Está en la página 1de 12

.

Y^

./ ¿yx-enr^i

SUMILLA: ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

SEÑORES JUECES DE LA SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE PROVINCIAL


DE JUSTICIA DE GUAYAS y POR SU INTERMEDIO, A LOS SEÑORES JUECES DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.-

ANDREINA ANABELL TERÁN PEÑAHERRERA, ecuatoriana, con cédula de ciudadanía N2


092505832-3, estado civil casada, domiciliada en el cantón Lomas de Sargentillo, 11 años
de servicio con Nombramiento Provisional, ex servidora del GAD Municipal de Lomas de
Sargentillo, desempleada; y, en relación al proceso signado con el No 09315-2021-00307,
que en virtud del Recurso de Apelación interpuesto por mi Representada, ha subido en
grado para vuestro conocimiento, y habiéndose emitido la resolución por parte de este
Tribunal de Alzada, y encontrándome dentro del término de ley (toda vez que la sentencia
fue notificada el 09 de marzo de 2022), comparezco a fin de interponer para ante el máximo
organismo de Control e interpretación Constitucional (CORTE CONSTITUCIONAL), la
presente Acción Extraordinaria de Protección (en adelante la "A.E.P."), de conformidad a lo
establecido en los artículos 94 de la Constitución de la República (en adelante la "C.R.E.")1 Y
Art. 58 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (en adelante
la "L.O.G.J.C.C.")2, ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCION, misma que fundamento en
los siguientes términos:

PRIMERO.- OPORTUNIDAD:

El término máximo para la interposición de la acción extraordinaria de protección será de


veinte días contados desde la notificación de la decisión judicial a la que se imputa la
violación del derecho constitucional, para quienes fueron parte; y, para quienes debieron
serlo, el término correrá desde que tuvieron conocimiento de la providencia, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 60 de la LOGJCC3.

SEGUNDO.- ANTECEDENTES DE LA CAUSA:

i Art. 94.- "La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los
que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante
la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y
extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera
a tribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado". CRE.
2 Art. 58.- "Objeto.- La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia,
en los que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución". LOGJCC.
3 Art. 60.- "Término para accionar.- El término máximo para la interposición de la acción será de veinte
días contados desde la notificación de la decisión judicial a la que se imputa la violación del derecho
constitucional, para quienes fueron parte; y, para quienes debieron serlo, el término correrá desde que
tuvieron conocimiento de la providencia". LOGJCC.
%.

La suscrita por vía de Acción Constitucional de Protección, presentó contra el GAD Municipal
de Lomas de Sargentillo, el amparo directo y eficaz por la violación de derechos
constitucionales, acción y omisión de la autoridad pública y ante la inexistencia de otro
mecanismo judicial adecuado y eficaz.

TERCERO.- LEGITIMACIÓN DE PERSONERÍA:

Mi calidad como accionante la justifico invocando la documentación contenida dentro del


expediente 09315-2021-00307; por tal comparezco como legitimado activo directo, en
razón de la vulneración de los Derechos Constitucionales de Seguridad Jurídica y Motivación;
mis generales de Ley constan en el libelo de la presente acción.

CUARTO.- COMPETENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR PARA CONOCER


LA PRESENTE ACCION:

La presente Acción Extraordinaria de Protección, se presenta ante la Corte Constitucional


del Ecuador (en adelante la "C.C.E."), de conformidad con lo establecido en el artículo 94 de
la CRE y artículo 62 de la LOGJ4, para que en el término previsto (5 días) remitan el proceso
al máximo organismo de administración de justicia Constitucional cuya sala de admisión es
la competente para admitir la presente acción, todo esto en concordancia con lo establecido
en el Art. 35 del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte
Constitucional.

