Está en la página 1de 6

INTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO,

CAMPUS QUERETARO, PLANTEL NORTE


INTRODUCCION
Duran Tavera Daniela Nohemí
Urbanismo I

¿Qué es el desarrollo sustentable?


El desarrollo urbano es el proceso de clasificación y adecuación, por medio de la planeación
del medio urbano, en sus aspectos sociales, financieros y físicos, además involucra la
expansión demográfica y física, el aumento de las acciones productivas, la altura de las
situaciones socioeconómicas de la población, el mantenimiento de las ciudades en buenas
condiciones de trabajo, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente.
Este proceso apremia el equilibrio entre los aspectos económicos, físicos y sociales, siendo
desigual del desarrollo parcial de algunos de estos que en momentos es descifrado como
mejora. Asimismo, el desarrollo urbano debe ser imaginado en forma completa con el avance
territorial o regional, debido a que dificultosamente se da de manera independiente. Por lo
tanto, el desarrollo urbano es el proceso de transformación y cambio estructural de los lugares
humanos en los centros de población rural o urbana, es importante mencionar que este
proceso es capaz de mejorar la calidad de vida de toda una población, por lo tanto tiene un
nivel muy significativo en la sociedad.
Cada región debe tener un departamento de Dirección de Desarrollo Urbano, que se ocupa
de detallar y valorar una apropiada disposición territorial del sistema de ciudades y de los
centros de población, se involucra con las autoridades federales, estatales y municipales, para
realizar, renovar y calcular herramientas legales, de planeación, adiestramiento, evaluación y
de planes agroindustriales, con el propósito de promover el perfeccionamiento de los centros
urbanos, tanto en materia económica, social y urbana, también en aspectos que estén
vinculados con la vivienda, destinado a la perfección y preservación del medio ambiente y de
la calidad de vida de la ciudad.
Teoria del Desarrollo Urbano
Según la RAE, se define a la teoría son Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una
ciencia o a parte muy importante de ella.
Podríamos entonces definir una teoría urbana por su utilidad, es decir como un cuerpo teórico-
filosófico que nos ayuda por un lado a descifrar el contenido y la naturaleza de la estructura
social y sus manifestaciones; y por el otro a guiarnos en el análisis crítico y la invención de
procedimientos, técnicas y organizaciones para la reproducción de dichas manifestaciones:
espacio, ciudad, arquitectura, economía.
El diseño urbano actual atiende la diversidad y heterogeneidad presentes en el espacio urbano,
considera la importancia del desarrollo de las tecnologías de la información, y el significado de
lo social en la ciudad y sus espacios; en atención a esta realidad, las teorías urbanas continúan
aflorando e intentan comprender el fenómeno urbano y dar respuestas a la proyectación de
nuestros espacios urbanos, estas teorías han tenido una gran repercusión en las nuevas
visiones para el diseño de las ciudades y sus espacios públicos.
Las teorías urbanas apuntan a utopías y/o emergen de las realidades. Las primeras nacen de
la idealización de sociedades más justas, más humanas, más ordenadas, las segundas nacen
de la praxis, de la reproducción de las fuerzas sociales, que al ser el patrón dominante generan
la idea de lo que debe ser un orden social, un espacio urbano, una ciudad o un territorio. Las
disciplinas fácticas como la arquitectura y el urbanismo han sido particularmente importantes
en la difusión de teorías urbanas. Ello gracias a que las formas arquitectónicas son en su
mayoría la materialización de un pensamiento o bien la fuente de su inspiración. Así, en esas
disciplinas una teoría urbana es indisociable de un concepto espacial, una forma material
idealizada que aspira a multiplicarse fielmente.
Teoría de la ciudad y del planeamiento urbano

En la definición del diccionario de la Academia de la Lengua Española, una teoría es una serie
de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Así, una teoría puede
ser una hipótesis o un concepto científico que constituye un instrumento de clasificación y de
previsión.

Entendemos la teoría general de la ciudad como una teoría sobre la esencia de la ciudad, una
esencia capaz de dar cuenta de la diversidad de hechos contrapuestos, constitutivos del
fenómeno urbano (los hechos tectónicos y los hechos demográficos o pragmáticos), de
explicar las apariencias urbanas y sus degeneraciones.

Desde un punto de vista técnico, "la Planificación puede ser considerada como un proceso que
se lleva a cabo dentro de los límites previstos por la política y la administración, a través del
cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y métodos de las grandes
organizaciones. En otras palabras puede decirse que es el proceso que conduce hacia la
definición y esclarecimiento de las metas de una organización para luego reducirlas a
programas y métodos específicos de acción.

El planeamiento urbano está dirigido a ordenar el espacio urbano y se sirve para ello de planes
urbanísticos, que son instrumentos regulados por una legislación específica. Va a tener, por
tanto, un efecto directo sobre el destino del suelo, sobre el uso que se le va a dar ese suelo y
sus posibilidades de desarrollo. Su escala de aplicación se limita al espacio municipal, mientras
que existen otros instrumentos a escala regional que realizarán una ordenación territorial.

