Está en la página 1de 8

RECURSOS AGROINDUSTRIALES 2023 – II

2do cuestionario para Investigación del 11 de febrero del 2024


Presentarlo impreso el martes 20 de febrero del 2024 a 10:20 am

Apellidos y nombres: Chaves Ortiz Juan Andres

Desarrolle las siguientes interrogantes con argumentos desarrollados en clase y fortalézcalo


con información externa del internet o biblioteca física.

1. Defina los siguientes componentes: sistema de producción maderable, sistema de


explotación maderable, agentes de transformación maderable.

 SISTEMA DE PRODUCCIÓN MADERABLE:

a. Silvicultura: La silvicultura es la ciencia, el arte y la técnica de crear, cuidar y


cosechar bosques para obtener madera y otros productos forestales Se basa en
la plantación y el manejo de árboles para la producción de madera de forma
sostenible. (FAO, 2020).
Subsistemas:
 Plantaciones forestales: Las plantaciones forestales son bosques
establecidos con fines maderables, generalmente con una sola especie de
árbol Ofrecen mayor control sobre la calidad y cantidad de madera producida,
así como la posibilidad de utilizar técnicas de mejora genética para obtener
árboles más productivos. (FAO, 2020).

b. Manejo de bosques naturales: El manejo de bosques naturales es la gestión


de bosques existentes para la producción de madera de forma sostenible. Se
basa en la selección y tala de árboles maduros, la reforestación y la protección
del bosque contra plagas y enfermedades. (ITTO, 2023).

Ventajas:

 Menor inversión inicial: Los bosques naturales ya están establecidos, lo


que reduce la inversión inicial en comparación con las plantaciones
forestales.
 Mayor biodiversidad: Los bosques naturales albergan una mayor diversidad
de especies que las plantaciones forestales.
 Beneficios ambientales: Los bosques naturales proporcionan importantes
beneficios ambientales, como la regulación del clima, la protección del suelo
y la purificación del agua. (ITTO, 2023).

Desventajas:

 Menor control: El manejo de bosques naturales presenta un menor control


sobre la calidad y cantidad de madera producida en comparación con las
plantaciones forestales.
 Mayor riesgo: Los bosques naturales son más susceptibles a plagas y
enfermedades.
 Certificación: Obtener la certificación FSC puede ser más difícil para los
bosques naturales que para las plantaciones forestales. (ITTO, 2023).
c. Agroforestería: La agroforestería es la práctica de combinar árboles con
cultivos agrícolas o ganadería en un mismo terreno. Esta práctica ofrece una
serie de beneficios ambientales y económicos. (FAO, 2020).

Ventajas:

 Diversificación: La agroforestería diversifica la producción y reduce el riesgo


de pérdidas económicas por la dependencia de un solo cultivo o actividad.
 Mejora del suelo: Los árboles ayudan a mejorar la fertilidad del suelo y a
protegerlo de la erosión.
 Beneficios ambientales: La agroforestería proporciona sombra y alimento para
el ganado, y contribuye a la conservación de la biodiversidad.

Desventajas:

 Reducción de la producción agrícola: En algunos casos, la agroforestería


puede reducir la producción agrícola debido a la competencia por la luz, el agua
y los nutrientes.
 Conocimientos específicos: Se requieren conocimientos específicos para el
manejo adecuado de los sistemas agroforestales.
 Retorno de la inversión: El retorno de la inversión en agroforestería puede
tardar varios años.

d. Bosques de producción:Los bosques de producción son bosques destinados


principalmente a la producción de madera. Se caracterizan por una alta
productividad de madera y una eficiencia en la producción. (FSC, 2023).

Ventajas:

 Alta productividad: Los bosques de producción están diseñados para obtener


la mayor cantidad de madera posible en un período de tiempo determinado.
 Eficiencia: La producción de madera en los bosques de producción se suele
realizar de forma mecanizada, lo que reduce los costos y aumenta la eficiencia.

Desventajas:

 Menor biodiversidad: Los bosques de producción suelen tener una menor


biodiversidad que los bosques naturales.
 Impacto ambiental: La producción intensiva de madera puede tener un
impacto negativo en el medio ambiente, como la erosión del suelo y la
contaminación del agua.

 SISTEMA DE EXPLOTACIÓN MADERABLE:

 Explotación selectiva: La explotación selectiva es un sistema de extracción de


madera en el que se talan solo algunos árboles maduros, dejando el resto del bosque
intacto Este sistema se basa en la selección de árboles de acuerdo a su tamaño,
especie y calidad, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y permitir la
regeneración natural del bosque. (ITTO, 2023).
 Tala rasa: La tala rasa es un sistema de explotación maderable en el que se extraen
todos los árboles de un área determinada. Este sistema se caracteriza por su rapidez y
eficiencia en la producción de madera, pero tiene un impacto ambiental considerable.
(FAO, 2020).

"La tala rasa es un método de tala de árboles en el que se cortan todos los árboles en
un área determinada. Este método es rápido y eficiente, pero puede tener un impacto
ambiental significativo" (FAO, 2020).