QUINTO.- DEMOSTRACIÓN DE HABER AGOTADO TODOS LOS RECURSOS ORDINARIOS Y


EXTRAORDINARIOS:

La sentencia de la Corte Provincial, objeto de la presente demanda, se encuentra


ejecutoriada por el Ministerio de la Ley, para esta parte legitimada pasiva, por cuanto no
existen recursos pendientes por resolver, conforme podrá dar fe el actuario del despacho
dentro de la causa Nro. 09315-2021-00307, que nos ocupa, se han agotado todos los
recursos ordinarios y extraordinarios, y siendo que la sentencia adolece de vicios y
vulneraciones al debido proceso y garantías constitucionales, se presenta esta demanda
de ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN. No existiendo otra vía eficaz que como
accionante tenga que acceder.

SEXTO.- DECISIONES JUDICIALES ADOPTADAS EN EL PRESENTE CASO:

4 Art. 58.- "Objeto.- La acción extraordinaria de protección tiene por objeto la protección de los derechos
constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia,
en los que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución". LOGJCC.
cW'-*'.
¿¿«nstr*,
*

Consta de autos que mediante Resolución de fecha 21 de mayo del 2021, el JUEZ DE LA
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN DAULE, PROVINCIA GUAYAS, resuelve
inadmitir la Acción de Protección No. 09315-2021-00307, cuya parte resolutiva
textualmente dice:

Séptimo Resolución : Por lo antes expresado viene a constituir los parámetros


sobre los cuales el Juez Civil del cantón Daule, convertido en Juez Constitucional,
ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, al tenor del contenido
del artículo 42 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, INADMITE la presente ACCIÓN DE PROTECCIÓN, solicitadas por:
ANDREINA ANABELL TERAN PEÑAHERRERA, con cédula nro. 0925058323.- Además,
conforme dispone el Art. 86.5 de la Constitución de la República del Ecuador y el Art. 38
en relación con el artículo 25.1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, una vez ejecutoriada esta sentencia, se remitirá copia debidamente
certificada a la Corte Constitucional. Por secretaria cumpla con lo dispuesto, bajo su
responsabilidad.-Notifíquese.- A Rodrigo Trujillo Orbe, La Acción De Protección como
Garantía Constitucional de los Derechos Humanos, Archivo PDF. 09 de agosto del 2010.
A Ley Orgánica De Servicio Público en su Art. 47 reza: Casos de cesación definitiva.- La
servidora o servidor público cesará definitivamente en sus funciones en los siguientes
casos: (...); e) Por remoción, tratándose de los servidores de libre nombramiento y
remoción, de período fijo, en caso de cesación del nombramiento provisional y por falta
de requisitos o trámite adecuado para ocupar el puesto. La remoción no constituye
sanción; (...).- A Jorge Zavala, Teoría de la seguridad jurídica. Guayaquil -Ecuador.
pag.225 A Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 100-13-SEP-CC.- A Corte
Constitucional del Ecuador, sentencia N.°016-13-SEP-CC.- A García Ramírez, Sergio, "El
debido proceso. Concepto general y regulación en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos", Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 117, septiembre-
diciembre de 2006, p. 655.- A Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina.
Comentada y concordada, Buenos Aires, la ley, 2001, p. 151. A Cueva Camón, Luis, El
debido proceso, 3a. ed., Quito- Ecuador, 2007, p. 62.- A Corte IDH, Caso Baena Ricardo y
otros vs. Panamá, párr. 124.- A Corte Constitucional del Ecuador para el periodo de
Transición, Auto de admisibilidad de la acción extraordinaria de protección No. 162-09-
EP, de fecha 16 de julio del 2009, a las 17h23. A Ramiro Ávila Santamaría, "El Amparo
Constitucional: entre el diseño liberal y la práctica formal", en un cambio ineludible: La
Corte Constitucional, Quito Ecuador, edit. Tribunal Constitucional del Ecuador,2007, p.
360-368".

