Está en la página 1de 8

Compendio Interconductual

20

¿QUÉ ES SOCIAL Y QUE PSICOLOGÍA, EN PSICOLOGÍA SOCIAL?1

De acuerdo al directorio de la Asociación Psicológica Americana, la división más grande


es la No. 8, Psicología Social y de la Personalidad, lo cual indica el gran interés hacia
esa área de la Psicología. Sin embargo, un examen de la literatura reciente revela una
grave falta de claridad con respecto a los datos y teoría de la psicología social y su
relación a las ciencias sociales. Los eventos psicológicos son confundidos
frecuentemente con los datos de la sociología, una circunstancia que impide la
apreciación de los eventos psicológico-sociales como factores en la psicología
científica. A pesar de tanta producción en la investigación, aún es necesario cuestionar
la naturaleza básica de la psicología social, así como el significado del término socio-
psicológica.

EL PROBLEMA

Siempre se ha asegurado que la psicología está relacionada con un objeto de estudio


extremadamente intrincado. Así, en la antigüedad, Heráclito declaró: “No encontrarás
los límites del alma viajando sin dirección, tan profunda es la medida de esta”. Sin
embargo, los eruditos nunca han intentado penetrar las profundidades de la mente, a
pesar de que su interés ha radicado en la enfermedad mental.

Cuando el poeta renacentista intentó resumir la naturaleza del hombre describiéndolo


como lo quintaesencia del polvo, el parangón de los animales, así como un ángel en
acción y un dios en comprensión, solo dibujó un panorama parcial, ya que no consideró
a las personas como partes medulares de las interacciones sociales. El exagerado
énfasis puesto en los aspectos sociales del hombre y su conducta adaptativa, por los
estudiosos actuales de la psicología social, proporciona un panorama igualmente
inadecuado, ya que no explica la individualidad de las personas, su idiosincrasia
conductual, la cual es la matriz de toda originalidad y creatividad. Dado que la conducta
social es en gran parte la más prevaleciente, la adecuada comprensión de ésta y su

1
Observer. (1984). Psychological Comments and Queries. Chicago: The Principia Press. p. 43-48.
Compendio Interconductual
21

relación con los demás tipos de conducta psicológica debería dirigirse hacia una
apreciación adecuada de la naturaleza y complejidad de los eventos psicológicos. De
acuerdo a esto examinamos brevemente la naturaleza esencial de la psicología social y
cómo ésta se relaciona con la psicología general y con la sociología. También
consideramos la significancia de la unión de dos áreas, misma que se denota en el
término socio-psicológico, como base para la mejor comprensión de ésta rama de la
psicología.

I. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

Aunque los estudios en psicología social con diversos nombres han sido una institución
intelectual firmemente establecida al menos desde el siglo XVIII, aún no existe
consenso respecto a su nombre y naturaleza. Dado que los estudios que involucran las
relaciones de individuos y grupos, han sido cultivados históricamente por diversas
escuelas de filósofos, etnólogos, sociólogos, así como por psicólogos, no hay una
identificación confiable, o cuando menos estable, de eventos. Los libros escritos bajo el
nombre de “psicología social” varían enormemente en lo que respecta a sus contenidos
y, ciertamente, no representan en forma clara disciplinas especiales; situación sin duda
debida al origen múltiple del objeto de estudio y a las variaciones de los puntos de vista
por parte de quienes se han interesado en tal objeto de estudio. Aún existe la necesidad
de diferenciar las actitudes sociológicas de las psicológicas, respecto a la psicología
social.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA SOCIAL. Dado que los científicos sociales
están interesados principalmente en los grupos humanos, y tales grupos son conjuntos
de individuos psicológicos, los científicos en política, etnólogos, sociólogos y
antropólogos, optaron por las contribuciones mentalistas al tratar el carácter y la
conducta de los grupos. Asumieron que ciertos principios psicológicos, en realidad
psíquicos, determinaban la naturaleza de las sociedades y otros grupos, no obstante el
hecho de que las colectividades como naciones y grupos étnicos son cosas totalmente
distintas de las personas que los integran, en consecuencia, las dotaban de rasgos
Compendio Interconductual
22

propios para individuos humanos, involucrándose quimeras como mentes grupales de


diversos tipos. Posteriormente, con la creciente sofisticación científica, los científicos
sociales se comprometieron a explicar los grupos y la conducta de sus individuos
componentes en términos de entidades concebidas erróneamente tales como
naturaleza humana, imitación, instintos, hábitos, etc. Solo podemos concluir que no
importa que tales estudios toquen tangencialmente a la psicología tradicional, éstos no
forman parte de la psicología.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO PSICOLOGÍA. Es de sobra conocido que la


psicología social como disciplina psicológica no se originó a partir de las observaciones
de los psicólogos, sino que surgió de las especulaciones filosóficas de los seguidores
de Kant en la tradición idealista alemana y especialmente de los puntos de vista
opuestos de Hegel y Herbart, concernientes a la naturaleza de la mente del individuo y
su relación a la conciencia social. Aun cuando los psicólogos reaccionaron contra
interpretaciones mentalistas, no empezaron manejando datos estrictamente
psicológicos, sino que se apropiaron de hechos y métodos de los sociólogos. De aquí
que su psicología social sea indistinguible de la defendida por los sociólogos.

