Está en la página 1de 61

HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T.

CRUZI 1

Descripción Morfológica y Funcional de Corazones de Perros Domésticos Positivos con

Diagnóstico Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Paula Andrea Bacca Leal y Melisa Andrea Berrio Hernandez

Descripción

Se realizo un estudio descriptivo y de corte transversal en perros domésticos seropositivos a

Tripanosoma cruzi en el área metropolitana de Bucaramanga, llevando a cabo exámenes

ecocardiográficos y radiológicos, de los cuales se pudo evidenciar alteraciones cardiacas y se

discute la asociación con la enfermedad de Chagas.

Correo de Contacto: buc18351050@mail.udes.edu.co


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 2

Descripción Morfológica y Funcional de Corazones de Perros Domésticos Positivos con

Diagnóstico Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Paula Andrea Bacca Leal y Melisa Andrea Berrio Hernández

Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Agropecuarias

Universidad de Santander

Trabajo de Grado

MSc. John Jaime Quimbaya Ramírez

MV. Yezid Alexander Ardila Gómez

20 de junio de 2023

Notas de Autor

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 3
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 4
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 5
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 6
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 7
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 8
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 9
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 10
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 11

Dedicatoria

A nuestros padres, quienes con su esfuerzo y confianza nos brindaron todo su apoyo para

cumplir esta meta. A todas las personas que creyeron en nosotras y nos brindaron todo su apoyo,

gracias por estar a nuestro lado. A nuestras mascotas por ser una parte importante de nuestro

crecimiento y seguir aprendiendo para el beneficio de todos los animales.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 12

Agradecimientos

A nuestros docentes, John Jaime Quimbaya Ramírez Msc, Yezid Alexander Ardila

Gómez, por su tiempo, colaboración, acompañamiento y conocimientos brindados a lo largo de

todo este proceso. Al equipo de trabajo de la Clínica Veterinaria UDES y al semillero SICZ por

su apoyo para la elaboración este proyecto. A mis compañeros de carrera, gracias.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 13

Tabla de Contenido

Introducción ................................................................................................................................... 13

Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 14

Descripción del Problema .............................................................................................................. 14

Pregunta de Investigación .............................................................................................................. 13

Justificación .................................................................................................................................... 14

Objetivos ........................................................................................................................................ 16

Objetivo General ............................................................................................................................ 16

Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 16

Marco Referencial .......................................................................................................................... 17

Marco Teórico ................................................................................................................................ 17

Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis .................................................................................... 17

Agente Etiológico ........................................................................................................................... 17

Vectores .......................................................................................................................................... 18

Vías de Transmisión ....................................................................................................................... 19

Cardiopatía Chagásica en Perros Domésticos ................................................................................ 20

Diagnostico..................................................................................................................................... 21

Marco Contextual ........................................................................................................................... 22

Metodología ................................................................................................................................... 23

Tipo de Estudio .............................................................................................................................. 23

Población ........................................................................................................................................ 23

Muestra ........................................................................................................................................... 23

Criterios de Inclusión ..................................................................................................................... 23

Criterios de Exclusión .................................................................................................................... 23


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 14

Procedimientos ............................................................................................................................... 23

Anamnesis y Auscultación ............................................................................................................. 23

Examen Ecocardiográfico .............................................................................................................. 24

Examen Radiológico ...................................................................................................................... 25

Análisis Estadístico ........................................................................................................................ 26

Consideraciones Éticas ................................................................................................................... 26

Resultados ...................................................................................................................................... 28

Discusión ........................................................................................................................................ 34

Conclusiones .................................................................................................................................. 37

Recomendaciones ........................................................................................................................... 38

Referencias Bibliografías ............................................................................................................... 39

Apéndices ....................................................................................................................................... 46
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 15

Lista de Figuras

Figura 1 Formas Parasitarias de Trypanosoma cruzi .................................................................... 18

Figura 2 Vector de la Enfermedad de Chagas (Panstrongylus geniculatus) .................................. 19

Figura 3 Hallazgos Ecocardiográficos Detallados por Número de Caninos Positivos a

Tripanosomiasis ............................................................................................................................. 29

Figura 4 Principales Alteraciones Ecocardiográficos en Caninos Positivos a Tripanosomiasis .... 30

Figura 5 Hallazgos Radiológicos Detallados por Número de Caninos Positivos a Tripanosomiasis

........................................................................................................................................................ 32

Figura 6 Hallazgo Radiológico de Cardiomegalia en dos Caninos Positivos a Tripanosomiasis .. 33


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 16

Lista de Tablas

Tabla 1 Valores Normales Para el Índice de Buchanan ................................................................. 26

Tabla 2 Hallazgos Ecocardiográficos y Radiológicos en Caninos Positivos a Tripanosomiasis ... 33


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 17

Lista de Apéndices

Apéndice A. Realización de Examen Ecocardiográfico a Caninos Positivos a Tripanosomiasis .. 46

Apéndice B. Realización de Examen Radiológico a Caninos Positivos a Tripanosomiasis .......... 47

Apéndice C. Base de Datos de Examen Radiológico..................................................................... 48

Apéndice D. Base de Datos de Examen Ecocardiográfico ............................................................ 49


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 18

Resumen

Título

Descripción Morfológica y Funcional de Corazones de Perros Domésticos Positivos con

Diagnóstico Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Autores

Paula Andrea Bacca Leal y Melisa Andrea Berrio Hernández

Palabras clave

Cardiomiopatía dilatada, Enfermedad de Chagas, T. cruzi

Descripción

La enfermedad de Chagas (ECh) es una enfermedad zoonótica causada por el Trypanosoma

cruzi, un protozoo de la familia Trypanosomatidae, es considerada una enfermedad silenciosa y

desatendida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta un estimado de más de

7’000.000 de personas infectadas por T. cruzi en el mundo; de los cuales el 99% de estos casos

son reportados en América latina y aproximadamente 900.000 casos corresponden a Colombia,

siendo el departamento de Santander uno de los más afectados. Por este motivo el objetivo de

este proyecto es identificar las alteraciones ultrasonográficas en morfología y funcionalidad

cardiaca de perros domésticos del Área Metropolitana con tripanosomiasis.

Para esto se propuso una prueba piloto muestreada a conveniencia de 98 pacientes

positivos a Trypanosoma cruzi (Datos reportados por el grupo de investigación). Se llevo a cabo

la recolección de datos anamnésicos y se hizo el examen clínico con el fin de conocer toda la

información correspondiente al perro de estudio, una auscultación torácica para determinar

alteraciones en frecuencia, ritmo y evaluar la presencia de soplos cardiacos. Se realizó el examen

ecocardiográfico en donde las imágenes proyectadas se evaluaron en modo B, M, PW y Doppler,

posteriormente se realizó la captura de las imágenes y las mediciones correspondientes y


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 19

finalmente se realizó el examen radiológico en donde se efectuaron las mediciones cardiacas de

acuerdo con el índice de Buchanan y al Ratio Corazón-Tórax. Dentro de los principales

resultados se evidenciaron hallazgos de patología cardiaca en el 17% de los 98 caninos

evaluados, donde la mayoría de los casos se relacionaban con insuficiencia cardiaca izquierda

(47%), resaltando que se evidenciaron patologías como cardiomiopatía dilatada derecha,

insuficiencia cardiaca congestiva derecha e hipertrofia miocárdica izquierda.

Cómo citar este documento: Bacca-Leal, P.A y Berrio-Hernández, M.A. (2023).

Descripción Morfológica y Funcional de Corazones de Perros Domésticos Positivos con

Diagnóstico Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga. (Tesis de pregrado,

Universidad de Santander). Repositorio Digital.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 20

Summary

Title

Morphological and Functional Description of Hearts of positive Domestic Dogs

Diagnosed With Trypanosomiasis in the Metropolitan Area of Bucaramanga

Author

Paula Andrea Bacca Leal & Melisa Andrea Berrio Hernández

Keywords

Chagas Disease, Dilated Cardiomyopathy, T. cruzi

Abstract

Chagas disease (CHD) is a zoonotic disease caused by Trypanosoma cruzi, a protozoan of the

Trypanosomatidae family, it is considered a silent and neglected disease. The World Health

Organization (WHO) reports an estimate of more than 7,000,000 people infected with T. cruzi in

the world; Of which 99% of these cases are reported in Latin America and approximately

900,000 cases correspond to Colombia, with the department of Santander being one of the most

affected. For this reason, the objective of this project is to identify ultrasonographic alterations in

cardiac morphology and functionality of domestic dogs in the Metropolitan Area with

trypanosomiasis.

For this, a pilot test sampled at convenience of 98 patients positive for Trypanosoma cruzi

was proposed (Data reported by the research group). The anamnestic data collection was carried

out and the clinical examination was carried out to know all the information corresponding to the

study dog, a chest auscultation to determine alterations in frequency, rhythm and to evaluate the

presence of heart murmurs. The echocardiographic examination was carried out where the

projected images were evaluated in B, M, PW and Doppler mode, later the capture of the images

and the corresponding measurements were carried out and finally the radiological examination
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 21

was carried out where the cardiac measurements were made according to with the Buchanan

index and the Heart-Thorax Ratio. Among the main results, findings of cardiac pathology were

evidenced in 17% of the 98 canines evaluated, where most of the cases were related to left heart

failure (47%), emphasizing that pathologies such as right dilated cardiomyopathy, heart failure

right congestive and left myocardial hypertrophy.

