Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“REFLEXION EN UN ESPEJO PLANO”

OBJETIVO: En este experimento se espera que el alumno redescubra las leyes de la


reflexión y en particular las propiedades de las imágenes en espejos planos.
Las preguntas que debe saber responder el alumno al terminar la práctica son estas:
¿Qué relación hay entre el ángulo de incidencia de un rayo, y el ángulo de reflexión? En un
espejo plano es la imagen real o virtual? ¿Directa, invertida simétrica respecto al objeto? ¿Qué
relación hay entre las distancias del objeto al espejo, de la imagen al espejo?
TEORIA: Un objeto “se ve” porque emite luz (ya sea luz propia, ya sea luz por
reflexión difusa). Un objeto emite luz en todas las direcciones radiales a partir de él como
centro. Si colocamos un objeto frente a un espejo plano, los rayos que emite hacia el espejo
serán devueltos por él en ciertas direcciones. El punto donde se juntan de nuevo esos rayos

1
reflejados (o sus prolongaciones en sentido contrario) determinará la posición de la imagen del
objeto. Naturalmente que para determinar ese punto basta con usar dos rayos cualquiera.
Se llama ángulo de incidencia al formado por el rayo y la normal a la superficie del
espejo en el punto donde incide el rayo. Angulo de reflexión es el formado por el rayo reflejado
con la normal. Una imagen de reflexión es real si se forma con los rayos reflejados y se puede
recoger en una pantalla. Es virtual si se forma con las prolongaciones imaginarias de los rayos
reflejados.
Para el desarrollo de la práctica es necesario también conocer el fenómeno de paralaje.
Paralaje es el movimiento aparente de un objeto respecto a un fondo, debido al movimiento real
del observador. Si se toma un lápiz con la mano izquierda extendida y se toma otro lápiz con la
mano derecha más cerca de los ojos y ahora se mueve la cabeza de un lado a otro, parece que el
lápiz más cercano se desplaza con respecto al lejano: ese es un ejemplo de paralaje. Pero lo
importante aquí es caer en la cuenta que si los dos lápices están en el mismo sitio no hay
paralaje y viceversa. Por lo tanto la ausencia de paralaje es la garantía de que coinciden.
EQUIPO: Alfileres, dos espejos planos, dos tacos de madera.
PROCEDIMIENTO: Coloque un espejo plano verticalmente (por ejemplo fijándose a
un taco de madera mediante una goma o colocándolo en una ranura del taco de madera).
1ra. Parte: Determinación de la imagen por paralaje.
Coloque un alfiler (objeto) a cierta distancia del espejo y localice la posición de la
imagen desplazando un segundo alfiler hasta que no haya paralaje entre la imagen y este
segundo alfiler (visto por encima del espejo). Mida las distancias de objeto e imagen al espejo.
Haga un dibujo a escala (página en blanco siguiente).

¿Qué relación guardan las distancias?


_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
¿Es la imagen real o virtual? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Existe alguna simetría?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

ESPACIO PARA DIBUJO

2
2da. Parte: Determinación de la imagen mediante trazado de rayos.
a) Ponga el espejo plano verticalmente sobre un hoja de papel blanco. Dibuje sobre el papel
la intersección sobre él del plano del espejo. Coloque un alfiler (objeto) delante del
espejo y señale la marcha de un rayo cualquiera hacia un punto del espejo mediante dos
alfileres auxiliares más: ese será el rayo incidente.
b) Determine la dirección del rayo reflejado que será la visual a la imagen que contenga las
imágenes de los dos alfileres auxiliares.
c) Señale con dos o tres alfileres ese rayo reflejado.
d) Repita lo anterior para otro rayo a un punto distinto del espejo.
e) Retire los alfileres y el espejo. Usando los hoyitos dejados por los alfileres dibuje los
rayos incidentes y reflejados y las normales en los puntos de incidencia de modo
semejante al de la figura:

Pase su dibujo a la página en blanco siguiente y prolongue los rayos reflejados por el extremo
donde estaba el espejo. ¿Dónde está la imagen del alfiler objeto?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Qué relación guardan las distancias del objeto y de la imagen al espejo?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

3
ESPACIO PARA DIBUJO

4
Mida los ángulos de incidencia y de reflexión en cada caso y saque conclusiones.

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

3ra. Parte: Coloque dos espejos en ángulo recto y sitúe alfileres en un punto intermedio.
Localice por paralaje todas las imágenes que pueda del alfiler. Haga un dibujo a escala sobre el
siguiente espacio en blanco y señale en él las imágenes.

