Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACÁDEMICO DE CIENCIAS

BIOLÓGICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título: Determinación de moluscos en el


intermareal rocoso de la playa “Cangrejos”

Autores:

• Jara Vargas Jackeline Merry


• Jiménes Domingues Lesly Juiliana
• La Torre Adrianzén Luis Eduardo
• Maticorena Pingo Brenda Mayling

Curso: Zoología de invertebrados I

Docente: Blgo. Miguel Cortéz Oyola

FECHA DE PRESENTACIÓN:

Semestre: 2023 – II

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES

1.1. Título: Determinación de moluscos en el intermareal rocoso de la playa “Cangrejos”

1.2. Personal Investigador:

1.2.1. Autor:

• Jara Vargas Jackeline Merry


• Jiménez Domíngues Lesly Juliana
• La Torre Adrianzén Luis Eduardo
• Maticorena Pingo Brenda Mayling
• Maza Yarleque Milagros Carolina

1.2.2. Asesor:

Blgo. Cortéz Oyola Miguel Hernández

1.3. Tipo de Investigación

1.3.1. De acuerdo al objetivo que persigue:

Básica

1.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:

Descriptiva

1.4. Área a la que pertenece el proyecto:

Zoología

1.5. Ubicación e institución donde se desarrollará el Proyecto:

1.5.1. Ubicación:

El presente trabajo de investigación, se llevará a cabo en el intermareal rocoso de la


playa de “Cangrejos”.

1.5.2. Institución:
Laboratorios de Zoología y Ecología. Escuela Profesional de Ciencias Biológicas,
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura.

1.6. Tiempo que durará la ejecución del proyecto:

Esta investigación se realizará en el tiempo de 3 meses

1.7. Fecha de inicio y término:

Fecha de inicio: 1era semana de enero

Fecha de término: 4ta semana de marzo

1.8 Hipótesis:

El intermareal rocoso de la playa "cangrejos" es el hábitat de una diversidad


significativa de moluscos, de los que sobresalen las familias de gasterópodos,
bivalvos y algunos poliplacóforos.

1.9. Objetivo:

Determinar qué tipos de moluscos habitan en el intermareal rocoso de la playa


“cangrejos”

II. METODOLOGÍA:

Para el desarrollo de este trabajo se seguirá el procedimiento de Torreblanca, R.,


Flores, G., Flores, R., García, I., & Galeana, R., 2012. Se llevaron a cabo tres muestreos en
el intermareal rocoso Los Cangrejos, uno exploratorio el día 3 de octubre del 2023 y dos
formales en enero y febrero del año 2024. El muestreo se realizó durante las horas de la
mañana en marea baja y en un día soleado.

El área del muestreo realizado fue de 15.717,33m2 y el perímetro de 1.363,69 m para


delimitar el área del muestreo se utilizó un flexómetro a los alrededores de la costa
sosteniendo de un punto a otro punto en el área ya analizada.
Los individuos de moluscos encontrados vivos dentro de la unidad de muestreo
fueron recolectados y colocados dentro de un recipiente de plástico que contenía agua de mar
y se protegió de la luz solar.

Al terminar el muestreo se procedió a la preservación, colocando a los ejemplares en


frascos con alcohol etílico al 96% y posteriormente el material fue trasladado al laboratorio.
Los especímenes fueron identificados y cuantificados. Los ejemplares recolectados fueron
medidos en longitud (mm), para lo cual, se utilizó un calibrador digital. modificado por Jara
et al., 2024.

Técnicas de recolección y conservación:

En el caso de transporte de conchas de gastrópodos marinos sin partes blandas se han


de recolectar especímenes que no hayan sido o estén siendo habitados por cangrejos
ermitaños, ya que estos crustáceos causan daños estructurales (destruyen la columela y el
labio interno) y favorecen que la concha se rompa con mayor facilidad. Algunas de estas
conchas son muy frágiles y durante su transporte se debe utilizar un recipiente rígido y en
caso necesario utilizar un poco de algodón para amortiguar los golpes.

Cuando las conchas son pequeñas o tienen una consistencia frágil no se deben
transportar mezcladas con otras de mayores dimensiones y consistencia sólida. Estas micro
conchas deben ser transportadas envueltas en algodón dentro de un recipiente rígido o bien
en un vial con alcohol.

