Está en la página 1de 35

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El Gran Ciclo de 29 Atados de Fuego Nuevo

"..la fecha específica o la ubicación del día en el año trópico es irrelevante;


lo significativo es cómo se llama el día,
pues es a partir de esto que los dioses ven con buenos ojos o no
que se realice alguna actividad determinada."

ACLARACIONES SOBRE EL CICLO DE 260 DÍA S


Rafael Villaseñor

En mi opinión, unos de los ciclos del calendario de Anáhuac más importantes era el
de 52 años vagos, del cual se desprendía un segundo ciclo mayor que era de 104
años . A la conclusión del prim ero se le conoció como xiuhmolpilli , y al segundo
le llamaban una ancianidad, o huehuetiliztli, ambos en lengua náhuatl.

La culminación de un ciclo de Xiuhmolpilli o atado de años ocurría cuando el


tonalpohualli, rueda de 260 días, se encontraba en la misma posición con la rueda
de las festividades o xihuitl, que constaba de 18 fiestas de 20 días, más un periodo
de 5 días aciagos o nemontemi. La coincidencia de ambos ciclos ocurría cada
18,980 días, resultado de multiplicar 73 x 260 o lo que es lo mismo 365 x 52, es
decir, tenían que pasar 52 años de 365 días o 73 ciclos de 260 días , para que el
tonalpohualli y el xihuitl agotaran todas sus combinaciones y regresaran a
encontrarse ,en una misma posición inicial.
Para los mexicas del siglo XVI la terminación matemática de estos ciclos
Xiuhmolpilli estaba asociado astronómicamente al eje cenital - nadiral de la latitud
de México-Tenochtitlan, ya que, precisamente en esa época el cruce de la
constelación de las pléyades por el cielo cenital de México
Tenochtitlan coincidía con la posición del Sol por el nadir en esa latitud, razón por
la cual los informantes del padre Sahagún afirmaron que al cruzar
las pléyades por el cenit justo a medianoche , que en esa época ocurría entre la
noche del 6 al 7 de noviembre, era señal de que había concluido uno de estos
ciclos de 52 años de 365 días o 73 ciclos de 260 días.

J. Broda, La fiesta azteca del fuego nuevo y el culto a las pléyades


( 16 de noviembre gregoriano o 6 de noviembre juliano)
Por otro lado, si bien el haber concluido un ciclo de xiuhmolpilli
ameritaba una fausta celebración que involucraba a gobernantes y todo el pueblo
en general , de la cual los cronistas nos dejaron cuantiosos detalles, es posible que
dicha gran fiesta final no se haya celebrado exactamente el día que éste ciclo de
52 años concluía astronómica y matemáticamente , ya que , como podemos notar
en los escritos del Padre dominico fray Diego Durán ( con muchos ejemplos sobre
esto) , las actividades humanas estaban regidas por el carácter mántico del
calendario, razón por la cual yo creo que ésto obligaba a que, si el
día de conclusión matemático-calendárica de este ciclo no era favorable para
celebrarlo, ésta celebración se correría de fecha hasta que los
astrónomos/sacerdotes encontrarán el dia "mánticamente" más propicio y
favorable para realizarla. Lo anterior dicho, en mi opinión, no se ha abordado ni
tomado en cuenta por los investigadores actuales o pretéritos al tratar de ubicar la
fecha exacta en la que se llevaba a cabo dicha fiesta final, ya que todos se han
basado sólo en las cuentas matemáticas y astronómicas y han hecho a un lado el
carácter mántico de su astronomía.

Debo admitir que esta conclusión a la que he llegado sobre la supremacía del
carácter mántico sobre los
marcadores astronómicos y matemáticos sólo fue posible hasta que pude calcular
las fechas de 2 celebraciones de atado de años mexicas, una en el solsticio de
invierno del año de 1142 y la segunda el día 2 de enero de 1508, fecha en
que se observó un eclipse parcial de Sol , justo al amanecer en
el horizonte oriental de México Tenochtitlan, además de notar coincidencias con la
piedra del primer fuego nuevo de Xochicalco, encontrada por César Sáenz. Más
adelante daré todos los detalles y pruebas de estos cálculos realizados y las
similitudes entre estos 3 eventos de atados de años.

SECUENCIA DE ATADOS DE AÑOS


XIUHMOLPILLI

Hasta donde sé la cuenta calendárica mexica no tenía una fecha era o cero como la
que tenían los olmecas y mayas que sirviera de referencia en la cuenta del tiempo,
ya que su cuenta anual solo contemplaba 52 nombres para sus años , razón por la
cual cumplido este lapso de tiempo un año volvería a llamarse igual que como se
llamo al inicio. Es decir, si un año se llama hoy 1 Conejo, deberán pasar 52 años
para que un año vuelva a nombrarse año 1 conejo.

Esta característica, propia de este tipo de ciclos , ha obligado a que muchos


investigadores se hagan la pregunta siguiente ¿ Cómo es que los
mexicas hacían para diferenciar un ciclo de 52 años de otro ? De no haber tenido
una forma de diferenciar un ciclo de otro no habría sido posible seguir y relatar su
propia historia, mucho menos la de los demás, ya que ésta se perdería en la
profundidad del tiempo pasado.
Sin embargo sí tenían una forma de diferenciar un ciclo de otro. La solución más
evidente en las fuentes fue darles un número ascendente cada vez que terminaba
uno de ellos, es decir : ciclo de atado 1, ciclo de atado 2, ciclo de atado 3, ciclo
de atado 4 etc. entonces de esta forma cualquier sacerdote o persona que supiera
leer los códices podría narrar la historia plasmada en ellos de forma correcta, ya
que sabría específicamente a que rueda de atados corresponde tal o cual evento o
suceso.

Un ejemplo de ésto nos lo dejó claramente el mismo Padre Durán al afirmar que :

".... A Estos 52 años, los naturales le llamaban una hebdómada....y para que no
quede nada sin declarar y no haya confusión es de saber que estas hebdómadas
estaban contadas y señaladas para memoria de los sucesos y acontecimientos que
en ellas acontecía. Ejemplo: Aconteció que en el año de 2 conejos, en la
hebdómada octava ,hubo una gran pestilencia....antiguamente en sus memoriales y
PINTURAS tenían todo asentado : En el año dos conejos hubo gran mortandad, en
la hebdómada octava."