5
ESPACIO PARA DIBUJO

CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

6
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“REFLEXION EN UN ESPEJO CONCAVO”

OBJETIVO: Estudiar las características de las imágenes en un espejo cóncavo y


establecer la ley que relaciona la distancia focal con las distancias del objeto y de la imagen al
foco.
TEORIA: En los espejos cóncavos se llama eje principal a la recta infinita perpendicular
al espejo en su punto medio y se llama vértice al punto medio del espejo. Como un espejo
cóncavo es una porción de superficie esférica habrá un punto eje que es el “centro” de curvatura
del espejo.

2
Por otro lado, es típico de un espejo cóncavo que los rayos que lleguen a él paralelos a su
eje se reflejan pasando todos por un punto del eje llamado foco. Se puede demostrar que la
distancia focal f (distancia del foco al vértice del espejo) es la mitad del radio del espejo
(distancia del centro al vértice).
Para hallar gráficamente la imagen de un objeto, existen tres rayos que son fáciles de
trazar (rayos principales): un rayo que del objeto llega al espejo paralelo al eje principal se
refleja pasando por el foco; un rayo que llega pasando por el foco se refleja paralelo al eje; un
rayo que pasa por el centro, se refleja por el centro.
EQUIPO: Espejo cóncavo, pila o fuente de voltaje, bombillo con su base, alambre
eléctrico de conexión, cinta de papel blanco de metro y medio de longitud, masilla, un pedacito
cuadrado de papel de 1cm. de lado, goma elástica y regla..
PROCEDIMIENTO:
a) Coloque una cinta de papel sobre la mesa y fije el espejo cóncavo (con un poco de masilla)
hacia la mitad de la cinta. Procure colocar el espejo de modo que su eje sea paralelo a la
cinta para que le sea fácil encontrar las imágenes cuando le haga falta. Colóquelo
verticalmente o cuando más con la concavidad ligeramente hacia arriba. Use como objeto
una bombilla como indica la figura.

b) Se recomienda utilizar el siguiente método para la obtención del foco: Comenzando desde
un punto alejado al espejo (1m. aprox.) vaya acercando poco a poco el objeto (bombillo). Al
mismo tiempo, en cada caso, busque la imagen con un pedazo cuadrado de papel hasta
obtener una imagen lo más clara y nítida que sea posible. Al comienzo la imagen estará
cerca del espejo pero al continuar acercando el objeto la misma comenzará a alejarse hasta
llegar a un punto en donde el objeto y la imagen se encuentran a la misma distancia del

7
espejo. Esta distancia es la correspondiente al centro de curvatura (C) y en la mitad de la
misma se halla el foco (F). Señale el foco (F) y el centro de curvatura (C) sobre la cinta.
Apunte el valor de la distancia focal f =
________________________________________________
c) Ahora estudie las relaciones entre objeto e imagen, del siguiente modo:
Coloque, para empezar, el objeto a una distancia mayor de 2 f y luego por saltos vaya acercándolo al espejo, apuntando en cada caso la
distancia del objeto al foco (So), localizando la imagen mediante el pedacito de papel cuadrado (muévalo sobre la cinta y vea donde queda
enfocada la imagen), apuntando la distancia de la imagen al foco (Si) y anotando las características de la imagen (si es virtual o real, directa
o inversa). El siguiente cuadro es para apuntar estos datos.

So Si 1/So Características de la imagen

d) Cuando haya llegado con el objeto a un punto entre el foco y el espejo no busque la imagen
con la pantallita de papel pues no la encontrará: la imagen será virtual y estará detrás del
espejo. Halle su posición mediante paralaje.
e) Haga una gráfica Si en función de So ¿Puede sacar conclusiones?

