Está en la página 1de 8

23

26/02/2024
Saludo. Vamos hoy a continuar con los números cardinales, vamos a
volver a ver su declinación:

Cardinales Ordinales
1 Unus, una, 1 Primus, prima, primum
unum 2 Secundus, secunda,
2 Duo, duae, duo secundum
3 Tres, tria 3 Tertius, tertia, tertium
4 Quattuor 4 Quartus, a, um
5 Quinque 5 Quintus, a, um
6 Sex 6 Sextus, a, um
7 Septem 7 Septimus, a, um
8 Octo 8 Octavus, a, um
9 Novem 9 Nonus, a, um
10 Decem 10 Decimus, a, um

Vamos a ver que todos los ordinales se van a declinar como bonus, bonae,
bonum, y que los cardinales del 4 al 100 son indeclinables. No había una
grafía, para el cero y la presentación de nombres era I, II, II, etc.
Para el caso de las decenas, vamos a tener 20: viginti, y para 30, 40, etc.
Vamos a encontrarnos con la terminación –ginta (triginta 30, cuadraginta
40, quinquaginta 50, etc.); para las centenas, vamos a tener la palabra
centum, ducentum, tricentum, quadringentî, etc., Finalmente, para los
miles, tendremos las formas indeclinables mille, aunque a partir de 2000,
se declina como plural neutro duo milia.
Vamos a ver, entonces, la manera en la que se declinan los tres primeros
números cardinales:
24

Bien. Como ya sabemos la declinación y presentación de números en latín,


vamos a aprender algunas expresiones de tiempo. Ya vimos que algunas
se expresan en acusativo para dar énfasis a la duración, mientras que en
el ablativo no se muestra ese énfasis. Además, vimos que hay adverbios
de tiempo que funcionan como complementos circunstanciales de tiempo
y son indeclinables por ser adverbios. Ahora, en latín, vamos a ver que
para usar los números y hablar de tiempo vamos a continuar haciendo
ese énfasis en acusativo:

Tres horas ambulabamus – caminábamos por 3 horas énfasis con el


imperfecto, además.
Sex annos manebamus – nos quedábamos por 6 años

Ahora, para hablar de una acción que se dio en un momento determinado,


vamos a utilizar el ablativo. La expresión: que ya vimos: primo die y:
25

Ahora, el ablativo también se


usará para expresar en el tiempo lo que tardó en hacerse algo:

Quintus paterque in periculum cadunt (Pág. 16)


Quinto ya había dormido por tres horas, cuando de repente un sonido lo
despertó (lo exaltó, lo excitó). Escuchó lejos lobos aullando. Flaco dijo:
“no temas, hijo”, “los lobos están muy lejos; además, temen al fuego. No
se atreven a acercarse.
Quinto, por consiguiente, se durmió de nuevo. Flaco no durmió, pero
cuidaba el fuego. En efecto, estaba inquieto y temía al peligro. En medio
de la noche, escuchó un sonido; hombres se acercaban hacia el fuego a
través de las sombras (penumbra viene de paene-umbra “casisombra”).
Flaco rápidamente despertó a su hijo; dijo: “¡quédate en silencio!”
“hombres vienen para acá”. “¡Ven conmigo!”. Tomó la mano de Quinto y
rápidamente lo condujo a través de las sombras en la maleza (arbustos).
Allí, se escondieron y observaron inquietos.
Tres hombres se acercaron al fuego, al instante arrastraron consigo el
bagaje militar o maleta de Flaco. Luego, buscaban a estos mismos, pero
no podían encontrarlos. Finalmente, se alejaron en la selva. Flaco dijo a
su hijo: “hijo, no temas” “ya se alejaron los hombres. Sin duda aquellos
son siervos fugitivos, hombres criminales. Nos hemos salvado de un gran
peligro, ya debemos permanecer aquí en la maleza escondidos.

Finalmente, al respecto de palabras como enim, igitur y tamen, se nos


indica que hay algunas palabras que van como segunda palabra en la
oración (téngase en cuenta el –que): estas son enim (pues, en efecto),
igitur (por consiguiente) y tamen (no obstante, sin embargo):
Sero venimus; festinamus igitur ad ludum (Venimos/vamos tarde, por
consiguiente, nos apresuramos a la escuela)
26

Magister iratus est; sero enim ad ludum venimus (el maestro está furioso;
pues vinimos tarde a la escuela)
Lente ambulavimus; non tamen sero advenimus (caminamos
despacio/lentamente; sin embargo, no llegamos tarde.

Verbos copulativos: vimos que los verbos copulativos son 3: ser, estar
y parecer. Estos expresan una condición (sus complementos serán
atributos) (yo soy ___, tu pareces _____).
Los demás son verbos predicativos serían los que dan cuenta de acciones
y tienen complementos. A los atributos de los verbos copulativos los
llamaremos: predicado nominal. Ejemplos.

Tarea: vamos a realizar el ejercicio 18.7 (de español a latín). La historieta


del capítulo 19, ver y aprenderse el vocabulario.

Historieta 19 (pág. 18): 1. Finalmente, el viaje estaba terminado.


