Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279532587

Estimación de los volúmenes y caudales máximos que produjeron los aludes


torrenciales ocurridos en Diciembre de 1999 en Cuencas del Litoral Central del
Estado Vargas, Venezuela.

Article in Acta Científica Venezolana · January 2003

CITATIONS READS

13 332

2 authors, including:

José Rafael Córdova


Simon Bolívar University
70 PUBLICATIONS 492 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by José Rafael Córdova on 02 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VARGAS
Acta Cientı́fica Venezolana, Vol. 54, Suplemento No. 1: 33–48, 2003

ESTIMACIÓN DE LOS VOLÚMENES Y CAUDALES M ÁXIMOS


QUE PRODUJERON LOS ALUDES TORRENCIALES
OCURRIDOS EN DICIEMBRE DE 1999 EN CUENCAS DEL
LITORAL CENTRAL DEL ESTADO VARGAS, VENEZUELA
José Rafael C órdova y Marcelo Gonz ález Sanabria
Universidad Sim ón Bolı́var y Universidad Central de Venezuela
Universidad Sim ón Bolı́var

RESUMEN: En este trabajo se realiza una estimaci ón de los caudales m áximos y los volúmenes que produjeron los
aludes torrenciales ocurridos en Diciembre de 1999 en Cuencas del Litoral Central del Estado Vargas, Venezuela. Para la
estimación de los volúmenes m áximos asociados a estos eventos se utilizan dos metodologı́as, la primera, desarrollada
por el Cuerpo de Ingenieros del Ej ército de los Estados Unidos de Am érica (USACE,  ) la cual se basa en modelos de
regresión y, la segunda metodologı́a utilizada, es la descrita por O’Brien  a través de la cual se estiman los hidrogramas
de flujo de detritos a partir de los hidrogramas de gastos lı́quidos. Para la estimaci ón de los caudales m áximos de los
hidrogramas de flujos de detritos que salen de la cuenca tributaria se utilizan dos metodologı́a de an álisis; una basada en
las ecuaciones desarrolladas por Takahashi  y la otra es la utilizada por O’Brien  en el modelo bidimensional FLO-2D.
Palabras claves: Aludes torrenciales, deslaves, flujo de detritos, inundaciones.

VOLUMES AND PEAK’S DEBRIS FLOW ESTIMATION IN VENEZUELAN WATERSHEDS, LOCATED IN VARGAS STATE,
AFFECTED BY DECEMBER 1999 EXTREME STORMS.
ABSTRACT: In this study, total debris volumes and peak’s debris flow hydrograph are estimated in Venezuelan watersheds,
located in Vargas state, affected by December 1999 extreme storms. Debris volumes are estimated using two methodolo-
gies, one developed by the U.S. Army Corps of Engineers (USACE,  ) which is based on a regression analysis model,
and other described by O’Brien  that estimates debris volumes by bulking water flood hydrographs. Estimation of peak’s
debris flow hydrograph are carried out using the equations developed by Takahashi  and those applied by O’Brien  in
FLO-2D model.Key Words: Debris flow, mudflows, water flood.

1 INTRODUCCIÓN. gramas de crecidas extremas generados por el mismo, en


cada una de las cuencas afectadas. Como una continua-
El fenómeno de crecidas en los torrentes o quebradas que ción de ese estudio, en el presente trabajo se realiza una
drenan la Cordillera de la Costa en su vertiente litoral, estimación de estos hidrogramas, incluyendo el efecto de
desde la cuenca del rı́o Maya hasta la cuenca del rı́o los aludes torrenciales. Dicha estimación se realiza ha-
Chuspa, en el estado Vargas, trae consigo serios pro- ciendo énfasis en dos aspectos muy importantes para el
blemas de deposición de escombros en los tramos infe- diseño de las obras de control que son, el volumen total
riores de las quebradas. Como quedó evidenciado en de detritos arrastrados por estos eventos extraordinarios y
la catástrofe de Diciembre de 1999, estos aludes torren- las descargas máximas de estos hidrogramas, incluyendo
ciales producen una reducción de las secciones del flujo el efecto de los aludes torrenciales.
de las quebradas, con el consiguiente desborde lateral.
Cuando este fenómeno se produce fuera de la garganta Para la estimación de los volúmenes máximos aso-
de las cuencas, cerca de la descarga al mar, los desbor- ciados a estos eventos se utilizan dos metodologı́as, la
des generan grandes conos de deyección. La ocurren- primera, desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros del
cia de estos caudales con altas concentraciones de lodo, Ejército de los Estados Unidos de América (USACE,  )
piedras y árboles, se debe a la presencia de un impor- la cual se basa en modelos de regresión y, la segunda
tante flujo de escurrimiento superficial sobre las laderas y metodologı́a utilizada, es la descrita por O’Brien  a
vertientes, que coadyuvan a la producción deslizamientos través de la cual se estiman los hidrogramas de flujo de
generándose el movimiento, por efectos gravitacionales, detritos a partir de los hidrogramas de gastos lı́quidos.
de un flujo muy denso en las redes de drenajes de las
cuencas. La metodologı́a desarrollada por el USACE  es cal-
ibrada en las cuencas de Vargas utilizando como varia-
En la referencia González y Córdova  , se hace un ble dependiente los volúmenes de detritos depositados en
análisis de las caracterı́sticas del fenómeno meteorológico las gargantas, conos de deyección y el mar, de cada una
que produjo la tragedia de Vargas, ası́ como de los hidro- de las doce cuencas, donde se dispuso de información
34 Córdova y Gonz ález