_____________________________________________________________________________
______

f) Haga una gráfica Si en función de 1/So ¿Qué consecuencia matemática saca?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

8
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“REFRACCION: LEY DE SNELL”

OBJETIVO: Determinar Experimentalmente la ley de Snell, o sea, la relación entre el


ángulo de incidencia y el ángulo de refracción.
TEORIA: Refracción es el fenómeno en el que un rayo de luz, que incide sobre la
superficie de un medio transparente, atraviesa este medio desviándose de la dirección de
incidencia.
Se llama ángulo de incidencia al formado por el rayo incidente y la normal a la

3
superficie y ángulo de refracción el formado por el rayo refractado y la normal.
Se llama índice de refracción (absoluto) de un medio óptico (o sea de un material
transparente) al cociente de la velocidad en el vacío sobre la velocidad en ese medio.
Por ejemplo, el índice de refracción del agua será:

c
Na = /v
Donde c = velocidad de la luz en el vacío y v = velocidad de la luz en el agua.

Evidentemente que el índice de refracción del vacío es la unidad. En el aire es muy poco
diferente de uno y por eso suele tomarse como la unidad.
EQUIPO: Caja de plástico semicircular, agua, media docena de alfileres, papel rayado,
cartón blando.
PROCEDIMIENTO:
g) Coloque la caja de plástico semicircular (debajo de ésta coloque un cartón blando) sobre un
papel rayado de modo que la cara plana coincida con una línea de papel. Exactamente en el
centro de esa cara hágale a la caja una marca vertical. Comenzando al pié de esa marca, trace
sobre el papel una perpendicular a la cara: esa será la normal, y el pié de la marca será el
punto de incidencia de los rayos. Llene la caja de agua hasta la mitad.
h) Como la dirección de un rayo queda determinada por dos puntos, en adelante usaremos un
alfiler y la marca vertical de la caja plástica como dirección del rayo. Por tanto, comience
colocando un alfiler (a unos 4 ó 5 cm) sobre la normal (el ángulo de incidencia es por tanto 0
grados). Mire el alfiler desde el lado curvo de la caja, a través del agua, y mueva la cabeza
hasta que el alfiler y la marca estén alineados.
¿Puede usted decir, sin tener que medir, cuál es el ángulo de refracción?

_________________________________________________________________________
____________________________________________________________

9
i) Cambie la posición del alfiler de modo que el ángulo de incidencia sea de unos 20. Observe
por la parte curva hasta que la marca y el alfiler estén alineados y marque esa visual sobre el
papel con un segundo alfiler.
j) Repita el proceso para ángulos de incidencia cada vez mayores, por ejemplo de unos 40 ,
60, 80. No se preocupe que el valor de los ángulos se haga por apreciación; Después los va
a medir con precisión. Los orificios dejados por los alfileres indicarán después las
direcciones de los rayos (por eso es conveniente que numere los orificios de modo que luego
sepa a qué rayo incidente corresponde un determinado rayo refractado.)
k) Una vez retirada la caja plástica Ud. Tendrá en su papel los orificios dejados por los alfileres
y podrá trazar los pares de rayos (incidente con su correspondiente refractado),
semejantemente a la siguiente figura:

l) Haga una copia de ese papel para su informe (página en blanco siguiente.)
m) Mida los diferentes ángulos de incidencia y los correspondientes ángulos de refracción,
usando un transportador. Llene la tabla siguiente:

i
r
SEN i

SEN r

n) Haga una gráfica i en función de r y otra SEN i en función de SEN r ¿Qué relación deduce?
_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

11
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“IMÁGENES FORMADAS POR UNA LENTE CONVERGENTE”

OBJETIVO: Determinar la ley analítica que relaciona las distancias del objeto e imagen
de una lente convergente.
TEORIA: Cuando a una lente convergente delgada llegan varios rayos paralelos al eje
principal, después de refractarse pasan todos por un mismo punto (llamado foco imagen) del eje
principal.
Como esto ocurre para cualquiera de las dos caras por donde llegue la luz, existen dos