El curriculum de la psicología social aún incluye tópicos tales como organización social,
liderazgo, prejuicios de grupo, conflictos de grupo y así sucesivamente. A pesar de esto,
con toda seguridad la psicología se dedica esencialmente al estudio de la conducta del
individuo, no al estudio de los grupos. Debemos distinguir a los grupos de individuos
como datos y las interpretaciones que con diversos propósitos se hacen respecto a los
grupos. La vía de los psicólogos hacia el dominio sociológico es, por supuesto, el uso
del término “conducta”. No obstante que los eventos de todas las ciencias están
compuestos por conducta, el primer paso en la investigación científica es distinguir
entre los diversos tipos. Las sugerencias para separar a los eventos sociológicos de
eventos psicológicos se proponen en las siguientes secciones.

II. PSICOLOGÍA-SOCIAL: ¿QUÉ IMPLICA ESTE VINCULO?


Compendio Interconductual
23

La unificación con un guión es un indicativo seguro de la extensión y profundidad del


ámbito en todas las ciencias, ya que simboliza el reconocimiento de la interconectividad
de objetos y eventos a pesar de la selectividad en la investigación. Correctamente
concebido, el vínculo en la psicología social señala una clase única de objeto de
estudio, un tipo de conducta que difiere en origen y operación de otras clases de
conducta en los individuos. No alude a la conducta de individuos en sociedad, la
conducta de personas en presencia de otros individuos, o a la conducta interpersonal
en general, ni mucho menos a mentes grupales de las sociedades. Si fuera posible
asignarle un nuevo nombre a la disciplina, sería prudente llamarla psicología cultural.

Vista de esta manera, la psicología cultural estudia la conducta psicológica desarrollada


en forma de acciones compartidas por personas y ejecutadas en interacción con
instituciones conductuales establecidas, de tal forma que estas se comportan de
manera similar ante un número particular de otras personas en situaciones específicas.
Tales personas comparten con determinados individuos su modo de pronunciación, sus
creencias, actitudes morales y hábitos de todo tipo. Hechas las consideraciones
apropiadas, entonces, la psicología cultural o social es el nombre de una disciplina
específica dentro de la familia psicológica, que estudia un tipo particular de conducta
entre las diversas formas de la misma.

Dado que los eventos psicológicos son todos históricos, las características básicas de la
conducta cultural del neonato se condiciona a través de su desarrollo en un ambiente
conductual particular, de tal forma que sus actos y rasgos inmediatos se asemejan a los
de sus padres o familia a la que correspondan. Este es el proceso psicológico de
culturización; sobre éste como base, los individuos desarrollan rasgos específicos de
masculinidad o feminidad, agresividad o sumisión, introversión o extroversión, valentía o
cobardía y así sucesivamente, y adquieren en general el agregado de rasgos que
constituyen sus personalidades psicológico-social.

La característica del proceso socializante de la psicología es la intensificación de la


tendencia atomista de todas las colectividades sociales, de tal forma que la conducta de
Compendio Interconductual
24

los recién ingresados a un grupo no se ve influida por grandes organizaciones étnicas,


políticas, geográficas o militares, sino por el entorno conductual de personas
particulares. En otras palabras, la conducta lingüística es invariablemente dialéctica; la
conducta religiosa sectaria; las actividades políticas partidistas; mientras que la
conducta intelectual y científica están ideológicamente fraccionadas.

La naturaleza compartida de la conducta cultural se aclara en gran parte comparándola


con otros tipos de acción desarrollados por los individuos en sus historias conductuales.
Este es especialmente el caso cuando colocamos a la conducta cultural junto a la
acción idiosincrásica, la cual contrasta en gran medida con aquella. La conducta
idiosincrásica es básicamente conducta no compartida que los individuos desarrollan de
manera independiente a partir de sus contactos particulares con objetos estímulo no
institucionales. El rango de tal conducta es muy amplio y comprende gestos únicos,
hábitos personales, formas individuales de hablar, escribir, creer, pensar, pintar,
componer y dibujar y, en general, estilos de interacción con todas las variedades de
objetos estímulo. Cuando se cita el estilo de un hombre, es a su idiosincrasia y forma
privada de actuar a lo que se hace referencia.