topográfica y batimétrica para llevar a cabo dicha esti- 2.1 Descripción de la metodologı́a
mación. Las variables independientes utilizadas en el
análisis fueron las áreas de las cuencas tributarias, los El método desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del
gastos máximos de los hidrogramas de crecidas y las Ejército Americano, USACE (del distrito de Los Ángeles en
pendientes de los drenajes principales de estas cuencas. California) permite la estimación de la producción de de-
Este análisis arrojó como resultado una ecuación de re- tritos (lodos, piedras, rocas, etc.) en una cuenca, debido
gresión que permite la estimación de los volúmenes de a la ocurrencia de una tormenta de una magnitud supe-
detritos con errores máximos del orden de ¦30% . La otra rior a la correspondiente a 5 años de perı́odo de retorno.
metodologı́a es la utilizada por O’Brien  , para estimar Esta metodologı́a se encuentra descrita en la referencia
los hidrogramas de entrada al modelo FLO-2D, a través USACE  .
de la cual se le asocia, al hidrograma de caudales lı́quidos, Las ecuaciones que forman parte de esta metodologı́a
una concentración volumétrica de detritos que permite la han sido derivadas a través de análisis de regresión
estimación del hidrograma total de flujo de detritos. Uti- basadas en información obtenida en cuencas ubicadas en
lizando ambas metodologı́as se estimaron los volúmenes la costa sur del estado de California, que tienen tamaños
de detritos asociados a la ocurrencia de la crecida cen- que varı́an entre 0.1 y 200 mi ( 0.256 y 512 km ). Estas
tenaria, en cada una de las cuencas analizadas. Luego ecuaciones permiten estimar la producción total de detri-
se compararon y analizaron estos resultados llegándose tos que corresponde a arenas, limo, arcilla, grava, can-
a estimar un conjunto de volúmenes definitivos que per- tos rodados, rocas y materia orgánica; que se produce en
mitió la obtención de una ecuación de regresión que arroja una cuenca y sale en un determinado punto de la misma.
un coeficiente de correlación, entre el valor adoptado y el Por lo tanto, esta estimación representa la cantidad de
valor estimado, de 0.99. Por lo tanto, la conclusión más material que llegarı́a hasta una estructura de retención o
importante de este estudio corresponde a la derivación de trampa de sedimentos, o cualquier otro tipo de obras de
una ecuación, mediante la cual, se puede estimar el vol- control de torrentes. La relación que existe entre la pro-
umen de detritos asociado a la ocurrencia de la crecida ducción de detritos y la cantidad de material que se mueve
centenaria como una función de las áreas de las cuencas en toda la cuenca se define como relación de entrega. En
tributarias, los gastos máximos de los hidrogramas de esta cuencas muy pequeñas esta relación de entrega es cer-
crecidas y las pendientes de los drenajes principales. cana a la unidad, sin embargo, a medida que el tamaño
de la cuenca aumenta esta relación disminuye. Uno de
Para la estimación de los caudales máximos de los los factores mas importantes que integra las ecuaciones
hidrogramas de flujos de detritos que salen de la cuenca del método corresponde al factor de incendios, ya que al
tributaria se utilizan dos metodologı́a de análisis; la us- producirse un incendio los procesos de producción de es-
ada por JICA  basada en las ecuaciones desarrol- correntı́a y de detritos se modifican debido a los cambios
ladas por Takahashi  y la aplicada por O’Brien  para de la cobertura vegetal en la cuenca.
definir el hidrograma de entrada al modelo FLO-2D. Am- Una de las razones por la cuales se tomó la decisión
bos métodos de análisis permiten estimar el pico de los de desarrollar un método de estimación basado en la ocu-
hidrogramas que incluyen los aludes torrenciales. rrencia de eventos extremos especı́ficos, y no el análisis
de toda la serie de datos de tormentas, fue a partir de
la revisión de los datos de concentración de sedimentos
2 CALIBRACIÓN Y APLICACIÓN DEL MÉTODO DE- en suspensión en estas cuencas (colectados por el US
SARROLLADO POR EL U.S. ARMY CORPS OF Geological Survey); ya que, a manera de ejemplo, en la
ENGINEERS (USACE,  ), EN LAS CUENCAS cuenca de la quebrada San Diego en California, durante
DEL ESTADO VARGAS QUE SUFRIERON ALUDES el perı́odo 1979-1980, el 99 % del volumen total anual de
TORRENCIALES, PARA LA ESTIMACIÓN DE LOS sedimentos en suspensión se produjo en menos del 4 %
VOLÚMENES DE DETRITOS ARRASTRADOS POR del tiempo, adicionalmente, el 80 % de ese volumen se
LAS CRECIDAS DE DISEÑO DE LAS OBRAS DE produjo durante la ocurrencia de una tormenta en particu-
CONTROL. lar. Mientras más pequeña es la cuenca la asociación a
eventos especı́ficos es mayor.
A los fines de estimar los volúmenes de detritos arrastra- La producción total de detritos en una cuenca además
dos por las crecidas de diseño de las obras de control de incluir la producción del material que viaja en suspen-
se procedió a la calibración del método desarrollado en sión, también debe incluir el material que viaja como ar-
la referencia USACE  , utilizando como base la esti- rastre de fondo, el cual varı́a enormemente durante la ocu-
mación de los volúmenes depositados en las gargantas, rrencia de una crecida y que generalmente se ubica entre
conos de deyección y en el mar, de cada una de las doce el 5 % y el 50 % de la producción total. Dada la gran difi-
cuencas que disponı́an de información topográfica y ba- cultad que representa la medición de esta carga de fondo,
timétrica, antes y después de la ocurrencia de los aludes además de la que viaja como suspensión, la mejor forma
torrenciales de 1999. de estimar los volúmenes totales de producción de detritos
ha sido a través de batimetrı́as periódicas de las capaci-
dades útiles de los embalses y/o lagunas de acumulación
Estimación de los volúmenes y caudales m áximos 35
de este tipo de material. Por este motivo, en el estudio Log : Logaritmo en base 10
del USACE se utiliza como información básica el volumen DY : Producción unitaria de detritos ( yd /mi )
P : Lámina de precipitación máxima en una hora
total de detritos medido a través de levantamientos ba- (pulgadas )
timétricos realizados después de la ocurrencia de eventos RR : Pendiente ( ft/mi )
de tormentas extremas. A : Área de drenaje ( acres )
El método de estimación está basado en análisis de re- FF : Factor de incendios
gresión múltiple entre los volúmenes de detritos observa-
dos y un conjunto de variables fisiográficas, hidrológicas Para cuencas entre 3.0 y 10.0 mi (7.7 Y 25 km )
y/o meteorológicas. Inicialmente la variables consideradas
         


en el análisis fueron las siguientes :
      