4
focos equidistantes de la lente. El que está del lado por donde incide la luz se llama foco objeto.
La distancia de cualquiera de los focos a la lente se llama distancia focal.
Las imágenes que se forman del lado de la lente opuesta a donde está el objeto, son
imágenes reales, y se pueden recoger en una pantalla. Las que se forman del mismo lado del
objeto son virtuales y no se pueden recoger en una pantalla.
Se llama distancia del objeto, So, a la que hay desde el objeto al foco objeto. Se llama
distancia de la imagen, Si, a la que hay de la imagen al foco imagen.
EQUIPO: Lente convergente, masilla, cinta de papel, bombilla, pila o fuente de voltaje,
alambres eléctricos, hoja de papel blanco y regla.
PROCEDIMIENTO:
o) Determinar la distancia focal de la lente. Para esto use un objeto iluminado bien lejano. Por
ejemplo, estando a oscuras en el laboratorio coloque la lente sobre un poco de masilla,
orientada hacia la puerta abierta. Con un papel blanco que sirva de pantalla busque la imagen
de la puerta. La distancia a la que se forma la imagen es la distancia focal de la lente.
Mídala.

Distancia focal: ________________________________________________________________

p) Coloque el equipo como indica la figura y señale los focos sobre la cinta de papel.

q) (Laboratorio a oscuras). Coloque el objeto (bombilla) a una distancia de la lente mayor del
doble de la distancia focal. Usando un papel en blanco como pantalla localice la imagen
procurando el mejor enfoque posible. Anote la distancia So y Si

12
Repita lo mismo para otras posiciones del objeto cada vez más cercanas a la lente. Anote

siempre So y Si en la tabla siguiente y señale todas las características que pueda de la

imagen.

So Si 1/So Características de la imagen

r) Cuando el objeto esté entre el foco y la lente, ¿puede encontrar la imagen usando la
pantalla?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Es la imagen real o virtual? _____________________________________________________

¿Qué otro método existe para hallar la posición de la imagen en este caso?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

s) Con los valores hallados, haga una gráfica de So en función de Si. ¿Puede sacar alguna
conclusión precisa?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

t) Pruebe ahora una gráfica So en función de 1/Si. ¿Qué conclusión analítica saca?
_____________________________________________________________________________
______
_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

u) Dónde está la imagen cuando el objeto está en el foco?


_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

v) Si con la gráfica So en función de 1/Si Ud. Encontró una constante de proporcionalidad (por
la pendiente de la gráfica), ¿qué relación tiene con la distancia focal?
_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

14
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“EL CAMPO MAGNETICO DE UN IMAN PERMANENTE”

OBJETIVO: En esta investigación se podrán entender los campos magnéticos por


experiencia propia.
Al terminar esta práctica el alumno será capaz de:
w) Utilizar una brújula para determinar si un polo magnético es N o S.
x) Utilizar una brújula para determinar la dirección de un campo magnético en la proximidad
de un imán permanente.
y) Demostrar cómo se relacionan dos campos magnéticos para formar un campo resultante.
z) Demostrar la comprensión del principio que establece: “las líneas de fuerza magnética” son
anillos cerrados y no se cruzan.
TEORIA: Al sostener un pequeño imán permanente aproximadamente a un milímetro
de una tachuela de hierro, el imán atraerá la tachuela aún cuando no la haya tocado. Se piensa
que el imán está rodeado por un campo magnético que se extiende indefinidamente y que ejerce
una fuerza sobre una tachuela.

