Está en la página 1de 15

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


COLEGIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
RAUL ANDRES TOXQUI HERNANDEZ
Etnografía Audiovisual

Feligreses Poblanos Capitalinos y la Cofradía de


Nazarenos y su ritualidad al Señor de las Maravillas
Un ejemplo de religiosidad popular
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Antropología Social
Etnografía Audiovisual
Toxqui Hernández Raúl Andrés

Feligreses Poblanos Capitalinos y la Cofradía de Nazarenos y su


ritualidad al Señor de las Maravillas: Un ejemplo de religiosidad
popular
Las siguientes fotografías presentes en este ejercicio visual fueron
realizadas durante la temporada de Cuaresma y Semana Santa en la
Ciudad de Puebla, precisamente los días viernes 10 de marzo y 7 de
abril del 2023 como producto de un primer acercamiento a campo en
donde se realizó registro de información en diario de campo y un registro
fotográfico a partir de una observación directa. A partir de lo anterior, el
objetivo de este trabajo es dar cuenta de como se realizan las practicas
rituales en torno a la imagen del Señor de las Maravillas del Templo de
Santa Mónica por parte de la feligresía de Puebla capital y la Cofradía
de Nazarenos y como esto funge al mismo tiempo como un ejemplo de
religiosidad popular en un contexto urbano durante la Cuaresma y
Semana Santa.
Los lugares que se seleccionaron para el siguiente ejercicio fueron:
Centro Histórico de Puebla:
• Templo Conventual de Santa Mónica (Calle 5 de mayo y 18
poniente 1607, Centro histórico de Puebla, 72000 Puebla, Pue.)
• Basílica Menor Catedral de Puebla (C. 16 de septiembres/n,
Centro histórico de Puebla, 72000 Puebla, Pue.)
Quiénes son los Según Vilém Flusser, (1990) los autores son diversos,
autores de la dependiendo del grado de participación. En la fotografía se
fotografía. Describir destaca de manera no presente (por ser quien está detrás
de la cámara) al fotógrafo-etnógrafo quien desde el papel
como investigador registra a los asistentes. Al mismo
tiempo las personas que aparecen en la toma son parte de
los autores de la fotografía. El dispositivo es una cámara
de celular de gama media. Finalmente, los observadores
de la imagen son quienes las están viendo y le dan una
diversidad de interpretaciones a como les de su imaginario.
Contexto: espacio Fotografía realizada durante la noche del tercer viernes de
tiempo escribir en cuaresma el día 10 de marzo del 2023. La feligresía se
términos encuentra entrando al templo de Santa Mónica para visitar
etnográficos la imagen del Señor de las Maravillas por una de sus
celebraciones anuales. Se observa un arco artesanal
decorativo alusivo a la fecha.
Nombrar los La única dificultad fue debido a la poca luz de la calle que
factores que no permitió que se pudiera captar de manera mas
intervinieron para enfocada los detalles en los rostros de los individuos, por
realizar la fotografía. lo que no es la fotografía mejor lograda estéticamente
Dificultades o hablando pero que si cumple con un buen registro
facilidades etnográfico.
Signos que se Se encuentran presentes dos índices: primero los
muestran. visitantes, el signo 1 son las personas entrando al templo
Explicarlos de forma que desencadena un signo 2 que nos habla de que
compleja en posiblemente son personas católicas que acuden a visitar
términos de ícono, al Señor de las Maravillas. El segundo índice se encuentra
índice o símbolo en el arco decorativo, signo 1 son las figuras decorativas
llevarlos al ámbito en el arco como clavos, cruces, escalera, corona de
connotativo espinas que hablan del signo 2 que nos refiere a que son
elementos característicos decorativos únicamente utilizado
durante cuaresma y semana santa que nos representa la
pasión de Cristo.
Un concepto o dos Para Durkheim, la religión es “un sistema solidario de
que guían, de creencias y prácticas relativas a las entidades sacras, es
manera teórica, la decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que
interpretación unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a
desarrollarlos y usar todos los que se adhieren a ella” (Durkheim, 1993).
formato APA
Describir la imagen Se muestran a hombres y mujeres entrando a un templo
en términos católico de manera ordenada en fila. Se muestra que es un
denotativos día especial fuera de la cotidianidad por los adornos en la
fachada del templo.
Bibliografía en Durkheim, E. (1912) Las Formas Elementales de la Vida
formato APA Religiosa. Recuperado 29 de abril de 2023
http://www.zubiri.net/moodledata/16/Durkheim-Las-
Formas- Elementales-de-la-Vida-Religiosa.pdf
Contexto: espacio Fotografía realizada durante la noche del tercer viernes de
tiempo escribir en cuaresma el día 10 de marzo del 2023. La feligresía se
términos encuentra entrando al templo de Santa Mónica para visitar
etnográficos la imagen del Señor de las Maravillas por una de sus
celebraciones anuales. Se observa la imagen religiosa y a
dos individuos viéndola de frente.