 
 (2)
¯ Precipitación: En este caso se estudiaron varias posi-
bilidades desde lluvias máximas en 15 minutos hasta Donde:
lluvias máximas en 72 horas. Los mejores resultados
se obtuvieron con la lluvia máxima en una hora de Q : Caudal unitario máximo ( cfs/mi )
duración.
¯ Caudal: En este caso también se plantearon varias Para cuencas entre 10.0 y 25.0 mi (25 km y 64 km )
alternativas obteniéndose los mejores resultados
cuando se utilizó la variable caudal máximo por
unidad de área.
         

¯ Área de drenaje.
      
   (3)
¯ Longitud total del cauce principal.
Para cuencas entre 25.0 y 50.0 mi ( 64 y 128 km )
¯ Densidad de drenaje.
         

¯ Relación de bifurcación media 
        (4)
¯ Índice Hipsométrico : Altura a la cual la cuenca se
Para cuencas entre 50.0 y 200.0 mi2 ( 128 y 512 km )
divide en dos áreas iguales.
¯ Razón de elongación: Razón del diámetro de un
cı́rculo con un área igual a la de la cuenca analizada        
      
 
sobre la longitud total del cauce principal.   (5)

¯ Pendiente: Diferencia de cotas entre el punto más alto En estas ecuaciones el factor de incendio toma un valor
y más bajo de la cuenca, entre la longitud total del igual a tres en cuencas donde no se ha producido un in-
cauce principal. cendio, y puede llegar hasta 6.5, un año después de pro-
¯ Eficiencia de transporte: La relación de bifurcación
ducirse un incendio en el 100% de la cuenca. Este fac-
tor varı́a a medida que ocurren los incendios en función
media dividida entre la longitud total del cauce princi-
del porcentaje de área afectada y los años transcurridos
pal.
desde la ocurrencia de dicho incendio. El USACE desa-
¯ Gradiente medio del canal. rrolló unas figuras que permiten estimar este factor. Los
coeficientes de correlación múltiple obtenidos en estos
Las ecuaciones derivadas a través del análisis de re- análisis siempre superaron el valor de 0.99.
gresión múltiple fueron establecidas en función del tamaño Las principales limitaciones en la aplicación de estas
de las cuencas utilizadas en estos análisis. A continua- ecuaciones son las siguientes:
ción se describen estas ecuaciones para cada rango de
tamaño de cuenca. ¯ Estas ecuaciones fueron derivadas para las cuencas
Para cuencas entre 0.1 y 3.0 mi (0.256 y 7.7 km ) costeras que se ubican en la zona sur del estado de
California. Aplicaciones a otras cuencas deben ha-
cerse tomando en consideración esta limitación.
      

  
¯ Sólo es aplicable a cuencas cuyo tamaño varı́a entre
       

 (1) 0.1 y 200 mi .
Donde: ¯ Es válido para cuencas montañosas con pendientes
pronunciadas.
36 Córdova y Gonz ález

¯ El perı́odo de retorno de los eventos extremos debe mar se utilizó la batimetrı́a, posterior a la ocurrencia de los
ser superior a 5 años. No se debe utilizar en cuen- aludes torrenciales, y como batimetrı́a anterior se estimó
cas con gastos máximos inferiores a 3 cfs/mi , o para suponiendo la ubicación de los sitios donde la pendiente
cuenca con precipitaciones máximas horarias con in- de la batimetrı́a actual terminaba con relación al cono de
tensidades menores a 0.3 pulgadas por hora. deyección. Este procesamiento se realizó en cada una de
¯ La lluvia antecedente en las cuarenta y ocho horas
las cuencas afectadas por esta eventualidad.
antes de la ocurrencia del evento extremo debe ser El procedimiento de análisis consistió en superponer la
superior a las dos pulgadas. información topográfica levantada después del evento del
1999, sobre la información topográfica existente antes de
2.2 Estimación de los volúmenes de detritos depositados la ocurrencia de dicho evento. Posteriormente, se pro-
en las gargantas y conos de deyección de las cuen- cedió al cálculo de los volúmenes a través de la gen-
cas de Vargas afectadas por el evento de 1999. eración de dos superficies que permitieron definir sec-
ciones transversales, cada cinco metros (sobre el perfil
La estimación de los volúmenes de detritos acumula- del curso de agua), para el cálculo de los volúmenes.
dos durante el evento de 1999 se realizó utilizando la En la Tabla 1 se presenta un resumen de los volúmenes
información topográfica (obtenida de información aerofo- obtenidos en las doce cuencas analizadas, donde, adi-
togramétrica) existente, a escala de restitución 1:1000, cionalmente se incluye el área tributaria a cada una de
tanto de la garganta y cono de deyección. En el caso del las cuencas.