5
En cualquier punto del campo, se ejerce una fuerza en una dirección determinada. En
esta práctica, se graficará la dirección del campo magnético alrededor de un imán de barra.
Como los sentidos humanos no pueden detectar los campos magnéticos, se deben
explorar con la ayuda de algunos instrumentos que sean sensibles a ellos. Una brújula reacciona
a un campo magnético al alinearse paralelamente al campo. Se comporta así por que la brújula
es un pequeño imán permanente apoyado en un punto medio.
Se define la dirección del campo magnético como la dirección que señala el polo N de la
aguja en equilibrio.
EQUIPO: Dos imanes de barra, brújula pequeña, papel milimétrico.
PROCEDIMIENTO:
a) Escoja un papel milimétrico lo suficientemente grande para permitir una exploración
completa del campo. Realice la experiencia en un lugar que esté alejado al menos un metro
de objetos de hierro y acero, así como de circuitos eléctricos. Coloque un imán cerca del
centro del papel y dibuje su contorno. Marque los polos. Una vez colocado el imán sobre el
papel, no los mueva hasta que haya terminado de trazar las líneas. Coloque primero la
brújula muy cerca del polo N del imán (vea la figura.) Golpee ligeramente a la brújula, antes
de observar la dirección. Marque un punto en el papel al lado de la brújula y alineado con el
polo S de la aguja. Mueva la brújula en la dirección que trabaja la aguja y colóquela de tal
modo que el punto que acaba de marcar esté alineado con el polo Sur de la aguja. Repita este
procedimiento hasta tener un conjunto de puntos que lleven hasta el polo S del imán (a
menos que primero se acabe el papel.) Trace una línea a lo largo de estos puntos e indique la
dirección del campo mediante puntos de flecha.

15
b) Trace varias líneas de fuerza con el método descrito en el paso anterior.
c) Utilice la aguja de la brújula para explorar la región entre dos líneas.
d) Utilice la aguja de la brújula para saber si el campo es bidimensional (actúa sólo en un
plano) o tridimensional (actúa en todo el espacio)
DISCUSION:
a) En general ¿De qué región del imán parten las líneas de fuerza? ¿A qué región regresan?
¿Existen líneas paralelas que al parecer parten y nunca regresan? De ser así descríbalas.

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

b) ¿Se cruzan las líneas de fuerza?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

c) ¿Existen regiones entre líneas en las que no hay campo?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

d) ¿Es el campo bidimensional o tridimensional? ¿Cuál es la evidencia?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

e) Frecuentemente el campo alrededor de un imán permanente no es simétrico. ¿Puede


observar esto en su dibujo?
_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______
f) De acuerdo con la teoría del magnetismo, cada línea de fuerza magnética es una curva
cerrada y regresa a su punto de partida. En el papel no siempre podemos trazar curvas
completas. ¿Dónde está en resto de la curva? ¿Qué dirección tiene?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

17
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“CUBETAS DE ONDAS: REFRACCION, DIFRACCIÓN, INTERFERENCIA”

OBJETIVO: Ilustrar cuantitativamente la refracción, difracción e interferencia de las


ondas.
TEORIA: Cuando la luz pasa de un medio a otro cambia la dirección y la velocidad de
propagación: en esto consiste la refracción. Si pasa de un medio menos denso a otro más denso
el rayo se acerca a la normal y viceversa. El alumno conoce la relación matemática:
N1 sen i = N2 sen r.

6
Para ilustrar la refracción en una cubeta no es fácil crear dos medios distintos, por
ejemplo agua y aceite, separados por una superficie definida. Sin embargo es un hecho
experimental que dos regiones con distintas profundidades de agua se comportan como dos
medios diferentes.
Cuando un rayo de luz incide sobre una rendija (suficientemente pequeña en
comparación con la longitud de onda de la luz), deja de cumplirse la propagación exclusiva en
línea recta, de modo que detrás de la rendija hay propagación de la luz no sólo en la dirección de
incidencia sino en toda dirección radial a partir de la rendija. Este fenómeno se llama difracción.
Si sobre una pantalla se recogen las ondas luminosas de dos fuentes puntuales en fase, se
observará sobre la pantalla un patrón de interferencia, con regiones brillantes en que la luz de
ambas fuentes interfieren constructivamente para reforzarse y regiones oscuras donde la
interferencia es destructiva.
En el caso de la luz la interferencia de las ondas no se ve mientras las ondas se propagan
sino solo en la pantalla al final del proceso. En el caso de las ondas de la cubeta se pueden ver
las líneas nodales perfectamente.
EQUIPO: Cubeta de ondas con generador de ondas y demás accesorios.
PROCEDIMIENTO:
aa) Para estudiar la refracción prepare la cubeta de ondas del modo acostumbrado. Coloque una
placa de vidrio en la cubeta montada sobre unos soportes de modo que quede por lo menos a
0.5 cm sobre el fondo de la cubeta. Eche agua hasta que sobresalga alrededor de 0.2 cm por
encima de la placa de vidrio. Es importante que la cubeta esté bien nivelada para que la
profundidad del agua en cada región sea uniforme. Ver Fig. 1.