Con fecha 09 de marzo del 2022, a las 09h53, los Jueces de la Sala Especializada de lo Laboral
de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, en mérito del Recurso de Apelación interpuesto
por la parte accionante, después de casi 7 meses, se nos notifica la Sentencia, cuya parte
resolutiva manifiesta:
1

"UNDÉCIMO: DECISIÓN: Por las consideraciones expuestas esta Sala Especializada de lo


Laboral de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, en uso de sus atribuciones
constitucionales, " ADMINISTRANDO JUSTICIA CONSTITUCIONAL, EN NOMBRE DEL
PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS
LEYES DE LA REPÚBLICA ", SE RECHAZA EL RECURSO DE APELACIÓN INTERPUESTO POR
LA ACCIONANTE; y por ende, RESUELVE: CONFIRMAR LA SENTENCIA SUBIDA EN GRADO,
EN LOS TÉRMINOS DE LA PRESENTE , por considerar este Tribunal que la acción
constitucional no tiene lugar, al no existir vulneración de derecho constitucional alguno,
y al existir la vía ordinaria adecuada y eficaz, determinado en el presente fallo, a fin de
obtener la tutela y protección de los derechos de estricta configuración legal que
pretende sean tutelados, en virtud de los hechos descritos; de tal manera que, se deja a
salvo el derecho de la legitimada activa en la acción de protección, a fin de que haga
valer sus derechos en las instancias ordinarias correspondientes.- Ejecutoriada esta
sentencia de conformidad con el Art. 25 No. 1 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, remítasela a la Corte Constitucional, para su
conocimiento y eventual selección y revisión.- Intervenga la Secretaria Abgda. DANNYS
SAN JIMÉNEZ, Secretaria Relatora. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-".

SEPTIMO.- SEÑALAMIENTO DE LAS JUDICATURAS, SALAS O TRIBUNALES DEL QUE


EMANAN LAS DECISIONES VIOLATORIAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL-

La Resolución dictada por los Jueces Provinciales de la Sala Especializada Laboral de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas, donde resuelve CONFIRMAR LA SENTENCIA SUBIDA EN
GRADO, la sentencia de primera instancia, sin que conste una adecuada motivación, auto
resolutorio en el que existen vulneraciones de derechos constitucionales, como seguridad
jurídica, debido proceso y motivación.

OCTAVO.- IDENTIFICACIÓN PRECISA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS EN


LAS DECISIONES JUDICIALES:

Los Derechos constitucionales vulnerados son: SEGURIDAD JURIDICA, DEBIDO PROCESO Y


MOTIVACIÓN. Para exponer con mayor análisis las vulneraciones constitucionales es
necesario exponer sucintamente los hechos de la acción que motivan la presente acción.

La suscrita accionante señaló en el libelo de la acción vulneraciones, acciones y omisiones


de la autoridad pública, que se radican en el orden constitucional. Es decir, derechos que
han sido vulnerados también en la presente sentencia, a pesar de haberse presentado los
elementos probatorios correspondientes e inclusive se adjuntó como prueba una sentencia
de Segunda Instancia dentro de un caso similar o análogo, donde sí se determinó la violación
de los derechos constitucionales y se resolvió revocar la sentencia subida en grado,
disponiendo el reintegro a su puesto de trabajo.
•>

De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en la Sentencia Nro. 020-13-


SEP-CC, caso Nro. 563-12-EP, de 30 de mayo de 2013, "El criterio de diferencioción para
determinar si procede la vía constitucional o la ordinaria para la protección de los derechos
a la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica y el debido proceso en la garantía de
aplicación de normas y derechos de las partes, será precisamente qué norma es la que se
alega incumplida".

Por su parte con referencia a la seguridad jurídica, en Sentencia Nro. 1763-12-EP/20,


(referida en el párrafo 50 e la sentencia 843-14-EP/20) señala que: "para que se produzca
una vulneración al derecho a la seguridad jurídica es necesario que las transgresiones
normativas tengan una transcendencia constitucional consistente, sobre todo, en una
afectación a uno o varios derechos constitucionales del accionante distintos a la seguridad
jurídica"., en el caso que nos ocupa existe una real vulneración de derechos
constitucionales.