Tabla I
Estimación de los volúmenes de detritos depositados durante el evento extremo de Diciembre 1999 en las
cuencas del Litoral Central

2.3 Calibración del modelo del USACE A : Área de drenaje ( km )


Qu : Caudal unitario máximo ( m /s/km )
Como fue descrito en secciones anteriores, el modelo de- C1,..., C4 : Parámetros de ajuste
sarrollado por el USACE  corresponde a una ecuación
de regresión calibrada utilizando la información observada En la Tabla 2 se resume la información básica que per-
de cada una de sus variables. Según esta referencia la mite la estimación de los parámetros C1, .., C4; a través
ecuación tipo que mejor se ajustarı́a a cuencas como las de la aplicación de un modelo de regresión múltiple. La in-
analizadas en este estudio tiene la siguiente estructura. formación correspondiente a caudales máximos varı́a en
función del perı́odo de retorno asociado y el escenario de
análisis considerado. Para asignarle el perı́odo de retorno
    
      de los gastos máximos ocurridos durante el evento de Di-
ciembre de 1999, se usó la hipótesis descrita en la refer-
   (6)
encia González y Córdova  , según la cual la tormenta
se centró sobre las cuencas que se ubican desde Camurı́
Donde:
Log : Logaritmo en base 10 Chico hasta Uria, asignándoles un perı́odo de retorno de
DY : Producción unitaria de detritos ( m /km ) 1000 años; mientras que en las cuencas restantes se su-
RR : Pendiente ( % ) puso un perı́odo de retorno de 500 años.
Estimación de los volúmenes y caudales m áximos 37
Tabla II
Información requerida para la aplicación del método del USACE

Adicionalmente, en relación a los caudales máximos lizando la información contenida en esta tabla, se pro-
asociados a cada una de las cuencas, en su estimación cedió a la aplicación de un modelo de regresión múltiple
se consideraron dos escenarios de análisis (González y obteniéndose los resultados que se muestran en la Tabla
Córdova,  ) correspondientes a las caracterı́sticas de las 4. A partir de estos resultados se obtiene la siguiente
cuencas antes y después de que ocurrieran los aludes tor- ecuación de regresión:
renciales de Diciembre de 1999. Para la regresión, los
caudales considerados corresponden a la situación de las
cuencas antes de los aludes torrenciales. En la Tabla 3
se presenta la transformación logarı́tmica (en base 10) de
           
la información requerida por la ecuación propuesta. Uti-         £   (7)

Tabla III
Transformación logarı́tmica de la información requerida para la aplicación del
método del USACE
38 Córdova y Gonz ález

Tabla IV
Estadı́sticas de la regresión

A los fines de ilustrar los errores de estimación asocia- nales de producción total. Los resultados de estos errores
dos a cada una de las cuencas, se presentan los cálculos se presentan en la Tabla 5, y adicionalmente se ilustran en
de estos errores a nivel de los logaritmos de los módulos la Figura 1.
de producción unitaria de detritos y de los valores origi-

Tabla V
Evaluación del error de estimación en cada Cuenca

Figura 1
Comparación entre volúmenes de detritos observados y estimados
Estimación de los volúmenes y caudales m áximos 39
Analizando los resultados mostrados en la Tabla 5 y en antes de los aludes torrenciales corresponde a la ocurren-
la Figura 1, se observa que los errores de estimación son cia de la crecida centenaria ’N’ años después de 1999,
inferiores al 30 %, y el coeficiente de correlación entre los cuando las cuencas hayan recuperado su cobertura vege-
volúmenes estimados y observados está en el orden de tal a las condiciones en que se encontraban antes de la
0.90. ocurrencia de este evento extremo. A continuación se re-
sume la metodologı́a empleada y los resultados obtenidos
2.4 Estimación de los volúmenes depositados a la sali- en cada caso.
da de cada cuenca, asociados a la ocurrencia de la
crecida centenaria
2.4.1 Escenario antes de la ocurrencia de los aludes tor-
Una vez definida la ecuación de regresión, que permite la renciales
estimación del volumen de detritos depositados a la sa-
lida de cada cuenca y asociados a perı́odos de retorno En este caso se aplicó la ecuación 7, utilizando como cau-
especı́ficos, se procedió a estimar dicho volumen para la dal máximo unitario (Qu) el correspondiente al pico del
ocurrencia de la crecida centenaria. En esta aplicación se hidrograma de la crecida centenaria para el escenario que
consideraron los dos escenarios de cálculo de caudales considera la cuenca con patrones de cobertura vegetal
máximos antes y después de los aludes torrenciales de similares a los que tenı́an antes de la ocurrencia de los
1999. El escenario después de los aludes torrenciales de aludes torrenciales (González y Córdova,  ). La infor-
1999, se asocia a la ocurrencia de la crecida centenaria mación utilizada para la aplicación de esta ecuación se
un año después de este evento; mientras que el escenario resume en la Tabla 6.

Tabla VI
Caudal máximo de la crecida centenaria antes de los aludes torrenciales

Los volúmenes depositados a la salidas de las cuen- 2.4.2 Escenario después antes de la ocurrencia de los
cas, asociados a los hidrogramas de las crecidas cente- aludes torrenciales
narias, se estimaron de la manera siguiente : utilizando
la ecuación 7 se estimó el volumen centenario y se ex- En este caso se aplicó la ecuación 7, utilizando los cau-
presó como un porcentaje del volumen estimado durante dales máximos unitarios (Qu) correspondientes a los picos
la ocurrencia del evento de 1999; luego ese porcentaje de los hidrogramas de las crecidas centenarias, en cada
se multiplicó por el volumen observado durante el evento cuenca, para el escenario que considera la cuenca con pa-
de 1999, obteniéndose una mejor estimación del volumen trones de cobertura vegetal similares a los que se tienen
centenario. En otras palabras, la ecuación 7 se utiliza en en la actualidad, después de la ocurrencia de los aludes
forma relativa. Los resultados obtenidos se muestran en torrenciales (González y Córdova,  ). La información uti-
la Tabla 7. lizada para la aplicación de la ecuación 7 se resume en la
Tabla 8; mientras que los resultados obtenidos, siguiendo
una metodologı́a similar a la descrita en la sección ante-
rior, se presentan en la Tabla 9.
40 Córdova y Gonz ález