18
¿Qué sucede cuando las ondas planas producidas en la región profunda inciden (con un ángulo
de incidencia de 0 grados) sobre la superficie que separa el agua menos profunda?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Es igual la frecuencia?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Es igual la longitud de onda?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Será por tanto igual la velocidad de propagación?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Cuál es evidentemente el ángulo de refracción?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿En cuál de las dos regiones es mayor la velocidad?

_____________________________________________________________________________
______

Según la respuesta a la pregunta anterior, ¿Cuál región llamaría Ud. La “más densa” y a cuál la
“menos densa”?

19
_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

Repita lo anterior para un ángulo de incidencia distinto a cero, colocando los elementos como en
la figura 2.

¿Nota Ud. La desviación de los rayos de refracción? ¿Se acercan o se alejan de la normal?

_____________________________________________________________________________
______
Dibuje lo que se ve en el siguiente espacio en blanco, y aunque los rayos no se ven, dibuje
algunos.

bb) Para ilustrar la difracción coloque bloques de parafina en la cubeta como indica la figura 3.
(Retire antes, naturalmente, la placa de vidrio.)

20
Produzca ondas con el generador y use al principio una abertura (rendija) bien grande, por
ejemplo de una tercera parte del ancho de la cubeta. ¿Hay difracción?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

Vaya reduciendo el tamaño de la rendija con bloques de parafina. ¿Empieza a aparecer la


difracción?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______
¿Siguen siendo rectas las ondas del otro lado de la rendija?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

Dibuje los frentes de ondas como Ud. los ve. (Próximo espacio en blanco.)

21
cc) Para estudiar la interferencia, retire los bloques de parafina y coloque don fuentes puntuales
(dos bolitas) unidas al generador de ondas, separadas entre sí unos 5 cm. Recuerde que para
que estén en fase, las dos bolitas deben tocar el agua simultáneamente.
Ponga en funcionamiento el generador. ¿Existe un diagrama de interferencia?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

¿Hay regiones en las que siempre hay interferencia destructiva? ¿Cómo se llaman?

_____________________________________________________________________________
______

_____________________________________________________________________________
______

22
Dibuje en este espacio lo que ve y señale las líneas nodales.

23
CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

24
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“EXPERIMENTO DE YOUNG”

OBJETIVO: Lograr dos fuentes puntuales de luz en fase y medir la longitud de onda de
la luz usada mediante el diagrama de interferencia.
TEORIA: Cuando la luz de dos fuentes puntuales que están en fase incide sobre una
pantalla, se forma un diagrama de interferencia, con franjas luminosas y oscuras donde la
interferencia es constructiva y destructiva respectivamente.
El alumno conoce la relación siguiente:

7
= x . d
L
En que λ es la longitud de onda de la luz utilizada. x la distancia entre dos franjas
oscuras consecutivas, d la distancia entre las fuentes y L la distancia entre las fuentes y la
pantalla.
Es difícil conseguir dos fuentes independientes de luz que estén en fase. En el
experimento de Young se resuelve esta dificultad de un modo simple usando un solo bombillo
pero con dos rendijas paralelas: Las rendijas hacen las veces de fuentes luminosas.
En nuestro experimento dispondremos los elementos como indica la figura 1:

Como se ve, la bombilla estará a bastante distancia de la lámina con las rendijas. El ojo
es la pantalla. Sin embargo, nosotros estudiaremos la proyección de la imagen sobre la regla
puesto que por semejanza de triángulos se mantienen las mismas relaciones métricas.
EQUIPO: Dos soportes, dos agarraderas, regla de un metro, bombilla con su base y
conexión, papeles de celofán rojo y azul, gomas, lámina de vidrio, dos cuchillitas de afeitar,
solución de grafito, Palmer o micrómetro.