NOVENO.- ANALISIS DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES VULNERADOS DENTRO DEL


PROCESO JUDICIAL:

Al respecto, conviene señalar que los Nombramientos Provisionales se crean con la


finalidad que en lo posterior sean ocupados por los servidores que ganen el Concurso de
Méritos y Oposición, en este caso, jamás se ha realizado el proceso, así también al haber
mantenido una relación laboral por más de 11 años de servicio, esta necesidad deja de
ser provisional y se trasforma en permanente, cómo si, lo aplican otras entidades del
sector público, que cuentan con servidores públicos amparados o regidos por la Ley
Orgánica del Servicio Público, norma jurídica de orden público; situación que hace operar
la presunción iure et de iure que las leyes se entienden conocidas por todos y su
ignorancia no excusa a persona alguna.

La Ley Orgánica del Servicio Público LOSEP, ha establecido los procedimientos de


contratación y otorgamiento de nombramientos provisionales y definitivos, que
utilizarán las instituciones públicas, para las contrataciones y emisión de nombramientos
provisionales; como es el caso, la suscrita mantenía un nombramiento provisional, el cual
me facultaba seguir laborando hasta que se realicen los respectivos Concursos de Méritos
y Oposición.

Así también, cabe mencionar que la CORTE CONSTITUCIONAL, mediante sentencia No.
110-14-SEP-CC de 23 de julio de 2014, caso No. 1733-11-EP, en su parte Resolutiva
manifiesta: "Considerando los razonamientos expuestos en esta sentencia y evidenciando la
confusión que existe en los operadores de justicia respecto de los límites y alcances de la
acción constitucional de medidas cautelares y a los alcances de las medidas a ser dictadas
dentro del control abstracto de constitucionalidad, la Corte Constitucional, en aplicación de
su atribución prevista en el artículo 436 numeral 6 de la Constitución de la República, emite
las siguientes reglas con efecto erga omnes a ser observadas por los operadores de justicia,
bajo prevenciones de sanción:
Las juezas y jueces ordinarios cuando en conocimiento de una garantía jurisdiccional se
conviertan en jueces constitucionales, no son competentes para suspender una disposición
jurídica o sus efectos, ni aun cuando haya sido demandada como inconstitucional ante la
Corte Constitucional, ya que de hacerlo incurrirían en una arrogación defunciones y por ende
en una vulneración de los a la tutela judicial efectiva". (La negrita y cursiva es de mi autoría).

Por lo tanto, se infiere que solo si el acto contradice de forma inmediata y directa a la
Constitución, corresponde iniciar una acción, en caso de derechos fundamentales, la
acción de protección como es la naturaleza del presente caso.

Seguridad Jurídica.- El Derecho Constitucional a la Segundad Jurídica fue vulnerado en la


Sentencia de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial del Guayas, para lo cual
se debe considerar lo siguiente:

La Constitución de la República del Ecuador (CRE), al igual que la naturaleza de todas las
Constituciones, mantiene dos capítulos: la declarativa de los Derechos ciudadanos y la
orgánica que regula el funcionamiento y competencia del Estado a través de sus distintas
instituciones.

Los actos legislativos presentan características propias que el Juez Constitucional no puede
soslayar: el legislador dispone de una libertad de apreciación de la realidad.

En lo que refiere a que la vía más Eficaz es la Constitucional para resolver asuntos
estrictamente derivadas de violaciones de derechos fundamentales, acciones y omisiones
de la autoridad pública, al desconocer más de 11 años de servicio ininterrumpido con
NOMBRAMIENTO PROVISIONAL con el GAD del Cantón Lomas de Sargentillo, está
claramente probado con Sentencias de la Corte Constitucional que ES ASÍ, que se debe de
sustanciarse por la Vía Constitucional; con esto nuestra propia legislación nos da la potestad
de verificar que la vía Constitucional es la más Eficaz para estos casos, lo contrario a esta
NORMA seria la VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTANTES EN LA REFERIDA SENTENCIA.