Cuando se recolectan especímenes vivos nunca se deben poner demasiados moluscos


dentro de un recipiente ya que el oxígeno se va a consumir con rapidez lo que provocará que
los especímenes mueran. Además, si la cantidad de alcohol utilizado no es suficiente, los
especímenes pueden descomponerse.

Si se necesitan preparar cuerpos relajados de gastropodos marinos con concha y


bivalvos, se ha de utilizar agua de mar y mentol. Una vez conseguido, se fijan en alcohol de
70%. (Romero, 2021)

III. RESULTADOS PRELIMINARES:


Los procesamientos de datos se trabajarán en word 2019 y excel.

1. Primer muestreo

1.1 Temperatura del mar


El primer muestreo, el día 03 de octubre del 2023 a las 7:00 de la mañana, la
temperatura del mar fue de 20°C.

1.1.1 Taxonomía de moluscos

Tabla I
Lista taxonómica de las especies de moluscos encontrados en el intermareal rocoso de la
playa los cangrejos en el primer muestreo.
PHYLLUM: MOLLUSCA

CLASE GASTROPODA
NÚMERO
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE DE
ESPECIES
Fissurella
Archaeogastropoda Fissurellidae Fissurella 1
bruguiere
Fissurella
3
nigrocincta
Fissurella
1
nubecula
Fissurella
5
nigra
Diodora Diodora
demartionorum 1
Trochidae Tegula Tegula
brunnea 1
Tegula Tegula eiseni
8
Tegula Tegula atra
1
Cycloneritida Neritidae Nerita Nerita
atramentosa 2
Mesogastropoda Bursidae Brusa Brusa sp
1
Calyptraeidae Crepidula Crepidula
Fornicata 2
Crepidula onix
12
Naticidae Poliniceps Poliniceps
lacteus 5
Cypraeidae Luria Luria lurida
5
Neogstropoda Columbrellidae Columbrella Columbrella
paytensis 1
Columbrella
marrae 1
Columbrella
rustica 2
Columbrella
fruscata 1
Mazatlania Mazatlania
fulgarata 5
Conidae Conus Conus Magus
4
Olividae Olivella Olivella
Columellaris 3
Muricidae Nucella Nucella
Lapillus 1
Urosalpinx Urosalpinx
cinerea 5
Thaidinae Stramonita Stramonita
haemastoma 2
Reisha Reisha
clavigera 3
Basommatophora Anclydae Ancylus Ancylus
ashangiensis 4
Anaspidea Phyllaplysia Phyllaplysia
angeli 1
CLASE BIVALVIA
NÚMEROS
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE DE
ESPECIES
Veneroidea Veneridae Tivela Tivela hians 1

Donax
Donacidae Donax 1
obesulus

2. Segundo Muestreo

2.1 Temperatura del mar

El segundo muestreo, el día 28 de enero del 2024 a las 7:00 de la mañana, la


temperatura del mar fue de 22°C.

2.1.1 Taxonomía

Tabla II
Lista taxonómica de las especies de moluscos encontrados en el intermareal rocoso
en la playa cangrejos en el segundo muestreo.

CLASE GASTROPODA
NÚMERO
ORDEN FAMILIA GÉMERO ESPECIE DE
ESPECIES
Mesogasteropoda Calyptraeidae Crucibulum Crucibulum
Scutellatum 1

Calyptraea Calyptraea
aurita 1
Archaeogastropoda Fissureliacea Fisurrella Fisurrella
nigrocincta 5
Fisurrella
volcano 4

Cycloneritida Neritidae Nerita Nerita


atramentosa 4
Neogastropoda Nessariidae Llyanassa Llyanassa
obsoleta 4
Basommatophora Anclydae Ancylus Ancylus
ashangiensis 3
Littorinimorpha Eulimidae Eulima Eulima
bilineata 4
Nudibranchia Chomodorididae Felimare Felimare
agassizii 2

CLASE POLYPLACOPHORA
NUMERO
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE DE
ESPECIES
Chitonida Chitonidae Chaetopleura Chaetopleura
peruviana 1
Acantopleura Acantopleura
echinata 2
Chiton Chiton
olivaceus 2

Breve análisis de los resultados preliminares

En los dos nuestros en el litoral rocoso en la playa Cangrejos se pudo determinar 38 especies
de moluscos, de las cuales 3 especies son de la clase polyplacophora, 2 especies son de la
clase bivalva y 33 especies de la clase gasterópoda.