Tabla VII
Estimación del volumen depositado por la crecida centenaria ’N’ años después de 1999

Tabla VIII
Caudal máximo de la crecida centenaria después de los aludes torrenciales

Tabla IX
Estimación del volumen depositado por la crecida centenaria Escenario después de 1999
Estimación de los volúmenes y caudales m áximos 41
2.4.3 Resumen de los resultados

En la Tabla 10 se presenta un resumen de los resulta- Figura 2 se ilustra la relación entre ambos.
dos obtenidos con ambos escenarios, mientras que en la

Tabla X
Estimación del volumen depositado por la crecida centenaria

Figura 2
Incremento del volumen depositado por la crecida centenaria por efectos de los aludes torrenciales

3 ESTIMACIÓN DE LOS CAUDALES MÁXIMOS DEL


FLUJO DE DETRITOS
 

  
 
 (8)
Para la estimación de los caudales máximos del flujo de
detritos se utiliza la metodologı́a descrita en la referencia La cual se puede expresar como,
JICA  , la cual se basa en los desarrollos de Takahashi

.        
 (9)

Según Takahashi el volumen de lodo y piedras es


igual a :  
   (10)
42 Córdova y Gonz ález

Donde: las cuencas y de los volúmenes de agua de la crecida que


Vs : Volumen de detritos en m produjo dicho evento. En esta sección los volúmenes de
Va : Volumen de agua en m agua se estiman, para una duración de veinticuatro horas
Rt : Precipitación total durante la descarga de flujo de
lodo y piedras en mm de lluvia, durante el cual se produjo el mayor porcentaje
del flujo de detritos. Esta suposición es similar a la adop-
A : Área de la cuenca en km
Fr : Coeficiente de escorrentı́a tada en estudios anteriores JICA  , CAS  , etc.
Cd : Densidad volumétrica del flujo de lodo y piedras En la Tabla 11 se presenta un resumen de los
C : Densidad volumétrica de sedimentos del lecho
volúmenes de detritos depositados a la salida de las
y Cd se estima según la siguiente ecuación: cuencas, los volúmenes de agua estimados ası́ como la
relación Vs/Va de la ecuación 12.
           (11) En esta tabla también se incluye la estimación de la
= Densindad de fluidos de detritos   concentración promedio de detritos la cual se estima di-
= Densidad de lodos y piedras   vidiendo el volumen de detritos entre el volumen total del
De acuerdo a la ecuación 9, la relación Vs/Va se puede fluido (detritos mas agua); y se expresa en porcentaje. En
expresar como, las Figuras 3 y 4 se presentan la variación de la relación
Vs/Va y de la concentración de sedimentos con el área de
      
 (12) la cuenca, respectivamente. En ambas figuras se observa
Para el evento de 1999 se tiene estimaciones de los la relación inversa que existe entre el tamaño de la cuenca
volúmenes de lodos y piedras depositados a las salidas de y estas variables.

Tabla XI
Estimación de la relación Vs/Va

Figura 3
Variación de la relación Vs/Va respecto al área de la cuenca
Estimación de los volúmenes y caudales m áximos 43
Figura 4
Variación de la Concentración de sedimentos respecto al área de la cuenca

Las otras ecuaciones aplicadas siguiendo el método de Por lo tanto, según la ecuación 12, la expresión 16
Takahashi  , son las que permiten estimar el caudal puede escribirse como :
máximo de lodos y piedras, y caudal máximo de material
fino; como una función del caudal lı́quido.


 
      (17)
    
 £  (13)
y sustituyendo 17 y 14 en 15, se obtiene

      £ 
  (14)             £ 
  (18)

   (15) Suponiendo para el caso de las cuencas del litoral,


Donde :  : 1.4 t/m
Qt : Caudal total (máximo) de flujo de detritos en m /s  : 2.6 t/m
Qs : Caudal de lodos y piedras (máximo) en m /s Se obtienen los resultados que se muestran en la Figura
Qf : Caudal de material fino (máximo) en m /s 5, donde se grafica el factor que multiplica Qp ( ver
Qp : Caudal lı́quido (máximo) en m /s ecuación 18) a los fines de estimar Qt. En esta figura se
Es importante observar que el coeficiente que multiplica grafica este factor como una función del área de la cuenca,
Qp en la ecuación 13 es igual a: y se incluyen dos curvas, que representan el ajuste prome-
dio a los datos derivados de las observaciones y una en-
 
         (16) volvente superior.

Figura 5
Factor que multiplica Qp para estimar Qt
44 Córdova y Gonz ález

Según recomendaciones de O’Brien  este factor de- tritos; posteriormente, estos resultados se comparan con
berı́a tener una cota máxima igual a dos, ya que valores los obtenidos a través de una metodologı́a similar a la de-
SUPERIORES corresponderı́an a concentraciones supe- scrita por USACE  . La ecuación utilizada por O’Brien

riores al 50 %, que tienen una probabilidad de ocurren- es la siguiente:
cia muy baja y la categorı́a de flujo pasarı́a de crecida de
lodos (mud flood) a flujo de lodos (mud flow) que serı́a  £  (19)
un flujo de material más plástico y cohesivo y/o a desliza-
mientos de tierra (landslides).
    (20)

4 ESTIMACIÓN DE LOS VOLÚMENES POTEN- Donde,


CIALES DE ARRASTRE DE DETRITOS Y CAU- Qt = Caudal total de flujo de detritos (m /s)
DALES MÁXIMOS DE LOS HIDROGRAMAS TO- Ql = Caudal lı́quido (m /s)
TALES, UTILIZANDO EL MÉTODO DESCRITO POR BF = Factor de volumen (Bulking Factor )
O’BRIEN(2000). Cv = Concentración volumétrica de detritos.
Según la referencia O’Brien  , para flujo de detritos el
Esta estimación se hace utilizando la metodologı́a prop- valor del Cv varı́a entre 0.20 (para flujos bajos) y 0.45 (para
uesta por O’Brien  para el caso del Cerro Grande, según flujos altos). Para el caso del rı́o Cerro Grande, O’Brien
la cual el hidrograma de flujo de detritos se estima a partir (IMF, 2000) asocia los diferentes valores de Cv a los cau-
del hidrograma de flujo de agua multiplicado por un fac- dales lı́quidos del hidrograma de crecidas, según se es-
tor que es función de la concentración volumétrica de de- tablece en la Figura 6.

