Está en la página 1de 51

COLEGIO “HERMANO FELIPE PALAZÓN “

“RELACION DE LA ENERGIA SOLAR COMO ALTERNTIVA ECONOMICA


A LA ENERGIA TRADICIONAL”

Estudiante: Anahi Zurita Cazón

TARIJA-BOLIVIA
2023
INDICE DE CONTENIDO

Contenido
CAPITULO I...................................................................................................................................3
INTRODUCCION............................................................................................................................3
INTRODUCCION........................................................................................................................4
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................5
1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................5
1.3.- JUSTIFICACION.............................................................................................................6
1.4.- OBJETIVOS....................................................................................................................7
CAPTIULO II..................................................................................................................................8
MARCO TEORICO.........................................................................................................................8
2 MARCO TEORICO...................................................................................................................9
2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE TECNOLOGÍAS DE CAPTACIÓN SOLAR Y SUS APLICACIONES......9
2.2 APLICACIONES EN LA ACTUALIDAD..............................................................................10
2.3.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES..................................................................................12
2.7.-BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR COMO
ALTERNATIVA ECONÓMICA................................................................................................14
2.6. DESAFÍOS Y BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR...................15
2.7.-SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR.....................................................................................16
CAPTIULO III...............................................................................................................................21
MARCO METODOLÓGICO..........................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................................33
Bibliografía.................................................................................................................................33
CAPITULO I
INTRODUCCION
INTRODUCCION
La provisión de energía eléctrica es un elemento básico para el VIVIR BIEN en la
actualidad, esta realidad es más fuerte en el área rural donde la provisión de energía
eléctrica sirve para satisfacer las necesidades del hogar así mismo brindar iluminación
para seguridad y energía para colaborar con las labores del campo diarias como
bomba de agua, molinos para preparar alimento balanceado o transformar alimentos.

Bolivia es uno de los países con menor cantidad de consumo eléctrico por consumidor
(106kWh/consumidor), factor que tiene relación directa con el crecimiento del producto
interno bruto PIB y la cantidad de emisiones de dióxido de carbono, corresponden a
casi 2 toneladas per cápita por año, similar a las emisiones de países sudamericanos
desarrollados e industrializados. Por esta razón, es importante trabajar en el cambio
de la matriz energética actual hacia una matriz con energías verdes no contaminantes,
que favorezcan al Vivir Bien de todos los bolivianos y bolivianas y sobre todo al de las
futuras
Generaciones.

La población del área rural, para mejorar su calidad de vida, necesita acceder
plenamente a todos los servicios básicos sin que esto genere un impacto negativo al
medio ambiente y la forma de lograr este propósito es a través de la implementación
de proyectos con energías renovables, que se adapten a sus usos y costumbres y que
ayuden a desarrollar las capacidades productivas de las comunidades en armonía con
la Madre Tierra. Para eso es necesario implementar tecnologías verdes (eólicas y
solares) que sean más seguras, confiables y desplacen el uso del diésel o kerosén.
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la provisión de energía eléctrica a comunidades rurales es una
dificultad muy común en toda América latina debido a los altos costos de llevar
energía de los centros de distribución a las comunidades y otro factor que incide en
esta problemática son la escasa población que tienen las comunidades y la dispersión
de su población.

La realidad en Bolivia no se aleja de esta problemática generándose la misma


situación y agravándose en algunos casos donde el acceso es dificultoso.

Gran parte de comunidades rurales de Bolivia carecen de energía eléctrica, algunas


comunidades han intentado utilizar los generadores a diésel o a gasolina, sin embargo,
la experiencia ha demostrado que, sin una continua provisión de combustible, sin
mecánicos o sin repuestos estos generadores duran muy poco y se convierten en
sistemas totalmente costosos.

Por otra parte, pretender utilizar el tendido eléctrico es posible solo a las comunidades
muy cercanas a las ciudades, pero a la mayoría de las comunidades rurales es
imposible llegar, por los costos que significa la inversión y el mantenimiento de las
redes debido a las características ambientales y geográficas de la región.

La empresa de servicio eléctrico Tarija no cuenta con la capacidad económica de


ampliar sus servicios de energización a las comunidades del área rural en especial el
área dispersa, por lo tanto, es fundamental la solución a este problema buscar
alternativas que contribuyan a dar condiciones igualitarias a todos los pobladores, lo
que coadyuvara a que se facilite a potencializar su producción productivo y
competitivo.

La comunidad de cienaguillas no es indiferente a la situación descrita anteriormente,


actualmente solamente el 30% de su población tiene este servicio básico por lo tanto
es imperiosa la implementar otra alternativa de solución para que el 100% de la
comunidad tenga acceso que promoverá desarrollo.

1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál será la relación de la energía solar como alternativa económica a la energía
tradicional en la comunidad de cienaguillas municipio de cercado? “


1.3.- JUSTIFICACION

La dependencia de fuentes de energía tradicionales, como los combustibles fósiles, ha


llevado a un aumento significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero y
al cambio climático.

Aunque la inversión inicial en infraestructura y tecnología solar puede ser significativa,


a largo plazo la energía solar se ha demostrado como una opción económicamente
viable. Los costos de instalación y mantenimiento han disminuido considerablemente
en los últimos años, lo que ha llevado a un aumento en la competitividad de la energía
solar en comparación con los combustibles fósiles. Además, la energía solar permite
generar electricidad de manera descentralizada, lo que reduce la dependencia de
grandes infraestructuras energéticas y diversifica la matriz energética, lo que puede
conducir a una mayor estabilidad y seguridad energética.

Dado que la población rural contribuye con el desarrollo económico de una región es
fundamental apoyar sus esfuerzos La energía solar se constituye una alternativa viable
para cubrir la demanda de la población dispersa del área rural.

El objeto de esta investigación nos permitirá aportar en la mejora del conocimiento


sobre el impacto de la utilización de energía solar como una mediada alternativa.

Permitirá conocer cuál es el aporte en las zonas de desarrollo productivo, educativo y


doméstico, de igual manera este sistema contribuirá a la implementación de sistema
de riegos, preparación de la tierra y tareas básicas doméstica. Actualmente la
tecnología solar representa bajos costos de instalación en relación a la energía
eléctrica.

La energía solar consiste en utilizar la radiación del sol que llega a la superficie de la
tierra y esta puede aprovecharse como energía solar térmica y como fuente de
electricidad.
1.4.- OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la relación de la energía solar como alternativa económica a la energía


tradicional en la comunidad de Cienaguillas del municipio cercado

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

⮚ Establecer mediante un análisis los patrones de consumo energético

⮚ Evaluar los equipos y materiales necesarios para la implementación de un

sistema de energía solar en la comunidad.

⮚ Realizar estudio económico de los costos y beneficios de la implementación de

energía solar con los de la energía tradicional.


CAPTIULO II

MARCO TEORICO
2 MARCO TEORICO
2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE TECNOLOGÍAS DE CAPTACIÓN SOLAR Y SUS
APLICACIONES
En el empleo de la energía solar como recurso energético a través de los procesos
naturales, se debe considerar su característica de energía renovable e inagotable,
pero de disponibilidad cíclica y variable. Es posible utilizarla convirtiéndola en energía
térmica y eléctrica para satisfacer las necesidades diarias en forma similar a la de las
fuentes de energía más conocidas.

La idea de concentrar la radiación solar para obtener más energía fue realizada por el
hombre desde sus comienzos, podemos mencionar ejemplos diversos, tales como el
de Euclides, en el cual como consecuencia de sus trabajos de óptica establece que es
posible obtener temperaturas elevadas mediante un espejo cóncavo. Es tradición
popular que Arquímedes (287 – 212 A.C) quemó las naves Romanas que sitiaban la
ciudad de Siracusa utilizando un espejo cóncavo. Después de Arquímedes, hubo poco
progreso en la utilización de la energía solar.

El resurgimiento del uso de la energía solar ocurre con los trabajos de Leclerc (1707–
1788), quien construyó el primero de los muchos hornos solares. En el año de 1747,
Cassini (1677- 1756), diseñó una lente, con la cual pudo obtener temperaturas
superiores a los 1000º C. Dicho diseño fue utilizado para fundir varillas de hierro y
plata. Por su parte, Lavoisier (1743-1794) construyó un concentrador con un lente de
más de 1 metro de diámetro, que alcanzaba temperaturas de 1700º C con el que
podía fundir platino (Castillo, 2007).