Idealización de sociedades más justas

¿Qué implica ser una sociedad más justa?

Una sociedad justa es aquella que otorga las mismas oportunidades a todos los ciudadanos.
El término justo se refiere a que haya una distribución equitativa de los recursos. Eso implica
tener acceso a un desarrollo favorable, en lo que respecta a términos económicos y sociales.
En muchos estados, siguen existiendo diferencias económicas que dejan a algunos sectores
de la población en clara desventaja. La exclusión social es una cuestión muy presente en la
actualidad y puede combatirse a través de iniciativas o entidades capaces de generar un
impacto positivo y despertar la conciencia colectiva, con el fin de prosperar.

Llevar a cabo acciones que afecten positivamente a la sociedad La forma de conseguir los
objetivos marcados en el punto anterior es diseñar un plan de acción que contemple las
estrategias que se llevarán a cabo. Acciones para conseguir una sociedad más justa:

 Equiparar los sueldos entre hombres y mujeres.


 Optimizar los recursos utilizados.
 Promover el precio justo.

Praxis

Praxis nace de la reproducción de las fuerzas sociales, que al ser el patrón dominante generan
la idea de lo que debe ser un orden social, un espacio urbano, una ciudad o un territorio.

La palabra praxis tiene como significado “practica”, esta es una terminología griega la cual
identifica a la praxis como el proceso en el que se es transformado la teoría a la práctica, es
decir, la praxis es la aplicación de una metodología estudiada y la misma se hace parte de la
vida cotidiana.

La praxis para Aristóteles es la acción que influye en sí mismo y en una persona, llevándola a
una realización en la vida y en cualquier ámbito, que para llegar a una buena praxis o práctica
es primordial tener el conocimiento del cómo realizarlo.

Con Aristóteles aprendemos que la praxis no es la aplicación mecánica de la ciencia a tareas


técnicas, sino la sabiduría práctica que surge del intercambio y del diálogo entre ciudadanos.

Aristóteles, parte de una concepción antropológica previa, cual es la relación familiar, de modo
que el hombre a lo largo de su vida ha ido conformando diversos tipos de relaciones,
empezando por las familiares, extendiendo progresivamente sus vínculos hacia otras familias
e integrándose, a través de las cuales ha ido persiguiendo su perfección como persona y como
ser social entre la familia y el Estado hasta conformar la sociedad política con organización
jurídica.

Espacios Urbanos

Nace como una necesidad social, a partir de este momento evolucionará con el hacer de su
propia historia, adquiriendo diversos significados sin perder nunca la esencia de su ser social.
Los espacios urbanos son la transformación de los lugares que han sido ignorados por la
sociedad y son espacios rediseñados, reanimados, revitalizados, para cumplir con su objetivo

Ciudad

La ciudad es un área en la que se asienta una población determinada que se caracteriza por
la alta densidad de habitantes y por aspectos físicos particulares que definen el paisaje, como
edificios, puentes, autopistas, transporte público y por el acceso a servicios públicos, como luz,
agua y cloacas.
La práctica del urbanismo consiste en pensar la ciudad como un espacio urbano para
ordenarlo, modificarlo. El objetivo no es el conocimiento sino la acción, la realización. La
sociología, por su parte, ofrece métodos y técnicas que contribuyen a mejorar el estado del
conocimiento, mientras que el urbanismo propone esquemas de transformaciones posibles
para el espacio existente.

Territorio

Territorio es un lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona o grupo, una
organización o una institución.

Los territorios son espacios de una gran tensión social, están penetrados por el sentido
progresivo del tiempo lineal, por la rutina de los tiempos cíclicos y por la vivencia del tiempo
simultaneo.

¿Qué es la política de desarrollo urbano?

Es un mecanismo de intervención nacional que permite a los gobiernos establecer una visión
común para el desarrollo de ciudades con tamaño, población y tasa de crecimiento variables.

Los países pueden lograr procesos y resultados tangibles en la gobernanza urbana, asi como
abordar y analizar cuestiones clave de planificación como las tendencias demográficas, en
beneficio de las ciudades a nivel nacional y subnacional.

Entre las dimensiones que reconoce la Política: Integración Social, Desarrollo Económico y
Equilibrio Ambiental, se estimó que igual le correspondía tener a la protección y puesta en
valor del Patrimonio como eje funcional de la identidad de nuestras comunidades, en otras
palabras, se estimó que el país debía lograr el desarrollo pero dando cuenta del sentido de
pertenencia de las personas y comunidades, reflejando sus valores, su historia y cultura.