Quinto y su padre habían entrado a Roma. 2. Al día siguiente, marcharon
hacia el foro; Quinto nunca había visto edificios (construcciones) tan
espléndidos. 3. Finalmente, Flaco dijo: “ya has visto todas las cosas” “Ven
a la escuela de Orbilio” (Lucius Orbilius Pupillus fue un gramático latino
que enseño en la escuela en Roma y fue profesor de Horacio, quien lo
tildaba de “plagosus” o sea violento, muy duro, que pegaba”). 4. Quinto
no había visto todas las cosas, pero el padre lo condujo fuera del foro.

Ejercicios 18.7 (pág. 121):


27

1. Quintus in foro tres horas mansit; ille Gaium exspectabat


2. Quarta hora ille domum rediit; sed vertit, Gaium spetavit (vidit)
3. Gaius per viam festinabat; ille forum transiit et Quintum accessit
4. Quintus eum salutavit dixitque: “tres horas exspectavi, cur tam sero
venisti?”
5. Gaius respondit: “in via amicum, qui suum canem ostendit, spectavi”
6. cum cane lusimus. Deinde arborem ascendimus. Noli iratus es. Tandem
adveni.

Para continuar, el libro, en el capítulo 19, nos va a motarr algunos


ejemplos que uds me habían pedido. Verbos que alargan la vocal para su
forma de perfecto en las 4 conjugaciones (121 pág.):

Veamos si podemos reconocer estas formas:


28

1. 1pl presente. 2. 1pl. perfecto. 3. Perfecto 3sg. 4. Presente 3sg. 5. 2pl


perfecto. 6. 3pl presente. 7. 3pl perfecto. 8. 1pl presente 9. 1pl perfecto.
10. Imperfecto 1pl. 11. Perfecto 1pl. 12. Presente 1pl. 13. 2sg perfecto.
14. 1sg perfecto. 15. 1sg presente 16. 3pl perfecto. 17. 2sg perfecto.
18. 3sg perfecto o presente. 19. 1pl perfecto. 20. 1sg perfecto.

Muy bien, ahora, vimos que en la historieta nos encontramos com formas
verbales raras (intraverant, viderat, spectaverat). Estas no corresponden
a ninguna forma verbal que hayamos visto, pero podemos dividirla de
acuerdo a lo que sabemos: intra-v-erant, vid-erat specta-v-erat. Tienen
v de perfecto o alargamiento, pero no tienen terminación de perfecto
¿Qué terminaciones reconocemos acá? Bueno, pues el día de hoy, vamos
a ver las formas y terminaciones de los verbos en el tiempo
pluscuamperfecto.
Primero, vimos que el perfecto es un tiempo cercano al presente, porque
en su compuesto usa el verbo hacer en presente. Para el español y para
el latín va a poder expresarse algo en un tiempo más anterior a esto, lo
que denominamos pluscuamperfecto. Tanto el verbo conjugado como en
verbo haber van a estar en tiempo pasado. En español, sin duda, solo
vamos a poder traducirlo con este compuesto para dar a entender la
anterioridad de esta acción. ¿Cómo vamos a formarlo? Es muy sencillo,
porque, como vimos, vamos a usar las terminaciones del imperfecto del
verbo ser (eram, eras, erat, eramus, eratis, erant).
Vamos a ver, entonces, que se respetará la forma de perfecto (añadir –v
o –u, alargar la vocal, reduplicar, o alargar vocal de raíz, pero con estas
nuevas terminaciones, ya que sigue siendo el tema de perfecto. Vamos a
ver, entonces, que es un tiempo terminado en el pasado, pero en un
pasado anterior al perfecto.
29

De tarea, vamos a realizar los ejercicios 19.6 y 19.7, teniendo en cuenta


los casos locativos y lo que nos dirá el libro de las expresiones de lugar,
que ya vimos a lo largo de estas semanas. Además, las formas de
pluscuamperfecto que ya vimos, revisar y aprender vocabulario de 18 y
19, de los textos y de la lección. Texto: Roma (pág. 19).

Ejercicio 19.6:
1. Eneas nació en Troya. 2. Cuando los griegos vencieron a los troyanos,
condujo a los compañeros a Sicilia. 3. Los troyanos navegaban a Italia
cuando la tempestad los condujo hacia Libia. 4. Enea por largo tiempo
permanecía en Cartago con Dido. 5. Finalmente, Jupiter le ordenó a él
30

navegar hacia Italia. 6. Así pues, se alejó de Cartago y condujo a los


compañeros hacia Puteoli.

Ejercicio 19.7:
1. Flaccus Quintusque domo discesserunt, sed Scintilla Horatiaque
Venusiae manserunt 2. Pater filiusque Romam contenderunt; decem dies
ad urbem pervenerunt 3. Iter difficile et longum fuerat. 4. Romae septem
annos manserunt; deinde Flaccus domum rediit 5. Flaccus Venusiam
rediit; Quintus Italia discessit et Athenas navigavit. 6. Quintus Athenis diu
mansit.

Ahora bien, vamos a ver que hay verbos, como explicamos antes, que
reduplican en su forma de perfecto y pluscuamperfecto, así:

Vamos a conjugarlos en perfecto y en pluscuamperfecto:

También podría gustarte