Uno de los más notables avances en proyectos de colectores solares fue durante el
siglo XVIII, donde Mouchot en 1895, construyó un horno en forma de reflector usando
una geometría de cono truncado de 2,2 m de diámetro que utilizó primero en una
caldera y después en una planta para bombear agua.

Un aparato construido más recientemente e importante, es el horno solar de Odeillo


construido en la década de los 60´s. Este horno, representa uno de los dos mayores
hornos solares del mundo, con una potencia térmica de 1000 Kw.
Este modelo ha permitido ir desarrollando tecnología y proyectos actuales que han
permitido el desarrollo de aplicaciones de concentración solar.
2.2 APLICACIONES EN LA ACTUALIDAD
El uso intensivo de esta fuente de energía requiere el empleo de una serie de
tecnologías de conversión más elaboradas, que han sido diseñadas en los últimos 30
años y que todavía se encuentran en estado de desarrollo, fundamentalmente para
disminuir sus costos (Durán, 2005).
En la actualidad, el aprovechamiento de la energía solar con tecnologías simples ha
tomado un gran auge, desde pequeños hornos solares, hasta las tecnologías más
sofisticadas, como las plantas generadoras de energía, con tecnología de torre central.
Los usos que se pueden dar a las tecnologías de concentración solar, son los
siguientes:
- Calefacción doméstica.
- Refrigeración.
- Calentamiento de agua.
- Destilación.
- Generación de energía.
- Bombeo de agua.
- Fotosíntesis.
- Hornos solares.
- Cocinas.
- Evaporación.
- Acondicionamiento de aire.
- Control de heladas.
- Secado de hierbas y frutas.
- Entre otras.

Algunos países se encuentran desarrollando programas y tecnologías de captación


para la obtención de los beneficios mencionados. Dentro de las economías con más
nivel de desarrollo, se puede destacar a Europa, la cual se encuentra creciendo de
manera sostenida en el uso de estas tecnologías; basta mencionar que para finales
del 2000, la superficie total de colectores solares instalados en países europeos
asciende a 10,4 millones de metros cuadrados. De la superficie anteriormente
mencionada, se debe destacar que tan sólo tres países, Alemania, Grecia y Austria
participan del 75,3 % del total de la superficie instalada. Cabe señalar que Alemania y
España, se encuentran a la cabeza en la producción mundial de este tipo de energía
(Martínez, 2009).
India, en la actualidad, aporta solo el 0.1% de la energía solar que se produce en todo
el mundo, sin embargo, desde el 2009 se encuentra en vías de desarrollo en la
aplicación de programas y tecnologías que permitan aprovechar el recurso solar en
aras de convertirse en uno de los mayores productores de energía solar (Martínez,
2009). En este mismo sentido, se encuentra Arabia saudita, en la región del Golfo
Pérsico, quien cuenta con enorme potencial para las plantas de energía solar, que a
pesar de que se encuentra en sus inicios, de acuerdo a Red (2011), ya se cuenta con
el funcionamiento de una planta de energía solar en la isla de Farasan inaugurada en
octubre de 2011.

En Latinoamérica, el uso de esta fuente de energía, se ha ido desarrollando en los


últimos años. Ejemplos de éxitos claros se pueden mencionar los realizados en
Colombia, Chile, Argentina, México, entre otros, los cuales, han sido dirigidos a
diversas aplicaciones; por ende, se encuentran disfrutando de los beneficios que esta
provee. Las aplicaciones más comunes en Colombia son orientadas al calentamiento
de agua para uso doméstico, industrial y recreacional (calentamiento de agua para
piscinas) y la generación de electricidad a pequeña escala. Otras aplicaciones menos
difundidas son el secado solar de productos agrícolas y la destilación solar de agua de
mar u otras fuentes de agua no potable. Argentina se encuentra aprovechando este
recurso para la producción de energía térmica y eléctrica, así como el secado de
carnes y frutas y el cultivo en invernaderos. En Chile, el uso de la energía solar es muy
antiguo, siendo utilizada en las salitreras para desalinizar agua. Su principal uso está
radicado en la zona norte de Chile y en zonas alejadas con carencia de energéticos
tradicionales.

Por su parte a nivel de Bolivia, existen varios casos de estudio de implementación de


energía solar, se presentan algunos ejemplos:

Proyecto Solar Fotovoltaico Oruro: El Gobierno de Bolivia implementó un proyecto de


energía solar fotovoltaica en la ciudad de Oruro. Se instaló un sistema de paneles
solares en viviendas y edificios públicos para generar energía limpia y reducir la
dependencia de los combustibles fósiles. Este proyecto ha contribuido a mejorar el
acceso a la energía en áreas rurales y a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Electrificación Rural con Energía Solar en el departamento de Potosí: El Ministerio de


Energías de Bolivia llevó a cabo un proyecto de electrificación rural utilizando energía
solar en el departamento de Potosí. Se instalaron sistemas solares en comunidades
rurales que carecían de acceso a la electricidad. Esta iniciativa ha mejorado la calidad
de vida de las comunidades, proporcionando energía para iluminación,
electrodomésticos y otras necesidades básicas. Además de la Planta Solar
Fotovoltaica de Oruro, Bolivia cuenta con varias plantas solares entre ellas: Planta
Solar Cobija en Pando que genera 5 MW, Planta Solar Yunchará en Tarija con la
producción de 5 MW, Planta Solar Uyuni en el departamento de Potosí con 60 MW y
otras de menor potencia instalada como las construidas en Remanso y El Sena.

2.3.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES

2.3.1 ENERGÍA SOLAR. - La energía solar se refiere a la radiación electromagnética


emitida por el sol que puede ser aprovechada y convertida en diferentes formas de
energía utilizable. Se caracteriza por ser una fuente de energía renovable, abundante
y limpia. La radiación solar puede ser captada y convertida en energía térmica o
eléctrica mediante distintas tecnologías.

2.3.2 Características de la energía solar:

1. Renovable: La energía solar se basa en la radiación del sol, que es inagotable a


largo plazo, lo que la convierte en una fuente de energía sostenible.
2. Abundante: La cantidad de energía solar que llega a la Tierra es enorme, lo que
significa que existe un potencial significativo para su captación y aprovechamiento.
3. Limpia: La generación de energía solar no produce emisiones contaminantes ni
contribuye al cambio climático. No se producen emisiones de gases de efecto
invernadero ni residuos tóxicos durante su operación.
4. Distribuida: La energía solar se puede generar en  diferentes ubicaciones, lo
que permite su aprovechamiento descentralizado y su aplicación en diversas
escalas, desde sistemas pequeños en hogares hasta grandes plantas solares.

2.3.4 Formas de captación de energía solar:

1. Energía solar fotovoltaica: Consiste en la conversión directa de la radiación solar


en electricidad mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos. Estos paneles
están compuestos por células fotovoltaicas que generan corriente eléctrica cuando
la luz solar incide sobre ellas.
2. Energía solar térmica: Se refiere a la utilización de la radiación solar para calentar
un fluido, que luego se utiliza para la calefacción de espacios o el calentamiento de
agua. Los sistemas solares térmicos pueden utilizar colectores solares para captar
la radiación y transferir el calor al fluido de trabajo.

2.4.- ENERGÍA TRADICIONAL: La energía tradicional hace referencia a las fuentes


de energía convencionales y no renovables que han sido utilizadas durante mucho
tiempo. Algunos ejemplos de fuentes de energía tradicionales son:

⮚ Combustibles fósiles: Incluyen el petróleo, el gas natural y el carbón, que son

productos de la descomposición de organismos y materia orgánica a lo largo de


millones de años. Estos combustibles son ampliamente utilizados en la generación
de electricidad, el transporte y la calefacción.

⮚ Energía nuclear: Se basa en la fisión nuclear, donde se aprovecha la energía

liberada por la división de átomos pesados, como el uranio o el plutonio, en


reacciones nucleares controladas. La energía nuclear se utiliza en centrales
nucleares para generar electricidad.

2.5.-SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA: La sostenibilidad energética se refiere al


enfoque y la gestión de los recursos energéticos de manera que se satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer el medio ambiente ni las generaciones
futuras para cubrir sus propias necesidades. Los principios fundamentales de la
sostenibilidad energética incluyen la eficiencia energética, el uso de fuentes de energía
renovable, la conservación de recursos energéticos y la minimización del impacto
ambiental.