El desarrollo de una política nacional urbana

Es un paso fundamental para reafirmar el espacio urbano y la territorialidad. También es vital


para dar la dirección y el plan de acción adecuados para apoyar el desarrollo urbano. Las
políticas ofrecen un marco de coordinación general para tratar las cuestiones más urgentes en
relación con el rápido desarrollo urbano, incluyendo la prevención y la regularización de
asentamientos precarios, el acceso a suelo, servicios básicos e infraestructura, legislación
urbana, delegación de autoridad a gobiernos subnacionales y locales, flujos financieros,
normativa urbanística, movilidad urbana y requisitos para la energía urbana, así como la
creación de empleo.

Una política urbana ofrecería un marco general para orientar las intervenciones públicas en
áreas urbanas y ser una referencia para ministerios sectoriales y proveedores de servicios.

También sería una referencia clave para la reforma institucional y legislativa. Asimismo, las
políticas es un buen instrumento para la concientización pública y política sobre los beneficios
que pueden obtenerse de un desarrollo urbano sostenible, así como una oportunidad para
promover las consultas con actores urbanos.
La contribución de ONU-Habitat a una política nacional urbana incluye:

 La evaluación del país.


 El asesoramiento sobre cómo establecer los procesos nacionales y la participación de
las partes interesadas; la documentación sobre buenas prácticas para apoyar los
procesos nacionales.
 El análisis de políticas de planificación urbana y los instrumentos.
 La facilitación del diálogo local/nacional sobre reformas y el desarrollo de la difusión y
de las capacidades sobre la política urbana a través de una amplia gama de actores.

Los resultados que se esperan con el desarrollo de una política nacional urbana son:

 La identificación de prioridades de desarrollo con el fin de conseguir un desarrollo


urbano y nacional que sea equitativo a nivel social y económico y respetuoso con el
medio ambiente;
 La orientación sobre el desarrollo a futuro de un sistema urbano nacional y
configuración espacial, concretada a través de planes espaciales nacionales y
regionales para el desarrollo territorial
 Mejorar la coordinación y orientación de acciones de actores nacionales, así como
de los niveles inferiores del gobierno en todos los sectores.
 Y el aumento y la mejora de la coordinación de inversiones privadas y públicas en el
desarrollo urbano y, consecuentemente, la mejora de la productividad de las
ciudades, de los procesos de inclusión y de las condiciones medioambientales.

Planes municipales de desarrollo urbano.

Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, son los instrumentos que contienen las disposiciones
jurídicas para planear y regular el ordenamiento de los asentamientos humanos en el territorio
municipal. Tienen como objeto, establecer las políticas, estrategias y objetivos para el desarrollo
urbano del territorio municipal, mediante la determinación de la zonificación, los destinos y las normas
de uso y aprovechamiento del suelo, así como las acciones de conservación, mejoramiento y
crecimiento en los centros de población.

Los planes municipales de desarrollo urbano deben ser congruentes con las políticas, estrategias y
objetivos previstos en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y, en su caso, con los del Plan Regional de
Desarrollo Urbano que corresponda. A la fecha se tienen elaborados, aprobados y publicados en la
Gaceta del Gobierno 119 Planes Municipales de Desarrollo Urbano, quedando pendientes de su
aprobación: Cocotitlán, Coyotepec, Jaltenco, Melchor Ocampo, Tequixquiac y Tonanitla. La
información a detalle de lo mencionado en el párrafo anterior, es transformada en normas técnicas, para
la emisión de las licencias y autorizaciones de edificación, a través de la licencia municipal de
construcción.

En los planes municipales de desarrollo urbano se identifican los proyectos, obras y acciones regionales
en materia de desarrollo urbano, vialidad, transporte, infraestructura hidráulica, sanitaria y eléctrica,
equipamiento regional, desarrollo económico y de protección y conservación del medio ambiente entre
otras, señalando en muchos casos los plazos y los recursos necesarios para su ejecución.
Referencias

Bueno, G. (s.f.). fgbueno . Obtenido de https://www.fgbueno.es/gbm/gb1989ci.htm

Esteban i Noguera, J. (2011). La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas.


Recuperado http://hdl.handle.net/2099.3/36652

Instituto de Urbanismo. (2011, 10 junio). LAS TEORÍAS DEL DISEÑO URBANO EN LA


CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO Y SUS DOS CATEGORÍAS: ESPACIO
PÚBLICO Y ESPACIO PRIVADO. UCV.

Navarrete Escobedo, D. (2012, 28 septiembre). Formas y conceptos de la urbanización


planetaria para una lectura de la ciudad latinoamericana. SCIELO. Recuperado 4 de marzo de
2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632013000200005#:~:text=Podr%C3%ADamos%20entonces%20definir%20una%20teor%
C3%ADa%20urbana%20por%20su,reproducci%C3%B3n%20de%20dichas%20manifestacio
nes%3A%20espacio%2C%20ciudad%2C%20arquitectura%2C%20econom%C3%ADa

Política Urbana. (s/f). Patrimoniourbano.cl. Recuperado el 6 de marzo de 2023, de


https://www.patrimoniourbano.cl/politica-urbana/

También podría gustarte