Está en la página 1de 4

La vigilancia: Se entiende como la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la

distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población

La vigilancia en componentes prácticos:

 La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la


transmisión de datos.
 La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el
estado de salud de la población y su ambiente

Característica de la vigilancia:

 Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni


se puede ejecutar sin métodos
 Es un proceso de escrutinio de tendencias.
 Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o
anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la
población

Objetivos de la vigilancia:

 Detectar cambios en las prácticas de salud.


 Investigar y controlar las enfermedades.
 Planear los programas de salud.
 Evaluar las medidas de prevención y control

En general, los “objetos bajo vigilancia” son de cuatro tipos

 Enfermedades
 Síndromes
 Factores de riesgo
 Otros eventos de salud pública

En el proceso de priorización de los eventos sujetos a vigilancia deben considerarse

 Eventos sujetos a la vigilancia por el nuevo reglamento sanitario internacional: viruela,


poliomielitis, influenza humana y síndrome respiratorio agudo severo.
 Todo evento que pueda constituir a una potencial emergencia de salud publica de
importancia internacional: colera, peste neumónica, fiebre amarilla y otros
 Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfico de interés
nacional e internacional
 Enfermedades no trasmisibles de alta mortalidad prematuro
 Daños a la salud provocados por sustancias toxicas ambientales,

9na clase

El Boletín Epidemiológico Semanal es el documento oficial de difusión de la DGVS, y


comunica la situación de las enfermedades o eventos bajo vigilancia de notificación obligatoria.

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Nivel Local: constituyen las Unidades Notificadoras, que son los equipos de salud de
establecimientos públicos, privados o de seguridad social. Los establecimientos de salud más
complejos cuentan con un equipo de trabajo específico para la vigilancia que constituyen las
Unidades de Epidemiológicas Hospitalarias.

Nivel Regional: está conformado por el equipo de trabajo de las Unidades Regionales de
Epidemiología (UER). Su función es consolidar los datos remitidos por los niveles locales.
Nivel Nacional: es el nivel central de la Red de Vigilancia constituido por la DGVS. Su función
es consolidar los datos de las regiones, analizar y producir precisa y oportuna para la toma de
decisiones.

la vigilancia basada en el laboratorio: es una vigilancia complementaria a la vigilancia clínica,


ya que le provee especificidad aportando los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios
y/o vectores.

10ma clase

La cadena epidemiológica: Busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos
principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio

Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de


radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia
de la enfermedad

Huésped: Es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos, que en
circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso

 Infección: Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el


organismo de una persona o animal.
 Infectividad: Es la capacidad del agente infeccioso de poder alojarse y multiplicarse dentro
de un huésped
 Patogenicidad: Es la capacidad del microorganismo para causar una enfermedad
 Infección inaparente: Es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que
aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos
 Infección aparente: Manifestación clínica de una enfermedad infecciosa. Muestra síntomas
 Virulencia: Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.

Reservorio: El hábitat normal en que vive, se multiplica y/ crece un agente infeccioso.

 Reservorio de agente infeccioso


 Reservorios humanos
 Reservorios extra humanos
 Zoonosis: Es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que, en condiciones
naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre
 Fuente de infección: Es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente
infeccioso pasa a un huésped
 Portador: Es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico
de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos
 Período de incubación: Agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la
enfermedad
 Periodo de latencia: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la
infección hasta que la persona se vuelve infecciosa
 Periodo de transmisibilidad o infeccioso: Es el intervalo de tiempo durante el cual el agente
infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra
persona

Modo de transmisión del agente: Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del
reservorio al huésped – (Transmisión directa e indirecta)

Puerta de salida/ puerta de entrada del agente: El camino por el cual un agente infeccioso
sale o entra de su huésped es en general denominado como puerta de salida o puerta de
entrada

Las principales son:

 Respiratorias
 Genitourinaria
 Digestivas
 Piel
 Placenta

Huésped susceptible: Huésped u hospedero como un individuo o animal vivo, que en


circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso

11ma clase

Vigilancia: Es sistemática, el análisis y la recolección interpretación de datos sanitarios


esenciales para planificar, implementar y evaluar las actividades de salud pública

Perspectiva de la vigilancia epidemiológica: Ha de tener una perspectiva amplia, ya que


comprende desde los sistemas de detección precoz de un brote para la intervención rápida
hasta la respuesta planificada en el caso de enfermedades crónicas que generalmente
suponen un periodo largo de des fase entre la exposición y la enfermedad clínica.

Usos de la vigilancia epidemiológica:

 Planificar y proveer asistencia.


 Consolidar el compromiso de lucha contra la enfermedad,
 Movilizar a las comunidades y abogar por recursos suficientes

Criterios para seleccionar las enfermedades que se incluyen en la vigilancia


epidemiológica:

 Incidencia y prevalencia
 Índices de gravedad
 Índice de productividad
 Costos médicos
 Potencial epidémico

Fuentes de datos

 Informes de mortalidad y morbilidad


 Registros hospitalarios
 Dx de laboratorios
 Uso de vacunas
 Informes de brotes epidémicos

También podría gustarte