Figura 6
Variación del valor de Cv en función del hidrograma de la crecida Centenaria

A los fines de estimar el volumen total de detritos que por O’Brien  conjuntamente con los resultados corres-
puede ser arrastrado por la ocurrencia de la crecida cen- pondientes a la aplicación de la ecuación de regresión 7
tenaria (para el escenario que considera la afectación de (obtenida siguiendo el método del USACE) para el esce-
las cuencas por los aludes torrenciales), se aplicaron las nario correspondiente a la situación de las cuencas des-
ecuaciones 19 y 20, a los hidrogramas múltiples - para pués del año 1999. Adicionalmente en la tabla se incluye
tres dı́as de duración - correspondientes a cada una de una relación entre ambos resultados, que se ilustra en la
las cuencas de interés. En la Tabla 12 se resumen los Figura 7 como una función del área de la cuenca.
resultados obtenidos aplicando la metodologı́a descrita

Tabla XII
Volúmenes de detritos asociados a la crecida centenaria
Estimación de los volúmenes y caudales m áximos 45
La explicación de la variación de los resultados por la ecuación de regresión se requiere de valores
obtenidos entre ambas metodologı́as puede ser la siguien- de Cv superiores a 0.45, lo que determinarı́a que el
te: tipo de flujo pasa de flujo de detritos ( Mud Flood) a
¯ La ecuación de regresión 7 fue derivada utilizando los
flujo hiperconcentrados (mud flows) y/o deslizamiento
de tierra (landslides).
valores de volúmenes de sedimentos acumulados (en
la garganta, cono de deyección y la costa) durante el
evento de 1999, por lo tanto, está basada en valores
¯ En cuencas grandes, la metodologı́a de O’Brien es-
tima el flujo total de detritos, parte del cual se deposita
depositados y no en el volumen total de sedimentos
en las gargantas y conos aluviales; mientras que el
arrastrados por el evento.
resto sigue su curso hasta el mar. Este supuesto
¯ En cuencas pequeñas, para que el volumen estimado debe verificarse a través de un balance de masa en
por la metodologı́a de O’Brien  iguale al estimado la cuenca.

Figura 7
Relación entre las estimaciones de los volúmenes asociados a la crecida centenaria
estimados según la ecuación 7 y el método de O’Brien (2000)

Según estos argumentos lo más probable es que los


volúmenes potenciales de detritos asociados a la ocurren-
cia de la crecida centenaria sean iguales al máximo de los    
        
valores obtenidos por ambas metodologı́as. Adoptando    £      
este criterio se pasa a aplicar un modelo de regresión £ (21)
múltiple similar al descrito por el USACE  a estos re-
sultados. En la Tabla 14 se presenta la comparación entre los
datos adoptados como volúmenes asociados a la crecida
centenaria y los estimados aplicando la ecuación 21. Es-
En la Tabla 13 se incluyen las variables de dicha tos resultados también se ilustran en la Figura 8, donde
regresión, la cual arroja como resultado la siguiente se observa que el coeficiente de correlación entre ambas
ecuación. series es del orden de 0.99.

Tabla XIII
Variables utilizadas en la obtención de la ecuación 21
46 Córdova y Gonz ález

Tabla XIV
Resultados de la aplicación de la ecuación 21

Figura 8
Comparación entre los volúmenes adoptados y los obtenidos a trav és de la ecuación 21

