Está en la página 1de 8

PLAN DE CONTENCION EMOCIONAL A NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS QUE SERÁN VACUNADOS CONTRA COVID-

19

2022

SERVICIO DE PSICOLOGIA

HOSPÍTAL REGIONAL DE MEDICINA


TROPICAL- “JULIO CESAR DENARINI CARO”
EQUIPO DE SALUD MENTAL
EQUIPO DE SALUD MENTAL
I. INTRODUCCIÓN

En el contexto de la pandemia por el COVID-19, las personas están siendo vacunadas por grupos
etarios, desde el año 2021; con el objetivo de proteger a las personas del virus del COVID -19,
disminuyendo el riesgo de presentar síntomas con mayor gravedad.

En el mismo contexto de la vacunación, el equipo de salud mental del Hospital Regional de Medicina
Tropical “Dr Julio Cesar Demarini Caro”, brindará soporte emocional a los niños y niñas de 06 a 11
años durante la vacunación, como también orientación a los padres de familia de aspectos
emocionales e identificación de problemas psicosociales, conductuales y emocionales a través de
tamizaje.

En el cuidado de la salud mental y la migración por el impacto de la pandemia se busca el bienestar


emocional de las personas, la identificación activa de problemas de salud mental en las personas con
COVID-19.

Con este plan consideramos aportar en la vacunación de niños de 06 a 11 años, brindando


estabilidad emocional y evitando posibles crisis durante el proceso de vacunación.
II. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad frente al estado de emergencia por la pandemia mundial COVID-19. La salud


mental cobra importancia como pieza fundamental para el afrontamiento de problemas de la vida
cotidiana y la adaptación de la población a los nuevos sucesos que se evidencian.
Los problemas de salud mental que se vienen ocasionando en el entorno social e individual,
como el estrés, angustia, desesperación y entornos poco saludables en salud mental que afectan
a la población, familia e individuo, por ellos se entiende como una situación de crisis donde el
contexto cambia y nosotros debemos adaptarnos.
Para comprender las acciones enfocadas en el contexto de la pandemia, se evidencia que el 10
de enero de 2020, la OMS publica en línea, un amplio conjunto de orientaciones técnicas con
recomendaciones para todos los países sobre el modo de detectar casos, realizar pruebas de
laboratorio y gestionar los posibles casos. Las orientaciones se basan en los conocimientos
sobre el virus que existen en ese momento.

Para el 30 de enero de 2020, el Director General de la OMS convoca de nuevo el Comité de


Emergencias, antes de los 10 días de plazo y tan solo dos días después de notificarse los
primeros casos de transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos fuera de China. En
esta ocasión el Comité de Emergencias llega a un consenso y recomienda al Director General
que el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). El
Director General acepta la recomendación y declara que el brote por el nuevo coronavirus (2019-
nCov) constituye una ESPII. Es la sexta vez que la OMS declara una ESPII desde la entrada en
vigor del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en 2005.

El 11 de marzo de 2020, la OMS profundamente preocupada por los alarmantes niveles de


propagación de la enfermedad y por su gravedad, la OMS determina en su evaluación que la
COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia al haberse extendido en más de cien
países del mundo de manera simultánea.