Pero el Padre Durán fue más allá, ya que nos proporciona en que número de ciclo
o hebdómada llevaba la cuenta de los ciclos de xiuhmolpilli al arribo hispano, ya
que afirmó en su obra que:

"..en el año de su jubileo, que empezaba en 1 caña, que era el primer año de su
hebdómada 16 llegó a esta tierra el Marqués del Valle...y así tenían asentado en
sus memoriales : En el año de 1 caña, principio de la
hebdómada dieciséis, aportó a esta tierra la gente española."

Como vemos en los textos de Durán efectivamente tenían una forma eficaz de
seguir la historia , a pesar del carácter cíclico de su cuenta anual de 52 años y no
sólo eso , sino que también el padre Durán nos da un dato valiosísimo ya que
nos da el número ordinal de las hebdómadas transcurridas desde un punto "0" ,
de reinicio, o de un punto de inflexión , diciendo que al llegar Hernán Cortés
a Anáhuac había empezado a contarse el ciclo de atado de años cuyo número era
el 16, o dicho de otra manera, habían concluido ya 15 hebdómadas o ciclos de 52
años para la época del arribo hispano.

Es en este punto que me gustaría abrir un paréntesis para una breve reflexión
sobre el texto anterior de Durán.

Si bien el padre Diego nos dice que la hebdómada o ciclo de atados 16 empezó en
el año 1519 hay que destacar que también él mismo padre Durán usa
el término JUBILEO en su texto, dicho término fue usado por otros cronistas
como Sahagún, De la Serna, Martín de León , Tezozomoc , entre otros, para
denominar a la fiesta de atado de años, el cual como sabemos, se llevaba a cabo
en esa época en los años 2 Caña. En otras palabras JUBILEO , en esa época para
los cronistas, era sinónimo de celebración de conclusión de atado de años
Xiuhmolpilli.

Como sabemos el ultimo JUBILEO o Xiuhmolpilli celebrado antes de la llegada


de Cortés se llevó a cabo en el año 2 Caña, que por no empezar al mismo tiempo
que el año cristiano, este año mexica abarcó de febrero de 1507 a febrero de 1508,
muy cercano al año 1519, así que para los siguientes cálculos tomaré como
referencia el año 2 Caña y no el 1 Caña como año de jubileo o xiuhmolpilli al que
se refiere Durán.

ALGUNOS CÁLCULOS CALENDÁRICOS PARA


CONTEXTUALIZAR LO ANTERIOR

Ahora pasemos a realizar un par de cálculos matemáticos para tratar de


contextualizar lo descrito por el Padre Durán sobre la secuencia de los atados de
años o hebdómadas.

Si multiplicamos 52 , que es el número de años requerido para un ciclo


de xiuhmolpilli, por el número de hebdómadas transcurridas a principios del siglo
XVI , nos arroja el siguiente resultado :

52 años x 15 = 780 años

es decir - siguiendo siempre a Durán- que habían concluido ya 15 ciclos de atados


de años desde que un hipotético punto cero en el que empezó un ciclo de atados
de años. Esto cercano a la invasión hispana.

Si restamos desde el año 2 Caña (1507-1508), que como ya vimos fue año de
jubileo/ xiuhmolpilli , esta cantidad de años nos arroja el siguiente dato :

año 1508 - 780 = Año 728


año 1507- 780 = Año 727

Es decir que en algún momento cercano a los años cristianos 727 y 728 después de
cristo hubo un reinicio, punto cero o punto de inflexión en la cuenta de atados de
años xiuhmolpilli, esto en un año 2 Caña , pero es más probable que ésto haya sido
en el anterior año 1 Conejo (726 y 727 d.c.) ya que se sabe que cercano a esa
época los atados de años se celebraban un año antes del año 2 Caña, es decir en
el año 1 Conejo. Más adelante abundaremos sobre esto.
XOCHICALCO
Hemos llegado a un punto crucial de este estudio y es que precisamente en
Xochicalco , en mi opinión, posiblemente se encuentran la piezas maestras para
poder armar este rompecabezas calendárico. Veamos porqué.

Rubén Morante y Arnold Lebeauf han hecho algunos de los mejores estudios que
se han realizado sobre la arqueoastronomía de Xochicalco, así como han tratado de
explicar las escenas calendáricas que se encuentran en los frisos plasmados en la
Pirámide de Quetzalcóatl, la cual se encuentra en un lugar preponderante dentro
de ese sitio arqueológico.

Xochicalco, Morelos. Vista aérea

Morante ha propuesto que las cronodistancias existentes entre los glifos 5 Calli y
11 Mono, y la que hay entre los glifos 9 Ojo de reptil y 2 Ollin, corresponden a la
cantidad de días que se han acumulado y deberán de acumularse en el transcurrir
del tiempo por efecto del corrimiento del año trópico , de 365.2422 respecto al
año vago de 365 días. Hay 189 tonales o días entre el día 5 Calli y el día 11 mono,
así como también hay 176 días entre el día 9 ojo de reptil y el día 2 Ollin /
Movimiento, la suma de estas dos cronodistancias es de 365 días ( 189 + 176 = 365
), lo cual ha sido suficiente para que este investigador pueda aceptar , en una
primer lectura, que los 4 días están interrelacionados y que lo que está ahí labrado
es un año vago.
Glifos 5 casa y 11 mono. Templo de Quetzalcóatl, Xochicalco

Glifos 9 viento y 2 Movimiento, Templo de Quetzalcóatl, Xochicalco

Ahora bien , este mismo investigador sugiere , como lo dije arriba, que estas
cantidades de días , 189 y 176, corresponden a la cantidad de días que se han
acumulado y deberán acumularse por el desfase provocado por la diferencia de
valor entre el año trópico y el año vago.

Calculemos un aproximado de años que tienen que transcurrir para que la


diferencia del año trópico y el año vago acumulen 189 y 176 días :

189 /0.2422 ≈ 780.34 años


176 / 0.2422 ≈ 726.67 días

En otras palabras, y en números cerrados, quiere decir


que deberán de transcurrir 780 años , y un poco más de 4 meses, para acumular
189 dias de desfase, así como otros 726 años y medio para acumular los restante
176 dias. La suma de esta cantidad de años es el tiempo necesario para acumular
un año de desfase entre ambos tipos de años. Además de estas cronodistancias
notadas por Morante, yo he agregado una más, y es la que hay entre el día 11
mono y el día 9 Ojo de reptil , y quisiera destacar que hay 10 días entre ellos.
Más adelante regresaré a esta cronodistancia.
189 días (10 días) 176 días
5 calli ----------------> 11 Mono ----------> 9 Ojo de Reptil -----------------> 2 Movimiento
≈ 780 años ≈ 727 años

Una vez que hemos comprendido lo anterior veamos la siguiente


relación matemática, que en mi opinión es una de las relaciones calendáricas
más importantes - sino es que la más-en la que los pueblos de Anáhuac basaron
sus calendarios :

1507 x 365.2422 = 1508 x 365

Lo que la ecuación anterior nos dice es que la naturaleza sincroniza por sí sola los
años trópico y vago, ya que después de transcurrir 1508 años vagos se han
acumulado 365 días debido a la fracción extra de casi un cuarto día cada cuatro
años , con respecto a la duración real del año trópico.