25
PROCEDIMIENTO:
dd) Tome un porta-objetos y cúbralo con solución de grafito. Cuando esté completamente seco, trace
las dos rendijas sobre ella de la siguiente manera: una las dos cuchillas y con la ayuda de una regla
(o mejor de otro porta-objetos) trace dos líneas sobre la lámina con los dos filos de las cuchillas.
Estas rendijas deben trazarse perpendicularmente a los lados mayores de la lámina.
Trace sobre la lámina del modo dicho varios pares de rendijas para poder escoger el que mejor
resulte. Conviene que se raspe una pequeña “ventana” a través del par de rendijas: así además de ver el
diagrama de difracción se podrá leer la escala de la regla al mismo tiempo.
ee) Monte el equipo como indica la figura 2:

ff) Con la luz blanca, mirando a través de las rendijas observe el diagrama de difracción o sea, la
sucesión de franjas claras y oscuras.
Lea sobre la regla (con la ayuda de un compañero) la distancia entre dos líneas oscuras que
estén muy separadas entre sí, por ejemplo entre una a la derecha del punto central y otra a la izquierda,
para minimizar el error que se cometería escogiendo dos franjas oscuras consecutivas.

Apunte la distancia medida: ____________________________

¿Cuántas líneas oscuras hay entre los extremos extendidos?___________________________________

¿A qué será igual x?_________________________________________________________________

Mida la distancia L entre lámina y regla: __________________________________________________

Mida la distancia d entre las rendijas. Esta será igual al espesor de una cuchillita. ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

26
Use el micrómetro o Palmer para medir el espesor de la cuchillita: si no tiene práctica en el uso, pida
ayuda al profesor, d: _____________. Con todos estos datos calcule la longitud de onda media de la luz
blanca.λ : ___________________

Tome d = 0.10 mm y exprese sus resultados en Angstrons. (Å).

1 Å = 1 x 10 –10m.

¿Por qué decimos “media”? ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Por qué aparece cierta coloración en el diagrama? __________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

gg) Con luz roja. Cubra la bombilla con el papel celofán rojo y manténgalo en su sitio con un par de
gomitas. Repita para esta luz roja lo que hizo para la luz blanca:

Distancia medida: ________________________ Número de líneas oscuras: _____________________

x = ___________________________________ = ________________________________________

¿Es este un valor medio también? ¿Por qué? _______________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

hh) Con luz azul. Usando el papel de celofán azul, repita todo lo anterior y calcule la longitud de onda
de la luz azul. Distancia medida:____________ Número de líneas oscuras: ____________________

x= ____________________________________ = ________________________________________

Nota: Se le recuerda al alumno que todas las magnitudes deben ser en el mismo sistema, ya sea el
M.K.S. ó el que usted escoja.

CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA:

27
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“CAMPO MAGNETICO PRODUCIDO POR UN ALAMBRE RECTILINEO”

OBJETIVO: Verificar la existencia de un campo magnético producido por una corriente y


determinar como varía la magnitud del campo con el valor de la corriente y con la distancia al alambre.
TEORIA: Un imán produce un campo magnético que orienta a una brújula en la dirección del
campo magnético. Los fenómenos eléctricos son distintos de los fenómenos magnéticos, pero Oersted
descubrió una relación entre ambos, a saber, un alambre por donde pasa corriente tiene las
características de un imán o sea, que produce un campo magnético.

9
La tierra es un imán y por eso cualquier brújula se orienta naturalmente en la dirección
del campo magnético terrestre. Si a esa brújula se le somete además al campo magnético de un
alambre, el campo resultante será la suma vectorial de ambos y la brújula se desviará del norte
para tomar la dirección del campo resultante.
En esta práctica colocaremos el equipo de modo que el campo Bt (de la tierra) y el
campo Ba (del alambre) sean perpendiculares entre sí.

El valor de Ba será Ba = Bt Tan  y si tomamos como unidad de medida al campo terrestre será
Ba = Tan .
Como  es fácilmente medible, podemos calcular fácilmente Ba.
EQUIPO: Batería, alambre conductor largo, reóstato, amperímetro de CD, brújula, regla de un
metro, soporte, abrazaderas, ladrillos, cinta adhesiva.
PROCEDIMIENTO: Prepare el equipo como indica la figura 2. La brújula debe colocarse
sobre un papel en que se ha trazado una recta: sin corriente en el circuito alinee la dirección de la
brújula con el norte (0 grados) y con la recta del papel (¡Esto es de suma importancia!) Asegúrese que
no haya objetos de hierro a medio metro de la brújula. ¿Por qué es necesaria esta precaución?