1. Eficiencia energética: Consiste en utilizar la energía de manera más eficiente,


reduciendo el consumo y optimizando los procesos energéticos para maximizar
el rendimiento.
2. Energías renovables: Se basa en el uso de fuentes de energía que se
regeneran naturalmente y no se agotan, como la energía solar, eólica,
hidroeléctrica y biomasa.
3. Reducción de emisiones: Busca minimizar las emisiones de gases de efecto
invernadero y otros contaminantes, con el fin de mitigar el cambio climático y
promover la calidad del aire.
4. Diversificación de fuentes: Promueve la utilización de una combinación de
fuentes de energía para reducir la dependencia de una sola fuente y aumentar
la seguridad
2.6.- INVERSIÓN La inversión consiste en bienes que se mantienen para el
futuro y, por lo tanto, no son consumidos. Los bienes se mantienen, ya sea
para la producción de bienes (como es el caso de las máquinas y los edificios),
o como productos finales para ser vendidos en el futuro. El comportamiento de
la inversión es importante especialmente en el estudio de las fluctuaciones
económicas. Con este fin es necesario distinguir entre la inversión privada y la
inversión pública

Inversión Pública La inversión pública son un conjunto de erogaciones públicas,


transferencias de capital a otros sectores. En general son todos aquellos gastos
destinados a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio nacional.
Inversión Privada La inversión privada es cuando un emprendedor, con capital propio
o de accionistas, amigos o de algún inversor, inicia una empresa de cualquier actividad
lícita, con lo cual crea empleos, gana y paga impuestos. Los bienes de capital tienen
como característica básica ser durables y proveer un servicio por un periodo de varios
años.

2.7.-BENEFICIOS Y DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR


COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA

2.7.1 Beneficios económicos de energía solar. - El beneficio económico más


notable de la energía solar y de la producción propia de la electricidad consumida en
las instalaciones son los ahorros, que pueden ser hasta del 99%. Se ha vuelto una
tecnología altamente versátil, por lo que es útil para alimentar a pymes y grandes
empresas. Se trata de una de las múltiples razones por las que su uso ha
incrementado en los últimos años como una medida para cuidar la economía local y
nacional. A continuación, se nombra los beneficios económicos

⮚ Reducción de costos a largo plazo: La energía solar permite ahorrar en costos de

energía a largo plazo, ya que la radiación solar es gratuita y abundante. Aunque la


instalación inicial de los paneles solares puede ser costosa, a largo plazo se obtiene
un retorno de la inversión debido a la reducción en los costos de electricidad.

⮚ Creación de empleo local: La implementación de sistemas solares requiere mano

de obra para la instalación, mantenimiento y fabricación de los paneles solares. Esto


puede generar empleo local, contribuyendo al desarrollo económico de la comunidad.
⮚ Reducción de la dependencia de combustibles fósiles importados: Al utilizar

energía solar, se reduce la necesidad de importar combustibles fósiles, lo que


disminuye la dependencia de recursos externos y los riesgos asociados con la
volatilidad de los precios y la disponibilidad de los combustibles.

2.7.2 Beneficios ambientales de energía solar. La promoción de la


sostenibilidad y la conservación del medio ambiente son beneficios clave de la
implementación de la energía solar como alternativa económica.

⮚ Energía renovable y limpia: La energía solar es una fuente de energía

renovable y limpia, lo que significa que no emite gases de efecto invernadero ni


otros contaminantes atmosféricos. Además, no produce residuos tóxicos ni
peligrosos.

⮚ Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: La energía solar

ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que son


responsables del cambio climático y el calentamiento global.

⮚ No depende de combustibles fósiles: La energía solar no depende de

combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón, que son recursos


finitos y cada vez más escasos. En cambio, la energía solar se basa en una
fuente de energía infinita y gratuita: el sol.

⮚ Reducción de la contaminación del aire y del agua: La producción de

electricidad a partir de combustibles fósiles puede generar emisiones y


residuos que contaminan el aire y el agua. La energía solar no produce este
tipo de contaminación.

⮚ Ahorro de agua: La producción de electricidad a partir de combustibles fósiles

requiere grandes cantidades de agua para la generación de energía y para la


extracción, transporte y procesamiento de los combustibles. La energía solar
no requiere agua para generar electricidad.

⮚ Uso eficiente del espacio: La energía solar se puede instalar en techos de

edificios, en campos solares y en otros lugares que no son adecuados para


otros tipos de energía, lo que permite un uso más eficiente del espacio
disponible.
⮚ Reducción de la deforestación: La producción de electricidad a partir de

biomasa y otros combustibles orgánicos contribuye a la deforestación, lo que


puede provocar cambios en los ecosistemas locales y la pérdida de
biodiversidad. La energía solar no contribuye a la deforestación.

2.6. DESAFÍOS Y BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR

La implementación de energía solar como alternativa económica también enfrenta una


serie de desafíos y barreras que pueden dificultar su adopción masiva. Algunos de los
desafíos y barreras comunes son:

1. Costos iniciales: Aunque los costos de los paneles solares han disminuido en los
últimos años, la instalación inicial de un sistema solar puede ser costosa. Esto
puede representar una barrera para aquellos con recursos financieros limitados o
que no pueden acceder a financiamiento adecuado.
2. Variabilidad y dependencia de la luz solar: La disponibilidad de energía solar
está sujeta a la variabilidad y dependencia de la luz solar. Esto significa que la
generación de energía solar puede fluctuar según las condiciones climáticas, como
la nubosidad o la duración del día. La falta de luz solar constante puede ser un
desafío para garantizar un suministro de energía constante y confiable.
3. Almacenamiento de energía: El almacenamiento de energía solar es un desafío
importante. La energía solar se genera durante el día, pero la demanda de energía
puede ser continua, incluso durante la noche. La falta de opciones de
almacenamiento de energías eficientes y asequibles puede limitar la capacidad de
aprovechar al máximo la energía solar.
4. Políticas y regulaciones: Las políticas y regulaciones gubernamentales pueden
ser un obstáculo para la implementación de la energía solar. Algunos países
pueden tener políticas energéticas desfavorables, falta de incentivos o barreras
burocráticas que dificultan la adopción y la integración de la energía solar en la red
eléctrica.
5. Conciencia y educación: La falta de conciencia y educación sobre los beneficios
de la energía solar y las opciones disponibles puede ser una barrera para su
implementación. La educación y la promoción son importantes para aumentar la
aceptación y la adopción de la energía solar.

Estos desafíos y barreras deben abordarse para fomentar una mayor implementación
de la energía solar y superar las limitaciones que impiden su adopción masiva.
Medidas como la reducción de costos, el desarrollo de tecnologías de almacenamiento
eficientes y la implementación de políticas favorables pueden ayudar a superar estos
desafíos y promover la transición hacia una mayor utilización de la energía solar.

2.7.-SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR

2.7.1 Sistemas fotovoltaicos: Los sistemas fotovoltaicos son la tecnología más


utilizada para aprovechar la energía solar. Estos sistemas convierten la radiación solar
en electricidad utilizando paneles solares fotovoltaicos. Se pueden implementar
sistemas fotovoltaicos a pequeña escala, como paneles solares en viviendas, o a gran
escala, como plantas solares fotovoltaicas.

Los principales componentes de un Sistema Fotovoltaico (SFV) (ver figura N° 1) son:


• un panel fotovoltaico que convierte la radiación solar en corriente eléctrica continua,
como la producida por las pilas;
• una batería solar que almacena la energía eléctrica para que esté disponible durante
la noche y en días nublados;
• un regulador de carga cuya función es proteger la batería de sobrecarga y de
descarga profunda;
• un conversor de voltaje de corriente continúa para garantizar el funcionamiento
correcto de artefactos que requieran un voltaje menor a 12 voltios.
Cuando se requiera hacer funcionar equipos de corriente alterna y 220 voltios, como
un televisor a colores, un reproductor de DVD’s, una computadora de escritorio y otros,
es necesario incorporar al sistema un inversor de corriente, que transforma la corriente
continua de 12voltios, producida por el panel, en corriente alterna de 220 V.
Debido a que un sistema fotovoltaico (SFV) tipo solar home system7 (SHS) aprovecha
la energía del sol para hacer funcionar artefactos eléctricos de baja potencia,
conectados al sistema; un proyecto fotovoltaico se implementa en zonas donde no
existe la red de baja tensión y se desea contar con energía eléctrica.