How to cite this document: Bacca-Leal, P.A y Berrio-Hernández, M.A. (2023).

Descripción Morfológica y Funcional de Corazones de Perros Domésticos Positivos con

Diagnóstico Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga. (Tesis de pregrado,

Universidad de Santander). Repositorio Digital.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 13

Introducción

La tripanosomiasis o también llamada enfermedad de Chagas, es una enfermedad

infecciosa zoonotica desatendida y silenciosa, causada por el protozoario Tripanosoma cruzi,

transmitida principalmente por el vector triatomino o comúnmente llamado pito, un insecto

hematófago. El perro es un hospedero doméstico susceptible e importante en los ciclos de

transmisión, siendo las principales vías mediante la ingesta directa del vector, o mediante la caza

de las zarigüeyas del género Didelphis spp o también llamado fara, el cual es el principal

reservorio de esta enfermedad. La ecocardiografía es un método diagnóstico seguro poco

invasivo y efectivo para el reconocimiento de alteraciones en la función y anatomía cardiaca que

pudieran asociarse con cardiopatía chagásica (Pascon et al, 2010). En caninos infectados de

forma natural y seroreactivos se encontraron alteraciones ecocardiográficas tales como dilatación

del ventrículo izquierdo, motilidad aumentada o asincronía del septo interventricular (González-

Vieyra et al. 2009). Se planteó como un objetivo del presente trabajo describir las alteraciones

morfológicas y funcionales del corazón de perros domésticos con diagnóstico de tripanosomiasis.

Posteriormente a esta introducción, se muestra una breve descripción de algunos

fundamentos teóricos de interés para este estudio. En el apartado del marco referencial se

describe al agente etiológico Trypanosoma cruzi responsable de la enfermedad de Chagas, con el

fin de aclarar algunos aspectos importantes sobre el mismo, como sus vías de transmisión, los

animales que actúan como vectores, fisiopatogénia, su relación con las alteraciones cardiacas y

métodos para diagnosticarla. En última instancia, se exponen los resultados obtenidos, su análisis

estadístico, la discusión y conclusiones.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 14

Planteamiento del Problema

Descripción del Problema

La enfermedad de Chagas es una zoonosis desatendida, endémica del continente

americano (WHO. 2018; Carvalho et al. 2019), causada por el protozoario Trypanosoma cruzi y

transmitida principalmente por su vector hematófago, un insecto de la familia Triatominae

comúnmente denominado pito, vinchuca o chipo según la región (Landa. 2017). Otras formas de

transmisión descritas son la vía oral, transfusional, transplacentaria y por trasplante de órganos,

las tres últimas causantes de los brotes reportados en otros continentes (Carvalho et al., 2019).

En América se estima que alrededor de 15’000.000 de personas se encuentran afectadas por esta

enfermedad (Pascon et al., 2013), causando cerca de 50.000 muertes anuales (Crisante et al.,

2006). Colombia es uno de los países endémicos y Santander es una de las regiones más

afectadas, principalmente el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), que ha sido en las

últimas décadas escenario de múltiples brotes agudos y desenlaces crónicos (Hernández et al.,

2009; Díaz & González 2014). Dado que se sabe que la patogenicidad depende de las variantes

genéticas del parásito involucradas y el estado inmunológico del paciente (Muñoz et al., 1994;

Barrera-Perez et al., 2001), y teniendo en cuenta que los perros son útiles para evaluar la

progresión clínica en infecciones por este parásito (Tenney et al., 2014) y que han sido llamados

centinela de la enfermedad (Vanegas et al., 2020). Partiendo de lo anterior, es conveniente

efectuar una evaluación cardiológica de perros domésticos infectados naturalmente con la

intención de detectar alteraciones propias de esta patología y poder definir la asociación entre la

exposición al parásito y el desarrollo de la tripanosomiasis en el AMB con casos agudos y

crónicos.
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 13

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las diferencias morfológicas y funcionales de corazones de perros

domésticos con diagnóstico de tripanosomiasis?


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 14

Justificación

Los estudios de esta enfermedad relacionados con el gremio veterinario resultan de vital

importancia dado que en la práctica son los médicos veterinarios quienes se encuentran

mayormente expuestos en razón a su oficio y su cercanía con animales y sus fluidos. Esta

enfermedad suele pasar desapercibida en los perros, y en su mayoría es erróneamente

diagnosticada como cardiopatía idiopática, o atribuida a otras etiologías. El diagnóstico

definitivo generalmente se realiza Post-Mortem, mediante la necropsia y el análisis

histopatológico, debido a que la tripanosomiasis americana no se incluye frecuentemente como

diagnóstico diferencial en la clínica diaria, por la falta de formación de médicos veterinarios en

el tema, siendo una enfermedad endémica en el país, y habiendo una mortalidad cercana al 50%

en estudios realizados en perros infectados experimentalmente (Rovid, 2009). Pero, además, esta

información resulta muy útil para el ejercicio de la cardiología veterinaria dado que pone en

evidencia las implicaciones clínicas y habilita otro diagnostico diferencial que debe considerar el

médico al tratar un paciente con tripanosomiasis que pudiese haber estado expuesto. Según cifras

del Sistema de Salud Pública (Sivigila), en Santander, hasta la semana epidemiológica 32 se

notificaron 32 casos de Chagas crónicos y 12 casos de Chagas Agudo, en el 2021 a corte de la

misma semana epidemiológica habían ingresado 4 casos para este evento al sistema de

vigilancia, por lo que se presenta un incremento del 1000% en la notificación (Sivigila, 2022).

Tomando en cuenta la enfermedad de Chagas como una zoonosis presente en la zona

metropolitana de Bucaramanga donde no se sabe con claridad la población canina positiva a la

misma, es importante para los médicos veterinarios conocer características del riesgo y de

pronóstico de la enfermedad mediante el uso de estudios de casos y controles que evalúan el

estado de la enfermedad en paciente con diagnóstico positivo. Los estudios de casos y controles
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 15

permiten conocer los factores tanto predictivos como de riesgos asociados a la enfermedad. Es de

gran importancia conocer cómo se comporta la enfermedad en los caninos, a causa del papel

epidemiológico que estos cumplen, no solo por ser el reservorio que está en mayor contacto con

el hombre, sino porque se estima que los perros son 14 veces más efectivos que los humanos

para diseminar el protozoo causante de la enfermedad hacia sus vectores, promoviendo el

mantenimiento del ciclo y la replicación del parásito (Eloy & Lucheis, 2009; Emory University,

2010).

Partiendo de lo anterior, en el grupo de investigación se vienen realizando trabajos sobre

esta enfermedad en caninos de Bucaramanga y su área metropolitana, los cuales han demostrado

una prevalencia del 34,5% (datos sin publicar), por lo cual se hace necesario ahondar en la

manifestación clínica de la fase crónica en esta especie, requiriendo investigaciones que evalúen

la silueta cardiaca (Rx) y la morfología de cámaras, válvulas (Ecocardiografía), entre otros, de

los corazones de los animales positivos a la tripanosomiasis. Esto, permitirá identificar la

presentación de cardiomiopatía chagásica en caninos y abrirá la puerta a futuras investigaciones

sobre la fisiopatología de esta enfermedad.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 16

Objetivos

Objetivo General

Describir las alteraciones morfológicas y funcionales del corazón de perros domésticos

con diagnóstico de tripanosomiasis (Prueba piloto).

Objetivos Específicos

 Identificar las diferencias morfológicas en corazones de perros domésticos con

diagnóstico de tripanosomiasis.

 Evaluar la función cardiaca en perros domésticos con diagnóstico de

tripanosomiasis.
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 17

Marco Referencial

Marco Teórico

Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis

La enfermedad de Chagas o también llamada tripanosomiasis americana, es una

enfermedad infecciosa desatendida , se considera una parasitosis sistémica crónica la cual es

causada por una especie de protozoo flagelado llamado Trypanosoma Cruzi, descrito por primera

vez por el Médico veterinario brasileño Carlos Chagas en 1909, es una enfermedad zoonótica,

que en la mayoría de los casos se transmite a los humanos de forma vectorial mediante insectos

hematófagos nocturnos, llamados triatominos (Sánchez, 2019).

Se clasifica como una metazoonosis, es decir, para completar su ciclo biológico, el

parasito necesita un hospedero invertebrado y un hospedero vertebrado además del ser humano,

también especies como las zarigüeyas (llamadas faras en algunas partes del país), armadillos,

mapaches, ratas, ratones, perros, gatos, burros, zorros, entre otros (Sánchez, 2019).

Esta es una enfermedad que puede provocar miocarditis o cardiomiopatía dilatada en las

especies que se encuentren infectadas, y el perro se puede considerar como principal animal

doméstico reservorio de la enfermedad (Espinoza, 2019).

