Está en la página 1de 5

COLEGIO MIXTO INTEGRAL

SANTIAGO.

Asignatura: Biología.
Profesora: Emily Palencia.
Grado: Quinto Ciencias Biológicas.

Reporte: Experimento de medio de


cultivo con agar, análisis de muestras
bacterianas.

Alumno: María Salomé González Flores.


Clave: 7

Antigua Guatemala, 6 de julio 2023.


Introducción.
El cultivo de bacterias en medios de agar es una técnica
comúnmente utilizada en microbiología para identificar y estudiar
diferentes tipos de microorganismos. En este experimento, se
analizaron muestras bacterianas obtenidas de tres fuentes
diferentes: superficie, mano sucia y boca. El objetivo fue
determinar la presencia de bacterias en cada muestra y comparar
las diferencias en la diversidad y cantidad de bacterias presentes en
los diferentes medios de cultivo.
En las muestras obtenidas de las diferentes fuentes, se pueden
encontrar diversos tipos de bacterias. Es importante destacar que la
composición bacteriana puede variar considerablemente
dependiendo del entorno y las prácticas de higiene de las personas
involucradas. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de
bacterias que podrían encontrarse en cada una de las muestras:
Superficie: En las superficies, es común encontrar bacterias
ambientales y de contacto directo con objetos y personas. Estas
pueden incluir especies de Staphylococcus, Bacillus, Pseudomonas
y Escherichia coli, entre otros.
Mano sucia: Las manos están expuestas a diversas fuentes de
bacterias, especialmente cuando no se mantienen adecuadas
prácticas de higiene. Las bacterias que se encuentran comúnmente
en las manos pueden incluir especies de Staphylococcus aureus,
Streptococcus pyogenes, Escherichia coli, Enterococcus faecalis y
varios tipos de bacterias residentes de la piel.
Boca: La cavidad oral es un ambiente rico en bacterias, con una
diversidad significativa de especies. Algunas bacterias orales
comunes incluyen Streptococcus mutans, Prevotella intermedia,
Porphyromonas gingivalis, Fusobacterium nucleatum y
Actinomyces species.

Procedimiento.
1. Preparación del medio de cultivo: Se prepararon tres medios de
agar estériles siguiendo las instrucciones de la profesora.
2. Obtención de muestras: Se tomaron tres muestras diferentes: una
de una superficie (por ejemplo, una mesa), una de una mano sucia
y otra de la boca. Para cada muestra, se utilizó un hisopo estéril.
3. Siembra de las muestras: Se realizaron técnicas de siembra en placa
utilizando el hisopo. Para cada muestra, se realizó lo mismo.
4. Incubación: Las placas de agar con las muestras se dejaron a
temperatura ambiente, este rango comprende (entre los 20° y los
25° °C) durante una semana.
5. Observación de colonias: Después de la incubación, se observaron
las placas para evaluar la presencia y el aspecto de las colonias
bacterianas.
Resultados.
Tabla1: Crecimiento en cultivo según muestra.
MUESTRA. CRECIMIENTO.
Superficie. ++
Mano Sucia.
Boca +++
Nota: + Crecimiento de bacterias o moho.

Discusión.
Explicación de los resultados.
Los resultados de este experimento indican que existen diferencias en la
diversidad y cantidad de bacterias presentes en las muestras obtenidas de
diferentes fuentes.

La presencia de un mayor número de bacterias y moho en la muestra de la


boca puede estar relacionada con la composición natural de la cavidad oral,
que alberga una diversidad de microorganismos. Estas bacterias pueden ser
parte del microbiota oral normal, algunas de las cuales pueden ser
potencialmente patógenas.

Por otro lado, la muestra de la superficie mostró una menor cantidad de


bacterias y moho en comparación con la muestra de la boca. Esto puede
deberse a factores como la limpieza regular de las superficies y la exposición
limitada a microorganismos presentes en el entorno.

Es interesante observar que la muestra de la mano sucia no mostró la


presencia de bacterias ni moho. Esto puede ser el resultado de varias
posibilidades: la muestra de la mano puede haber sido tomada en un
momento de mayor higiene, los microorganismos presentes en la mano
pueden no haber sido transferidos al hisopo de manera efectiva, o el medio
de agar utilizado puede no haber sido adecuado para el crecimiento de las
bacterias presentes en la muestra.

Conclusión.
En este experimento de medio de cultivo con agar, se analizaron
muestras bacterianas obtenidas de superficie, mano sucia y boca.
Se observaron diferencias en la diversidad y cantidad de bacterias
presentes en cada muestra. La muestra de la boca mostró la mayor
diversidad de bacterias, seguida por la muestra de la superficie. Sin
embargo, la muestra de la mano sucia no presentó bacterias ni
moho detectables.

Estos resultados resaltan la importancia de mantener una buena


higiene personal y prácticas de limpieza para prevenir la
propagación de microorganismos. Indican la necesidad de utilizar
técnicas de identificación bacteriana más precisas para una
caracterización detallada de las especies bacterianas presentes.
Este experimento proporciona una base inicial para comprender la
diversidad microbiana en diferentes fuentes y su relevancia en
términos de salud e higiene.

También podría gustarte