Está en la página 1de 9

Capitulo II

MARCO HISTORICO

El más claro ejemplo de su importancia se determinó posterior a la Segunda Guerra Mundial,


durante los juicios de Núremberg. En dichos juicios se pudo constatar la experimentación en
seres humanos que atentaban contra toda su dignidad. A raíz de esto, se creó el Código de
Núremberg, haciendo un recordatorio de lo que se debe tener en mente durante las
investigaciones científicas en seres humanos. (1)

Es importante mencionar que durante estos juicios se realizaron trasplantes de órganos y tejidos
entre gemelos y humanos. Con el advenimiento de la donación y trasplante, estos códigos
adquieren gran relevancia en la era moderna de trasplantes. (2)

El primer trasplante entre humanos fue realizado por el ucraniano Voronoy en 1933, y consistió
en un trasplante renal que resultó en fracaso a las 48 horas de ejecutado, debido al rechazo del
injerto.(3)

En 1955, Murray realizo el primer homotrasplante exitoso en gemelos idénticos, recibiendo el


Premio Nobel en 1990. (4)

Un cambio importante que posibilitó que los trasplantes pudieran realizarse entre diferentes
grupos sanguíneos fue la introducción y descubrimiento de los inmunosupresores. Con la era
de la inmunosupresión y las mejoras en las técnicas quirúrgicas, los trasplantes avanzaron cada
vez más, incluyendo órganos más complejos e indispensables para la vida. En 1963, Starzl
realizó el primer trasplante exitoso de hígado, convirtiéndose en el padre de los trasplantes de
hígado. (5)

14 de octubre: “Día Mundial de la donación de órganos, tejidos y trasplantes”


En esta fecha conmemorativa, se busca concienciar a las personas acerca de la importancia de
la donación de órganos, una acción altruista que puede salvar la vida de las personas. En ese
contexto, es importante recordar que unas 273 personas se encuentran en lista de espera para
recibir un trasplante de órgano. Cabe mencionar, que, en el país se cuenta con un equipo
técnico-humano calificado, y los hospitales son de primera calidad, para avanzar en los
trasplantes de órganos, pero para ello, se depende de la decisión de la sociedad, de ser donante
de órganos y tejidos. (6)
El Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos se conmemora en Paraguay cada 12 de
septiembre. Esta fecha fue establecida por el Congreso Nacional en 1991, tras la promulgación
de la Ley N° 5.602 . El propósito de esta conmemoración es reflexionar y fomentar el derecho
a la donación y el trasplante que tienen todos los paraguayos, con el objetivo de reforzar los
planes, programas y proyectos para promover la donación voluntaria de órganos y tejidos
anatómicos humanos para cubrir la demanda de trasplantes a nivel país
El Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos se recuerda en el marco del aniversario del
fallecimiento del Doctor Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, primer donante cadavérico en
Paraguay .El doctor Aguayo fue un médico paraguayo, de quien se realizó la ablación de los
riñones y las córneas. Un donante de órganos y tejidos puede salvar hasta 8 vidas y mejorar las
más de 50 personas (7)
MARCO LEGAL

1. LEY ANITA - DECRETO 2162/ 2019 que reglamenta el trasplante de órganos y tejidos
anatómicos humanos en el Paraguay. (1)

Con esta nueva normativa, todos los individuos mayores de 18 años son donantes de
órganos. Solo aquellas personas que hayan dejado expresan constancia de negación no
serán donantes de órganos y tejidos, esta constancia de negación será un trámite gratuito y
exclusivamente personal. Se pretende proporcionar facilidad a los donantes voluntarios y
el respeto a la decisión manifestada en vida. En el caso de que la persona fallecida no haya
dejado constancia escrita, se procederá a realizar la ablación. Se informará a los familiares
presentes sobre la necesidad, la importancia y los procesos para la donación de órganos y
tejidos, brindando apoyo y contención que requieran. (1)