El 11 de marzo a través del DECRETO SUPREMO N° 008-2020-SA, Decreto Supremo que


declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y
dicta medidas de prevención y control del COVID-19. Que, los artículos 7 y 9 de la Constitución
Política del Perú señalan que todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio
familiar y la de la comunidad, y que el Estado determina la política nacional de salud,
correspondiendo al Poder Ejecutivo normar y supervisar su aplicación, siendo responsable de
diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso
equitativo a los servicios de salud; se decreta:
Artículo 1.- Declaratoria de Emergencia Sanitaria
1.1 Declárese en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de noventa (90) días
calendario, por la existencia del COVID-19.
Que, mediante Nota Informativa N° 570-2020-DGOS/MINSA, que adjunta el Informe N° 014-
2020-FQO-DIMON-DGOS/MINSA, la Dirección General de Operaciones en Salud señala que las
acciones realizadas para el control de la pandemia han contribuido a disminuir su transmisión,
sin embargo, corresponde al Ministerio de Salud garantizar la continuidad de la atención a fin de
disminuir el riesgo elevado que afecta la salud y la vida de las personas, siendo necesaria la
prórroga de la emergencia sanitaria, por un periodo de noventa (90) días calendario, al
mantenerse la causal establecida en el literal e) del artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1156, y
se continúe con las acciones de prevención, control y atención de salud para la protección de la
población de todo el país.
Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de las consecuencias para la
salud mental que está teniendo el coronavirus en el mundo y las que va a tener en el futuro, con
un posible aumento de suicidios y de trastornos, e instó a los gobiernos a no dejar de lado la
atención psicológica. “La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis
económica, puede causar trastornos psicológicos”, advirtió en una rueda de prensa digital
Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Este organismo considera probable “un aumento a largo plazo del número y la severidad de los
problemas de salud mental” por el “sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas” y
los costes económicos y sociales a largo plazo para la población.
Pese al riesgo, y probablemente debido a la magnitud de la crisis, las necesidades en salud
mental “no están recibiendo la atención que requieren”, algo que se agudiza por la falta de
inversión y prevención en este terreno antes de la llegada de la pandemia.
Los grupos en mayor riesgo, señala Kestel, son “los sanitarios y personal de primera respuesta,
con la ansiedad y estrés que están viviendo, niños y adolescentes, mujeres con riesgo de
violencia doméstica, los mayores, por el riesgo de ser infectados, personas con condiciones
mentales preexistentes u otras enfermedades, que tiene más difícil seguir recibiendo
tratamiento”.

La coyuntura a nivel mundial se está viendo afectada, debido a una crisis de salud provocada por
la pandemia del coronavirus que viene afectando la salud mental a muchos, especialmente a
aquellas personas que padecen de ansiedad o algún tipo de cuadro depresivo.

Hoy en día los peruanos nos vemos obligados a estar en un confinamiento. Las innumerables
noticias sobre el “Covid-19” en los medios de comunicación originan en muchas personas,
principalmente las que sufren de estos males, una preocupación constante.

En la pandemia de COVID-19 la atención global se ha centrado en los pacientes infectados y en


el personal de salud de primera línea, sin embargo, algunas poblaciones marginadas por la
sociedad han sido pasadas por alto. Resulta preocupante el efecto de la pandemia en las
personas con trastornos psiquiátricos. La ignorancia del impacto diferencial de la pandemia en
estos pacientes no solo obstaculiza cualquier objetivo de prevenir una mayor propagación de la
enfermedad, sino que también aumenta las desigualdades de salud ya existentes. Los
problemas de los pacientes con trastornos mentales preexistentes pueden ser:
 Las enfermedades mentales podrían incrementar el riesgo de infecciones debido a un
deterioro cognitivo, poca conciencia del riesgo y pocos esfuerzos de protección
personal de los pacientes.
 Si una persona con una enfermedad mental da positivo en la prueba de detección de
COVID19, tendría más barreras para acceder adecuadamente a los servicios de salud,
esto asociado con la discriminación relacionada con la enfermedad mental.
 La pandemia de COVID-19 también ocasiona síntomas reactivos como estrés,
depresión y ansiedad, todo lo cual puede agravar el estado de salud mental de las
personas con un diagnóstico psiquiátrico previo.
Durante esta pandemia se han escuchado pocas voces en defensa de esta población, grande y
a la vez vulnerable, alternativas de acciones que conlleven a la psicoeducación. Las pandemias
nunca afectan a todas las personas por igual y las desigualdades siempre pueden impulsar la
propagación de infecciones. Para ello es necesario la intervención de los profesionales de salud
mental desde la promoción, prevención, intervención, tratamiento y seguimiento de los
problemas y/o trastornos de salud mental en el contexto COVID-19.
En este sentido, el uso de las TICs como una herramienta al servicio de la salud en la
intervención y atención de los usuarios desde el primer nivel de atención que requieran una
atención, oportuna de calidad y en caso la derivación sea tiempo.
La articulación de los recursos humanos frente al estado de emergencia COVIC 19 que incluye
acciones de promoción, prevención y el uso de las tics para la difusión a través de medios de
comunicación trípticos, mosquitos con la finalidad de promover la atenciones psicológicas y
farmacológicas adecuada a los usuarios que la requieran.