_____________________________________________________________________________

28
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

PRIMERA PARTE: Relación entre el campo producido por el alambre y la corriente que pasa por él.
ii) La brújula, en las condiciones antes dichas, debe estar durante toda esta primera parte a unos 5 cm
del alambre. Haga pasar una corriente de 1 amperio por el alambre: el amperímetro le dirá si lo ha
conseguido. Para esto basta con modificar el voltaje de la pila o la resistencia en el reóstato. Anote
el ángulo de desviación de la brújula. Repita lo mismo aumentando la corriente de medio amperio
en medio amperio.

I (A)  Ba = Tan .
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5

29
jj) Haga una gráfica de Ba en función de I.

¿Qué relación matemática deduce Ud.? ___________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

¿Si el alambre hubiese sido más corto, serían otros los resultados? _____________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Del experimento ya hemos visto que un alambre con corriente se comporta como un imán. ¿Cree Ud.
que dos alambres con corriente interactuarían entre sí?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

SEGUNDA PARTE: Relación entre el campo del alambre y la distancia.


a) Repita lo anterior pero manteniendo ahora una corriente constante de 4 amperios y variando la
distancia de 5 cm en 5 cm.

d 1/d  Ba = Tan .
5
10
15
20
25
30

b) Haga una gráfica Ba en función de d. ¿Puede deducir con certeza alguna relación matemática entre
Ba y d? _________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

c) Pruebe con una gráfica Ba en función de 1/d. ¿Qué conclusión matemática deduce?

___________________________________________________________________________________
30
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

31
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

ALUMNO:____________________________ MATRICULA:____________

FECHA:______________________________ CALIFICACION:__________

PROFESOR:___________________________ MONITOR:______________

“ONDAS EN UNA CUERDA”

OBJETIVO: Intentamos calcular las velocidades y longitudes de onda en una cuerda (con
ondas estacionarias) para diversos valores de la tensión, luego calculamos la frecuencia del oscilador.
TEORIA: Cuando en una cuerda la frecuencia del oscilador es una frecuencia natural de la
cuerda, se tienen ondas estacionarias en resonancia. La energía, excepto la que se pierde por
amortiguamiento, permanece dentro del sistema.
Para que existan ondas estacionarias en una cuerda, en ambos extremos deben existir

10
nodos:
Por tanto L = nλ/2 ó λ = 2L/n y fn= v/ λn = nv/(2L).
En donde:
L = Longitud de la cuerda (distancia entre el vibrador y el soporte);
n = el número de antinodos;
λ= Longitud de onda;
f = Frecuencia del vibrador;
v = velocidad de la onda en la cuerda;
La velocidad de las ondas en una cuerda es función de la tensión y de la densidad lineal de la
cuerda:

v = √(F/μ).
En donde:
F = Tensión de la cuerda;
μ= Densidad lineal de la cuerda (l/m).

EQUIPO: Dos soportes, polea, oscilador eléctrico ó vibrador, cuerda, regla, balanza, pesas.
PROCEDIMIENTO:
kk) Tome una longitud de cuerda de unos dos metros: mida bien su longitud y su masa.

m = _______________________ l = _____________________ μ = __________________

32
ll) Monte el aparato como indica la figura:

mm) Ponga a funcionar el oscilador, o vibrador, y vaya variando la tensión en la cuerda (poniendo o
quitando pesas hasta que encuentre las ondas estacionarias):

Antinodos n 3 4 5 6 7 8
F

nn) Con las fórmulas apropiadas calcule v y λ:

n 3 4 5 6 7 8
cm λ
cm/s v

oo) Represente gráficamente v = ƒ (λ).

pp) ¿Qué representa la pendiente de la gráfica?

qq) ¿Cuánto vale?

Preguntas puestas por el profesor:

Deduzca una expresión para n = ƒ (F)

CONCLUSIONES DE LA PRACTICA:

33

También podría gustarte