Como se mencionó anteriormente, la conducta idiosincrásica es la matriz de toda


originalidad en los individuos, ya sea en situaciones científicas, legales, financieras o
políticas. El producto de los juicios privados, preferencias o temperamentos, puede ser
o no ventajoso para el individuo, aunque pueden servir para que sobresalga
relativamente entre las personas que conforman un grupo. Asimismo, la creatividad en
las artes se explica en base al desarrollo idiosincrásico de formas de actuar en conexión
con gran variedad de objetos estímulo. La idiosincrasia también es la base de las
irregularidades conductuales, las cuales identifican a los individuos como desviados,
anormales o patológicos. En contraste, la conducta cultural es la acción cuya base se
establece a través de condiciones y objetos estímulo institucionalizados, y no a través
de la experiencia personalizada. Debe enfatizarse constantemente que los grupos
psicológico-sociales son eventos funcionales y conductuales, no solo colecciones de
personas. ¿No resulta probable que la conducta idiosincrásica sea la base más
Compendio Interconductual
25

sobresaliente para la ley de las diferencias individuales?

III. SUGERENCIAS PARA LA ADECUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Innegablemente, la subdisciplina de la psicología social requiere una considerable


reevaluación. Proponemos tres guías entrelazadas para su corrección. Primero,
sugerimos un examen del estatus científico de la psicología social; enseguida, un
análisis de los orígenes de los estudios psicológico-sociales y, finalmente, un
cuestionamiento de los postulados psicológicos empleados en el estudio de la
psicología social.

a) PSICOLOGIA SOCIAL: ¿CIENCIA U OBJETO? Una cuestión sobresaliente con


respecto a la psicología social sería si debe considerarse esta como una subdisciplina
de la psicología o simplemente un tópico de estudio. En el primer caso existen criterios
definidos que deben cumplirse, por ejemplo, la búsqueda de leyes o principios
generales para describir un tipo particular de evento. Así, una ciencia contrasta con las
observaciones superficiales y casuales de eventos de interés general. En la psicología,
una aproximación científica requiere del aislamiento de tipos particulares de estímulos y
respuestas, sus orígenes únicos y las ocasiones para ejecutarlas.

Gran parte de lo que se ha llamado psicología social fracasa en su intento por alcanzar
un criterio científico, lo que se hace evidente dada la irresponsable organización
taxonómica de sus datos. Por ejemplo, los estudiosos de la psicología social consideran
al lenguaje, comunicación, actitudes, personalidad y prejuicios, como aspectos que
conciernen exclusivamente a la psicología social. Esto va contra el hecho de que
existen clases idiosincrásicas de tales conductas.

Quizá la más flagrante confusión con respecto a la ciencia y no-ciencia en psicología


social, se hace notoria en el sector experimental, en el cual las más obvias
manipulaciones son categorizadas como experimentos científicos. No debe negarse
que los auténticos experimentos culturales están sujetos a la censura legal y
Compendio Interconductual
26

sentimental y a la prohibición, aunque en principio son posibles y, ciertamente, no hay


nada que prevenga a los investigadores psicológico-sociales a aproximarse a éstos,
indicándoles justamente dónde los obstáculos impiden la experimentación total.

b) INFLUENCIAS HISTÓRICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL. Para apreciar las fallas de


la psicología social es conveniente considerar las influencias históricas sobre esta
disciplina. Algunos escritores claman erróneamente una continuidad de intereses con
antiguos escritores dado el interés de Platón y Aristóteles respecto a la política, aunque
existe un infranqueable abismo entre la visión psicológica de los Griegos y algunos
escritores modernos. La proclamada continuidad no llega tan lejos, dado que en ambos
períodos históricos el interés primario radica en eventos sociales más que en datos
psicológicos especializados. Este énfasis social se vio reforzado cuando los psicólogos
contemporáneos se dieron cuenta del infortunio de las visiones animistas y atendieron
el dato social, sin embargo, de manera causal y superficial.

c) IMPORTANCIA DE POSTULADOS ADECUADOS. Para enmendar el curso de la


psicología social no puede sugerirse nada mejor que la adopción de postulados
psicológicos adecuados. En la actualidad, muchos psicólogos sociales se ven
influenciados en gran medida por visiones animistas templadas por el uso del término
“experiencia”, mientras que aquellos que adoptan una actitud crítica hacia el mentalismo
tradicional, simplemente ignoran los problemas básicos relacionados con los eventos
psicológicos. A pesar de esto es claro que una psicología social científica requiere de la
apreciación crítica de sus postulados y de la importancia de verificarlos como
derivaciones estrictas de eventos observados.

RECAPITULACIÓN

Dado que gran parte de la conducta humana compleja corresponde a la variedad


cultural, se considera de suma importancia colocar el subdominio de la psicología social
sobre una firme fundamentación científica. Para lograr esta meta, el primer requisito es
distinguir los datos de la psicología social de los datos de la sociología, y de la conducta
Compendio Interconductual
27

de organismos humanos e infrahumanos, en base al simple criterio de la copresencia


de organismos similares. Más allá de esto, la psicología social, mejor llamada psicología
cultural, debería cultivarse en base a postulados naturalistas adecuados para la
exclusión de todo modelo espiritualista. Finalmente, la psicología cultural debería
dedicarse a la investigación de tipos particulares de conducta adquiridos en interacción
con objetos y condiciones que han desarrollado sus propiedades estimulantes en
ambientes complejos únicos. Suponemos que tales cambios en actitud y práctica
mejorarán ésta área de la psicología.

También podría gustarte