En mi opinión este sutil conocimiento astronómico fue reportado por el padre De


lo Ríos en el conocido códice Vaticano A, en donde expresó que :

"...Porque así como tienen bisiesto de los días — al hacerse de cuatro en cuatro
años un mes extra de aquellos cinco dias muertos que avanzaban en cada año—
así tenían bisiesto de años. Porque de 52 en 52 años, que es su
edad, agregaban un año , el cual siempre venía en una de estas cuatro letras o
signos..." Foja 12r, continuación Códice Vaticano A

El texto anterior vincula claramente a los ciclos de atados xiuhmolpilli de 52 años


con la existencia de un mecanismo que habría consistido en agregar 365 días o un
"bisiesto de años". La causa que genera este mecanismo puede explicarse con el
desfase de 0.2422 días por años que se va acumulando en el tiempo, que al
transcurrir 1508 años de 365 días se logra acumular un año de más al que el padre
De los Ríos llama " bisiesto" , o lo que es lo mismo 1507 años vagos + 1 año
"bisiesto" vago = 1508 vagos = 1507 años trópicos.

Pero..¿ Cuántos atados de fuego nuevo se necesitan para acumular un año


completo de 365 días ? la respuesta es 29.

Veamos por qué :

365 x 52 x 29 = 365 x 1508 =365.2422 x 1507 = 550, 420 dias

Esta formidable relación matemática es expresada también con otros ciclos


astronómicos y calendáricos. Veamos :
365 días x 1508 = 550,420 días

365.2421987 x 1507 = 550,419.99 días

18639 lunaciones x 2117 = 550,420.64

260 x 2117 = 550,420

29 x 52 x 365 días = 550,420

34 ciclos de eclipses Inex + 29 ciclos de eclipses Saros = 550,420


= (10,571.95 x 34) + ( 6,585.32 x 29)

Siguiendo a Morante estos 29 ciclos de atados de años pueden dividirse en 2


segmentos , aunque no de duración igual. El primero sería de 14 y el otro de 15
atados , ambas partes bajo la siguiente ecuación :

(14x52x365) + (15x52x365) = 550,420 días

He destacado estos 15 atados porque, como vimos más arriba, este periodo
preciso fue reportado por el Padre Durán, y como ya comprobé éstos son los
atados necesarios para que se acumulen 189 días de desfase entre ambos tipos de
año, y éstos coinciden plenamente con la cronodistancia labrada en el Templo de
Quetzalcóatl, de Xochicalco.

Hasta aquí entonces hemos vinculado lo descrito por Durán, por el Padre Pedro
de los Ríos y las cronodistancias entre 4 de los glifos grabados en el Templo de
Quetzalcóatl , todo relacionado con los ciclos de 29 años de atados de años
Xiuhmolpilli.

Ahora bien, los glifos relacionados a los 189 dias en Xochicalco son el día 5 calli y
el día 11 Mono, y estos días están vinculados al año 6 Caña.
Glifo Año 6 Caña

Abundemos más sobre esto :

Si al año cristiano de 1508, año en el que acaba el año mexica 2 Caña, le restamos
780 años, debido a las 15 hebdómadas terminadas hasta entonces, llegamos al
año 728, el cual corresponde casi totalmente con un año 2 Caña. Cuatro años
después de éste año se encuentra el año 6 Caña que se ve asociado al día 5 calli y
al día 11 mono, lo cual a mi parecer es bastante lógico que haya sido plasmado en
el friso del templo de Quetzalcóatl, ya que son precisamente estos 4 años los que
se necesitan para que se acumule aproximadamente un día de
desfase, así que al plasmar el año 6 Caña estarían ya calculando el primer día de
desfase acumulado desde el más reciente atado de años . Notemos que entonces
el año 6 Caña, grabado en el friso de Xochicalco, corresponde al periodo entre los
años 731 y 732 después de Cristo. Lo anterior no tiene nada de raro ya que
precisamente se sabe que cercano al año 731 los mayas erigieron no menos de una
docena de estelas por toda la geografía del sureste mexicano , Guatemala y
Honduras. Fue tan importante este año que Sylvanus Morley lo llamó como " el
Gran Periodo de la Civilización Maya" , además que fueron estas estelas las que
sirvieron a John Teeple, a Morley y a Thompson para proponer un sistema de
seguimiento y de cálculo de desfases entre los años trópico y vago.

Año 1508 - 780 años = Año 728

Por otro lado es muy destacable que restando los periodos de años necesarios para
que se acumulen 189 y 176 días nos lleve precisamente al año 0 (-1) de la era
cristiana, lo cual sugeriría quizá un posible origen no fortuito para ello. Más
adelante abundaremos sobre este tema.

1507 - 780 -728 ≈ -1 ( inicio de la era cristiana)


Lo anterior ,astronómicamente anclado al paso de las pléyades en el año 2 Caña (
1507-1508) , habría sido así :

7 de noviembre de 1507 - 550,420 días = 18 de noviembre del año -1 a.c.

Sabemos que Xochicalco floreció en el epiclásico entre los años 650 y


900 después de Cristo , así que los años 731 y 732 parecen estar dentro de los
años de mayor apogeo de la metrópoli siendo este año 6 caña cuando quizá se
hubiera inaugurado o concluido el Templo de Quetzalcóatl. El año
679/680 propuesto por Morante me parece un poco temprano para dicha
inauguración o realización del cálculo de desfases.