Finalmente, aceptar que el valor mı́nimo de la concen- tos aludes y el volumen total de detritos arrastrados por
tración máxima (que se produce cuando ocurre el pico de estos eventos extremos.
la crecida) utilizada en la aplicación de la metodologı́a de- Para la estimación de volúmenes máximos asociados
scrita por O’Brien  , es igual a 0.45; implica que el fac- a estos eventos se han utilizado dos metodologı́as, la
tor mı́nimo, por el cual se debe multiplicar el gasto lı́quido primera, desarrollada por el USACE  la cual se basa
máximo a los fines de obtener el gasto máximo de flujo de en modelos de regresión y la metodologı́a utilizada por
detritos, será del orden de 1.818. O’Brien  a través de la cual se estiman los hidrogramas
de flujo de detritos a partir de los hidrogramas de gastos
lı́quidos.
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La metodologı́a desarrollada por el USACE  fue cal-
5.1 Conclusiones ibrada en las cuencas de Vargas utilizando como varia-
ble dependiente los volúmenes de detritos depositados en
En este trabajo se han analizado los efectos de aludes las gargantas, conos de deyección y el mar, de cada una
torrenciales ocurridos en las cuencas del Estado Vargas de las doce cuencas, donde se dispuso de información
en 1999, haciendo énfasis en dos aspectos muy impor- topográfica y batimétrica para llevar a cabo dicha esti-
tantes para el diseño de las obras de control que son, las mación. Las variables independientes utilizadas en el
descargas máximas de los hidrogramas que incluyen es- análisis fueron las áreas de las cuencas tributarias, los
Estimación de los volúmenes y caudales m áximos 47
gastos máximos de los hidrogramas de crecidas y las pen- mas de flujos de detritos utilizando modelos unidimensio-
dientes de los drenajes principales de estas cuencas. Este nales; ya que el movimiento del flujo de detritos dentro de
análisis arrojó como resultado una ecuación de regresión los cursos de agua está sometido a bloqueos temporales
que permite la estimación de los volúmenes de detritos de las secciones de flujo, variaciones continuas de las for-
con errores máximos del orden de ¦ 30%. mas de estas secciones, cambios de concentración de-
La otra metodologı́a es la utilizada por O’Brien  , para bido a diluciones o a entradas laterales de este tipo de ma-
estimar los hidrogramas de entrada al modelo FLO-2D, terial, etc., que no son consideradas en forma adecuada
a través de la cual se le asocia, al hidrograma de cau- dentro la estructura de estos modelos unidimensionales.
dales lı́quidos, una concentración volumétrica de detritos Por este motivo, es que se recomienda la utilización de
que permite la estimación del hidrograma total de flujo de modelos bidimensionales.
detritos.
Utilizando ambas metodologı́as se estimaron los
5.2 Recomendaciones
volúmenes de detritos asociados a la ocurrencia de la
crecida centenaria, en cada una de las cuencas analiza- En relación a los caudales lı́quidos y los totales (con detri-
das. Luego se compararon y analizaron estos resultados tos), se estima que es muy importante ubicar en algunas
llegándose a estimar un conjunto de volúmenes definitivos de las obras de control (canales o presas) estaciones de
que permitió la obtención de una ecuación de regresión medición de niveles de manera que con los correspondi-
que arroja un coeficiente de correlación, entre el valor entes planes de aforo, que deben ser permanentes, se
adoptado y el valor estimado, de 0.99. Por lo tanto, la tenga registro de los caudales continuamente en algunas
conclusión más importante de esta parte del estudio cor- cuencas representativas. Igualmente se deben escoger
responde a la derivación de la ecuación 21, mediante la una o dos cuencas experimentales donde se pueda moni-
cual, se puede estimar el volumen de detritos asociado a torear el problema de la producción de detritos.
la ocurrencia de la crecida centenaria como una función de Una de las recomendaciones mas importantes de este
las áreas de las cuencas tributarias, los gastos máximos estudio está relacionada con la utilización de modelos bidi-
de los hidrogramas de esta crecidas y las pendientes de mensionales, a los fines de estimar el comportamiento
los drenajes principales. hidráulico fluvial de las obras de control de torrentes
Para la estimación de los caudales máximos de los proyectadas en las cuencas del estado Vargas. El Insti-
hidrogramas de flujos de detritos que salen de la cuenca tuto de Mecánica de los Fluido (IMF) de la Universidad
tributaria se utilizan dos metodologı́a de análisis; la uti- Central de Venezuela dispone del modelo FLO-2D y de
lizada por JICA  basada en las ecuaciones desarrol- la asesorı́a del investigador que desarrolló dicho modelo
ladas por Takahashi  y la aplicada por O’Brien (2000) ( Jimmy O’Brien ). Este modelo puede ser calibrado en
para definir el hidrograma de entrada al modelo FLO-2D. cada una de las cuencas afectadas por los aludes torren-
Los resultados obtenidos con la aplicación de las ecua- ciales utilizando como hidrogramas de caudales lı́quidos
ciones de Takahashi  se ilustran en la Figura 5, los obtenidos en el estudio hidrológico descrito en el pre-
donde se grafica el factor que debe multiplicar el cau- sente informe.
dal máximo del hidrograma de gastos lı́quidos a los Una vez calibrado, el modelo puede ser aplicado, uti-
fines de obtener el caudal máximo de flujo de detritos. lizando como datos de entrada los hidrogramas múltiples
Este factor se expresa como función del tamaño de la correspondientes a crecidas asociados a diferentes
cuenca y tiene un valor mı́nimo del orden de 1.6. La perı́odos de retorno (condición de borde), y como condi-
metodologı́a que aplica O’Brien recomienda como con- ciones iniciales, la topografı́a modificada por las diferen-
centración volumétrica máxima, cuando ocurre el caudal tes tipos de obras de control (presas, canalizaciones,
lı́quido máximo (el pico del hidrograma de crecida), el valor etc.) y cambios en los patrones urbanos, obteniéndose
de 0.45 para flujo de detritos, lo cual, implica que el fac- como resultado el tránsito de estos eventos extremos y la
tor que multiplica este caudal lı́quido máximo será del or- afectación que pudiesen tener las áreas propuestas para
den de 1.818, a los fines de obtener el caudal máximo el desarrollo urbano.
del hidrograma de flujo de detritos. Sin embargo, O’Brien Aunque las obras están siendo proyectadas para la
and Julien   publicaron un trabajo sobre la importan- ocurrencia del hidrograma de la crecida centenaria, se
cia del tránsito de los hidrogramas de flujos de detritos, recomienda la aplicación del modelo ante la ocurrencia
donde demuestran a través de la aplicación del modelo de varias crecidas de diferentes perı́odos de retorno y
bidimensional FLO-2D, para un caso estudio donde el pico en forma secuencial. En este caso es necesario pro-
de hidrograma de entrada al modelo fue el doble del pico poner varios escenarios de análisis y su probabilidades
de hidrograma de caudales lı́quidos; que el pico del hidro- de ocurrencia asociados, ya que antes de que ocurra el
grama de salida del área bajo análisis puede ser 2.7 veces hidrograma de la crecida centenaria pueden haber ocur-
el gasto máximo del hidrograma de caudales lı́quidos. Es rido otras crecidas de importancia, asociadas a diferentes
decir que mantener un factor igual a dos implicarı́a una perı́odos de retorno - como pueden ser de 10, 20, 25,....
subestimación del pico en el orden del 35%. 50,... 80,... etc. años - que cambiarı́an las caracterı́sticas
Una de las implicaciones más importantes de estos re- topográficas de los vasos de almacenamiento de las pre-
sultados está en la inconveniencia de transitar hidrogra- sas, canalizaciones etc., afectando el tránsito del evento
48 Córdova y Gonz ález

centenario. centenaria y de otras crecidas extremas.