2. Tratamos de incorporar la legislación más reciente sobre donación y trasplante de


órganos, tejidos y células y la que penaliza el tráfico de órganos en todas sus
modalidades. Se realizó una búsqueda exhaustiva de las normativas existentes sobre
bancos de células y tejidos en la Región y en algunos países fuera de ella.(2)
MARCO CONCEPTUAL

Cirugía in situ: es la que generalmente recibe el nombre de extracción, es la cirugía que se


practica en el donante y el objetivo es la extracción del órgano sano y viable.(3)

Cirugía ex situ: consiste en la preparación final del órgano ya extraído y perfundido, y se


efectúa fuera del cuerpo del donante(3)

Donación: La Organización Nacional de Donación y Trasplante define a la donación de


órganos como un gesto solidario considerado como el mayor acto de bondad y de amor en los
seres humanos (ONDT, 2010). (1)

Donante vivo: Es aquella persona que realiza la donación en vida. Este tipo de trasplantes se
realiza con la garantía de que la extracción no va a representar ningún problema de salud para
el donante. Los órganos que se pueden ceder en vida son un riñón, una parte del hígado, de un
pulmón o del páncreas. Los progenitores hematopoyéticos (sangre periférica, medula ósea, y
sangre de cordón umbilical), el tejido óseo, membrana amniótica y la piel son los tejidos que
se pueden donar en vida.(1)

Donante fallecido: Se denomina así a la persona que dona sus órganos o tejidos para que sean
extraídos tras su fallecimiento. Los donantes fallecidos pueden ser por muerte encefálica
(destrucción irreversible del cerebro) o donantes en asistolia (parada cardiaca irreversible) (1)

Entrada de la persona en la lista de espera de trasplante: Una vez que la persona acepta el
trasplante ingresa a lista de espera, la cual es un registro actualizado, el cual contiene datos del
hospital donde ingresa a dicha lista, su domicilio, edad grupo sanguíneo, teléfono para ubicarlo
en caso se presenta la oportunidad del trasplante y la fecha que ingresa a lista de espera, cabe
recalcar que la persona que ingresa a lista de espera no puede estar en más de una lista (2)

Existencia de un donante de órganos compatible con la persona: Este es el momento en


que los datos del donante coinciden con el que requiere el trasplante, esto dará lugar a la
ubicación rápida del receptor para acudir al centro hospitalario para su intervención.(2)

Extracción del órgano: El proceso de extracción de órganos para trasplante comprende dos
fases: la cirugía “in situ” (en el cadáver), y la cirugía “ex situ” o “de banco” (una vez extraída
del cuerpo del donante). (4)

Mantenimiento del donante: Consiste en conseguir una estabilidad cardiocirculatorio que


permite la correcta perfusión de los órganos que van a ser trasplantados con posterioridad como
mantener la temperatura corporal y prevenir posibles infecciones. El mantenimiento del
donante multiorgánico, evoca un sobreesfuerzo tanto asistencial como emocional, hay que
asumirlo como importante y muy necesario ya que no podemos olvidar los miles de pacientes
que gracias a un trasplante han mejorado su calidad de vida y sobre todo han tenido una segunda
oportunidad, y hoy están vivos.(5)

Preparación de la intervención: Cuando el paciente a ser trasplantado se encuentra en el


hospital se realizan las diferentes pruebas para confirmar la compatibilidad con el donante y
asegurar su estado óptimo para la intervención, así mismo, se le resolverán algunas dudas que
puedan surgirle en el momento y se administraran sustancias inmunosupresoras.(4)

Proceso de donación y trasplante: El proceso de donación y trasplante está conformado por


dos procesos independientes e interrelacionados que finaliza en el momento del trasplante
propiamente dicho.(5)