El Primer Fuego Nuevo de la Serie desde


Xochicalco

En los trabajos arqueológicos de 1996 realizados por César Sáenz se hizo


un peculiar descubrimiento en Xochicalco, que desde mi punto de vista confirma lo
descrito hasta aquí, ya que se encontró labrada una piedra con el símbolo de
encendido de fuego y un numeral 1 , que muchos autores han propuesto que se
debe leer como el encendido número 1 , que ahora puedo agregar seria el numero
1 de la serie de 15 atados reportada por Diego Durán. A continuación leamos como
lo describió su descubridor :

"...En nuestros trabajos de 1966 en Xochicalco, realizamos un recorrido por los


alrededores de la zona en busca de sitios apropiados para la estratigrafía y de
reconocimiento del terreno. Entre los hallazgos hechos debe mencionarse
especialmente una gran piedra, una roca aislada, de l.l0 m. de alto, en cuya
superficie lisa de l.l5 x 0.90 m. aparecen en bajorrelieve los motivos y fechas
importantes de lo que consideramos la conmemoración del Primer Fuego Nuevo
que se llevó a cabo en Xochicalco; es decir el primer gran ciclo de 52 años
calendarios de 365 días cada uno, o "siglo" indígena, propio de las culturas
mesoamericanas, el cual seguramente fue concebido por los mayas y
posteriormente adoptado por los demás pueblos. Damos a conocer ahora la
fotografía de la Piedra, tal como se encontró, en la cual se pueden observar los
motivos algno borrosos debido a estar directamente expuesta a los elementos y a
los muchos siglos pasados y también el dibujo calcado bajo nuestra supervisión,
sobre una fotografía nuestra, por el dibujante Abel Mendoza H., con el fin de que
se pueda apreciar mejor . En la parte superior de la roca vemos a la izquierda el
numeral 1, indicado por el circulo; mientras que en la sección central superior
aparece esculpida la representación de la madera en forma rectangular llamada
"Teocuauhtli" (madero divino) en cuyo centro simulando que penetra en el centro
de aquélla, se encuentra el palo cilíndrico, con extremidades en forma semicónicas,
llamado "mamalhuaztli" que hace las veces de perforante al hacerlo rotar en forma
rápida y fuerte con las palmas de ambas manos, para producir el fuego por medio
del roce o fricción intensa entre ambas maderas secas. Esta forma de obtener el
fuego se llama "tlemalli" (él taladra o perfora el fuego), que como vemos en la
representación en - la Piedra ya se ha producido, observándose las llamas a uno y
otro lado del "mamalhuaztli". Debajo de la representación del Fuego Nuevo
aparece de izquierda a derecha el año 1 Tochtli, que se encuentra indicado por
medio de una especie de amarre en cl cuadrete , a continuación eI dia 2 Coatl,
simbolizado por una serpiente enroscada dentro del cuadrete y dos círculos debajo
del mismo, indicándonos el conjunto la fecha: año I Tochtli, dia 2 Coatl..."

Veamos esta piedra :


Ahora bien, si es cierto que hubo un punto 0 o de inflexión - considerando a un
año 1 Conejo corriendo entre los años 726 y 727- entonces, como sugiere la
piedra de Xochicalco, el primer encendido de fuego nuevo se habría llevado 52
años después de este punto de reinicio , y este primer atado se habría celebrado
en un dia llamado 2 serpiente del también año 1 Conejo , que habría transcurrido
entre los años 778 y 779 de nuestra era.

Al parecer este punto "0" o de inflexión tuvo que ver con algún evento histórico
muy importante y trascendente, y yo pienso que este evento quedó descrito en los
Anales de Cuautitlán , ya que en ellos se asegura que justo en ese año 726 d.c. ( 1
tochtli) los Toltecas tuvieron su principio y comenzaron a contar sus años a partir
de esa fecha, además de que " se asentaron la tierra y el cielo", lo cual nos habla
de un periodo de inicio y estabilidad. Veamos como fue descrito lo anterior en este
importantísimo manuscrito:

1 tochtli (726 d.c) Entonces tuvieron principio los toltecas pues su cuenta comenzó
en este 1 tochtli (726) , se dice que ya había habido cuatro edades ANTES DE ESTE
AÑO cuadringentésimo en que COMENZÓ LA QUINTA EDAD. Los antiguos
pensaban que en este 1 tochtli (726) se asentaron la tierra y el cielo, también
pensaban que cuando se asentaron la tierra y el cielo ya había habido 4
humanidades y edades, y pensaban que cada una de estas era un sol. ( Anales de
Cuautitlán , Paleografía y Traducción de Rafael Tena )

Quiero destacar - y quizá fue una causa más para su elección - que en este año 726
d.c. el equinoccio de primavera , ocurrido el día 16 de marzo juliano ( 20 de marzo
gregoriano) llevó por nombre 1 Cipactli, inicio de la cuenta de 260 dias , y además
el solsticio de Invierno ocurrió el día 17 de diciembre ( 21 de diciembre
gregoriano) , el cual corresponde al día 4 Olin, fecha de sobra conocida y que da
nombre calendárico al Quinto Sol, lo cual es muy destacable por su simbolismo.

Después de lo anterior , es posible calcular todos los demás años


1 Conejo en las que se debieron haber llevado a cabo las demás celebraciones de
atado o xiuhmolpilli , tan sólo con aumentar 52 años desde esas fechas. Veamos :

1er. atado = 726 + 52 = 778 d.c.


2do atado = 778 + 52 = 830 d.c.
3er. atado = 830 + 52 = 882 d.c.
4to. atado = 882 + 52 = 934 d.c.
5to. atado = 934 + 52 = 986 d.c.
6to. atado = 986 + 52 = 1038 d.c.
7mo. atado = 1038 + 52 = 1090 d.c.
8avo. atado = 1090 + 52 = 1142 d.c.
9no. atado = 1142 + 52 = 1194 d.c.
10mo. atado = 1194 + 52 = 1246 d.c.
11avo. atado = 1246 +52 = 1298 d.c.
12avo atado = 1298 + 52 = 1350 d.c.
13avo. atado = 1350 + 52 = 1402 d.c.
14avo. atado = 1402 + 52 = 1454 d.c.
15avo. atado = 1454 + 52 = 1506 d.c.

Aquí hay que hacer otro paréntesis. Si bien muchos de los códices y los cronistas
hacen mención que los atados de años de Xiuhmolpilli se hacían en los años 2
Caña, es decir un año después del año 1 Conejo, parece ser que esto fue calculado
en retrospectiva y por convencionalismo, incluso el códice Telleriano Remensis va
más allá y nos ofrece una breve pero valiosa explicación ,pues en
la glosa correspondiente al año 1506 afirma que Moctezuma hizo el cambio de la
celebración de atados del 1 Conejo ( febrero 1506 - febrero 1507 ) al 2 Caña (
febrero 1507 - febrero 1508 ) , por ser "trabajoso".