B. Según el método de extracción:

 Extracción manual: La extracción manual es un sistema de explotación


maderable en el que se utiliza mano de obra para talar y transportar los árboles
Este sistema se utiliza principalmente en áreas de difícil acceso o en terrenos
donde la maquinaria no puede operar.

La extracción manual de madera es el proceso de tala y transporte de árboles


utilizando mano de obra. Este método se utiliza a menudo en áreas donde la
maquinaria no puede acceder o donde se prefiere un impacto ambiental
menor"(ITTO, 2023).

 AGENTES DE TRANSFORMACIÓN MADERABLE:


Los agentes de transformación maderable son entidades o procesos que intervienen en la
transformación de la madera en bruto en productos finales. Estos agentes pueden ser
físicos, químicos o biológicos, y cada uno tiene un efecto específico en las propiedades de
la madera.
Los agentes de transformación maderable son aquellos que intervienen en la modificación
de las propiedades de la madera, ya sea de forma física, química o biológica, para obtener
productos finales con las características deseadas" (FAO, 2020).

Tipos de agentes de transformación maderable:

a. Agentes físicos:

 Secado: El secado es la eliminación de la humedad de la madera. Se realiza


para mejorar la estabilidad dimensional, la resistencia y la durabilidad de la
madera. El secado de la madera es un proceso fundamental para su
transformación y utilización, ya que permite eliminar la humedad excesiva y
mejorar sus propiedades físicas y mecánicas (ITTO, 2023).

 Cepillado: El cepillado es el proceso de alisar la superficie de la madera para


eliminar las imperfecciones y mejorar la apariencia. El cepillado es una operación
de acabado que se realiza para eliminar las imperfecciones superficiales de la
madera y obtener una superficie lisa y uniforme" (FAO, 2020).

 Lijado: El lijado es el proceso de alisar aún más la superficie de la madera para


obtener un acabado fino. El lijado es un proceso de abrasión que se utiliza para
alisar la superficie de la madera, eliminar las pequeñas imperfecciones y obtener
un acabado fino y uniforme (ITTO, 2023).

 Aserrado: El aserrado es el proceso de cortar la madera en diferentes formas y


tamaños. El aserrado es la operación de corte de la madera en bruto para
obtener piezas de diferentes formas y tamaños, que se utilizarán en la
fabricación de diversos productos" (FAO, 2020).
B. Agentes químicos:

 Preservantes: Los preservantes son productos químicos que se aplican a la madera


para protegerla de la pudrición, los insectos y otros agentes de deterio Los
preservantes de la madera son productos químicos que se utilizan para proteger la
madera de la acción de hongos, insectos y otros organismos que pueden deteriorarla"
(ITTO, 2023).

 Colorante: Los colorantes se utilizan para cambiar el color de la madera. Los


colorantes para madera son productos que se utilizan para modificar el color natural de
la madera, ya sea para obtener un color uniforme o para crear diferentes efectos
decorativos (FAO, 2020).

 Barnices y lacas: Los barnices y lacas son recubrimientos que se aplican a la madera
para protegerla y mejorar su apariencia.Los barnices y lacas son productos que se
aplican a la superficie de la madera para protegerla de la humedad, los rayos UV y el
desgaste, y para mejorar su brillo y apariencia" (ITTO, 2023).

C. Agentes biológicos:

 Hongos: Los hongos son organismos que pueden causar la pudrición de la madera.
Los hongos de la pudrición de la madera son organismos que descomponen la lignina
y la celulosa, los principales componentes de la madera, lo que provoca su deterioro y
pérdida de resistencia (FAO, 2020).

 Insectos: Los insectos, como las termitas, pueden dañar la madera. Los insectos
xilófagos, como las termitas y los carcomas, son organismos que se alimentan de la
madera, lo que puede causar daños importantes en estructuras y productos de
madera" (ITTO, 2023).
2. Cite ventajas y desventajas de los siguientes sistemas de producción:
a. Sistema de producción agrosilvopastoril.
b. Sistema de producción silvopastoril.
c. Sistema de producción agropastoril.
d. Sistemas de producción extensivo e intensivo.
e. Sistemas de producción estabulado.

Sistema de producción Ventajas Desventajas


Agrosilvopastoril  Diversificación de la  Requiere mayor inversión
producción. inicial.
 Mayor resiliencia  Mayor complejidad en el
ambiental. manejo.
 Protección del suelo y la  Posible competencia por
biodiversidad. Ingresos recursos entre los
adicionales por la venta diferentes componentes.
de productos forestales.
silvopastoril  Mejora del bienestar  Requiere mayor
animal. planificación y manejo.
 Mayor productividad del  Posible reducción de la
ganado. producción de forraje en
 Protección del suelo y la áreas sombreadas.
biodiversidad Secuestro  Incompatibilidad con
de carbono. algunas especies
forestales.
Agropastoril  Mayor eficiencia en el  Mayor impacto
uso del suelo.
 Mayor productividad por ambiental.
unidad de área. Menor resiliencia
 Diversificación de la ante eventos
producción. climáticos.
 Posible degradación
del suelo.
Extensivo  Menores costos de  Menor productividad por
producción. unidad de área.
 Mayor bienestar animal.  Mayor dependencia de
Menor impacto ambiental. recursos naturales.
Dificultad para acceder a
mercados.
Intensivo  Mayor productividad por  Mayores costos de
unidad de área. producción.
 Mayor control sobre las  Mayor impacto ambiental.
condiciones de  Menor bienestar animal.
producción.
 Mayor eficiencia en el uso
de recursos.
Estabulado  Mayor control sobre la  Mayores costos de
alimentación y sanidad producción.
del ganado. * Mayor  Menor bienestar animal.
productividad por unidad  Requiere mayor inversión
de área. * Menor impacto en infraestructura.
ambiental.