Protocolo de diagnóstico de muerte encefálica. Determinación de la causa básica; coma


arreactivo estructural e irreversible, con asistencia respiratoria mecánica, y estabilidad
hemodinámica ya sea espontanea o con ayuda de fármacos vaso activos, u otra sustancia
descartando la presencia de hipotermia, sustancias depresoras del sistema nervioso central, o
paralizantes que puedan ser causantes del coma o contribuir al cuadro clínico.(5)

Rechazo híper agudo: Que se produce solo a horas o incluso minutos después de realizado el
injerto.(5)

Rechazo acelerado: Que se manifiesta durante los primeros días post trasplante se producen,
en la mayoría de los casos, por la presencia de anticuerpos preexistentes en el suero del receptor
frente a las moléculas HDLA del donante.(5)

Rechazo agudo: Es aquel que se produce en el primer mes post trasplante no se conoce el
mecanismo exacto por el que se produce un rechazo agudo, pero los hallazgos histológicos y
la respuesta a la terapia inmunosupresora indican que en él intervienen tanto la inmunidad
especifica (humoral y celular) como otros mecanismos no específicos (respuesta inflamatoria
con estimulación de poli morfo nucleares, plaquetas y macrófagos, etc.). (5)

Rechazo crónico: Se produce meses o años después del trasplante y su etiología no se conoce
con exactitud. Debemos aclarar que este esquema es sobre todo valido en el caso de trasplante
renal, que al ser el más extendido, sirve de modelo general para el resto de los injertos
(Defelitto, 2011) (5)
Solicitud de autorización familiar: Esta se llevará a cabo a través de una entrevista realizada
generalmente por el coordinador intrahospitalario (personal que posee una preparación y una
sensibilidad humana especial para este tipo de situaciones). La solicitud del consentimiento
para la extracción de órganos con fines de trasplante debe realizarse siempre después de que el
diagnostico de muerte encefálica este confirmado. Es caso de muerte natural o accidental y
ante la ausencia de voluntad expresa del fallecido, la autorización puede ser otorgada de forma
excluyente. (4)

Valoración de la persona como candidata al trasplante: Previa a esta valoración se debe


informar a la persona sobre las ventajas y desventajas del trasplante y por ende solicitar el
consentimiento informado. (4)
MARCO REFERENCIAL

Para numerosos pacientes, el trasplante de órganos es la única opción para sobrevivir o


mejorar su calidad de vida. El presente estudio se centra en la donación cadavérica
porque permite la extracción de más órganos. La demanda de órganos ha aumentado
exponencialmente en todo el mundo y ha superado el número de órganos disponibles
para trasplante. Las tasas de donación varían entre países (1)
Las mayores deficiencias en el conocimiento de los médicos se relacionaron con los
criterios médicos para ser donador, ya que la mayoría creyó que había un límite de edad,
En un estudio también realizado en México, pero entre población general, se encontró
que numerosas personas de 65 años o más creían que no podían ser donadoras porque
sus órganos “ya no sirven”. (2) Esta creencia debe ser corregida, y el personal de salud
podría encargarse de esta tarea si estuviera preparado adecuadamente.
Los profesionales de la salud son el vínculo entre la sociedad y el sistema de salud, calidad con
la que pueden promover y aumentar la donación de órganos. (3)
Sus actitudes pueden afectar la decisión de los posibles donadores, por lo que es importante que
tengan actitudes positivas y conocimientos suficientes sobre el tema, ya que la información que
brindan es difícil de revertir, aunque sea incorrecta. (4)
El objetivo de este estudio es explorar el conocimiento básico que tienen los estudiantes de
enfermería de la universidad del norte sede Itauguá sobre la donación de órganos, de esta
manera que tengan curiosidad sobre el tema e puedan informarse mas sobre ello, de su impacto
a su entorno.
BIBLIOGRAFIA