El uso de un SFV tiene sus limitaciones, es decir, que no resulta económicamente


viable diseñar un SFV para usar artefactos eléctricos de mayor potencia, como duchas
y planchas eléctricas, equipos de aire acondicionado, etc., pues éstos pueden ser
sustituidos por otros que funcionan con otras fuentes energéticas más económicas,
por ejemplo con gas natural o leña utilizada eficientemente

2.7.2 Sistemas Termosolares


Un Sistema Termosolar (STS) (ver figura N° 2) es un conjunto de equipos y elementos
de plomería, detallados a continuación:
• un colector donde llega directamente la radiación solar para calentar el agua;
• un tanque solar que almacena el agua caliente conservándola así para que esté
disponible incluso durante la noche y en días nublados;
• Elementos de plomería: cañerías, codos, uniones universales, grifos, regaderas para
duchas, etc.
Los establecimientos donde se instala un sistema termosolar (STS) pueden ofrecer a
sus usuarios el uso de agua caliente y por lo tanto, brindar grandes beneficios en el
ámbito de la higiene y la salud. Calentar agua de esta manera es eficiente y tiene
costos muy bajos de operación y mantenimiento,
.Figura Nº 2. Esquema de sistema termosolar

La energía solar se puede aprovechar mediante la utilización de placas fotovoltaicas


compuestas de materiales semiconductores, como el silicio, que transforman la
radiación solar en electricidad. La energía solar fotovoltaica se utiliza en la actualidad
principalmente para la producción de electricidad en zonas geográficas aisladas donde
no llega la red eléctrica, como islas o zonas rurales, y en el denominado sistema
fotovoltaico conectado a la red eléctrica.

La aplicación de este tipo de energía solar en viviendas aisladas de la red requiere,


además de paneles fotovoltaicos, un sistema de acumulación, ya que el consumo no
siempre coincide con los momentos de luz, o cuando las condiciones atmosféricas son
desfavorables.
2.7.3 Funcionamiento del sistema fotovoltaico

El panel de energía solar o panel fotovoltaico cambia la energía de los rayos solares
en energía eléctrica continua de baja tensión o voltaje (12 voltios). Esta energía se
acumula en baterías para tener por la noche luz, radio, televisión, cargador de celular,
etc. Hay consumidores como lámparas especiales, radiograbadoras o televisores que
trabajan directamente con bajo voltaje. Estos equipos pueden ser conectados
directamente a la batería. Un Panel con una potencia de 55 W (vatios) produce 12 V
(voltios) con 4ª (amperios) pico. Esto es equivalente a la potencia de un ¨ foco normal
¨.

Como se acumula la energía recibida durante el día en acumuladores o baterías, se


puede conectar los consumidores (por ejemplo, lámparas) por el tiempo necesario.
Este tiempo es limitado y depende de la cantidad de paneles fotovoltaicos instalados
(que funcionan como generadores), de la cantidad de baterías (que funcionan como
acumuladores) y de la cantidad de lámparas conectadas (que funcionan como
consumidores).

Los paneles producen energía cuando hay sol o luz, aunque llegan a su máxima
potencia cuando hay pleno sol (suficientemente fuerte para producir sombras claras).
Hay 6-8 horas de sol máxima por día, pero se debe calcular un promedio en función a
la región en la que se quiere instalar un sistema fotovoltaico, según las características
climáticas que normalmente se presentan en la misma. Además, se debe tomar en
cuenta la traslación del sol, debido a que en determinado momento llega menos
energía solar a la superficie del panel por el ángulo entre el panel y el sol.

Un foco normal se puede encender por casi 3 horas (promedio). Usando un "foco de
ahorro de energía", que puede ser una lámpara fluorescente, se puede encenderlo dos
y media veces más tiempo que el "foco normal": por 6 horas.

2.7.4 Ventajas de los sistemas fotovoltaicos

a. Alta Confiabilidad

Los sistemas eléctrico solares son altamente confiables, los módulos solares tienen
una larga vida útil de aproximadamente 25 años y dependen directamente del sol.
Además, estos sistemas tienen un récord comprobado de seguridad en cuanto a la
instalación, a la operación y al mantenimiento.

b. No contaminante
Los generadores eléctricos solares están libres de contaminación. No generan humos
o productos de desecho, no contribuyen a gases que ayudan al efecto invernadero, a
la lluvia ácida, o a contaminación de aire y son silenciosos.

c. No hay costo de combustible

Los paneles solares solo necesitan luz solar y considerando que los paneles tienen un
promedio de vida de 25 años se está adquiriendo dos décadas y medio de electricidad.

d. Fácil de mantener

Los paneles solares no tienen partes móviles, el mantenimiento es fácil porque se


limita a la limpieza ocasional de la superficie del panel, y una mínima revisión de
conexiones eléctricas.

e. Modular

Se puede producir pequeñas cantidades de energía con un panel o grandes fuentes


de energías diseñadas para satisfacer las necesidades energéticas inmediatas y luego
ser expandidos a medida que los requerimientos energéticos se incrementen.

Todos los productos y equipos tienen garantía técnica como de calidad cumpliendo
estos la norma ISO.9000 y demás normas técnicas internacionales.
CAPITULO III

MARCO
METODOLÓGICO
3 CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

La comunidad de Cienaguillas se encuentra ubicada en la Provincia Cercado del


Departamento de Tarija, se ubica en el Distrito 18, en el Cantón Santa Ana. (Figura 3)

Localización del estudio

Fuente: google mapas

Geográficamente se encuentra a 21º41’01’’ Latitud Sur; 64º27’02.01’’ Longitud Oeste,


con una distancia aproximada de la comunidad a la Ciudad de Tarija de 32 km.

La vía de acceso principal a la comunidad desde la Ciudad de Tarija es mediante


carretera, se demora aproximadamente 1 hora y media en llegar a la comunidad de
Cieneguillas.

El clima es frio y templado según las estaciones del año.

La Topografía predominante del lugar es montañosa.

La distribución geográfica de la población es semidispersa, se tiene un número


aproximado de 3 viviendas en los lugares más concentrados.

3.1.1 Información Social

La principal actividad productiva de las familias en la comunidad es la Agricultura,


siendo de particular importancia el cultivo del maíz y la papa.
La época del año en que la comunidad se encuentra ocupada es en verano en los
meses de febrero a mayo.

En cuanto a infraestructura de salud se cuenta con un Centro de Salud, que cubre las
atenciones básicas de salud, y para otros problemas mayores se trasladan a la Ciudad
de Tarija.

La población cuenta con infraestructura educativa, que cubre solamente el Ciclo


primario.

En relación a la comunicación, no se cuenta con servicio de Telefonía Pública ni


celular, radio local ni canales de televisión.

Las necesidades más sentidas de la comunidad son servicios de Transporte, energía


eléctrica, la mejora del camino y riego para los cultivos

3.1.2 Información Institucional

La comunidad cuenta con 7 organizaciones establecidas tal como se puede apreciar


en el siguiente cuadro 1:

TABLA Nº 1

Organizaciones existentes en la comunidad

Organizaci Representa Cargo Anti Actividad principal Directi Nivel


ón nte güed va de
ad H M Influen
cia
Sindicato Ángel Secretar 23 Coordinación 10 3 1
Agrario Rodas io años Proyectos
General
Comité Martín Preside 20 Reuniones Trabajos 4 1 2
Cívico Alemán nte años en escuela
Junta Martín Preside Aspectos de 4 1 2
Escolar Alemán nte Educación
OTB Ángel Secretar Todo lo relacionado 4 1
Rodas io con la comunidad
General
Comité de Paulina Preside 6 Aspectos de Salud 1 2
Salud Rodas nta mese
s
Escuela Beimar Profesor Aspectos Educación 1 2
Navarro
Club Zoilo Preside Aspectos Deportes 1 3
Deportivo Jaramillo nte
Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl
Se tiene también la presencia de otra institución como es el Plan Internacional que
tiene una permanencia de 10 años, las principales actividades que desarrolla están
relacionadas con el mejoramiento de viviendas y agua potable.

3.1.3 Principal Ocupación de los miembros de la familia


La principal ocupación en la Comunidad de Cieneguillas, es la agricultura el 54% de
los habitantes económicamente activos realizan esta actividad, el 20% que
normalmente son madres e hijas se dedican a labores de casa y el restante 26% se
tienen como principal ocupación el estudio.