Es por ello que el presente PLAN DE CONTENCION EMOCIONAL A NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS


QUE SERÁN VACUNADOS CONTRA COVID-19, pretende dar estabilidad emocional en el
momento de la vacunación a los niños de 06 a 11 años, y así reducir la angustia, ansiedad o
miedo.

III. BASES LEGALES


 Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.
 Ley N° 27658, Ley de Modernización de la Gestión del Estado, y sus modificatorias.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus modificatorias
 Ley N° 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los
servicios de salud
 Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud
 Ley N° 30947, Ley de Salud Mental, garantiza el acceso a los servicios, mediante la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, así como la reinserción social.
 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar.
 Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su modificatoria.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, y modificatoria.
 Ley N° 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las Redes
Integradas de Salud (RIS).
 Decreto Supremo N° 008-2020-SA que declara en Emergencia Sanitaria a nivel
nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y
control del COVID-19.
 Decreto de Urgencia Nº 025-2020, dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas
a reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al COVID-19 en el
territorio nacional
 Resolución Ejecutiva Regional N° 085-2020-GRJ/GR, disponer que la DIRESA JUNIN
implemente acciones frente al COVID – 19.
 Resolución Ministerial N°180-2020-MINSA Aprueba CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
DE LA POBLACIÓN AFECTADA, FAMILIAS Y COMUNIDAD, EN EL CONTEXTO DEL
COVID–19
IV. DEFINICIONES OPERACIONALES
 Autocuidado: Se refiere a la capacidad, prácticas y decisiones de las personas, familias
y comunidad, para promover su propia salud, prevenir y afrontar enfermedades,
discapacidades y problemas psicosociales, con o sin el apoyo de personal de salud.
 Acompañamiento psicosocial: conjunto de actividades desarrolladas por el personal de
la salud para proteger, promover la autonomía y participación de las personas
afectadas por una situación de crisis considerando sus recursos y derechos.
 Personal de la salud: son todos los profesionales de la salud, personal técnico y auxiliar
asistencial de la salud que participan en el proceso del cuidado de la salud de las
personas. Incluye al personal asistencial y administrativo de los servicios de atención
primaria, emergencias, cuidados intensivos, hospitalización, laboratorio, equipos
itinerantes, asimismo, incluye al personal en todos los niveles de gestión de la salud.
 Problemas de salud mental: comprenden los problemas psicosociales y los trastornos
mentales y del comportamiento:
 Problema psicosocial: dificultad generada por la alteración de la estructura y
dinámica de las relaciones entre las personas o entre éstas y su ambiente (ej.
violencia basada en género, maltrato infantil).
 Trastorno mental y del comportamiento: condición mórbida que sobreviene en
una determinada persona, afectando en intensidades variables el
funcionamiento de la mente y del comportamiento, el organismo, la
personalidad y la interacción social, en forma transitoria o permanente
 Salud mental: es el proceso dinámico de bienestar, producto de la interrelación entre el
entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas, tanto de los individuos
como de los grupos y colectivos que forman la sociedad. Incluye la presencia de
conflictos en la vida de las personas, así como la posibilidad de afrontarlos de manera
constructiva. Implica el proceso de búsqueda de sentido y armonía, que se encuentra
íntimamente ligado a la capacidad de autocuidado, empatía y confianza que se pone en
juego en la relación con las demás personas, así como con el reconocimiento de la
condición, propia y ajena, de ser sujeto de derechos.

V. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Generar un ambiente de calma y seguridad en los niños de 06 a 11 años, durante la
vacunación.
 Identificar problemas psicosociales, conductuales y emocionales a través de tamizaje a
niños de 06 a 11 años.
 Reforzar conductas favorables a la vacunación, a través de estímulos o reforzadores
agradables para los niños de 06 a 11 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Lograr que los niños tengan mayor seguridad y confianza, a través de la empatía, en el
momento de la vacunación.
 Se realizará decoraciones, y mensajes motivadores en los ambientes de vacunación de
los niños de 06 a 11 años.
 Se utilizará fichas PSC (Cuestionario Psicosocial y conductual) a los niños de 06 a 11
años, para identificar algún problema emocional (Tamizaje).
 Sensibilizar a través de estrategias comunicacionales sobre la importancia del
autocuidado para la conservación de su propia salud, a los padres de familia de los
niños de 06 a 11 años.
 Explicar las pautas para el cuidado de la salud mental a los padres de familia de los
niños de 06 a 11 años.

VI. PROCEDIMIENTOS

El presente Plan se ejecutara durante la vacunación a los niños y niñas de 06 a 11 años del presente
año 2022

Horario de intervención: de 6:45 am a 1:00pm y 2:30 pm a 5:00pm


Lugar: IE. María Auxiliadora nivel Inicial

Metodología:

1. Durante la Vacunación; existirá una cola de los padres de familia con sus hijos e hijas, ahí
se entregarán los volantes y/o afiches, con el objetivo de sensibilizar a los padres sobre la
vacuna y a los niños se les incentivará el ingreso con un sello de cara feliz con una frase
motivadora.
2. En la sala de espera para ser vacunados (se brindará soporte emocional con pancartas y
mensajes motivadores a favor de la vacuna)
3. En la sala de observación de los vacunados, se realizará la aplicación del tamizaje
psicológico a los padres, para identificar algún problema de depresión y conducta.
4. Antes de la salida a los niños, se entregará pos – it, donde escribirán su sentir, después de
ser vacunados, y pegarlo en un mural de mensajes positivos.
5. A la salida se tomará fotografías con un marco decorado referente a la vacunación.
6. Se hará entrega de dulces y un globo a cada niño que fue vacunado.
7. Se realizará un show infantil en la sala de observación

VII. ORGANIZACIÓN
VII.1 RECURSOS HUMANOS EXISTENTES
01 Psicólogo cada día y 08 Voluntarios

 APOYOS VOLUNTARIOS
- Ramos Pineda Yoselin
- Cerrón Fernández Zinnia
- Urruchi Limaymanta Roberto Miguel
- Chero Valverde Chelsi
- Rivera Espinoza Jerson Andree
- Rodríguez Cueto Danytsa Sadit
- Huaman Padilla Pamela Rosario
- Rojas Barra Shantal Naomi
VII.2 RECURSOS LOGISTICOS REQUERIDOS
 Tableros
 Lapiceros
 Volantes
 Fichas de Tamizaje PSC
 Globos
 Dulces
 Pos-its
 Papelotes
 Plumones gruesos
 Inflador de globos
 Sellos de carita feliz
 Tampón azul

VIII. AMBITO DE ACCIÓN

VIII.1 POBLACION OBJETIVO


Niños y niñas de 06 a 11 años que serán vacunados y padres de familia que serán
sensibilizados.

IX. PERIODO DE EJECUCIÓN

Los días de vacunación a los niños de y niñas de 06 a 11 años de la ciudad de


Chanchamayo, y padres de familia, hasta agotar Stock de vacuna

También podría gustarte