Agente Etiológico

Es un protozoo el cual se caracteriza por tener la presencia de un flagelo y una sola

mitocondria, estos organismos de la clase Kinetoplastea se caracterizan por que tienen la

presencia de una estructura llamada cinetoplasto, la cual es la que tiene el ADN extra nuclear que

aparece del interior de la mitocondria (Sánchez, 2019), dependiendo de la etapa del ciclo

biológico del Tripanosoma cruzi se va a presentar diferentes estadios con una determinada

morfología y localización , el amastigoste se encuentra en los tejidos del huésped vertebrado, y el


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 18

cinetoplasto es pequeño y está ubicado en posición anterior al núcleo, epimastigote este se

encuentra en el intestino del vector y en los cultivos axénicos y el cinetoplasto se sigue

encontrando en posición anterior al núcleo y por último el tripomastigote este se encuentra en

los tubos de Malpighi (es un sistema excretor propio de los insectos) y las heces del vector,

también se puede ubicar en circulación sanguínea del hospedero vertebrado, y el cinetoplasto se

encuentra en posición posterior al núcleo (Peña, 2022).

Figura 1

Formas Parasitarias de Trypanosoma cruzi

Nota. (Pereyra, 2018).

Vectores

Los triatominos, son insectos hematófagos distribuidos a nivel nacional, también

conocidos con diferentes nombres como: pito, vinchuca, chipo. Los cuales son los vectores del

protozoo Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas (Rodríguez, 2018).

Dejando a un lado las vías de transmisión no vectoriales, un factor indispensable para esta

enfermedad es la presencia del Triatomino y, por ende, que el ambiente sea ideal para la

presencia de este. Este insecto se encuentra en áreas rurales, donde haya mucha vegetación y

variedad de climas. Hay factores sociales que pueden ocasionar un mayor aumento de la
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 19

enfermedad como lugares con pobreza y subdesarrollo, ya que puede ser un ambiente ideal para

que los triatominos perduren (Sánchez, 2019).

Es decir, el T. cruzi se transmite a través del contacto con estos insectos triatominos, al

extraer la sangre de algún hospedero infectado, los tripomastigotes de T. cruzi ingresan a los

triatominos, y ahí empieza el ciclo biológico del parasito. Mas adelante cuando el triatomino

consuma la sangre de un hospedero saludable, los tripomastigotes son expulsados mediante las

heces de los triatominos.

Figura 2

Vector de la Enfermedad de Chagas (Panstrongylus geniculatus)

Nota. (Ayala et al., 2014).


Vías de Transmisión

El Trypanosoma Cruzi es capaz de infectar a perros de diferentes razas, sexo o edades,

aun así, se sabe que pueden llegar a ser más susceptibles los perros menores a un año. También

influye los perros que se encuentren susceptibles e inmunosuprimidos y que no se encuentren

con un estado nutricional estable (Rodríguez, 2018).

 Vectorial: T. cruzi se transmite predominantemente de las heces de triatominos

infectados a través del contacto con heridas o membranas mucosas (Bern et al., 2011).
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 20

 Oral: En las especies animales representa uno de los mecanismos más importantes

y mucho más efectivo, ya que por instinto el perro toma el insecto con la boca y lo mastica,

juntamente con la acción de lamer superficies contaminadas, de esta manera el animal termina

contrayendo la enfermedad (Rosas, 2016).

 Accidental: Se puede dar que la enfermedad se pase accidentalmente al personal

de laboratorios u hospitales, al tener contacto con material contaminado – sangre infectada,

cultivos de los parásitos o desechos de triatominos, que pueden entrar al profesional o al

paciente. Por esta razón, hay que tener extrema precaución al manipular este parásito (Storino et

al., 2002).

 Otras vías de transmisión se pueden dar por transfusión sanguínea o trasplantes de

órganos, por vía transplacentaria y los cachorros por vía lactogénica con madres infectadas

(Peña, 2022).

Cardiopatía Chagásica en Perros Domésticos

La fase crónica de la tripanosomiais, ocurre de 8 a 36 meses después desde la infección

inicial (Eloy & Lucheis, 2009), y en ella se describen signos referibles al desarrollo de

insuficiencia cardíaca congestiva como alteraciones del pulso, ascitis, efusión pleural,

hepatomegalia, esplenomegalia, congestión venosa yugular, intolerancia al ejercicio, dificultad

respiratoria acompañada de tos y taquipnea, bradicardia, y presencia de soplos cardíacos. La falla

cardíaca frecuentemente inicia del lado derecho y en algunos casos se vuelve progresivamente

biventricular. Posteriormente, se desarrolla miocarditis crónica con dilatación cardíaca bilateral y

presentación de arritmias ventriculares, que pueden conllevar a la muerte súbita a (Rovid et al,

2010; Snowden & Kjos, 2016).


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 21

De acuerdo con las alteraciones cardiacas, en el perro se han reportado miocarditis,

dilatación ventricular derecha y/o izquierda, pérdida de la función ventricular izquierda y/o

derecha, disminución de la fracción de eyección, disminución de la fracción de acortamiento,

reducción en la pared libre de ventrículo izquierdo y/o derecho, aumento de la distancia de

separación del punto E mitral al septo (EPPS) (Zepeda et al., 2019).

Diagnostico

El parasito o la parasitología puede detectarse de diferente manera, con distintos

exámenes complementarios, así mismo también es muy importante hacer una correcta anamnesis

del animal y un cuadro clínico completo, esto podemos saber en qué ambiente vive el animal,

como se encuentra a nivel físico y hacer una correcta auscultación para verificar alguna patología

que tenga en el corazón. Un animal con tripanosomiasis se puede ver con fiebre, letargia, signos

cardiacos como miocarditis o arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva tanto izquierda como

derecha y puede presentar muerte súbita (Rodríguez, 2018).

Se puede detectar por una citología con técnica de gota fresca, donde podríamos verificar que

esta el tripomastigote, desde los 3 a los 45 días post infección. Aunque se dice que la etapa

infectante es entre los 17 a los 30 días post infección, esto en una fase aguda. Ya en una fase

crónica es muy difícil observar mediante a la técnica de la gota fresca, pero se pueden realizar

otros tipos de pruebas serológicas como: ELISA, inmunofluorescencia, y métodos

parasitológicos como hemocultivos (Peña, 2022).

Junto a otros exámenes complementarios como un hemograma, para observar si el animal

presenta anemia, linfopenia y monocitosis. Bioquímicas sanguíneas pueden estar elevadas la

aminotransferasa, creatinina y nitrógeno ureico, cuando se presentan miocarditis aguda severa.

La electrocardiografía, para poder identificar alguna patología o un ritmo inusual. Radiografías


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 22

de tórax que nos pueden mostrar el tamaño del corazón, si hay algún desplazamiento, si presenta

alguna insuficiencia cardiaca congestiva, algo a nivel pulmonar. Ecocardiografía en este examen

complementario podemos identificar la funcionalidad del corazón, si hay miocarditis, dilatación

ventricular ya sea izquierda o derecha, disminución de la fracción de eyección, disminución de la

ración de acortamiento, reducción de la pared libre de alguno de los dos ventrículos, o algún

aumento de la distancia de separación del punto E mitral al septo (Peña, 2022), también el uso

del Doppler y el modo M para poder evaluar si hay alguna regurgitación y si hay una buena

contracción de los ventrículos y aurículas.

Marco Contextual

Dicho proyecto se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga/Santander a 993 MSNM,

cuyo lugar de ejecución fue en la Clínica Veterinaria de Pequeños Animales de la Universidad de

Santander, la cual está ubicada en la Calle 70 N° 55-210 en el Barrio Lagos del Cacique.
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 23

Metodología

Tipo de Estudio

Descriptivo de corte transversal.

Población

Caninos positivos de Bucaramanga y área metropolitana los cuales se citaron a las

instalaciones de la universidad de Santander, donde se le informó cada uno de los exámenes que

se le iban a implementar al paciente, con un previo premiso diligenciado por ellos.

Muestra

98 caninos positivos a Trypanosoma cruzi (diagnosticados por Elisa y confirmados por

PCR de punto final), registrados por el estudio del Semillero de Investigación en Clínica y

Zoonosis, SICZ. Se destaca que en el estudio original de Silva & Vanegas, 2020, el 25.4% eran

mayores de 6 años de estudio positivos (Silva & Vanegas, 2020).

Criterios de Inclusión

Perros seropositivos a T. cruzi, de cualquier sexo con edad igual o superior a 2 años, que

habiten en el área muestral, tener un propietario reconocible, que se cuente con información

disponible sobre datos exactos del animal.

Criterios de Exclusión

Cualquier animal que no cumpla con los criterios anteriormente mencionados.

Procedimientos

Anamnesis y Auscultación

Como primer paso en la valoración clínica del paciente con tripanosomiasis, está la

recolección de datos anamnésicos con el fin de conocer toda la información correspondiente al

perro de estudio. Para continuar con la evaluación cardiológica se debe realizar una auscultación
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 24

torácica en los principales focos valvulares izquierdos (pulmonar, aórtico y mitral) y derechos

(tricúspideo) para determinar alteraciones en frecuencia, ritmo, evaluar la presencia de soplos

cardiacos o cualquier otro sonido patológico.