3.1.4 MEDIO AMBIENTE


3.1.4.1 Combustible utilizado para cocinar
El 84% de los beneficiarios utiliza como combustible para cocinar la leña, el 11%
utiliza el Kerosén y solo 1 manifiesta que utiliza gas licuado.
Grafico 1

Combustible para cocinar


5%
11% Gas Licuado
Electricidad
Kerosén
Leña
Otro

84%

Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl

3.1.4.2 Agua estancada alrededor de las viviendas


La mayoría de las viviendas no tienen el problema de estancamiento de agua
alrededor siendo el 90% que no tienen este problema y 5% si tiene agua estancada y
el restante 5% solo se estanca el agua ocasionalmente.
Grafico 2
Agua Estancada en vivienda
5% 5%

Si
No
A veces

89%

Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl

3.1.4.2 Eliminación del agua que utilizan


El agua que utilizan en sus actividades diarias dentro de la vivienda la desechan en el
patio de la misma casa, en el río y otros lugares es a campo abierto, terreno o pozo.
Grafico 3

Eliminación de la basura
16
16 12
12
8
4 0 0 0 0 1
0 Series1
en lle a ra o ún s
g ca em er Rí a le
co la Qu
ti al co
m
im
Re En ta o an
en La Bo er ra
j an tad Pa
De bo
un
a
ja
A rro

Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl

3.1.4.3 Eliminación de la basura


La basura que generan en sus actividades diarias la mayoría de las familias la
entierran, y la queman, solo 1 persona contesto que da a sus animales.
Grafico 4
Eliminación de la basura
20 16
12
10
0 0 0 0 1
0 Series1

Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl

SERVICIOS BASICOS

Según la encuesta efectuada en año 2022, de la 33 familias que se tiene en la


comunidad, se refleja los siguientes datos de los servicios básicos, algunas familias
disponen de agua en sus domicilios, en relación a la eliminación de excretas un 40%
cuenta con letrinas y un 60% realiza aire libre, lo que respecta a la energía eléctrica
solamente cubre al 30% es decir 14 familias tienen este servicio 70% 33 familias del
total de la población no cuentan con este servicio.
Grafico 5

80.00% Disponibilidad de Energia


70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
70.00%
30.00%
20.00%
30.00%
10.00%
0.00%
no tiene energia tiene energia

Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl

3.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.2.1 MARCO METODOLOGICO. - El marco metodológico es la parte donde se
argumentan los métodos, procedimientos, limitaciones para la recopilación de datos
con relación a un tema o problema en específico, está parte del proyecto debe incluir
el tipo de investigación, participantes, variables y muestras, los instrumentos o
métodos utilizados, diseño, procedimiento (RIVAS, 2022)

3.2.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN El área de investigación implica la selección de un


campo de trabajo, de la especialidad o problemática. El presente trabajo se desarrolla
para la comunidad de Cieneguillas del departamento de Tarija

3.2.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. El nivel de la investigación es el teórico aplicado


tomando en cuenta que lo que se pretende es aplicar la teoría en el análisis de los
hechos prácticos expresados a través del comportamiento según (Valderrama, 2017)
La clasificación de los estudios en niveles surge como necesidad para definir la línea
de investigación. Una línea es una sucesión continua de puntos; en investigación,
cada uno de estos puntos representa a un estudio, de manera que una línea de
investigación es una sucesión continua de estudios desarrollados con un propósito.
económico. (p.47)

3.2.4. Tipo de investigación La presente investigación es de tipo descriptiva causal.


Descriptivo porque se propone presentar un propuesta de un sistema solar como
alternativa a la energía tradicional. En este sentido (Tamayo, 2002) La investigación
descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. La investigación
descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características
homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad de individuos y
comunidades” (p.54).

Por otra parte es investigación causal por que se estudian las variables , permitió
medir y compara las cambios en los efectos. Según (Roberto, 1988) los cambios
causa efecto es un tipo de investigación concluyente que tiene como principal
prioridad obtener evidencia de la relación causa y efecto de un fenómeno, permite
aquellos factores que serán manipulados para causar efectos. (pág. 60). En el estudio
la variable independiente está referida al uso de la energía solar, mientras que la
variable dependiente está referida al comportamiento económico familiar como efecto
de la inversión y utilización de la energía solar.
3.3.1 POBLACION Y MUESTRA

En caso del presente trabajo está enfocado en la población que no cuentan con
energía eléctrica de la comunidad de Cienaguillas, por lo que se convierte en
población de estudio 33 familias compuesta por un total 164 habitantes que no
cuentan con este beneficio. De acuerdo a (Investigacion, 2007) “La población de un
estudio es el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los
resultados. Está constituida por características o estratos que le permiten distinguir los
sujetos, unos de otros”; la misma, está constituida por características comunes, los
cuales pueden ser sujetos, objetos, fenómenos o situaciones que se desean
investigar. (p.325)

3.2.5 TIPO DE ENFOQUE

El presente estudio es de enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, cualitativo se trabajó


con las características de la comunidad y cualitativo en base a la información se mide
las variables de estudios. Según (Alfredo, 2018) enfoque mixto se caracteriza porque
favorece una perspectiva amplia y profunda del fenómeno que se estudia, así mismo,
esto le permite al investigador plantear el problema con claridad y formular objetivos
apropiados para el estudio junto a una conceptualización teórica justa al fenómeno que
se investiga. (p.20)

3.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN


1.6.5.1 Técnica: Revisión Documental
Atendiendo lo expresado por (Alfredo, 2018) Pág. 143 “La información es la materia
prima por la cual puede llegarse a explorar, describir y explicar hechos o fenómenos
que definen un problema de investigación”. Por esta razón, es importante resumir las
técnicas e instrumentos de recolección de información.
La técnica de relevamiento de información del presente estudio fue concretamente la
revisión documental, a través de la cual se recabo datos estadísticos y referenciales
relacionados con el tema de estudio.
La información recabada, está referida a series de datos recabados en el estudio
ejecutado en la comunidad por la empresa Sistema de Procesos de Consultoría que
realizo estudio Desarrollo Comunitario instalación de agua potable en la gestión
2022 (srl, 2022), se pudo recolectar datos específicamente en cuanto la cantidad de
familias beneficiadas, sus costos de utilización, necesidades de equipo eléctrico.
Seguidamente se procedió a la revisión bibliográfica para la realización de un estudio
técnico económico de materiales necesarios y adecuados para la implementación de
un sistema de energía solar como una alternativa de energía.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La información estadística a recabar fue sistematizada en tablas, para posteriormente
proceder con el análisis respectivo. La información será clasificada en función a las
variables de estudio, vale decir, inversión en energía solar. Posteriormente, se hará
una relación de las variables para medir la incidencia de la variable independiente
sobre la variable dependiente.

En el siguiente cuadro se observa la distribución de la población según grupo etario,


existe mayor cantidad de población en el rango de 16 a 59 años de edad, ésta
representa a la población económicamente activa del área

TABLA Nº 1
Población beneficiaria diferenciada por sexo y edades

SEXO TOTAL
EDAD M F Nº %
0 a 3 14 10 24 15
4 a7 17 16 34 21
8 a 15 18 22 39 24
16 a 59 22 35 57 35
60 a mas 4 6 10 6
TOTAL 75 89 164 100
Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl

La población total de la comunidad Cieneguillas, que necesita el servicio de energía


eléctrica, asciende a 164 habitantes, de los cuales el 45,73%son hombres y el
54,27% son mujeres.

En el diagnostico comunitario se investigó sobre las necesidades de energía que


tienen los pobladores de Cieneguillas que no cuentan con el servicio de energía los
resultados los presentamos a continuación en la siguiente tabla.
TABLA Nº 2
Promedio de utilización de equipos eléctricos por familia
EQUIPO TOTAL PROMEDIO
Radio 54 2
Televisión 37 1
Focos 148 4
Heladera 31 1
Fuente: Formulario Diagnostico Comunitario- SPC srl

Los resultados que se presentan en la última columna representan el promedio de la


demanda presentada por los pobladores de la comunidad, son valores ajustados de
cuyos valores se puede inferir que representan el promedio de la utilización de los
equipos eléctricos con mayor cantidad en los focos de 4 por familia y radio de 2 por
familia por ejemplo.