Nombrar los La única dificultad fue debido a la gran cantidad de
factores que personas en ese día en un templo de dimensiones tan
intervinieron para pequeñas donde eran inevitable los empujones, por lo que
realizar la fotografía. no es la fotografía mejor lograda estéticamente hablando
Dificultades o pero que si cumple con un buen registro etnográfico.
facilidades
Signos que se Se encuentran presentes un índice: Signo 1 son todos los
muestran. elementos destacados de la fotografía como flores,
Explicarlos de forma veladoras, cirios, adornos, cruces y la misma imagen del
compleja en Señor de las Maravillas por lo que el Signo 2 nos dice que
términos de ícono, todos los elementos anteriores indican que posiblemente
índice o símbolo estén dentro de una iglesia católica.
llevarlos al ámbito
connotativo
Un concepto o dos Para Durkheim, la religión es “un sistema solidario de
que guían, de creencias y prácticas relativas a las entidades sacras, es
manera teórica, la decir, separadas, prohibidas; creencias y prácticas que
interpretación unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a
desarrollarlos y usar todos los que se adhieren a ella” (Durkheim, 1993).
formato APA
Describir la imagen Se muestra en primer plano a una mujer con un niño en
en términos brazos observado la imagen del Señor de las Maravillas
denotativos dentro de su urna en un segundo plano fotográfico. El
exterior esta ricamente decorado a modo de celebración
con velas, globos, cirios, flores, luces, etc.
Bibliografía en Durkheim, E. (1912) Las Formas Elementales de la Vida
formato APA Religiosa. Recuperado 29 de abril de 2023
http://www.zubiri.net/moodledata/16/Durkheim-Las-
Formas- Elementales-de-la-Vida-Religiosa.pdf
Contexto: espacio Fotografía realizada durante la noche del tercer viernes de
tiempo escribir en cuaresma el día 10 de marzo del 2023. Se observa una
términos pared de tela con figuras y fotos clavadas que hablan de
etnográficos una de las máximas expresiones de religiosidad popular al
Señor de las Maravillas: los milagritos.
Nombrar los La única dificultad fue debido a la gran cantidad de
factores que personas en ese día en un templo de dimensiones tan
intervinieron para pequeñas donde eran inevitable los empujones, por lo que
realizar la fotografía. no es la fotografía mejor lograda estéticamente hablando
Dificultades o pero que si cumple con un buen registro etnográfico.
facilidades
Signos que se Se encuentran presente un índice: Signo 1 son todos los
muestran. elementos destacados como las fotos y los milagritos por
Explicarlos de forma lo que el Signo 2 nos dice que todos los elementos
compleja en anteriores indican que son muestras de agradecimiento de
términos de ícono, las personas de las fotos o favores pedidos por las misas.
índice o símbolo
llevarlos al ámbito
connotativo
Un concepto o dos Para Johanna Broda, la religiosidad popular “enfatiza los
que guían, de aspectos devocionales y protectores, centrada en el culto
manera teórica, la a los santos; la importante función que desempeñan las
interpretación imágenes, los santuarios y las peregrinaciones, tienen su
desarrollarlos y usar origen en la religiosidad barroca (Broda, 2009).
formato APA
Describir la imagen Se muestran milagritos, figuras metálicas en forma de
en términos corazón, manos, brazos y piernas junto con fotografías de
denotativos rostros. Es una muestra de religiosidad popular en México
que nos habla de una petición o un agradecimiento hacia
una entidad divina, en este caso el Señor de las Maravillas.
Bibliografía en Broda, J. (2009). Religiosidad Popular y Cosmovisiones
formato APA Indígenas En La Historia de México (1.a ed.). Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
Contexto: espacio Fotografía realizada durante el viernes santo el día 7 de
tiempo escribir en abril de 2023. Se muestra la entrada de una procesión en
términos honor al señor de las Maravillas a la Catedral de Puebla.
etnográficos La imagen en porteada por encapuchados pertenecientes
a la cofradía de nazarenos. Es un ejemplo de prácticas
rituales.
Nombrar los Facilidad para una buena toma debido a que no hay
factores que elementos que obstaculizan la estética y el registro
intervinieron para etnográfico como personas atravesando o exceso de luz,
realizar la fotografía. etc. Se logro encontrar un lugar apropiado para una
Dificultades o fotografía encuadrada y completa para un plano general.
facilidades
Signos que se Se encuentran presente el índice, el signo 1 son las
muestran. personas entrando a la catedral mientras los
Explicarlos de forma encapuchados cargan una imagen religiosa en la calle que
compleja en desencadena un signo 2 que nos habla de que
términos de ícono, posiblemente se encuentran en una procesión.
índice o símbolo
llevarlos al ámbito
connotativo
Un concepto o dos Según Mariana Portal, el concepto de ritual lo define como
que guían, de un procedimiento por medio del cual se estructuran y
manera teórica, la reproducen, con base en la construcción de un tiempo y