Examen Ecocardiográfico

Se posiciono al paciente en estación y se realizó tricotomía en área precordial derecha

(cuadrante aproximado de 10x10), el cual se humedeció con gel conductor con el fin de mejorar

la calidad de las vistas obtenidas, se posiciono el transductor microconvex entre el 4º al 6º

espacio intercostal del lado derecho del tórax a nivel de la unión costocondral, con una

frecuencia dependiendo al tamaño del paciente, el equipo ecográfico utilizado fue el ecógrafo

Mindray Z60. Las imágenes proyectadas se evaluaron en: Modo B (Bidimensional) donde se

emplean sondas que utilizan numerosos cristales alineados que permiten obtener grandes

sectores de corte del corazón, con lo que se consigue una integración espacial de las estructuras

cardíacas (Fernandez et al., 2005). Modo M (Unidimensional o Movimiento) el cual tiene como

propósito medir los diámetros de las cámaras cardíacas, el movimiento y grosor de sus paredes,

las dimensiones de los grandes vasos y los movimientos de la válvula mitral (Kienle & Thomas,

2004). Modo PW (Pulsed Wave) donde el transductor emite pulsos de ultrasonido en intervalos

regulares y recibe la señal reflejada en el tiempo restante, comparándola con la transmitida

(Martín, 2008). La ola pulsada permite medir una región específica dentro de un campo de

imagen, permitiendo la medición de la velocidad del flujo sanguíneo en una región específica del

corazón (Szatmári et al., 2001). Modo Doppler color, en el que se construye imágenes

codificadas de la velocidad del flujo sanguíneo en colores superpuestas a las imágenes

anatómicas bidimensionales o en modo M del corazón. En lugar de una única muestra de

volumen a lo largo de un sector lineal, múltiples sitios de muestras son evaluados


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 25

simultáneamente, a lo largo de múltiples velocidades medias evaluadas, y son designadas colores

para representar esas propiedades (Kienle & Thomas, 2004). Las imágenes del eje transversal se

fueron obteniendo conforme se fue moviendo el transductor desde el ápice hasta la base del

corazón. Dentro de estas vistas se incluyeron: ventrículo izquierdo, ventrículo derecho, aurícula

izquierda, aurícula derecha, válvula mitral y válvula tricúspide.

Examen Radiológico

Las placas radiográficas de tórax fueron tomadas utilizando el equipo meX+20BT en las

proyecciones Latero-Lateral (LL) y Ventro-Dorsal (VD). Cada paciente fue colocado sobre la

mesa de rayos X, donde fue recostado sobre su lado derecho encima del chasis y se realizó la

toma LLD. Luego se procedió a tomar la vista VD colocando al paciente en posición decúbito

dorsal sobre el chasis. La colimación y los kVp usados con cada paciente, dependieron de la

distancia entre la zona dorsal y ventral del tórax que correspondería a la altura, y del espesor de

este. Posteriormente, empleando el índice de Buchanan, se realizó la medición del eje cardiaco

mayor partiendo del límite ventral de la carina hasta el punto más distante del ápex cardiaco y,

perpendicular a este, el eje cardiaco menor en la zona de máxima amplitud cardiaca. Ambos ejes

se traspusieron de forma paralela a la columna vertebral, al inicio del cuerpo de la cuarta vértebra

torácica (T4) y se cuantificó el número de cuerpos vertebrales que ocupa la suma de ambos ejes.

Finalmente utilizando el índice Ratio Corazón-Tórax, en el cual se traza una línea que una los

limites laterales del corazón perpendicularmente a la columna (R1), luego se traza una línea

paralela a la anterior pero que esta contacte con la pared costal (R2). El cociente de R1:R2

permite obtener la ratio, el valor normal de esta ratio debe ser inferior a 2/3. Se considera que

hay cardiomegalia si el corazón ocupa más del 66% de la anchura del tórax (Johnson et al.,

2008).
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 26

Tabla 1

Valores Normales Para el Índice de Buchanan

PERROS (general): 9.7 +/- 0.5 v / 8.5-10.5 v


Boxer: 11.6 +/- 0.8 v Whippet: 11.0 +/- 0.5 v
Labrador: 10.8 +/- 0.6 v Cavalier King Charles: 10.6 +/- 0.5
Yorkshire terrier: 9.7 +/- 0.5 v Doberman: 10.0 +/- 0.6 v
Pastor alemán: 9.7 +/- 0.7 v CACHORROS: 8.5- 10.5 v
Carlino: 10.7 +/- 0.9 v Pomerania: 10.5 +/- 0.9 v
Boston terrier: 11.7 +/- 1.4 v Beagle: 9.9 - 10.7
Shih tzu: 9.5 +/- 0.6 v Lhasa Apso: 9.6 +/- 0.8
Teckel: 9.7 +/- 0.5 v Bulldog: 12.7 +/-1.7 v
Nota. (Montse, 2014)

Análisis Estadístico

Se realizo una base de datos (Anexo 1, Anexo 2) en el software Excel 2019, en el cual se

tabularon los datos de los caninos seropositivos a tripanosomiasis que presentaron alteraciones.

En ella se incorporaron datos de los caninos, datos de los propietarios y los resultados obtenidos

en los exámenes de ecografía y radiología. A todas las variables se les realizó un análisis

descriptivo que dependió de la naturaleza de las variables consideradas (cuantitativas y

cualitativas). Los resultados se representaron mediante diagramas de tipo radial y tablas.

Consideraciones Éticas

Este estudio ha sido fundamentado en los cuatro principios de la bioética definidos por

Beauchamp & Childress (2001), estos son los principios autonomía, beneficencia, no

maleficencia y justicia. De igual forma se tuvieron en cuenta las recomendaciones de la

normatividad nacional. La ley 84 del 27 de diciembre de1989 (por la cual se adoptó el Estatuto

Nacional de Protección de los Animales y se crearon convenciones y regulaciones en aspectos

referentes a su competencia), establece que: - “Los animales tendrán en todo el territorio


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 27

nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente

por el hombre”. Por eso, este proyecto reconoce que los médicos veterinarios son las personas

éticas, técnicas y científicamente idóneas para la obtención de las muestras y la realización del

diagnóstico.

Los perros domésticos que participaron en el estudio estuvieron siempre bajo el cuidado

de su propietario, con la ayuda del Semillero SICZ de la universidad de Santander UDES, se

socializo y explico verbalmente un consentimiento informado a los propietarios el cual debía ser

aprobado y firmado por ellos antes de proceder con una encuesta en la cual a la mascota se le

asignaba un código y se preguntaba por aspectos de las mascotas tales como sexo, edad, peso,

raza, etc. Por otra parte, es importante resaltar que todos los procedimientos en los pacientes se

llevaron a cabo por un médico veterinario con experiencia en técnicas ecográficas y

radiográficas, los estudiantes que participaron del proyecto fueron debidamente capacitados en

todos los procesos, y sus actividades dentro del proyecto siempre estuvieron supervisadas por

uno de los médicos veterinarios que hacen parte de este. Finalmente, este proyecto cuenta con

aval de comité de bioética.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 28

Resultados

Se muestrearon 98 caninos positivos a tripanosomiasis de Bucaramanga y su área

metropolitana, en donde se evidenciaron hallazgos ecocardiográficos en el 17.3% de los animales

evaluados, donde la mayoría de los casos se relacionaban con insuficiencia cardiaca derecha

(47%), resaltando que se evidenciaron patologías como cardiomiopatía dilatada derecha,

insuficiencia cardiaca congestiva derecha e hipertrofia miocárdica izquierda.

De los caninos que presentaron alteraciones cardiacas (17.3%), los hallazgos

evidenciados al examen ecocardiográfico fueron los siguientes: con respecto a los ventrículos, el

11.7% no se evidenciaron alteraciones, el 23.5% presentaba contracción incompleta del

ventrículo izquierdo, el 17.6% presentaba contracción incompleta y aumento de tamaño del

ventrículo izquierdo, el 41.1% presentaba contracción incompleta y aumento de tamaño del

ventrículo derecho, y el 5.8% presentaba tamaño aumentado y contracción incompleta tanto del

ventrículo izquierdo como el ventrículo derecho (Fig. 5-A). En cuanto a las aurículas, en el

82.3% no se evidenciaron alteraciones, en el 5.8% se evidenció leve aumento de tamaño de la

aurícula izquierda y el 11.7% presentó contracción incompleta (Fig. 5-B). Por otra parte, en

cuanto al tabique, el 64.7% no se evidenciaron alteraciones, en el 11.7% se evidencio un leve

aumentado de tamaño, el 17,6% un aumento severo y el 5.8% una disminución en este. (Fig. 5-

D). Referente a las válvulas, el 41.1% no se evidenciaron alteraciones, el 23,5% se evidencio

cierre incompleto de válvula tricúspide, el 11.7% presentaba cierre incompleto de válvula mitral

y el 23.7% presentaba cierre incompleto de válvulas auriculoventriculares (Fig. 5-C). Acerca al

modo PW, en el 23.5% no se evidenciaron alteraciones, el 29.4% manifestó sonidos alterados, el

17.6% presentaba flujo bidireccional de la válvula mitral, el 23.5% flujo bidireccional de la

tricúspide y el 5.8% flujo bidireccional de las válvulas auriculoventriculares (Fig. 5-E; Fig. 6-D).
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 29

Finalmente, en el modo Doppler, el 41.1% no se evidenciaron alteraciones, el 23.5% presentó

regurgitación en el ventrículo derecho, el 17.6% presentaba regurgitación en el ventrículo

izquierdo y el 17.6% presentaba regurgitación en ambos ventrículos (Fig. 5-F; Fig. 6-E, F).