Aplicando los valores de cálculo de los resultados obtenidos se realiza el cálculo del
consumo en Kw presentamos el siguiente detalle.
TABLA Nº 3
CALCULO CANTIDAD DE POTENCIA USO DE KW POR EQUIPO POR DIA
EQUIPO CANTIDAD POTENCIA Potencia Uso diario CONSUMO
w total hrs w dia

Radio 2 20 40 4 160

Televisión 30” 1 120 120 6 720


Focos LED de
4 18 72 8 576
bajo consumo
Heladera hasta
1 75 75 24 1800
200 Lts
Cargador de
2 6 12 4 48
celular
CONSUMO
319 3304
TOTAL

Estimación
demanda Factor de cálculo 1,2 3964,8
proyectada
Fuente: Elaboración propia

El consumo estimado por familia se establece en función a los equipos domestico


que se estima utilizara cada familia, el consumo promedio es de 3304 KW día con un
margen de seguridad del 20% del consumo llega a 3964 W

CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO
Existen diferentes clases de paneles fotovoltaicos y distintos procesos de fabricación,
pero en la actualidad la gran mayoría de módulos del mercado profesional presentan
características comunes. Un módulo fotovoltaico normalmente consta de:
• Células solares fotovoltaicas y sus conexiones eléctricas.
• El encapsulante que cubre las células por arriba y por abajo.
• Una cubierta exterior transparente (cara activa del panel).
• Un protector posterior especialmente diseñado contra la humedad.
• El bastidor o marco que permite una estructura manejable.
• Los contactos de salida (el positivo y el negativo) en su caja de conexiones.
• Unos diodos para protección que van en la caja de conexiones.
El cálculo del número de paneles solares que se va a utilizar es necesario para
establecer los costos del sistema que deseamos usar para una casa que demanda
cierta cantidad de energía a continuación presentamos el calculo efectuado:

CANTIDAD DE PANELES SOLARES


Hora solar en Cieneguillas 6 horas (Anexo 1)
Nro modulos=. potencia instalada/hora solar
Nro modulos = .3.964 WH/6H = 660.7 W 24V/300 WATTS
Nro Módulos = W/300W= 2.2 Isc = 8.02 A (intensidad de cortocircuito)
Modulo: = 2 panel solar

Las horas solares solar pico se obtuvo datos de la página de la nasa que
presentamos en anexo 1 la misma nos da un promedio de 6 horas , de acuerdo al
consumo de energía se requiere 2 paneles solares de 300 KW por familia

CALCULO DE LAS BATERIAS


Para los sistemas fotovoltaicos existen baterías especiales (acumuladores) adaptadas
al funcionamiento de estos sistemas. Sus precios son más altos que las baterías
comunes de los coches. En compensación de este precio más elevado, la vida útil de
las baterías solares es más prolongada. Con un buen mantenimiento se puede utilizar
una batería solar hasta 6 años.
El acumulador o batería es un dispositivo compuesto por elementos activos que
convierten directamente la energía química en energía eléctrica mediante una reacción
electroquímica de reducción-oxidación (redox). El sistema de almacenamiento de
energía de una instalación solar fotovoltaica normalmente está compuesto por
acumuladores o baterías.
Sobre el sistema de acumulación, se tendrá presente:
• Llevará indicado de forma indeleble el polo positivo y el negativo mediante los signos
+ y -.
• Llevará indicado el tipo, marca, modelo de batería y la fecha de inicio del periodo de
garantía.
• Llevará indicada la tensión nominal de trabajo y la capacidad.
• El sistema de acumulación debe situarse lo más cerca posible del generador
fotovoltaico.
•Los parámetros máximos y mínimos de temperatura en la sala de acumuladores los
proporcionará el fabricante. Como referencia, debe oscilar entre 5 ºC y 35 ºC.

Profundidad de descarga Hace referencia, en % de la capacidad nominal, a los Ah


extraídos del acumulador plenamente cargado.
Si la descarga del acumulador se produce en un periodo largo de tiempo representará
una profundidad de descarga menor que si se realizara en un periodo corto, debido a
que la capacidad del acumulador aumenta en función del tiempo que dura la descarga.

Ah = Demanda * días de autonomía/(voltaje del sistema * %de descarga)


Ah = (.3.964*1) / (24 * 0.5) = 3.964/12 = 330 Ah
# Baterias = Ah / Ah baterías = 330.3/200 = 1.65
#Baterias= 2
En relaciona la demanda de la utilización de paneles solares cada familia requerirá 2
baterías de 200 voltios haciendo un total de 400 V

CALCULO DEL CONTROLADOR


La principal misión del controlador es la de gestionar la corriente eléctrica que absorbe
o cede (en corriente continua) el acumulador o batería de acumuladores. Vigilando el
ciclo de carga y descarga, desarrolla un papel fundamental en la gestión de una
instalación fotovoltaica autónoma: Proporciona el control que día a día se necesita. El
controlador siempre es recomendable para la seguridad y protección del sistema de
acumulación, y en la casi totalidad de las ocasiones es de utilización obligatoria.
Su labor consiste en evitar sobrecargas y sobredescargas en las baterías. Si el
acumulador está lleno y el panel recibe radiación, éste intentará inyectar energía en la
batería sobrecargándola. Para evitarlo el regulador corta esta inyección de energía. Y
en el caso contrario, si el acumulador está bajo de carga y se intenta seguir
extrayendo energía, el regulador corta el suministro de energía protegiendo así la
batería y prolongando la vida útil de este equipo.

Amp = Isc * # paneles solares


Amp = 8.02 * 2 = 16.04 Amp
Controlador de 50 Amp

Para el funcionamiento de la batería se determinó que se requiere un controlador de


50 Amp por familia previendo futuras ampliaciones.

CALCULO DEL INVERSOR


En el caso que se tiene equipos que funcionan con corriente alterna, con tensiones de
110 o 220 Voltios, y que no existe la posibilidad de adaptarlas a una corriente
continúa, se tiene que implementar al sistema solar un inversor.
Este equipo tiene como función única la de convertir la corriente continua en alterna a
los voltajes requeridas. La utilización del inversor, porque significa un consumo de
energía eléctrica adicional.
En casos en que resulta absolutamente necesario la utilización de un inversor, la
capacidad de este deberá ser siempre igual o mayor que la suma de las potencias de
las cargas mayores que alimentará simultáneamente. En el caso de alimentar motores
de corriente alterna, el inversor deberá tener una capacidad de 3 a 5 veces la potencia
nominal del motor, para responder a las corrientes transitorias de arranque que se
presentan al empezar su funcionamiento. Este último punto es muy importante para
refrigeradoras que funcionan bajo el sistema de compresión propulsado por un motor
eléctrico.
La tensión de entrada, para la cual está diseñado el inversor, debe compartir con la
tensión del acumulador. Existen inversores para 12 y 24 V.
La potencia del inversor debe cubrir la necesidad de todas las cargas funcionando al
mismo tiempo. Para equipos con motores eléctricos se debe tomar en cuenta su
consumo de electricidad para el arranque.

Watts = potencia total * 1.2


Watts = 319 * 1.2 = 382.8 Wtts
Inversor de 1 Kw = 1000W
El cálculo de la potencia del inversor requerido para que convierte la corriente
continua en corriente alterna es de 1000 W

CALCULO DELCONDUCTOR
El cable fotovoltaico, también conocido como cable PV, es un cable de un solo
conductor utilizado para conectar los paneles de un sistema de energía eléctrica
fotovoltaica. La electricidad se produce en el panel y el cableado es necesario para
llevar la energía eléctrica a una caja combinadora o punto de almacenamiento.
El cable fotovoltaico es un tipo específico de cable creado para este tipo de
aplicaciones.

Calculamos las secciones de conductor necesario en función a las longitudes de las


líneas eléctricas que se considera aceptable para este tipo de instalación

PANEL AL REGULADOR

Calculo de la intensidad

I = Isc * # paneles * 1.25 * 1.25 Donde:

I = 8.02 * 2* 1.25 * 1.25 L = longtud

I = 25.78A I = Intensidad

Cálculo de la sección K = Conductividad

S= 2(L)(I) / (K)(C) c = Caída de tensión

S = 2 * (4) (25.78) / (56)( 0.72)

S = 5.77 mm2

En el cálculo del panel al regulador se requiere un cable de 6.77mm de diámetro, con


una longitud de 2 metros

CALCULO DELCONDUCTOR CONTROLADOR A LAS BATERIAS

Cálculo de la sección

S= 2(L)(I) / (K)(C)

S = 2 * (5) (37.59) / (56)(0.72)

S = 9.32 mm2
En el cálculo anterior se obtiene que se requiere un cable de 9.32 milímetro de sección
del controlador a las baterías
TABLA 4

COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

PRECIO PRECIO
EQUIPO ESPECIFICACIONES TECNICAS CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Panel Solar AE Un mayor rendimiento
P6-60_265-300W debido a la clasificación
positiva de 0 a +5 Wp
Paneles Isc=8.02 A garantiza la alta 2 1507,44 3014,88
Solares Paneles fijos eficiencia del sistema y la
policristalinos estabilidad del
rendimiento.
Las baterías son muy
útiles para sistemas
AGM 100AH,
que requieren ser
12V, VISION
Baterías autónomos, estos 2 2485,65 4971,3
BATT
sistemas son los
6FM100H-X conocidos como Off-
Grid
transforma una tensión
de entrada de corriente
SUNNY BOY continua a una tensión
Inversor simétrica de salida
1 1200 1200
1.5 / 2.0 / 2.5
senoidal,de corriente
alterna
Modelo VS4524AU
Nominal system proporciona una mayor
Regulador voltage 12/24VC eficiencia de hasta un
Auto 97% con una menor
1 463,28 463,28
Solar
Max. PV open pérdida de energía.
circuit voltage50V

PWM PWM con Pantalla


Controlador EPSOLAR LCD incorporada en
un rango de 1 810,8 810,8
De Carga VS4548AU 45A
12/24/36/48V temperatura de -25 a
55
conductor
Panel al S = 5.77 mm2
4 mts 4 35 140
Regulador I= 25.78 A

Conductor
Controlador a
Las Baterías S = 9.32 mm2 4 mts 4 35 140
Estructura apta para
Estructura
soporta el peso de
metálica de 2 mts. 1 350 350
paneles 21 Kgs.por
soporte
unidad
Puesta a
tierra Incluye 2 mts. 1 300 300
cable
Mano de obra
Global 1 500 500
instalación
TOTAL 11890,26
Fuente: Elaboración Propia
En los sistemas fotovoltaicos uno de los factores que limita el uso o la aplicación de
sistemas solares en áreas rurales es el elevado costo inicial que se debe realizar para
poder acceder a esta tecnología, en la tabla se observa el mayor costo en los paneles
solares y la batería con una inversión total de 11890,26 bs por familia.
TABLA 5
Costo de emisiones de carbono anuales provenientes de centrales eléctricas

Cálculo de
emisión de 120
1,9 Tn 228 Bs.
dióxido de bs
carbono
33usuarios
7524
a)
Se ha calculado empleando un calculador de gases de efecto invernadero que
anualmente si se produce 3.96 KW/ h nos da como resultado 1.9 toneladas de dióxido
de carbono que produce contaminación del medio ambiente

TABLA 5
Costos de energía tradicional
costo
día mes año
unitario costo total
velas 2 60 720 1 720
Diesel 10 120 4 480
Pilas 12 144 3 432
Total, gasto 1632
Gasto anual b) 53856
Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo a información de base que se tiene, se estima que el costo por familia es
de 162 bs mensual, haciendo un total de 53. 856 bs de costo anual.
TABLA 6 COMPARACION DE
ENERGIA ENERGIA
INDICADOR SOLAR TRADICIONAL INDICADORES
VAC Bs357.212,75 Bs1.739.590,92 ENTRE ENERGIA SOLAR Y
CAE Bs48.283,39 Bs235.135,36 ENERGIA TRADICIONAL

El costo anual equivalente (CAE) es el costo anual de poseer, operar y mantener un


activo durante toda su vida. Las empresas a menudo utilizan CAE para tomar
decisiones de presupuesto de capital, ya que permite a una empresa comparar la
rentabilidad de diferentes activos en ciclos de vida desiguales.

Tomando un horizonte de 25 años se realizó la evaluación para comparar el Costo


anual Equivalente en las dos opciones tanto en energía solar, como en energía
tradicional los resultados obtenidos fueron que la energía solar es de menor costo que
la energía tradicional puesto que la inversión inicial en la energía tradicional es mas
fuerte en esta alternativa y requiere de mayor volumen de usuarios para justificar la
inversión.

TABLA 6
Flujo de caja del estudio económico de energía solar de 0 a 25 años
años 0 1 2 3 4 5 6 7
Beneficios e
ingresos a+b+c 94956,84 95906,41 96865,47 97834,13 98812,47 99800,59 100798,60
Reposición
baterías 4971,30
Inversión -392378,58
Mantenimiento 825,00 833,25 841,58 850,00 858,50 867,08 875,75

Flujo de caja -392378,58 94131,84 95073,16 96023,89 96984,13 97953,97 93962,21 99922,84
Flujo de Caja
acumulado -298246,74 -203173,58 -107149,69 -10165,56 87788,41 181750,62 281673,46

8 9 10 11 12 13 14 15 16
101806,59 102824,65 103852,90 104891,43 105940,34 106999,74 108069,74 109150,44 110241,94
5219,87

884,51 893,36 902,29 911,31 920,43 929,63 938,93 948,32 957,80

100922,07 101931,29 102950,61 103980,11 99800,05 106070,11 107130,81 108202,12 109284,14


382595,54 484526,83 587477,44 691457,55 791257,60 897327,71 1004458,53 1112660,65 1221944,79

17 18 19 20 21 22 23 24 25
111344,36 112457,81 113582,38 114718,21 115865,39 117024,04 118194,28 119376,23 120569,99
5480,86

967,38 977,05 986,82 996,69 1006,66 1016,72 1026,89 1037,16 1047,53

110376,99 105999,90 112595,56 113721,52 114858,73 116007,32 117167,39 118339,07 119522,46


1332321,78 1438321,68 1550917,24 1664638,76 1779497,49 1895504,81 2012672,21 2131011,27 2250533,73

VAN -Bs 28.159,71


TIR 25%

El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los
cobros y pagos de un proyecto o inversión para conocer cuanto se va a ganar o perder
con esa inversión. También se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado
neto o valor presente neto (VPN).
Para ello trae todos los flujos de caja al momento presente descontándolos a un tipo
de interés determinado. El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto
en términos absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias (euros, dólares,
pesos, etc).

Tasa interna de retorno (TIR)r Tasa interna de retorno La TIR es una medida de
referencia del tipo de interés mínimo que debe dar una determinada inversión para ser
rentable. Cuando alguien decide realizar una inversión, necesita calcular cuál es la
rentabilidad que va a obtener y analizar si la rentabilidad esperada será menor, igual o
superior al coste de realizar esa inversión.
Pues bien, la TIR nos va a aportar información acerca de cuál es el tipo de interés que
debemos lograr para que la rentabilidad obtenida de la inversión sirva para cubrir
todos los costes de la misma. Esta información marca la línea que determina si una

inversión es o no es rentable.

na de retorno (el proyecto.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir,
va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya
que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este
problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora
financiera o un programa informático. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

0 = F0 + F1/(1+TIR) ^1 + F2/(1+TIR)^2 + ... + Fn/(1+TIR)^n


Donde:

 F0 es el desembolso inicial.
 Fn son los flujos de caja en cada periodo.
 n es el número de periodos considerado.
 TIR es la tasa interna de retorno.

La TIR se calcula encontrando el valor de TIR que hace que la ecuación anterior sea
igual a cero

Para efectuar los cálculos de la TIR y el VAN se acudió a planillas de Excel, con una
tasa de 12,81% que es la tasa de descuento establecida para proyecto en Bolivia.
En la tabla 6 se observa en la primera fila los beneficios e ingresos del proyecto el
cálculo se realiza por 25 años considerando la duración estimada los equipos de
instalación de paneles solares, en la segunda fila la reposición de baterías que se
realiza cada 5 años, en la tercera fila se consigna la inversión para los 33
beneficiarios, en la 4ta fila se consigna mantenimiento estableciendo para el primer
año 25 bs por 33 beneficiarios , seguido de flujo de caja que es la resta de los ingresos
menos reposición batería y menos mantenimiento
CONCLUSIONES
 El Costo anual equivalente es menor en la alternativa de energía solar que en
la alternativa de energía tradicional esto debido a que se debe efectuar una
cuantiosa inversión inicial para energizar a la zona lo cual valida la alternativa
de implantar energía solar en la zona de estudio.
 Se determina que el consumo energético proyectado será de 3.96Kw día por
familia o 12º KW mes
 Para el funcionamiento óptimo del sistema se requiere un capital de 11 890 bs
por familia
 De acuerdo al flujo de caja se obtiene una tasa interna de retorno TIR de 25%
positiva en relación a la energía tradicional, el capital se recupera a partir del
5to año. Empero se obtiene un Valor actualizado neto VAN de -Bs28.159,71 lo
que implica que se recupera la inversión, pero no se obtienen ganancias
adicionales,
Recomendaciones
 Se recomienda que el gobierno de Bolivia opte como política en comunidades
rurales de escasa población el establecer la energía fotovoltaica dado su costo
e impacto medioambiental cuya rentabilidad social esta asegurada por los
retornos calculados.
 Seria interesante que se establesca un fondo de ahorro administrado por un
ente comunal para garantizar la compra y reposición de baterías que es el
cuello de botella en proyectos ya instalados.
 Paralelamente a la instalación se debe capacitar a los beneficiarios en la
administración y mantenimiento del sistema en todos sus componentes.
BIBLIOGRAFÍA:

Alfredo, O. O. (2018). Metodos par el diseño de la investigacion . En Enfoque de la


Investigacion metodos para el diseño Urbano (pág. 20 ). ResearchGate.