Glosa del año 1 Conejo (1506) , Códice Telleriano Remensis


Si bien este cambio de año de celebración de atados parece obedecer a motivos
mánticos y por ser años difíciles para los Mexicas, existe un monolito que parece
también reflejar en sus grabados este cambio de año de celebración de atado de
años, pero quizá por otros motivos más importantes , pues fue vinculado a fechas
calendáricas y escenas fundacionales de gran relevancia. En su superficie se puede
ver, entre otras cosas, un círculo calendárico con el nombre del Quinto Sol, 4 Ollin,
flanqueado por dos personajes a quienes se ha identificado como Huitzilopochtli y
Moctezuma Xocoyotl. Este monolito , en mi opinión, representaría en gran medida
este tan importante cambio y mudanza de año de la celebración del atado de años,
del año 1 Conejo al año 2 Caña por motivos calendáricos.

Teocalli de la Guerra Sagrada, MNA


(Año 1 Conejo sin atado y año 2 Caña con atado)

El Octavo Fuego Nuevo de la Serie desde Xochicalco

Más arriba en este documento mencioné que me fue posible calcular las fechas
exactas de la celebración de 2 atados de años , Xiuhmolpilli. Estos
cálculos corresponden a los atados 8avo. y 15avo. de la serie empezada en
Xochicalco. Veamos el primero:

Fernando Alvarado Tezozomoc nos dejó la siguiente descripción del segundo atado
de años que los Mexicas llevaron a cabo después de su salida de Aztlan.

" ....Auh in oncan Cohuatepec, oncan qulpique in inxiuhtlapohual ome acatl , auh
ce tecpatl in tonalli, ipan tlacatl in Huitzilopochtli ...." (Alvarado Tezozomoc ,
1975:36)

La traducción que nos ofrece Rafael Tena de este texto es el siguiente :


" Allá en Cohuatepec ataron los mexicas su cuenta de años en 2 acatl, en el día de
signo 1 tecpatl fecha en la que había nacido Huitzilopochtli.."

El mismo Rafael Tena también nos ofrece una breve explicación a la pregunta de
por qué Tezozomoc menciona el año 2 Caña , cuando las fuentes nos cuentan que
los atados de años se hacían un año antes , es decir los años 1 Tochtli ( Conejo)

" ....Durante una época de su historia los mexicas celebraban la ceremonia del
fuego nuevo primero en los años tochtli ( 1090 al 1403 ) y luego en los años 2 Acatl
( 1351-1403)..."
( Tena " El Calendario Mexica y la cronología ")

Si tomamos como cierto que el primer fuego celebrado por los Mexica se llevó a
cabo en el año 1090 , entonces el segundo se celebró el año 1142, el cual
corresponde al año 1 Tochtli.

Por otro lado, sabemos que para los mexicas Huitzilopochtli era el Sol, y que según
la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, este "dios" solar estaba relacionado
plenamente con el solsticio de invierno pues según este texto " cuando nació
Uchilobi de la pluma, era cuando el Sol estaba en su declinación".

Teniendo como base estos datos calculemos ahora los días que hay desde el 13 de
agosto de 1521 = 1 Coatl ( fecha de la caída de Tenochtitlan) al solsticio de
invierno del año 1142 , ya que sabemos que este evento anual es cuando el Sol
llega a su máxima declinación al sur y éste empezará su retorno al norte. El
solsticio de Invierno en el año 1142 tuvo lugar el día 14 de diciembre juliano, que
en términos gregorianos corresponde al 21 de diciembre.
Ahora bien, ya con estos datos calculé la cronodistancia que hay entre el día 13 de
agosto de 1521 y el día 14 de diciembre de 1142, a lo cual el cálculo arroja la
cantidad de 133,335 dias. Sabiendo esto ahora faltaba calcular en qué día en el
calendario mexica había sucedido el Solsticio Invernal.

Usando la cuenta SIN INTERRUPCIONES del Tonalpohualli de 260 dias , resté al


día 1 Serpiente la cantidad de 133,335 dias llegando , sin ningún tipo de ajuste , al
día 1 Tecpatl, del Año 1 Conejo.

! Concordancia exacta con los datos dados por


Tezozomoc y la Historia de los Mexicanos por Sus Pinturas !

El Quinceavo Fuego Nuevo de la Serie desde


Xochicalco

Pasemos a analizar el 15avo. atado de fuegos nuevos de la serie empezada en


Xochicalco ( último de 29 empezando en la era cristiana).

Si como vimos arriba Moctezuma mudó la celebración del atado del año 1 Conejo
al año 2 Caña, entonces ésta tuvo que haber ocurrido entre febrero de 1507 y
febrero de 1508, y para fortuna de nosotros existen 2 fuentes escritas que se
complementan entre ellas para darnos la fecha exacta de dicha celebración.
Veamos :
Fernando Alvarado Tezozomoc nos dejó un singular dato
astronómico, refiriéndose a este evento :

" ....Los biexos mexicanos dixeron al rrey Mont eçu ma que, como biexos guardadores de
los rreportorios y acabamiento de año s, llaman toxinmolpilli, hes de a setenta y tres año s, y
que tan solamente faltauan quatro días para escuresçe rse el sol, como agora se dize
eclibse del sol y luna, y para ello se a de hazer lunbre nueua, como dezir que es el çirio
pascual, se saca la lumbre de un pedernal y eslauón y yezca, ansí, ni más ni menos, sacaban lunbre
de dos troços de leño s rrollisos. Y se yba a sacar de noche de ençima del çe rro de
Huixachtecatl, que es el çerro de Yztapalapan y Culhuacan, para traellos más engañados y
çiegos los demonios de sus antiguos dioses. Y acabado de sacar aquella lumbre y de aber hecho
aquella gran lumbrada de mucha leña , yban todas suertes de gentes por lumbre a llá
ençima del çe rro alto...." ( Crónica Mexicana, Cap. 99 )

Como podemos leer, nos dice claramente que faltaban 4 dias para que hubiera un
eclipse de sol y que " para ello se a de hazer lunbre nueua ", además de darnos un
número netamente de la cronometría de Anáhuac al decir que la xiuhmolpilli era de
73 años, que obviamente se refieren a la ecuación 73 x 260 = 52 x 365 =18,980
dias.