Figura 3

Hallazgos Ecocardiográficos Detallados por Número de Caninos Positivos a Tripanosomiasis

A B

C D

E F

Nota. A. Ventrículos, B. Aurículas, C. Válvulas, D. Tabique, E. PW, F. Doppler. Ventrículo


izquierdo (VI), ventrículo derecho (VD), Sin alteraciones (SA), Tamaño aumentado (Ta), Cierre
incompleto (Ci), Aurícula izquierda (AI), Válvula tricúspide (VT), Válvula mitral (VM),
Levemente tamaño aumentado (LTa), Tamaño disminuido (Td), Válvulas auriculoventriculares
(VAV), Sonidos alterados (Sa), Flujo bidireccional (Fb), Regurgitación (R)
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 30

Figura 4

Principales Alteraciones Ecocardiográficos en Caninos Positivos a Tripanosomiasis

A B

C D

F
E

Nota. A. Modo B con aumento de tamaño en el ventrículo derecho, B. Modo B con aumento de
tamaño en el ventrículo izquierdo. C. Modo M contracción incompleta del ventrículo derecho, D.
Modo PW sonidos cardiacos alterados, E. Modo Doppler con regurgitación en ventrículo
derecho, F. Modo Doppler con regurgitación en ventrículo izquierdo
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 31

De los caninos que presentaron alteraciones cardiacas (17.3%), los hallazgos

evidenciados radiológicamente fueron los siguientes: con respecto a la aurícula derecha, el

82.3% no presentó alteraciones, sin embargo, en cuanto al tamaño el 11.7% se evidencio

levemente aumento y el 5.8% severamente aumentado (Fig. 7-A).

En cuanto a la aurícula derecha, el 76.4% no presentó alteraciones, no obstante, en el

17.6% se evidencio leve aumento de tamaño, en el 5.8% un aumento severo (Fig. 7-B).

Acerca del ventrículo izquierdo, el 64.7% no presentó alteraciones, empero, en el 29.4%

se evidencio un aumento leve de tamaño y en el 5.8% un aumento severo de este (Fig. 7-C).

Por otra parte, en cuanto al ventrículo derecho, el 64.7% no presentó alteraciones, sin

embargo, en el 23.5% se evidencio un aumento leve de tamaño y en el 11.7% un aumento severo

de este (Fig. 7-D) y en cuanto a las medidas cardiacas obtenidas por el índice Ratio corazón-

tórax (<0.66), el 11.7% presentó cardiomegalia (Fig. 7-E; Fig. 8), siendo estas confirmadas por el

índice de Buchanan, en el cual se evidencio en un canino raza Schnauzer una medida de 10.9 v y

en un canino raza Pinscher una medida de 11 v, esto según a las medidas ya preestablecidas de

acuerdo con la raza, siendo para la raza Schnauzer tanto para la raza Pinscher un rango normal de

9.7 +/- 0.5 v (Liste, 2010). (Fig. 7-F, G; Tabla 2).

En la Tabla 2 se encuentran todos los hallazgos ecocardiográficos y radiológicos

evidenciados en caninos positivos a tripanosomiasis, donde los más frecuentes fueron

disminución en la contracción del ventrículo derecho (47%), cierre incompleto de válvula

tricúspide (47%), flujo bidireccional de la válvula tricúspide (29.4%), regurgitación en ventrículo

derecho (41.1%) y evidencia de cardiomegalia (11.7%) (Tabla 2).


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 32

Figura 5

Hallazgos Radiológicos Detallados por Número de Caninos Positivos a Tripanosomiasis

Nota. A. Aurícula izquierda, B. Aurícula derecha, C. Ventrículo izquierdo, D. Ventrículo

derecho, E. Índice Ratio corazón-tórax, F. Índice de Buchanan en un canino Schnauzer (10.9 v),

G. Índice de Buchanan en un canino Pinscher (11 v)


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 33

Figura 6

Hallazgo Radiológico de Cardiomegalia en dos Caninos Positivos a Tripanosomiasis

A B

Nota. A. Vista Latero-Lateral, aumento en el número de esternebras en las que reposa el corazón (4) e
índice de Buchanan de 11 v. B. Vista ventro-dorsal, con un Ratio Corazón-Tórax de 0.67
Tabla 2

Hallazgos Ecocardiográficos y Radiológicos en Caninos Positivos a Tripanosomiasis

Alteraciones Ecocardiográficas Alteraciones Radiológicas


Ventrículo

Ventrículo

Ventrículo

Buchanan
Pulmonar
Modo PW
Aurículas

Izquierdo

Izquierda

Corazón-
Índice de
Aurícula

Aurícula
Válvulas
Tabique

Derecha
derecho
Doppler

Arteria

Tronco

Tórax
Aorta
Modo

Ratio

1 + + - + + + - - - - - - 9.5 0.55
2 + - + + + + + - - - - - 9.8 0.59
3 + + + + + + - - - - - - 9 0.56
4 + - - + + + + + - + - - 9.2 0.65
5 + - - - + - - - + - - - 9.5 0.65
6 + - - - + - - - - - - - 10 0.56
7 + + - - + - - - + - - - 10.2 0.53
8 - - - + + + - - - - - - 10 0.57
9 + - - + + + - - - - - - 9.8 0.52
10 + - - - - - - - + + - - 10.2 0.57
11 + - - + + + - + - + - - 10.9 0.67
12 + - + + + + - + - + - - 11 0.63
13 + - - + + + - - - + - - 10 0.59
14 + - + - - - + - + - - - 10 0.65
15 - - + - - - - - + - - - 11 0.51
16 + - + + + + - - + - - - 10.2 0.60
17 + - - - - - + - + - - - 11 0.68
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 34

Discusión

La enfermedad de Chagas es una enfermedad zoonótica descrita inicialmente en 1909 por

Carlos Chagas, una enfermedad transmitida principalmente por un vector hematófago llamado

triatomino, el cual desarrolla el ciclo parasitario dentro del intestino de este mismo y su

transmisión se da por diferentes vías como: vectorial, transplacentaria, transfusional y oral.

Puede llegar a afectar alrededor de 150 especies distintas de mamíferos, incluyendo ratones,

zarigüeyas, armadillos y perros (Silva, 2020).

El diagnóstico de la enfermedad en fase aguda se puede realizar mediante métodos

directos como el extendido de sangre periférica, examen directo de sangre fresca y análisis de

gota gruesa, mediante métodos indirectos como hemocultivos y xenodiagnóstico, por exámenes

inmunológicos y moleculares (Latina, 2022). Sin embargo, en la fase crónica, cuando ya se

desarrolla la cardiomiopatía se puede diagnosticar por exámenes inmunológicos, moleculares e

imagenológicos como la ecocardiografía, siendo una de las herramientas diagnósticas más útiles

para la evaluación de la evolución de los trastornos cardíacos de pacientes positivos a

Tripanosomiasis. La evaluación de la función ventricular es uno de los puntos clave del método,

y aporta datos relevantes para orientar el tratamiento y el pronóstico (Gutiérrez, 2018).

En el presente trabajo, utilizando el modo B y el modo M dentro de las principales

alteraciones encontramos disminución en la contracción del ventrículo izquierdo como aumento

de tamaño en el 47% y cierre incompleto de válvula tricúspide en el 47%, que de acuerdo con

Gutiérrez (2018), afirma que en la cardiomiopatía chagásica canina se han observado

alteraciones como miocarditis, dilatación ventricular derecha e izquierda, pérdida de la función

ventricular izquierda, disminución de la fracción de eyección, disminución en la fracción de

acortamiento, reducción en la pared libre de ventrículo izquierdo, aumento de la distancia de


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 35

separación del punto E mitral al septo (EPPS), y aumento del peso estimado en gramos del

ventrículo izquierdo, esto se puede deber a que en la fase crónica de la tripanosomiasis, esta

caracteriza por miocarditis multifocal, fibrosis y daño de las fibras del músculo cardíaco, como

resultado de la persistencia del parásito, de células inflamatorias o de ambos (Higuchi et al.,

1987; Cunha-Neto y Chevillard, 2014). La persistencia de niveles elevados de citocinas

proinflamatorias y el aumento de linfocitos T CD4 + y CD8 + productores de IFN-γ en sangre

periférica, además de la reducción de células Treg favorecen la lesión tisular (Nogueira et al.,

2014). En cambio, predomina un ambiente regulador en la forma crónica indeterminada, con

aumento del número de células reguladoras y producción elevada de IL-10, que promueve la

desactivación de los macrófagos e inhibe los efectos de las células T y NK (Gomes et al., 2003;

Cunha-Neto et al., 2009). Por tanto, la contribución de una respuesta Th1 exacerbada al

compromiso cardíaco es evidente.

