B2 Act.2 Documentodeogica Sayuri

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

DOCUMENTO DE LÓGICA

La lógica se trata de pensar correctamente, su objeto es estudiar las formas del pensamiento
para dar un buen razonamiento, válido y por consiguiente estaría estructurado lógicamente;
va de la mano con la palabra y con la razón, siendo estructural para cumplir su objetivo. Es
un concepto no solo utilizado en la filosofía, sino que es ocupado a la vida diaria, lo
llegamos a realizar varias veces en la cotidianidad, ya sea en un ámbito matemático u
hogareño, la vida nos obliga a razonar.

“En la Crítica a la razón pura, Kant define la razón como “la capacidad que
proporciona los principios a priori del conocimiento. De ahí se sigue que la razón pura es
aquella que contiene los principios que permiten conocer algo completamente a priori.”
Por lo anteriormente citado Kant piensa que el conocimiento no es posible sin esos
principios, esos elementos.

“Para Marx, la razón no es una creación libre del pensamiento, algo acabado
compuesto de principios inamovibles ante el cual confrontar —siempre con resultados
decepcionantes— nuestras creencias” La razón existe gracias a los humanos y se ha
llegado a entender por ellos mismo; no es algo inalcanzable sino que se transforma para
llegar a su objetividad.

“La razón, según Hegel, es un modo de pensar dialéctico. Al analizar la naturaleza


del pensamiento y de las nociones que engendra, Hegel muestra el vínculo interno de las
afirmaciones contrarias y de sus transformaciones mutuas. La razón es idealista y
especulativa para él.” Por el pensar dialectico, todo se relaciona con todo, la realidad de
cada uno depende de las situaciones que se decida combinar, Hegel lo ve así con la razón,
hay un vínculo entre las afirmaciones contrarias y las transformaciones mutuas. El que cada
individuo vea la realidad dependiendo de él, convierte que la razón se convertirá en el ideal
de cada individuo.

MAL USO DE LOS PRINCIPIOS.

El principio de contradicción: Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y


en el mismo sentido. Un buen ejemplo sería “La amo y la odio al mismo tiempo.” Sin
embargo un mal ejemplo como “El plumón pinta negro, gracias a su tinta negra” solo está
siendo una cosa en un solo sentido, y es la estructura que tiene que tener un plumón.

Principio de identidad: Lo verdadero debe estar de acuerdo absolutamente consigo


mismo, “El profesor, es el profesor”. Mientras que mal empleado este principio quedaría
como “El perro es un gato”, que lo hemos llegado a ocupar, posiblemente, como cuando un
perrito actúa como el felino al acicalarse, o incluso lo podemos asociar con una serie
televisiva, que en teoría tiene razón, el animal es ambas especies, aunque definitivamente es
imposible.

Principio del tercero excluido: Entre dos juicios contradictorios no se da medio. "A
es B" o "A no es B" no hay punto medio. El mal ejemplo para este principio es “Este
hombre es profesor de matemáticas”, y “este hombre no es profesor de matemáticas” sin
embargo “Este hombre no es profesor de matemáticas, pero estudio para serlo”. El profesor
no ejerce, no trabaja su profesión, no obstante, el estudio para serlo, por lo tanto lo es al
mismo tiempo. Hay muchas personas que les pasa eso, lo estudian pero no lo han llegado a
ejercer, no son pero al mismo tiempo sí lo son.

FUENTES.

 S.A (2001). Entendimiento y razón. filosofia.org


https://www.filosofia.org/enc/ros/enten.htm.
 Hernández N. (Diciembre de 2014). Sergio Pérez Cortés
(2013), La razón en la historia. Hegel, Marx, Foucault. Scielo.org.mx
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242014000200007.
 Gonzales M. (2013). Leyes prácticas y razón pura. acerca del
carácter reconstructivo de la moral kantiana. Scielocl.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22012013000100014

También podría gustarte