También Fray Diego Durán, refiriéndose al mismo evento, escribió sobre la fiesta
de atado de años y como ésta estaba relacionada con el Sol , la Luna y la oscuridad
que producen al " esconderse" :

"...El día del jubileo que ellos llamaban toxiuhmolpili, los viejos que tenían a
cargo de esto advirtieron a Moctezuma como aquel año era el del jubileo ,en el
cual demás de la solemnidad y la fiesta que se hacia, fingían los viejos que el sol y
la luna se habían de esconder por 4 días y que habían de quedar a oscuras y en
tinieblas......"

Sabemos que el último encendido de fuego nuevo se hizo el año 2 Caña, y que
éste , antes del arribo de los españoles, se hizo en tiempos de Moctezuma.
Moctezuma fue nombrado tlatoani alrededor del año cristiano de 1502, es decir
pocos años antes de esta importantísima celebración.
Moctezuma Xocoyotzin

Con el dato astronómico que nos dejó Tezozomoc entonces me di a la tarea de


buscar un eclipse de Sol que estuviera entre febrero de 1507 y febrero de 1508 ,
ya que las fuentes escritas por los cronistas del siglo XVI nos dicen que febrero era
el mes en el que empezaba el año civil en territorio Nahua. Este periodo de tiempo
correspondía al año 2 Caña en el calendario de Anáhuac.

Con la ayuda de los Cánones de Eclipses de la NASA


( http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEcat5/SE1501-1600.html) busqué un eclipse que se
hubiera visto en la zona del altiplano central entre esos años y pude encontrar
que el único eclipse visible en la latitud de Tenochtitlan se observó el día 2 de
enero del año juliano de 1508 el cual fue de magnitud 0.424, tal y como puede
verse en la siguiente imagen :
Esto en sí, ya sería una prueba astronómica para saber que ese día juliano se llevó
a cabo la 15 ava. celebración del encendido de fuego nuevo. Más aún, sabemos
que para los nahuas el hecho de que el Sol fuera eclipsado causaba temor ya que
sus creencias eran de que el Sol era comido o devorado, lo cual hace muy lógico el
porqué es que se escogió esa fecha en especial para dicha celebración.

Ahora bien , ¿ Cómo saber a qué día en el Calendario Mexica correspondió esta
fecha del eclipse? La respuesta nos la da una fecha escrita en los Anales de
Cuautitlán ( Códice Chimalpopoca ) , contextualizada ya en la época de
Moctezuma, que nos dice específicamente lo siguiente :

P312A Folio 46r, P.59

" 2 acatl, ipan in xiuhmolpili, ipan cemilhuitonalli 8 acatl tonalli, ye ipan in in


Huixachtlan tle quauhuitl huetz, no ipan in in mic Huexotla Cuitlahuatzin. "

" ( Año ) 2 acatl . En un día del signo 8 Acatl se ataron los años; ya entonces se
cayo el tizón ( se encendió el fuego nuevo) en Huixachtlan.....( * más adelante
se lee ) En el propio año se eclipsó el Sol"
Entonces de estos datos podemos obtener una correlación entre ambas cuentas de
tiempo la cual quedaría expresada así :

2 de enero de 1508 ( juliano ) = un día 8 Caña , Año 2 Caña,


20avo. día de la veintena de Atemostli.

Pero...¿ Hay forma de comprobar esta correlación ?

Claro que la hay!

Hay muchos datos que fueron dejados por los cronistas del siglo XVI y XVII que
pueden ayudarnos a comprobarla, pero vamos a usar la igualdad más conocida y
aceptada por los estudiosos del tema la cual nos dice que :

el 13 de agosto de 1521 ( juliano) = 1 Serpiente, Año 3 Calli

(Este día fue cuando se entregó la Ciudad de Tenochtitlán)

Bien , ahora con estas dos ecuaciones es posible entonces verificar las siguientes
cronodistancias :

Entre el día 2 de enero de 1508 y el día 13 de agosto de 1521 hay 4,972 días de
por medio. Ahora si contamos 4,972 días desde el día/tonalli 8 Caña , de
forma ininterrumpida con la cuenta de 260 días del tonalpohualli, llegamos a la
fecha 1 Serpiente. !Coincidencia exacta!

Otra versión existente en las fuentes relativa al último atado de años mexica, fue la
que reportó el padre Torquemada, en su obra monarquía indiana, en donde
describe que para dicha celebración fueron sacrificados muchos cautivos del
pueblo de Teucuhtepec, y que luego de este sacrificio se suscitó el eclipse de sol.
Veamos como lo reportó :

"...y aquí ( en la renovación del fuego nuevo) fueron muchos los que murieron, y
entre ellos fueron estos tecuhtepecas, y luego hubo un eclipse de sol." Monarquía
Indiana, Lib II, Tomo 1 pag. 289

Pero este clérigo fue más allá pues hace una pequeña reflexión sobre el efecto del
eclipse reciente en Moctezuma, ya que escribió que :

" ...haberse ocultado el sol tantas veces en el discurso de ellos bien le pudiera
anunciar el eclipse de su majestad y grandeza quedando oscurecido su poder
contra los españoles.." Monarquía Indiana, Lib II, Tomo 1 pag. 289
Es así como todos los datos anteriores se apuntalan unos a otros , ya que todos
hacen alusión a la vinculación de la celebración del último atado de años con el
eclipse de sol, que como ya vimos fue el único eclipse visible desde la latitud
de Tenochtitlán en ese año 2 Caña, lo cual hace que todas las menciones den el
soporte a la tesis que aquí he vertido.

Quizá este eclipse y la fecha 8 caña en que sucedió hayan sido representadas
también en Xochicalco, como el evento que cerraría el gran ciclo de 29 atados de
años ya que se pueden observar ambos símbolos en el edificio del templo de
Quetzalcóatl , justo a la derecha y a la izquierda al final de las escalinatas. Veamos
:

Cortesía de Arnold Lebeauf

Signo 8 Caña, justo al frente del friso superior derecho.


Fuego encendido y eclipse de Sol, frente superior izquierdo,
según Arnold Lebeauf

Además todo el Templo de Quetzalcóatl contiene iconografía que


puede asociarse a representaciones de eclipses como la siguiente figura :
El año "Bisiesto" del Códice Vaticano A

Ahora , ha llegado el momento de lanzar una teoría.