Fuente: FAO. (2017). Sistemas agropecuarios sostenibles: Hacia la intensificación sostenible de la


agricultura, la ganadería, la acuicultura y la silvicultura. Roma, Italia: Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

3. Observe el siguiente gráfico:

a. DESCRIBA LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL MADERABLE.


La cadena productiva forestal maderable comienza con la plantación o el manejo de
bosques naturales. Los bosques son ecosistemas complejos que brindan una amplia
gama de bienes y servicios ambientales, además de ser una fuente importante de
madera y otros productos forestales" (ITTO, 2023).
Luego, se realiza la cosecha de los árboles, que se transportan a los aserraderos para
su transformación en madera aserrada. La madera aserrada puede ser utilizada
directamente en la construcción o en la fabricación de muebles, o puede ser enviada a
plantas de procesamiento para su transformación en productos como tableros, chapas,
papel y cartón Los residuos de la producción maderable pueden ser utilizados para la
generación de energía o para la fabricación de productos de bajo valor. (WWF, 2023).
b. DESCRIBA LA CADENA DE VALOR FORESTAL MADERABLE.

La cadena de valor forestal maderable abarca todas las actividades que


agregan valor a la madera desde su producción hasta su consumo final. Esta
cadena incluye:

 Actividades de producción primaria: Plantación o manejo de bosques


naturales, cosecha y transporte de madera.
 Actividades de transformación industrial: Aserrado, procesamiento de la
madera y fabricación de productos finales.
 Actividades de comercialización: Distribución y venta de productos forestales
maderables.
 Actividades de consumo: Uso final de los productos forestales maderables.
(WWF, 2023).

c. DESCRIBA PRODUCCIÓN PRIMARIA. CARACTERÍSTICAS, PRODUCTOS Y


AGENTES DE TRANSFORMACIÓN.
a. Características:

 La producción primaria es la fase inicial de la cadena productiva forestal


maderable.
 Se basa en la plantación o el manejo de bosques para la producción de madera.
 Es un proceso a largo plazo, ya que los árboles tardan varios años en madurar.
 Requiere de una inversión inicial en la plantación o el manejo del bosque.

b. Productos:

 Madera en rollo
 Leña
 Otros productos forestales no maderables (ITTO, 2023)

c. Agentes de transformación:

 Naturales: Clima, suelo, agua, etc.

 Artificiales: Silvicultura, manejo forestal, etc. (FAO, 2020)

d. CITE CARACTERÍSTICAS Y PRODUCTOS DEL VALOR AGREGADO Y VALOR


RESIDUAL DE LAS FASES DE PRIMERA Y SEGUNDA TRANSFORMACIÓN
INDUSTRIAL DE LA MADERA.

Primera transformación:

Características:

 La primera transformación industrial de la madera se realiza en los aserraderos.


 En esta fase, la madera en rollo se transforma en madera aserrada.
 La madera aserrada es un producto intermedio que puede ser utilizado en la
construcción o en la fabricación de muebles.

Productos:

 Madera aserrada
 Tableros
 Vigas
 Molduras

Segunda transformación:

Características:

 La segunda transformación industrial de la madera se realiza en las plantas de


procesamiento.
 En esta fase, la madera aserrada se transforma en productos finales como
muebles, tableros, chapas, papel y cartón.
 La segunda transformación industrial agrega valor a la madera mediante procesos de
diseño, fabricación y acabado.

Productos:

 Muebles
 Tableros contrachapados
 Chapas
 Papel y cartón
 Otros productos de madera

Valor agregado y valor residual:

 El valor agregado se refiere al valor que se añade a la madera en cada fase de la


cadena productiva.
 El valor residual se refiere al valor que tienen los residuos de la producción maderable.

Es importante destacar que la cadena productiva forestal maderable es un sistema


complejo que involucra a diversos actores y que tiene un impacto significativo en el
medio ambiente y la economía. (WWF, 2023)

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

 FAO. (2020). El estado de los bosques del mundo 2020. Roma, Italia: Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
 FSC. (2023). Forest Stewardship Council. Recuperado de https://fsc.org/
 ITTO. (2023). Organización Internacional de las Maderas Tropicales. Recuperado de https://www.itto.int/
 WWF. (2023). World Wildlife Fund. Recuperado de https://wwf.panda.org/

11 de febrero del 2024.


Dr. Walter Panduro Calderón
Docente

También podría gustarte