Sentencia Corte Constitucional No. 110-14-SEP-CC de 23 de julio de 2014, caso No. 1733-11-
EP, que en su parte Resolutiva manifiesta: "Considerando los razonamientos expuestos en
esta sentencia y evidenciando la confusión que existe en los operadores de justicia respecto
de los límites y alcances de la acción constitucional de medidas cautelares y a los alcances
de las medidas a ser dictadas dentro del control abstracto de constitucionalidad, la Corte
Constitucional, en aplicación de su atribución prevista en el artículo 436 numeral 6 de la
Constitución de la República, emite las siguientes reglas con efecto erga omnes a ser
observadas por los operadores de justicia, bajo prevenciones de sanción:

4.3 Las juezas y jueces ordinarios cuando en conocimiento de una garantía jurisdiccional se
conviertan en jueces constitucionales, no son competentes para suspender una disposición
jurídica o sus efectos, ni aun cuando haya sido demandada como inconstitucional ante la
Corte Constitucional, ya que de hacerlo incurrirían en uno arrogación de funciones y por ende
.)

en una vulneración de los derechos constitucionales a la seguridad jurídica y a la tutela


judicial efectiva."

Es necesario mencionar que conforme el mandato jurisprudencial constitucional obligatorio


de la sentencia Nro. 089-16-SEP-CC caso Nro. 1848-13-EP de fecha 16 de marzo de 2016, que
obliga a que las Resoluciones de las autoridades tengan requisito como los de
RAZONABILIDAD, LÓGICA Y COMPRENSIBILIDAD: "(...) Ahora bien, la Corte Constitucional en
sus decisiones, ha manifestado que para que una decisión se encuentre debidamente
motivada, tiene que cumplir con tres requisitos, a saber: a) razonabilidad, el cual implica
que la decisión se encuentre fundada en normas constitucionales y legales que sean
pertinentes al caso concreto, y que en tal virtud, los argumentos del órgano judicial no
contradigan estas, b) lógica, en el sentido de que la decisión debe encontrarse fundada en
premisas determinadas sistemáticamente, a partir de las cuales se emita la decisión del caso
y c) comprensibilidad, requisito que exige que todas las decisiones judiciales sean elaboradas
con un lenguaje claro y sencillo, que permita su efectivo entendimiento por parte del
auditorio social.". Por lo tanto, la transcripción de la norma jurídica debe guardar relación
con los hechos generados en las pruebas aportadas y las actuaciones administrativas.

La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 76, numeral 7 literal I) establece: "Las
resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivada. No habrá motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y ose explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos.
Las servidoras o servidores responsables serán sancionados".

De la sentencia referida no se desprende aquella exposición de los argumentos tácticos y


jurídicos en que se sustenta una resolución judicial, es decir, no existe ese conjunto de
razonamientos de hecho y de derecho, mismos que se convierten en una exigencia de
carácter constitucional, en la que se obliga al Juez, a justificar racionalmente sus
resoluciones respetando los principios y las reglas de la lógica (sana crítica) a efectos de
llegar a esa imparcialidad y objetividad.

La Corte Constitucional del Ecuador, en la actual administración, ha señalado que el debido


proceso conlleva un mínimo de presupuestos y condiciones para tramitar adecuadamente
un procedimiento y asegurar condiciones mínimas para la defensa.

DÉCIMO: ELEMENTOS CONSIDERATIVOS DEL PROCESO:

Siendo los fines de la Justicia Constitucional: Garantizar la Supremacía de la Constitución,


defender la permanente vigencia del Estado Constitucional de Derechos y de Justicia,
asegurar la realización efectiva de los Derechos y Garantías Jurisdiccionales y reparar su
violación; y, siendo el objeto principal de la Acción Extraordinaria de Protección proceder
exclusivamente, en contra de las sentencias o autos en firme o ejecutoriados que violenten
derechos fundamentales o normas del debido proceso contenidas en la Constitución. Por
ende, siendo la naturaleza de esta Acción Extraordinaria de Protección de que la
vulneración de derechos constitucionales o la violación de normas del debido proceso no
queden en la impunidad, por lo que, asumiendo el espíritu tutelar de la Vigente Carta
Fundamental, mediante esta acción excepcional se permite que las sentencias, autos y
resoluciones firmes o ejecutoriadas puedan ser objeto de revisión por el organismo de
control Constitucional.