En mi opinión, y después de todo lo descrito anteriormente , pienso que lo narrado


por el Padre de los Ríos en el Códice Vaticano A (respecto a que se agregaba un
"año bisiesto" y que esto se relacionaba con los fines de ciclos de 52 años
o hebdómadas) , tiene que ver precisamente con el cambio que hizo
Moctezuma respecto al año de celebración del atado, que como ya dijimos , paso
del año 1 Conejo al año 2 Caña.

Creo que Moctezuma consideró como factor para este cambio de año del atado a
estos 365 días que se habían acumulado por el desfase del efecto del año
trópico, desde el principio de la era cristiana hasta el final del año 1507 ( que
como ya vimos 1507 años trópicos son exactamente 1508 vagos) . En otras palabras
el atado número 15 desde Xochicalco, o el 29 desde el inicio de la era
cristiana, debió haberse celebrado a finales del año 1506 o principios de 1507,
pero como se agregó todo el año bisiesto de 365 días del que habla el Padre de
los Ríos, entonces Moctezuma y sus sacerdotes lo corrieron y celebraron al año
siguiente, es decir a finales del año 2 Caña, a principios del año cristiano de 1508.

Como ya demostré más arriba el día elegido para este fin de cierre de gran ciclo
de 29 atados de fuego nuevos no fue un día cualquiera, ya que para ello se
consideró que :
• Hubiera un eclipse parcial de Sol , justo al amanecer cuando se esperaba
que renaciera el Sol. *
• Fuera en un día final de veintena. Atemostli.
• El día 8 Caña tuviera en el tonalpohualli por señor de la noche
a Xiuhtecuhtli, creador del fuego primigenio y a quien se honraba en ese día.
• El planeta Venus estuviera visiblemente lo más cercano al Sol y la luna, casi
en conjunción al amanecer del 2 de enero de 1508.
* Me imagino el temor de la gente del pueblo al ver que su Sol quizá no renacería
porque éste había nacido " mordido" por el efecto del eclipse , y que solo con los
rituales religiosos, encabezados por Moctezuma y sus sacerdotes, se podría hacer
que el Sol venciera la oscuridad y empezará un nuevo ciclo de 52 años, con lo
cual demostraron el porqué es que estaban el el poder de Tenochtitlan.

Considero que tanto el monolito de la guerra sagrada , así como la piedra de


los Soles están asociados a este gran final de ciclo de 29 fuegos nuevos, pero hay
una piedra que considero representa todo lo expresado hasta ahora. Veámosla a
continuación :

fe de erratas: la figura dice 550,419 días. Deben ser 550,420 días.


La piedra anterior no representa un xiuhmolpilli cualquiera, como los que vemos en
otros monolitos como simples atados de cañas. Esta representación es muy
especial ya que fue asociada con un dragón serpentino de fuego que simboliza un
gran ciclo de atados de años , cuyo final sea probablemente la diadema real , en
forma de atado, que está justo arriba del signo 2 Caña , que además ostenta un
nudo dentro del cuadrete que lo contiene.

Antes de pasar a destacar la similitud de la cronometría cristiana y de Anáhuac con


algunos ejemplos más , quiero comentar las coincidencias que he encontrado
respecto a los Señores de la Noche en el tonalpohualli en los días del encendido
del fuego nuevo.

Xiuhtecuhtli, el invitado de honor en las noches del encendido del Fuego Nuevo.

Más arriba destaqué la supremacía del carácter mántico del calendario , por encima
de la exactitud calendárica o astronómica para la elección del día en que
se celebraría la fausta ceremonia del atado, y ha llegado el tiempo de mostrar mis
argumentos.

Es bien conocido que corriendo paralelamente a los 260 días del tonalpohualli hay
una cuenta de 9 deidades conocidos como Señores de la Noche, a los que el
cronista Cristóbal del Castillo reconoció como "quechollis" o deidades que
acompañan y dan su carga mántica nocturna a los nombres de los días del
tonalpohualli. Sabemos además que esta serie de 9 deidades se repite cada 9 días,
como lo muestran los códices que llevan esta cuenta , ejemplo de ello son el
Códice Borbónico y el Tonalamatl de Tlaxcala, aunque este último tiene la
particularidad de asignar al día 13 Xochitl , día final del tonalpohualli, la posible
regencia de dos señores de la noche para ese mismo día final, lo cual
matemáticamente haría que la serie de estas 9 deidades nocturnas no se desfasara
respecto a la rueda de 260 días del tonalpohualli. Veamos la siguiente figura :

Posible regencia de 2 Señores de la Noche en el día 13 flor.


Tonalamatl de Tlaxcala
En todos los códices donde fueron representadas estas 9 deidades nocturnas, junto
a los 260 dias del tonalpohualli, siempre es Xiuhtecuhtli, señor del fuego y del
año, la deidad que las encabeza . Xiuhtecuhtli es indiscutiblemente el fuego
creador sagrado y era él quien presidía simbólicamente la ceremonia del fuego
nuevo. Así dejó constancia el Protomédico Francisco Hernández en su
obra Antigüedades de la Nueva España, donde narró lo siguiente :

"...se llamaba el cúmulo gavilla o atado de los años ,


y estaba consagrado a Xiuhtecuhtli, dios del fuego."

Capítulo IV, Antigüedades de la Nueva España

Como ya vimos más arriba tenemos al menos los nombres de 3 de los dias en lo
que se llevó a cabo la ceremonia del encendido de fuego nuevo. El
primer día quedó registrado en la piedra de Xochicalco que nos muestra el día 2
Coatl / serpiente. El segundo corresponde al atado del año 1,142 que fue en el
solsticio de invierno de ese año correspondiente al dia 1 Tecpatl / pedernal, y el
tercero nos lo dice claramente los Anales de Cuautitlán al decir que el atado de
años se celebró en un día 8 Acatl/Caña, del año 2 Caña, correspondiente al día
juliano 2 de enero de 1508, que como ya vimos hubo un eclipse de Sol.

Es justo aquí que noté que existía un factor común entre estos 3 dias ,que en mi
opinión no es fortuito , y es que en todos los códices conocidos que contienen un
tonalamatl llevan por quecholli/acompañado o Señor de la Noche PRECISAMENTE
A XIUHTECUHTLI, Señor del Fuego y del Año quien presidía tan magnífica
celebración. Era a él a quien se ofrecía todos los sacrificios y penitencias. Era
Xiuhtecuhtli pues el invitado de honor en esa noche.