MARCO HISTÓRICO

1. Gaille M. Pour un nouveau « Code de Nuremberg » : de quelques enjeux


contemporains du consentement. Med Sci (Paris) [Internet]. agosto de 2019
2. Leaning J. War crimes and medical science. BMJ [Internet]. 7 de diciembre de 1996.
3. Hatzinger M, Stastny M, Grützmacher P, Sohn M. Die Geschichte der Nierentransplantation.
Urologe [Internet]. octubre de 2016
4. Stefoni S, Campieri C, Donati G, Orlandi V. The history of clinical renal transplant. J
Nephrol. junio de 2004;17(3):475-8.
5. Meirelles Júnior RF, Salvalaggio P, Rezende MB de, Evangelista AS, Guardia BD, Matielo
CEL, et al. Liver transplantation: history, outcomes and perspectives. Einstein (São Paulo)
[Internet]. marzo de 2015
6. mspbs.gov.py. (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social)
7. Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos (mspbs.gov.py)

MARCO LEGAL
1. .bacn.gov.py
2. Legislación sobre donación y trasplante de órganos, tejidos y células: compilación
y análisis comparado. OMS. OPS.

MARCO TEÓRICO
1. Godelier M. El enigma del don. Barcelona: Piados; 1998.
2. Jiménez Hernández J A. La donación de sangre. Gazeta de antropología (on line) 2000
(fecha de acceso 29 diciembre de 2001); nº 16: texto 16-17
3. PINEDA, E. Y COLS (2008) Metodología de la Investigación. Tercera edición. Estados
unidos: Organización Panamericana de la Salud
4. DONACION Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS (2009) España. Equipo
de Coordinación de Trasplantes del Hospital General Universitario de Alicante.
Donación y trasplante de órganos y tejidos, Mantenimiento del donante multiorganico.
5. DEFELITTO, J. y COLS (2011) Argentina. [libro web] “Trasplante de órganos y
tejidos”
MARCO REFERENCIAL
1. Council of Europe. International figures on donation and transplantation. Newsletter
Transplant. 2019;25:1-32
2. Marván ML, Álvarez-del Río A, Jasso K, Santillán-Doherty P. Psychosocial barriers associated
with organ donation in Mexico. Clin Transplant. 2017;31:e13112
3. Lomero MM, Rasero MJ, Fuentes L, Jaume M. Knowledge and attitude of health personnel at
the Garraf Health Consortium regarding donation and transplantation. Transplant Proc.
2015;47:2318-2321
4. Shahsavarinia K, Tagizadieh A, Pouraghaei M, Soleimanpour H, Kakaie F, Sanaie S, et al.
Assessment of attitude and knowledge of personnel in the intensive care unit of Tabriz
University of Medical Sciences Hospitals toward organ donation. Transplant Proc.
2016;48:2577-2581.

También podría gustarte

  • Hugo - VI 2
    Hugo - VI 2
    Documento1 página
    Hugo - VI 2
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Esquema de Vacunacion
    Esquema de Vacunacion
    Documento10 páginas
    Esquema de Vacunacion
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Semana 6. 12.04.2023
    Clase Semana 6. 12.04.2023
    Documento44 páginas
    Clase Semana 6. 12.04.2023
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Portadas
    Portadas
    Documento14 páginas
    Portadas
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Daysi Tesis
    Daysi Tesis
    Documento13 páginas
    Daysi Tesis
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1.2
    Tarea 1.2
    Documento5 páginas
    Tarea 1.2
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Carbón Activado
    Carbón Activado
    Documento4 páginas
    Carbón Activado
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • 2do Parcial EPI
    2do Parcial EPI
    Documento4 páginas
    2do Parcial EPI
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Salud Publica 2 Parcial
    Salud Publica 2 Parcial
    Documento5 páginas
    Salud Publica 2 Parcial
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones
  • Quirofano y Salud Publica
    Quirofano y Salud Publica
    Documento4 páginas
    Quirofano y Salud Publica
    sthefaniasanguina
    Aún no hay calificaciones