Con respecto al uso del modo PW y el modo Doppler, dentro de las cuales principalmente

encontramos alteraciones como flujo bidireccional de la válvula tricúspide en el 29.4% y

regurgitación en ventrículo derecho en el 41.1%, que de acuerdo con Gutiérrez (2018), se ha

evidenciado la presencia de la alteración de los flujos transmitrales y transtricúspideos con

patrones de pseudorelajación así como la alteración en el Doppler tisular a nivel de la pared

lateral de anillo mitral y pared lateral de anillo tricúspideo, una posible explicación es que en la

fase crónica la destrucción miofibrilar es reemplazada por tejido fibrótico con la consiguiente

hipertrofia de los miocitos remanentes (lima, P. et al., 2021). La hipertrofia y el reemplazo

fibrótico conducen a un proceso de remodelación ventricular que puede tardar años en producirse

(pérdida de la forma elipsoidea con tendencia a la esfericidad ventricular) con el consiguiente

deterioro de función diastólica y sistólica y aparición de regurgitación mitral y tricúspidea


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 36

(Contreras et al., 2010), esto a su vez, se debe principalmente a la dilatación del anillo

tricúspideo, al agrandamiento y disfunción del ventrículo derecho, que conducen a anomalías de

la anatomía y función tricúspidea (Rogers, 2009).

En cuanto al uso de radiología torácica en caninos con tripanosomiasis puede revelar

diferentes grados de cardiomegalia o indicios de signos de insuficiencia cardíaca congestiva

como edema pulmonar o derrame pleural (Zepeda, 2019). Es una exploración de baja

sensibilidad para la detección de la cardiopatía chagásica, ya que puede existir disfunción

ventricular con radiografía normal. Sin embargo, la evidencia de cardiomegalia podría ser un

factor predictivo de riesgo de muerte súbita en pacientes con Chagas crónico (Rassi, et al.,

2006).

De tal modo que para este proyecto se decidió utilizar el uso de Rx como una herramienta

complementaria al examen ecocardiográfico. De las mediciones obtenidas empleando el índice

cardio torácico, se evidencio cardiomegalia ya que el corazón ocupa más del 66% de la anchura

del tórax (Johnson et al., 2008). Estas medidas fueron confirmadas mediante el índice de

Buchanan, dando como resultado una cardiomegalia del 11.7% de los pacientes, concordando

con (Liste, 2010). Esto podría relacionarse con un agrandamiento del atrio derecho lo cual

aumenta la silueta derecha del corazón y desplaza el corazón al lado izquierdo (Patiño, 2016).
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 37

Conclusiones

Al aplicar la metodología planteada, se obtuvieron resultados muy promisorios sobre la

enfermedad cardiaca ocasionada por el Tripanosoma cruzi en caninos, evidenciando mediante la

ecografía y radiología, alteraciones morfológicas y funcionales en el 17.3% de los caninos

positivos a T. cruzi del área metropolitana de Bucaramanga, siendo como principal afección la

insuficiencia cardiaca derecha, resaltando que estas estuvieron presentes en caninos mayores a 6

años, a lo que puede conllevar a un agravamiento de estas alteraciones con el transcurso de los

años. Es importante resaltar que se deben tener en cuenta estos hallazgos para su aplicación

clínica y en futuras investigaciones que propendan por el mejoramiento continuo de la atención

de pacientes cardiópatas, promoviendo el descarte de la tripanosomiasis cuando se presenten este

tipo de alteraciones ecocardiográficas y radiológicas.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 38

Recomendaciones

Es importante actualizar la información y fuentes bibliográficas acerca del curso clínico

de esta enfermedad en caninos del aérea metropolitana de Bucaramanga, para que haya un mayor

conocimiento y preparación profesional por los médicos veterinarios, permitiendo llegar un

diagnóstico certero en el menor tiempo posible, para que esta enfermedad no siga siendo pasando

por alto o lleve a problemas severos de cardiopatías, que no se puedan revertir o controlar a

tiempo mediante a algún tratamiento médico.

Por otra parte, se recomienda en futuras investigaciones, contar con los implementos y

financiaciones necesarias para lograr resultados más profundos. Finalmente, extender estos

hallazgos a la comunidad, científica, académica y local, para ser tenida en cuenta como

concientización y capacitación sobre la enfermedad.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 39

Referencias Bibliografías

Ayala, J., Mattei, R., Mattei, R. (2014). Descripción de la hembra de Panstrongylus

martinezorum (hemiptera: reduviidae, triatominae) con comentarios sobre la distribución

geográfica de la especie en el estado amazonas, Venezuela. Boletín de la Sociedad

Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 54 (30/6/2014): 383–389.

Barrera-Pérez, M. A., Rodríguez-Félix, M. E., Guzmán-Marín, E., Zavala-Velázquez, J., &

Dumonteil, E. (2001). Biological behaviour of three strains of Trypanosoma cruzi from

Yucatan, Mexico. Revista Biomédica, 12(4), 224-230.

Beauchamp, T.L. and Childress, J.F. (2001). Principles of biomedical ethics. 5th Edition, Oxford

University Press, Oxford, 59.

Bern C, Kjos S, Yabsley MJ, Montgomery SP. (2011). Trypanosoma cruzi and Chagas’ disease

in the United States. Clin Microbiol Rev. 24(4):655–81. doi: 10.1128/CMR.00005-11

Bocchi, E. A., Bestetti, R. B., Scanavacca, M. I., Cunha Neto, E., & Issa, V. S. (2017). Chronic

Chagas Heart Disease Management: From Etiology to Cardiomyopathy Treatment.

Journal of the American College of Cardiology, 70(12), 1510–1524.

https://doi.org/10.1016/j.jacc.2017.08.004

Carvalho, E. B., Ramos, I., Nascimento, A., Brasil, G. V., Mello, D. B., Oti, M., Sammeth, M.,

Bahia, M. T., Campos de Carvalho, A. C., & Carvalho, A. B. (2019). Echocardiographic

Measurements in a Preclinical Model of Chronic Chagasic Cardiomyopathy in Dogs:

Validation and Reproducibility. Frontiers in cellular and infection microbiology, 9, 332.

https://doi.org/10.3389/fcimb.2019.00332

Contreras, E., Gómez, M., Zuluaga, S. (2010). Cardiopatía chagásica (Parte 1). Avances

Cardiológicos. 30(3):225-231
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 40

Crisante, G., Rojas, A., Teixeira, M. M., & Anez, N. (2006). Infected dogs as a risk factor in the

transmission of human Trypanosoma cruzi infection in western Venezuela. Acta tropica,

98(3), 247-254

Cunha-Neto, E., Nogueira, L. G., Teixeira, P. C., Ramasawmy, R., Drigo, S. A., Golberg, A. C.,

et al. (2009). Immunological and Non-Immunological Effects of Cytokines and

Chemokines in the Pathogenesis of Chronic Chagas Disease Cardiomyopathy. Mem. Inst.

Oswaldo Cruz 104, 252–258. doi: 10.1590/S0074-02762009000900032

Díaz, M. L., & González, C. I. (2014). Enfermedad de Chagas agudo: transmisión oral de

Trypanosoma cruzi como una vía de transmisión reemergente. Revista de la Universidad

Industrial de Santander. Salud, 46(2), 177-188.

Diaz Rodriguez, L. (2018). Prevalencia de la infección de Trypanosoma Cruzi en perros del

municipio de la Mesa Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/4799

Eloy, L. J., & Lucheis, S. B. (2012). Hemoculture and Polymerase Chain Reaction Using Primers

TCZ1/TCZ2 for the Diagnosis of Canine and Feline Trypanosomiasis. ISRN veterinary

science, 2012, 419378. https://doi.org/10.5402/2012/419378

Emory University. (2010). Dogs may help collar Chagas disease: Researchers propose new ways

to combat prevalent public health challenge. ScienceDaily. Retrieved May 18, 2023, from

www.sciencedaily.com/releases/2010/07/100712103335.htm

Espinoza, A. G. (2019). Cardiopatía chagásica en perros: reporte de caso clínico. Centro de

investigación y estudios avanzados en salud animal. México: Multimedica ediciones

veterinarias.
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 41

Ferreira, L. R. P., Frade, A. F., Baron, M. A., Navarro, I. C., Kalil, J., Chevillard, C., et al.

(2014). Interferon-γ and Other Inflammatory Mediators in Cardiomyocyte Signaling

During Chagas Disease Cardiomyopathy. World J. Cardiol. 26; 6 (8), 782–790. doi:

10.4330/wjc.v6.i8.782

García, M., Zamorano, J., García, J. (2005). Manual De Ecocardiografía, Indicaciones e

Interpretaciones En La Práctica. P: 239-246. Madrid. EDIMED S.L. ISBN 84-688-9698-

5.

González-Vieyra, S. D., Ramírez-Durán, N., Sandoval-Trujillo, Á. H., Vázquez-Chagoyán, J. C.,

Monroy-Salazar, H. G., & Barbabosa-Pliego, A. (2011). Trypanosoma cruzi in dogs:

electrocardiographic and echocardiographic evaluation, in Malinalco, State of Mexico.