Investigacion, E. e. (2007). Introduccion a la investigacion educativa. En C. A. Nilda,


Introduccion a la investigacion educativa (pág. 325). España: 325.

RIVAS, A. (20 de 09 de 2022). MARCO METODOLOGICO COMO REDACTAR Y SU


ESTRUCTURA. Obtenido de https://normasapa.in/marco-metodologico/

Roberto, H. (1988). Metodologia de la investigacion . Mexico : McGraw-Hill.

srl, S. D. (11 de 2022). DESARROLLO COMUNITARIO DESCOM. ESTUDIO


INTALACION DE AGUA POTABLE . Tarija , Cercado, Bolivia .

Tamayo, M. T. (2002). El proceso de investigacion cientifica . Mexico : LIMUSA.

Valderrama, L. V. (2017). Pasos para eleaborar proyectos y tesis de investigacion


cientifica . Cercado de lima: San Marcos .

ALATORRE, C. (2009). Energías renovables para el desarrollo sustentable en México.


Secretaria de energía. Septiembre. México Distrito Federal.
∙ AVENDAÑO et al. (2015). Percepción del impacto social, ambiental y económico del
uso de energías renovable en zonas rurales de Ecuador.Universidad de Málaga.
∙ BERTINAT, P. et al. (2004). Desafíos para la sustentabilidad energética en el cono
sur. Santiago, Chile.
GREENPEACE. (2014). El impacto de las energías renovables en la economía con el
horizonte 2030. Edit. Abay Analistas Económicos y Sociales. España.
∙ HERNÁNDEZ Roberto et al. (1998). Metodología de Investigación. Edit.McGraw-Hill.
México.
∙ HERNÁNDEZ, G.R. (2006). Análisis de la competitividad y productividad de las
ramas y subramas de la agroindustria en México 1994-2004. Tesis profesional
Departamento de Ingeniería agroindustrial, UACH.
∙ MORIN, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”. El paradigma de la
complejidad. Editorial, Gedisa. Barcelona, España. 1994.
∙ MOTTA Raúl. (2000). Colección “Temas de nuestro tiempo”. Cambio climático global.
Informe original. Editorial, Espacios continuos del río Uruguay S.A., Argentina.
∙ Vilela, D., Araújo, P. (2006). Contribuciones de las cámaras sectoriales y temáticas
en formulación de políticas públicas y privadas para el agronegocio. Brasilia, DF:
APA/SE/CGAC.



.
Webgrafía:

∙ Aldar, "Soluciones energéticas", "energía solar" en


http://www.aldar.com.ar/home.html

∙ Centro de estudios de la energía solar, "La energía solar" en: http://www.censolar.es/

∙ CERESO, Omar, "Camino a la era solar", 29 de enero de 2009,en


:http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?id=479

∙ CORREA, Alfredo, "Situación energética local", 2009, en:


http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=167245

∙ GIRINI, Raúl Héctor, "Ingeniería Bioclimática", 2005, Editorial Fundación


Universidad Nacional de San Juan, pág. 176

∙ Greenpace, "Energía Positiva y Energía Negativa", en


http://www.greenpeace.org.ar/energiapositiva/energiasucia.php

∙ ZUNIGA, Eduardo "Energía solar ¿Gasto o ahorro?", en:


http://www.monografias.com/trabajos70/energia-solar-gastosahorro/energia-solar-
Gastos-ahorro.shtml?monosearch
ANEXOS
Localización de Beneficiarios en la Comunidad de Cieneguillas
Población Beneficiaria diferenciada por sexo y Edades
N TOTAL
SEXO EDADES (EN AÑOS)
º NOMBRE Y POBLACION
APELLIDO BENEFICIAD
H M 0-3 ,4-7 ,8 - 15 16-59 60 a mas A

1 Edith Rodas 2 5 5 2 7

2 Margarita Rodas 4 3 2 1 2 2 7

3 Paula Rodas 1 1 2 1 2

4 Juana Rodas 6 3 2 2 2 2 1 9

5 Agustín Rodas 1 1 1

6 Fermín Quispe 1 1 1

7 Beatriz Galean 1 1 1 1 2

8 Pedro Galean 6 1 3 4 7

9 Zoilo Jaramillo 2 2 2 2 4

1 Natalio Acosta 2 4 1 1 1 1 2 6
0

1
Ángel Rodas
1 3 2 2 3 5

1
Luisa Alemán
2 2 4 2 2 2 6

1
Mario Alemán
3 1 4 2 1 2 5

1
Pedro Alemán
4 1 1 2 2

1
Martina Alemán
5 1 3 1 1 2 1 4

1
Lucas Alemán
6 2 5 2 3 2 7

1
Abraham Alemán
7 1 3 2 2 4

1
Marcusa Rodas
8 3 3 1 1 3 1 6

1
Edith Rodas
9 1 1 1 1 2

2
Pedro Lopez
0 3 3 1 2 3 6

2
Juana Vilca
1 2 3 1 2 2 5

2
Ramon Perales
2 4 2 2 2 2 6

2
Juan Maatias
3 2 3 3 2 5

2
Martin Zeballos
4 3 2 3 2 5

2
5 Tomas Delfin 2 4 3 2 1 6

2
6 Milton Perez J 1 4 1 2 2 5

2
7 Juana Sola P 3 4 2 3 2 7

2
8 Teofilo Suruguay 2 4 2 2 2 6

2
9 Damian Camargo 4 5 3 2 2 9

3
0 Virgnia Vilca 1 2 1 2 3

3
1 Luciano Tapia J 1 1 2 2

3 Clotilde Valde 3 2 1 4 5
2

3
3 Jose Manuel Mariscal 3 4 4 3 7

TOTALES 75 89 24 34 39 57 10 164

45,73 54,27 14,63 20,73 23,78 34,76


PORCENTAJE
% % % % % % 6,10%

Consumo estimado de energía eléctrica por

Televisió bomba de
Nº NOMBRE Y APELLIDO Radio focos heladera ducha
n agua
1 Edith Rodas 2 2 6 1 1 1

2 Margarita Rodas 2 2 6 1 1

3 Paula Rodas 1 1 3 1 1 1

4 Juana Rodas 2 1 6 1 1

5 Agustín Rodas 1 3 1

6 Fermín Quispe 1 1 3 1 1

7 Beatriz Galean 1 1 4 1 1

8 Pedro Galean 2 1 4 1 1

9 Zoilo Jaramillo 1 1 5 1 1 1

10 Natalio Acosta 2 1 5 1 1

11 Ángel Rodas 1 1 5 1 1 1

12 Luisa Alemán 2 1 5 1 1

13 Mario Alemán 1 1 4 1 1

14 Pedro Alemán 1 1 4 1 1 1

15 Martina Alemán 1 1 5 1 1

16 Lucas Alemán 2 1 6 1 1

17 Abraham Alemán 1 1 5 1 1

18 Marcusa Rodas 2 1 6 1 1 1

19 Edith Rodas 1 1 4 1 1

20 Pedro Lopez 2 1 4 1 1

21 Juana Vilca 2 1 4 1 1 1

22 Ramon Perales 2 1 4 1 1
23 Juan Maatias 2 1 5 1 1 1

24 Martin Zeballos 2 1 5 1 1

25 Tomas Delfin 2 1 4 1 1

26 Milton Perez J 2 1 4 1 1 1

27 Juana Sola P 2 2 5 1 1

28 Teofilo Suruguay 2 1 4 1 1 1

29 Damian Camargo 3 2 5 1 1

30 Virgnia Villca 1 1 3 1 1

31 Luciano Tapia J 1 1 3 1 1 1

32 Clotilde Valde 2 1 4 1 1

33 Jose Manuel Mariscal 2 2 5 1 1 1

TOTALES 54 37 148 31 33 13

0,9393939 0,3939393
Promedio
1,63636364 1,12121212 4,48484848 4 1 9

ajustado 2 1 4 1 1 0,40

También podría gustarte