Por lo antes dicho se debe afirmar que en un Estado Constitucional de Derechos como el
Ecuador, su característica principal es la vinculación de los Órganos de la Administración
Pública y por ende los que administran justicia a los Derechos Fundamentales, su deber es
respetarlos y garantizarlos, así lo subsume el Art. 3 de la Constitución de la República,
cuando señala como deber primordial del Estado: garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los Derechos establecidos en la Constitución y los Instrumentos
Internacionales.

A partir de la vigente Constitución (R.O. 499 del 20 de octubre del 2008), nuestro País,
adopto la opción o construcción de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, creando
así un sistema de garantías que la Constitución normativiza para el amparo de dichos
Derechos fundamentales. Así ha nacido el modelo garantista que proclama la invalidez del
Derecho ilegitimo, más aún, si nace de una entidad pública, ante los Derechos
Constitucionales de las personas, y que dota a todo nuestro ordenamiento jurídico para su
coherencia de un conjunto de Principios que oxigenan a la norma fundamental.

Dichos Derechos Fundamentales, que han sido elevados a categoría de Derechos


Constitucionales, se rigen y como lo he expuesto por el Principio de la Eficacia Directa,
entendido esto y tal como lo subsume el Art. 426 de la Constitución de la República: "Todas
las personas, autoridades e instituciones, están sujetas a la Constitución, lo que afirma que
un Derecho Fundamental es básicamente un Derecho de rango constitucional, y que por su
superioridad jerárquica vincula directamente a todos, especialmente al poder Estatal".

La Corte Constitucional en su sentencia interpretativa (R.O. No 451 del 22 de octubre del


2008, señala que: "La Constitución establece una nueva forma de Estado Constitucional de
Derechos y de Justicia, cuyos rasgos básicos son: 1) El carácter normativo superior de la
Constitución, 2) La aplicación directa de la Constitución como norma jurídica, y 3) El
reconocimiento de la Jurisprudencia Constitucional como fuente primaria de Derechos,
características de la nueva visión del Estado Constitucional, adoptada en nuestro País en el
marco de la nueva corriente Constitucional.

Como lo determina el jurista Jorge Zavala Egas, haciéndole un análisis a la sentencias de la


Corte Constitucional, expresa: "Para nuestro comentario lo trascendente de la sentencia
de la Corte Constitucional es su afirmación final que explica la razón para decidir: La
aceptación de la presente acción extraordinaria de protección no es de ningún modo
.* {Utocwfc,
y I S'

arbitraria, pues por el contrario, se sustenta sobre la base del error de derecho y la
injusticia del resultado. El error de derecho se localiza en la incongruencia insalvable entre
el fundamento de la sentencia y la realidad normativa y filosófica que caracteriza a la
actual Constitución. Por su parte, la injusticia del resultado se expresa en la incertidumbre
a la que se ven sometidos quienes son menoscabados en sus derechos e intereses mediante
un auto con sustento ore jurídico e ilusorio.

En conclusión: La Corte Constitucional Tiene legitimidad para examinar un auto o sentencia


ejecutoriados y juzgar de modo diferente si determina error de derecho derivada de una
laguna filosófica en la norma aplicada.