Es importante destacar que el modelo FLO-2D tiene
la capacidad de analizar el efecto que tienen las presas, Agradecimientos: Este estudio está basado en parte
diques marginales, canalizaciones, y otras obras de con- de los resultados obtenidos en el trabajo Estudio de Cre-
trol, sobre la mitigación del efecto negativo de la ocurren- cidas de las Cuencas del Litoral Central, realizado por la
cia de estos aludes torrenciales. empresa CGR Ingenierı́a para la Autoridad Única de Área
Finalmente, es importante destacar que en la com- del Estado Vargas, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tec-
paración de los volúmenes de detritos obtenidos a través nologı́a; por lo tanto, se le agradece a dichas instituciones
de la aplicación de las metodologı́as del USACE  y el financiamiento realizado. Se agradece además a la In-
O’Brien  , se observa una gran diferencia para las cuen- geniero Yolanda Fiallo por su colaboración en el proce-
cas grandes. Por esta razón, a los fines de aplicar el mod- samiento de la información básica y en la revisión y edición
elo FLO - 2D en estas cuencas, los valores obtenidos por de este trabajo; al Ingeniero Gustavo Urdaneta por su co-
el método de O’Brien  deben ser verificados a través laboración en la estimación de los volúmenes de detritos
de un balance de masas. Este balance se puede realizar en cada una de las cuencas; y a los profesores José Luis
para el evento de 1999, lo cual permite calibrar el modelo, López, José Ignacio Sanabria y Reinaldo Garcı́a, de la
para luego extrapolar la estimación de dichos volúmenes Facultad de Ingenierı́a de la UCV, por la revisión del tra-
ante el escenario que considera la ocurrencia de la crecida bajo y los importantes comentarios realizados.

REFERENCIAS

1. Arismendi, J. y R. Salcedo. Geomorfologı́a actual y Debris-Flow Hazard Mitigation. Mechanics, Predic-


cobertura vegetal de la vertiente norte de la cordillera tion and Assessment. Proceedings of first interna-
de la costa afectada por el evento hidrometeorológico tional Conference. ASCE American Society of Civil
de Diciembre de 1999 a partir de la interpretación de Engineers. 1997.
imágenes. 2000.
9. O’Brien, J. Debris-Flow termination (or deposition)
2. CAS, UCV-MARN. Research report debris disasters processes. In: Debris-Flow Hazard Mitigation. Me-
mitigation in Cerro Grande and Uria in Vargas in chanics, Prediction and Assessment. Proceedings of
Venezuela. Institute of Mountain Hazards and Envi- first international Conference. ASCE American Soci-
ronment Chinese. Academy of Science (CAS). Insti- ety of Civil Engineers. 1997.
tuto de Mecánica de Fluidos UCV, MARN. 2000.
10. O’Brien, J. y P.Y. Julien. On the Importance of Mud-
3. Departamento Geológico de Australia -MARN. flow Routing. In: Debris-Flow Hazard Mitigation. Me-
Proyecto de medidas correctivas. Quebrada Seca. chanics, Prediction and Assessment. Proceedings of
Servicio de Control de Torrentes y Avalanchas. Cara- first international Conference. ASCE American Soci-
cas, 2000. ety of Civil Engineers. 1997.
4. Garcı́a, F., E. Perdomo, Situación meteorológica
11. Takahashi,T. Debris Flow of Prismatics Open Chan-
generadora de las inundaciones y flujo de lodos en
nel. J. of the Hyd. Div., ASCE. 106(3), 381-396. 1980.
el norte centro de Venezuela, con especial énfasis en
la costa norte (16 de Diciembre de 1999). ARMADA, 12. Takahashi, T. and Jacques Locat. Applications
CONICIT, CVG-EDELCA, FONAIAP, MARN, SEMET- of Debris-Flow Rheology in Perspective. Universite
FAV, UCV Y VENEHMET. 2000. Lavel. Qubec. Canada. In: Debris-Flow Hazard
Mitigation. Mechanics, Prediction and Assessment.
5. González, M. y Córdova, J.R. Estimación de hidro-
Proceedings of first international Conference. ASCE
gramas de crecidas en cuencas del Litoral del norte
American Society of Civil Engineers. 1997.
de Venezuela, luego de los aludes torrenciales de Di-
ciembre de 1999. Acta Cientı́fica ( este número). 13. Takahashi, T., Y. Satofuka y K. Keizo. Dinamics
6. González, M. y Córdova, J.R. Consideraciones so- of Debris Flows in the Intertial Regime. In: Debris-
bre la probabilidad de ocurrencia de lluvias máximas Flow Hazard Mitigation. Mechanics, Prediction and
en la zona Litoral del norte de Venezuela. En: Sem- Assessment. Proceedings of first international Con-
inario Internacional. Los aludes torrenciales de Di- ference. ASCE American Society of Civil Engineers.
ciembre de 1999 en Venezuela. Universidad Central 1997.
de Venezuela Facultad de Ingenierı́a. 2000. 14. Takahashi. T. Debris Flow. TAHR-AIRH. Monograph.
7. JICA (Japan International Cooperation Agency)- International Association of Hidraulic Research. 1991.
MARN. Proyecto de control de torrentes. Cuencas de
los rı́os San Julián y Camurı́ Chiquito. Caracas, 2000.
15. US Army Corps of Engineers. Debris Method. Los
8. Julien, P.Y. y O’Brien, J.S. On the Importance of Mud Angeles District Method for Prediction of Debris yield.
and Debris Flow Rheology in Structural Design. In: 2000.

View publication stats

También podría gustarte