interpretación espacio particulares, las identidades tanto individuales
desarrollarlos y usar como sociales (…). El ritual posee ciertas características,
formato APA una de ellas refiere a que es una práctica social repetitiva,
formalizada y especial que permite ordenar, recrear,
reproducir y actualizar las representaciones simbólicas y
las relaciones sociales en un tiempo y un espacio
prefijados y reconocidos socialmente. (Portal, 1997)
Describir la imagen Se muestra la entrada del Señor de las Maravillas a la
en términos Catedral de Puebla porteado por encapuchados
denotativos pertenecientes a la Cofradía de Nazarenos. Es el final de
la procesión de viernes santo en Puebla. La procesión es
parte de la ritualidad de los cofrades.
Bibliografía en Portal Ariosa, M. A. (1997). Ciudadanos desde el Pueblo:
formato APA Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés
Totoltepec, Tlalpan, México, D.F. (1.a ed.). México UAM
Contexto: espacio Fotografía realizada durante el viernes santo el día 7 de
tiempo escribir en abril de 2023. Se muestran a los integrantes de la cofradía
términos de nazarenos saliendo de catedral con instrumentos
etnográficos musicales como trompetas, tuba, tambores y matracas. Es
un ejemplo de practicas rituales dentro de la religiosidad
popular.
Nombrar los Facilidad para una buena toma debido a que no hay
factores que elementos que obstaculizan la estética y el registro
intervinieron para etnográfico como personas atravesando o exceso de luz,
realizar la fotografía. etc. Se logro encontrar un lugar apropiado para una
Dificultades o fotografía encuadrada y completa.
facilidades
Signos que se Se encuentran presente el índice, el signo 1 son las
muestran. personas saliendo de la catedral rumbo a la calle a pie que
Explicarlos de forma
compleja en desencadena un signo 2 que nos habla de que
términos de ícono, posiblemente se encuentran en una procesión.
índice o símbolo
llevarlos al ámbito
connotativo
Un concepto o dos La palabra cofradía se refiere a una congregación o unión
que guían, de de personas. De acuerdo con el derecho canónico, ésta se
manera teórica, la define como la reunión de fieles con autoridad competente
interpretación que, con aprobación del ordinario, fueron establecidas en
desarrollarlos y usar las iglesias para auxiliar al clero en el sostenimiento del
formato APA culto.
Describir la imagen Se muestran a hombres y mujeres saliendo de un templo
en términos católico de manera ordenada en fila. Se muestra que es un
denotativos día especial fuera de la cotidianidad por los adornos en la
fachada del templo y los uniformes con distintivos que
portan.
Bibliografía en Definición de cofradía - Definicion.de. (s. f.). Definición.de.
formato APA https://definicion.de/cofradia/
Contexto: espacio Fotografía realizada durante el viernes santo el día 7 de abril
tiempo escribir en de 2023. Se muestra la salida de una procesión en honor al
términos señor de las Maravillas de la Catedral de Puebla. La imagen
etnográficos en porteada por encapuchados pertenecientes a la cofradía
de nazarenos. Es un ejemplo de prácticas rituales.
Nombrar los factores Facilidad para una buena toma debido a que no hay
que intervinieron elementos que obstaculizan la estética y el registro
para realizar la etnográfico como personas atravesando o exceso de luz,
fotografía. etc. Se logro encontrar un lugar apropiado para una
Dificultades o fotografía encuadrada y completa hablando pero que si
facilidades cumple con un buen registro etnográfico.
Signos que se Se encuentran presente el índice, el signo 1 son las
muestran. personas saliendo de la catedral rumbo a la calle a pie que
Explicarlos de forma desencadena un signo 2 que nos habla de que posiblemente
compleja en términos se encuentran en una procesión.
de ícono, índice o
símbolo llevarlos al
ámbito connotativo
Un concepto o dos Según Mariana Portal, el concepto de ritual lo define como
que guían, de un procedimiento por medio del cual se estructuran y
manera teórica, la reproducen, con base en la construcción de un tiempo y
interpretación espacio particulares, las identidades tanto individuales como
desarrollarlos y usar sociales (…). El ritual posee ciertas características, una de
formato APA ellas refiere a que es una práctica social repetitiva,
formalizada y especial que permite ordenar, recrear,
reproducir y actualizar las representaciones simbólicas y las
relaciones sociales en un tiempo y un espacio prefijados y
reconocidos socialmente. (Portal, 1997)
Describir la imagen Se muestran a hombres y mujeres saliendo de un templo
en términos católico de manera ordenada en fila. Se muestra que es un
denotativos día especial fuera de la cotidianidad por los adornos en la
fachada del templo.
Bibliografía en Portal Ariosa, M. A. (1997). Ciudadanos desde el Pueblo:
formato APA Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés
Totoltepec, Tlalpan, México, D.F. (1.a ed.). México UAM

También podría gustarte