Veamos lo siguiente :
2 Coatl --------> Señor de la noche Xiuhtecuhtli
1 Pedernal ----> Señor de la noche Xiuhtecuhtli
8 Caña ---------> Señor de la noche Xiuhtecuhtli
Códice Borbónico. Los 3 días mostrados tienen por Señor de la Noche a
Xiuhtecuhtli

De acuerdo a lo anterior parece ser que precisamente esta condición


era indispensable para la elección del día más propicio para
la celebración del encendido del fuego nuevo pues toda la ceremonia era en honor
a él. En otras palabras , si el dia que astronómica y calendáricamente se cerraba el
ciclo de 52 años no llevaba por acompañado a Xiuhtecuhtli, esta celebración se
correría hasta el día mánticamente más propicio, pero además de ello, este día
elegido tendría como condición ineludible que tuviera como acompañado o Señor
de la Noche a Xiuhtecuhtli.

Inicio de la Era Cristiana


Como pudimos notar anteriormente el reinicio de un Gran Ciclo de 29 Atados de
Fuegos Nuevos coincide con el inicio de la era cristiana, lo
que inmediatamente llama la atención, y lo primero que uno piensa es que esto
obedece a una simple casualidad, lo cual sería lo más lógico. Pero no es sino hasta
que van apareciendo más datos coincidentes que uno empieza a hacerse preguntas
y sospechar sobre si en realidad ésto no es una cuestión causal más que una
cuestión casual. Abundaré sobre esto en algún otro estudio, pero por ahora quiero
presentar una prueba más a todo el análisis anterior, esta vez con un texto de
procedencia Maya Yucateca. Veamos.

La cita siguiente aparece en lo que conoce como Códice Pérez o Chilam Balam
de Maní, escrito por Pio Perez. En este códice se puede leer lo siguiente :

Inmediatamente podemos notar en los gráficos anteriores que ambas traducciones


coinciden en hacer notar que el año en que "se ajustaron las cuentas (
calendáricas") , en este caso mayas, fue en el año del nacimiento de Jesús, es decir
al principio de la era cristiana, lo que implicaría que haya ocurrido también la
aplicación de un "año bisiesto" tal y como el que sugiero que se insertó entre los
años de 1506 y 1507.

Como es bien sabido, Hace algunos años Teeple había notado que los mayas
probablemente llevaban un sistema de conteo para computar los días de desfase
desde un punto cero o fecha era, lo cual esta en perfecta línea con toda
la exposición que hasta aquí he descrito.

3014-3016 a.c.
Ahora bien, si retrocedemos dos de estos bloques de 1507 años trópicos ( 1507 x 2
= 3014 ) , o lo que es lo mismo 2 veces la rueda de atados de 29 fuegos nuevos, y
lo corremos desde el principio de la era cristiana llegamos al año 3014 a.c., a tan
solo 100 años del conocido , aunque aún dudoso, inicio de la fecha cero maya del
3114 a.c. lo cual me parece , por lo menos, notable.

Veamos algunos datos astronóm icos y calendáricos interesantes en esa lejana


época , bajo una óptica mexica, en los años 1 Conejo y 2 Caña, los cuales
corrieron entre los años cristianos 3016 y 3014 a.c.

¿Fechas julianas y Gregorianas?


Para los mexicas fue muy importante medir todos los movimientos del Sol , pero
entre las mediciones más destacadas eran los pasos del Sol por el cenit y por el
nadir, que juntos conformaban el eje cenital-nadiral. Pues bien, resulta que en la
latitud de la futura Tenochtitlan el primer paso cenital en esos años se daba en el
día 11 de junio juliano ( 17 de mayo del 3015 a.c. gregoriano ) tal y como
podemos observar en el siguiente gráfico.
Primer paso Cenital en la latitud de Tenochtitlan

Utilizando programas de computación On line es posible hacer los cálculos y


cronodistancias hasta esos años ,tal y como se ve en los siguientes gráficos.
Notemos que justo ese día 11 de junio del año 3015 a.c. llevó por nombre 2 Caña,
día epónimo de ese año.
Es muy interesante que si calculamos la misma fecha 11 de junio, día del
primer paso cenital en Tenochtitlan, pero con ajuste Gregoriano nos arroja el día 1
pedernal, nombre calendárico de Huitzilopochtli.

Haciendo lo mismos cálculos anteriores, pero ahora en el año 1 Conejo (3016 a.c.),
observamos los siguientes interesantes resultados :

Notemos arriba que el día del paso cenital llevó por nombre el día 1 conejo,
igualmente este es el día epónimo del mismo año 1 conejo. Ahora, calculando
también ese mismo día pero en términos Gregorianos nos arroja el día 13 Caña,
final de la primer trecena del tonalpohualli. * El día 6 de julio juliano corresponde
al día 11 de junio gregoriano.
Las fechas 2 caña, 1 pedernal y 13 Caña fueron labradas en la Piedra de los Soles,
pues todas son importantes simbólicamente para los Mexicas, así que parece no
ser fortuito esta coincidencia.
Pero entonces.... ¿Cómo explicar que las fechas anteriores , que para los
mexicas tenían alto significado simbólico ,ritual , histórico y calendárico, coincidan
con cálculos del calendario juliano y gregoriano ? ¡ si sabemos que éste último
se implementó hasta el año de 1582 !

Mi teoría es que la respuesta está en la obras escultórica más importante de la


cultura Mexica encontrada hasta el día de hoy. Me refiero a la Piedra de los Soles.

Dejo sólo un par de imágenes del estudio completo que realicé sobre las
coincidencias entre la Reforma Gregoriana y la Piedra de los Soles .
CONCLUSIONES

Hasta aquí he vertido todos los datos que he encontrado respecto al Gran Ciclo de
29 Atados de Fuego. En cuanto obtenga
más información al respecto la iré agregando a este breve estudio.
Por otro lado, considero que si los mexicas hubieran contemplado tener una fecha
era o "0" las fechas anteriores podrían ser buenas candidatas, ya que están
ancladas al primer paso cenital de Tenochtitlan, cercanas a la fecha era Maya ,
además de ser fechas con alto contenido simbólico, calendárico e histórico, sin
dejar a un lado el hecho de que estas también pueden leerse como fechas
gregorianas. Quien sabe, quizá la astronomía Mexica tuvo que ver de alguna forma
con la reforma gregoriana......

Gracias por leer!

Ing. César Morlán Valle

9/12/2015, 19:41 p.m. - 9 lagartija, 6to. de tozoztontli, Año 4 pedernal

También podría gustarte