Research and reports in tropical medicine, 2, 155.

Gutiérrez, C. (2018). Evaluación de parasitemia, serología, electrocardiografía, ecocardiografía y

radiografía en su fase crónica en perros infectados experimentalmente de la Enfermedad

de Chagas. Universidad Autónoma del Estado de México.

http://hdl.handle.net/20.500.11799/99460

Hernández, L. M., Ramírez, A., Cucunubá, Z., & Zambrano, P. (2009). Brote de Chagas agudo

en Lebrija, Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, 4, 28-36.

Higuchi, M. L., Morais, C. F., Barreto, A. C. P., Lopes, E., Stolf, N., Bellotti, G., et al. (1987).

The Role of Active Myocarditis in the Development of Heart Failure in Chronic Chagas'

Disease: A Study Based on Endomyocardial Biopsies. Clin. Cardiol. 10 (11), 665–670.

doi: 10.1002/clc.4960101113

Gomes, J. A. S., Bahia-Oliveira, L. M. G., Rocha, M. O. C., Martins-Filho, O. A., Gazzinelli, G.,

Correa-Oliveira, R. (2003). Evidence That Development of Severe Cardiomyopathy in


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 42

Human Chagas' Disease Is Due to a Th1-Specific Immune Response. Infect. Immun. 71

(3), 1185–1193. doi: 10.1128/IAI.71.3.1185-1193.2003

Johnson, V., Hansson, K., Maï, W., Dukes-McEwan, J., Lester, N., Schwarz, T., Chapman, P.,

Morandi, F. (2008). The heart and major vessels. In BSAVA Manual of Canine and

Feline Thoracic Imaginin. T. Schwarz and V. Johnson (Eds.). British Small Animal

Veterinary Association, Shurdington, UK, pp. 88-176.

Kienle, R. D., Thomas, W. P. (2004). Ecocardiografia. In: NYLAND, T.G.; MATTOON, J.S.

Ultra-som Diagnóstico em Pequenos Animais . 2. ed. São Paulo: Editora Roca, p. 354-

424.

Landa, J. M. A. (2017). Los triatominos de Costa Rica (Heteroptera: Reduviidae, Triatominae).

Arquivos Entomolóxicos, (18), 189-215.

Latina, A. (2022). Panorama Tecnológico de los Productos de Diagnóstico para la Enfermedad

de Chagas.

Lima, P. E., Silva, R. D. C. D., Fernandes, A. M. S., Menezes, M. S., & Camara, E. J. N. (2021).

Myocardial Deformation (Strain) and Myocardial Fibrosis in Mild Cardiac Chagas

Disease. Arq Bras Cardiol: Imagem cardiovasc., 34(3).

Liste, F. (2010). Atlas veterinario de diagnóstico por imagen. Zaragoza: SERVET.

Marin-Neto, J. A., Cunha-Neto, E., Maciel, B. C., & Simões, M. V. (2007). Pathogenesis of

chronic Chagas heart disease. Circulation, 115(9), 1109–1123.

https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.624296

Martín, C. M. (2008). Princípios da ultra-sonografia Doppler e aplicabilidade na cavidade

abdominal de pequenos animais – Parte1. Revista da Anclivepa São Paulo (Brasil), 60: 6-

10.
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 43

Montenegro VM, Jimenez M, Dias JC, Zeledon R. (2002). Chagas disease in dogs from endemic

areas of Costa Rica. Mem Inst Oswaldo Cruz. 97(4):491–4. doi: 10.1590/s0074-

02762002000400006

Montse, R. (2014). Valoraciones radiográficas del tamaño cardiaco y de la aurícula izquierda:

mediciones clásicas y últimas novedades. ECGVETERINARIA. Tomado de:

http://www.ecgveterinaria.com/pdf/Valoraciones_RXS_tama%C3%B1o_cardiaco_%20y

_auricula_izquierda_mediciones_clasicas_y_ultimas_novedades.pdf

Nogueira, L. G., Santos, R. H. B., Fiorelli, A. I., Mairena, E. C., Benvenuti, L. A., Bocchi, E. A.,

et al. (2014). Myocardial Gene Expression of T-Bet, GATA-3, Ror-T, FoxP3, and

Hallmark Cytokines in Chronic Chagas Disease Cardiomyopathy: An Essentially

Unopposed TH1-Type Response. Mediators Inflammation 2014, 1–9. doi:

10.1155/2014/914326

Pascon JPE, Sousa MG, Camacho AA. (2009). Parâmetros ecocardiográficos de cães

cronicamente infectados com Trypanosoma cruzi (Cepa Colombiana). Rev Port Ciênc

Vet. 104(569-572):55-60.

Patiño, S. (2016). Reporte de caso de un canino de raza bulldog francés con displasia de grado

moderada a severa de válvula mitral y la displasia de grado moderada de la

válvula tricúspide.

Peña-Callejas, Gabriela & González, James & Cortés, Jesús Guillermo & De Fuentes-Vicente,

José & Salazar-Schettino, Paz & Bucio, Martha & Cabrera-Bravo, Margarita & Flores-

Villegas, A. (2022). Enfermedad de Chagas: biología y transmisión de Trypanosoma

cruzi. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 25.

10.22201/fesz.23958723e.2022.449.
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 44

Pereyra, N. (2018). Efecto de la infección con Trypanosoma cruzi sobre los patrones de

alimentación y de excreción/defecación de Triatoma infestans. Universidad Nacional de

Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/6737

Rassi, A., Jr, Rassi, A., Little, W. C., Xavier, S. S., Rassi, S. G., Rassi, A. G., Rassi, G. G.,

Hasslocher-Moreno, A., Sousa, A. S., & Scanavacca, M. I. (2006). Development and

validation of a risk score for predicting death in Chagas' heart disease. The New England

journal of medicine, 355(8), 799–808. https://doi.org/10.1056/NEJMoa053241

Roellig DM, Ellis AE, Yabsley MJ. Oral transmission of Trypanosoma cruzi with opposing

evidence for the theory of carnivory. J Parasitol. 2009;95(2):360–4. doi: 10.1645/GE-

1740.1

Rogers, J. H., & Bolling, S. F. (2009). The tricuspid valve: current perspective and evolving

management of tricuspid regurgitation. Circulation, 119(20), 2718–2725.

https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.108.842773

Rosas A, Ojeda G, Barrios A, Otteo M, Maruñak S. (2016). Tripanosomiasis americana en un

canino del nordeste argentino. Reporte del caso clínico. Rev. vet. 27(1).

Rovid, A. (2009). Enfermedad de chagas. The Center for Food Security & Public Health. Iowa

State University of Science and Technology, USA.

Sánchez, A. (2019). Enfermedad de Chagas en perros: una revisión. Bogotá: Universidad de

Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2522

Storino, R., Auger, S., Caravello, O., Urrutia, M., Sanmartino, M., Jörg, M. (2002). Cardiopatía

chagásica en pacientes de área endémica versus contagiados en forma ocasional. Revista

de Saúde Pública, 36, pp. 755-758.


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 45

Szatmári, V.; Sótonyi, P.; & Vörös, K. (2001). Normal duplex Doppler waveforms of major

abdominal blood vessels in dogs: a review. Veterinary Radiology & Ultrasound, 42 (2):

93-107.

Vanegas Jerez, D. F., & Silva Gómez, D. C. A. (2020). Seroprevalencia de Anticuerpos Contra

Trypanosoma cruzi en Caninos del Área Metropolitana de Bucaramanga.

WorldHealthOrganization– WHO, (2018). Organización Mundial de la Salud, La enfermedad de

Chagas (Tripanosomiasis Americana). http://www.who.int/es/news-

room/factsheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)

Zepeda, J., Santana, A., Saavedra, D., Gutiérrez, C., Quijano, I., Vázquez, J., Tórtora, M.,

Blanco, P., Batista, P., Arizmendi, A., Arias, D. (2019). Cardiopatía Chagásica en Perros:

reporte de caso clínico. Revista clínica de cardiología veterinaria, Vol 13, 8-19.

http://hdl.handle.net/20.500.11799/104814
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 46

Apéndices

Apéndice A. Realización de Examen Ecocardiográfico a Caninos Positivos a

Tripanosomiasis
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 47

Apéndice B. Realización de Examen Radiológico a Caninos Positivos a Tripanosomiasis


HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 48

Apéndice C. Base de Datos de Examen Radiológico


Frec.
Edad Peso Hallazgos R C-
Nº Paciente Cód. Raza Tipo Sexo Color Cardiaca AI AD VI VD AO TP TB
(Años) (Kg) Radiologia T
(Lpm)

Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin


1 Pipo 45B 8 Criollo Grande Macho bicolor 20,8 112 9,5 0,55
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
Levemente
Sin Sin Sin Sin Sin
2 Sasha 1188 10 Criollo Grande Hembra Negro 25,4 128 Con alteracion aumentada 9,8 0,59
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño
Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin
3 Max 73G 7 Criollo grande macho bicolor 14,8 96 9 0,56
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
Levemente
Yorkshire Aumentado Sin Aumentado Sin Sin
4 Tony Eco5 2 Pequeña Macho Tricolor 4,6 108 Con alteracion aumentada 9,2 0,65
Terrier de tamaño alteraciones de tamaño alteraciones alteraciones
de tamaño
Levemente
Sin Sin Sin Sin Sin
5 Lili Eco4 4 criolla grande hembra amarillo 8,3 136 Con alteracion aumentada 9,5 0,65
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño
Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin
6 Killer 246F 8 Criollo grande macho blanco 19 104 10 0,56
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
Levemente
Amarill Sin Sin Sin Sin Sin Sin
7 Coral 216F 9 Labrador Grande Hembra 25 104 aumentada 10,2 0,53
o alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño
Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin
8 Isis 24B 5 pitbull grande hembra bicolor 25.8 112 10 0,57
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin
9 Tina 28B 8 criolla pequeña hembra bicolor 10,8 96 9,8 0,52
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
Levemente Levemente
Sin Sin Sin Sin
10 Zeus 27B 6 samoyedo grande macho blanco 16.4 76 Con alteracion aumentada aumentada 10,2 0,57
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño de tamaño
Levemente
Sin Sin Aumentado Sin Sin
11 James Eco7 9 años schnauzer Pequeña macho gris 11.8 144 Cardiomegalia aumentada 10,9 0,67
alteraciones alteraciones de tamaño alteraciones alteraciones
de tamaño
Levemente Levemente
Sin Sin Sin Sin
12 Gozet 103 9 años golden grande macho Rojizo 46.4 72 Con alteracion aumentada aumentada 11 0,63
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño de tamaño
Levemente
pequeñ Sin Sin Sin Sin Sin
13 Mofy 1268 10 años criollo macho bicolor 17 140 Con alteracion aumentada 10 0,59
o alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño
Levemente Levemente
Blanco y Sin Sin Sin Sin
14 Lola Eco9 8 años Shitzu Pequeña Hembra 3,7 128 Con alteracion aumentada aumentada 10 0,65
negro alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño de tamaño
Levemente
boston blanco Sin Sin Sin Sin Sin
15 Leia Eco11 4 años pequeña hembra 9,35 112 Con alteracion aumentada 11 0,51
terrier negro alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño
Levemente
Sin Sin Sin Sin Sin
16 Chester 78P 8 Cocker Mediano Macho Rojizo 17 124 Con alteracion aumentada 10,2 0,6
alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones alteraciones
de tamaño
pequeñ Aumento de Sin Tamaño Sin Sin Sin
17 Lupe 28b 15 años pinsher hembra amarilla 4,8 148 Cardiomegalia 11 0,68
o tamaño alteraciones aumentado alteraciones alteraciones alteraciones
HALLAZGOS EN ECG Y RX EN CANINOS CON T. CRUZI 49

Apéndice D. Base de Datos de Examen Ecocardiográfico


Hallazgos Ecocardiograficos

Nombre Edad Frec Cardiaca


Nº Cód. Raza Tipo Sexo Color Peso (Kg) Ventriculos Auriculas Tabique Valvulas PW Doppler
Paciente (Años) (Lpm)

VM FLUJO
AI UN POCO TAMAÑO VM CIERRE CON REGURGITACION
2 Pipo 45B 8 Criollo Grande Macho bicolor 20,8kg 112 VI CONTRACCION INCOMPLETA BIDIRECCIONAL,
AUMENTADA CONSERVADO INCOMPLETO VI
SONIDOS ALTERADOS

LEVEMENTE VM FLUJO
VI AUMENTADO DE TAMAÑO, APARENEMENTE VT CIERRE CON REGURGITACION
3 Sasha 1188 10 Criollo Grande Hembra Negro 25,4 128 DISMINUIDO EN BIDIRECCIONAL,
CONTRACCION DISMINUIDA NORMAL INCOMPLETO VI
TAMAÑO SONIDOS ALTERADOS

VT FLUJO
gris/negr VD AUMENTADO DE TAMAÑO, VD CONTRACCION AUMENTADO DE CIERRE CON REGURGITACION
4 Max 73G 7 Criollo grande macho 14,8 96 BIDIRECCIONAL,
o CONTRACCIÓN INCOMPLETA INCOMPLETA TAMAÑO INCOMPLETO EN VD
SONIDOS ALTERADOS

VD TAMAÑO AUMENTADO,
Yorkshire APARENEMENTE TAMAÑO CIERRE FLUJO CONTINUO, CON REGURGITACION
5 Tony Eco5 2 Pequeña Macho Tricolor 4,6 108 CONTRACCION LEVEMENE
Terrier NORMAL CONSERVADO INCOMPLETO SONIDOS ALTERADOS VD-VI
DISMINUIDA

VD TAMAÑO AUMENTADO,
APARENEMENTE TAMAÑO FLUJO CONTINUO,
6 Lili Eco4 4 criolla grande hembra amarillo 8,3 136 CONTRACCION LEVEMENTE SIN ALTERACIONES SIN REGURGITACION
NORMAL CONSERVADO SONIDOS ALTERADOS
INCOMPLETA

VI CONTRACCION LEVEMENTE APARENEMENTE TAMAÑO


7 Killer 246F 8 Criollo grande macho blanco 19 104 SIN ALTERACIONES SONIDOS ALTERADOS SIN REGURGITACION
ALTERADA NORMAL CONSERVADO

VI CONTRACCION LEVEMENTE AI CONTRACCION TAMAÑO


8 Coral 216F 9 Labrador Grande Hembra Amarillo 25 104 SIN ALTERACIONES SONIDOS ALTERADOS SIN REGURGITACION
ALTERADA INCOMPLETA CONSERVADO

APARENEMENTE TAMAÑO CIERRE


10 Isis 24B 5 pitbull grande hembra bicolor 25.8 112 APARENTEMENTE NORMAL SONIDOS ALTERADOS CON REGURGITACION
NORMAL CONSERVADO INCOMPLETO

VT FLUJO
VD AUMENTO DE TAMAÑO, APARENEMENTE TAMAÑO VT CIERRE CON REGURGITACION
11 Tina 28B 8 criolla pequeña hembra bicolor 10,8 96 BIDIRECCIONAL,
CONTRACCION INCOMPLETA NORMAL CONSERVADO INCOMPLETO VD
SONIDOS ALTERADOS

VD TAMAÑO LEVEMENTE
APARENEMENTE TAMAÑO SONIDO NORMAL Y
12 Zeus 27B 6 samoyedo grande macho blanco 16.4 76 AUMENTADO, CON SIN ALTERACIONES SIN REGURGITACION
NORMAL CONSERVADO FLUJO NORMAL
CONTRACCION COMPLETA

VT SONIDOS
VD LEVEMENTE AUMENTADO DE APARENEMENTE TAMAÑO VT CIERRE CON REGURGITACION
13 James Eco7 9 años schnauzer Pequeña macho gris 11.8 144 ALTERADOS, FLUJO
TAMAÑO NORMAL CONSERVADO INCOMPLETO VD
BIDIRECCIONAL

LEVEMENTE
VD y VI AUMENTADO DE APARENEMENTE CIERRE FLUJO BIDIRECCIONAL, CON REGURGITACION
14 Gozet 103 9 años golden grande macho Rojizo 46.4 72 AUMENTADO DE
TAMAÑO, CIERRE INCOMPLETO NORMAL INCOMPLETO SONIDOS ALTERADOS VD y VI
TAMAÑO

VT FLUJO
VD AUMENTADO DE TAMAÑO, APARENEMENTE TAMAÑO VT CIERRE CON REGURGITACION
15 Mofy 1268 10 años criollo pequeño macho bicolor 17 140 BIDIRECCIONAL,
CONTRACCION DISMINUIDA NORMAL CONSERVADO INCOMPLETO VD
SONIDOS ALTERADOS

LEVEMENTE
Blanco y VI TAMAÑO LEVEMENTE APARENEMENTE SONIDO NORMAL Y
18 Lola Eco9 8 años Shitzu Pequeña Hembra 3,7 128 AUMENTADO DE SIN ALTERACIONES SIN REGURGITACION
negro AUMENTADA NORMAL FLUJO NORMAL
TAMAÑO

boston blanco APARENEMENTE AUMENTADO DE SONIDO NORMAL Y


19 Leia Eco11 4 años pequeña hembra 9,35 112 APARENTEMENTE NORMAL SIN ALTERACIONES SIN REGURGITACION
terrier negro NORMAL TAMAÑO FLUJO NORMAL
VM FLUJO
APARENEMENTE AUMENTADO DE MITRAL CIERRE CON
20 Chester 78P 8 Cocker Mediano Macho Rojizo 17 124 VI CONTRACCION INCOMPLETA BIDIRECCIONAL
NORMAL TAMAÑO INCOMPLETO REGURGUTACION VI
SONIDOS ALTERADOS

VI TAMAÑO AUMENTADO, APARENEMENTE TAMAÑO SONIDO NORMAL Y


21 Lupe 28b 15 años pinsher pequeño hembra amarilla 4,8 148 SIN ALTERACIONES SIN REGURGITACION
CONTRACCION INCOMPLETA NORMAL CONSERVADO FLUJO NORMAL

También podría gustarte