DÉCIMO PRIMERO.- EXORDIO O PETICIÓN.-

De conformidad con los hechos planteados que configuran una violación a mis derechos
constitucionales establecidos en el Art. 75,76 numeral 7, literales a, b), I) y m), Art. 82 y Art.
226 de la Constitución de la República; particularmente en lo que tiene que ver con el
Derecho a la Seguridad Jurídica y Motivación, se violaron las normas del debido proceso y
las reglas constitucionales conforme lo tengo manifestado en líneas anteriores, por lo que
solicito lo siguiente:

a.- Se declare con lugar la presente Acción Extraordinaria de Protección por cuanto
la sentencia objeto de la presente acción, ha vulnerado los derechos
constitucionales de motivación y seguridad jurídica.
b.- Admitida a trámite la presente Acción, solicitó se sirva considerar la audiencia de
fundamentación a través de video conferencia (art. 4 y 86 numeral 3 COGER), dada
la austeridad establecida para las entidades del Estado y en virtud que la defensa y
patrocinio es asumida por la jurisdicción territorial del Guayas, lo que conlleva gastos
que pueden ser suplido a través de este medio eficaz e idóneo de la video
conferencia.

DECIMO SEGUNDO: JURAMENTO.-

Declaro bajo juramento que no he formulado otra acción sobre la materia que es el objeto
del presente.

DECIMO TERCERO: CUANTIA.-

Por la naturaleza de la acción la cuantía es indeterminada.

DECIMO CUARTO: TRAMITE.-

E! trámite es el especial constitucional determinado en la Constitución de la República y Ley


Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional.
DECIMO QUINTO: NOTIFICACION AL LEGITIMADO PASIVO:

Al legitimado pasivo, esto es a los Jueces de la SALA ESPECIALIZADA LABORAL DE LA CORTE


PROVINCIAL DEL GUAYAS, se los notificará con la presente Acción Extraordinaria de
Protección en el lugar donde funciona la Corte Provincial de Justicia del Guayas, en la Av. 9
de octubre entre Quito y Pedro Moncayo en la ciudad de Guayaquil, a fin de que los referidos
funcionarios públicos, sean convocados por una sola vez y mediante comunicación escrita,
para ser oídos en la audiencia pública, esto, de conformidad a lo dispuesto en los Arts. 86
de la Constitución de la República y 66 numeral 10 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.

DECIMO SEXTO: AUTORIZACION Y NOTIFICACIONES:

Ratifico la autorización otorgada al Profesional del Derecho Abg. Diomedes Erazo Palma,
para que a mi nombre y en representación comparezcan a las diligencias necesarias y
realicen las gestiones en cuanto a la defensa de esta causa.

Las notificaciones que me correspondan, las seguiré recibiendo en el correo electrónico


erazopalma51(g)hotmail.com

Sírvase proveer, en consecuencia.

A ruego de la peticionaria, como su abogado debidamente autorizado.

ES JUSTICIA,

%ACva ^
ANDREINA ANABELLTERÁN PEÑAHERRERA ABG: DIOMEDES O PALMA
CC. 092505832-3 MAT. PROF. 12364 C.A.G.

ts0*
T.<h>

FUNCIÓN JUDICIAL 173211710-DFE

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE GUAYAS


VENTANILLA DE RECEPCIÓN DE ESCRITOS DE GUAYAQUIL

SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE GUAYAS

'ez(a): FERNANDEZ ALVAREZ VICTOR RAFAEL

No. Proceso: 09315-2021-00307

Recibido el día de hoy, lunes cuatro de abril del dos mil veintidós, a las nueve horas y cincuenta y nueve
minutos, presentado porTERAN PENAHERRERA ANDREINA ANABELL, quien presenta:

ACCION EXTRAORDINARIA DE PROTECCION,


En cero(0) fojas y se adjunta los siguientes documentos:

1) Escrito (ORIGINAL)
2) 53 DOC. HABILITANTES (ORIGINAL )

LORES CATUTO ANDREA MAYRA


RESPONSIBLE DE SORTEOS

Asignado a: JOHANNA ARLENE L A VARGÁS(GESTpR DE ARCHIVO)

FUNCIÓN JUDICIAL ?N7RdE°APSrAYRA


------------------ FLORES CATUTO
DOCUMENTO FIRMADO L = GUAYAQUIL
ELECTRONICAMENTE &18132051
*
'

También podría gustarte