IV. ANEXOS

Primer muestro:
Figura 1

Figura 2

Figura 3
Figura 4
Espécimen de la especie Tivela hians

Figura 5
Espécimen de la especie Brusa sp.

Figura 6
Espécimen de la especie Tengula brunnea

Figura 7
Espécimen de la especie Donax obesulus
Figura 8
Especimen de la especie Columbrella paytensis

Figura 9
Especimenes de la especie Urosalpinx cinérea

Figura 10
Especimenes de la especie Tegula eiseni

Figura 11
Espécimen de la especie Columbella marrae
Figura 12
Especímenes de la especie Luria lurida

Figura 13
Especímenes de la especie Polinices lacteus

Figura 14
Espécimen de la especie Fissurella bruguiere

Figura 15
Espécimen de la especie Fissurella nigrocincta

Figura 16
Espécimen de la especie Fissurella nubecula
Figura 17
Espécimen de la especie Tegula atra

Figura 18
Especímenes de la especie Olivella columellaris

Figura 19
Especímenes de la especie Nerita atramentosa

Figura 20
Espécimen de la especie Diodora demartionorum
Figura 21
Especímenes de la especie Stramonita haemastoma

Figura 22
Especímenes de la especie Reishia clavigera

Figura 23
Especímenes de la especie Columbella rústica
Figura 24
Especímenes de la especie Columbella fuscata

Figura 25
Especímenes de la especie Crepidula fornicata

Figura 26
Especímenes de la familia Crepidula onyx

Figura 27
Especímenes de Ancylus ashangiensis

Figura 28
Espécimen de la especie Fissurella nigra
Figura 29
Especímenes de la especie Conus magus

Figura 30
Espécimen de la especie Phyllaplysia engeli

Figura 31
Espécimen de la especie Nucella Lapillus

Figura 32
Espécimen de la especie Mazatlania fulgarata
Segundo muestreo:

Figura 1

Figura 2

Figura 3
Figura 4

Figura 5

Figura 6
Figura 1
Espécimen de la especie Chaetopleura peruviana

Figura 2
Especímenes de la especie Acantopleura echinata

Figura 3
Espécimen de la especie Chiton olivaceus

Figura 4
Espécimen de la especie Calyptraea aurita

Figura 5
Espécimen de la especie Crucibulum scutellatum
Figura 6
Especímenes de la especie Nerita atramentosa

Figura 7
Especímenes de la especie Llyanasama obsoleta

Figura 8
Especímenes de la especie Ancylus ashangiensis

Figura 9
Espécimen de la especie Fissurella nigrocincta
Figura 10
Espécimen de la especie Fissurella volcano

Figura 11
Especímenes de la especie Felimare agassizii

Figura 12
Especímenes de la especie Eulina bineliata

Figura 13
Espécimen de la especie Scutellastra cochlear
V. Referencias bibliográficas

Camacho, H. H. (2020). MOLLUSCA. Buenos Aires , Argentina : Los invertebrados


fósiles . Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/98101/Documento_complet
o.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cortez, M. A. (2021). “ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES


MACROZOOBENTÓNICAS EN EL INTERMAREAL ARENOSO DE LA
PLAYA DE MÁNCORA. PIURA– PERÚ”. Piura, Perú : Universidad Nacional
de Piura. Obtenido de
https://repositorio.unp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e455f8a8-99e2-
4eab-9f43-39c2abe2e7b6/content

Felder, D. L., & Camp, D. K. (2009). Gulf of Mexico Origin, Waters, and Biota. Golfo
de México, México: Biodiversity . Obtenido de
https://decapoda.nhm.org/pdfs/31409/31409.pdf

Paredes, C. P. (1998). DIVERSIDAD DE LOS MOLUSCOS EN EL PERÚ. Perú:


Instituto de Ecología. A.C.

Ramírez, R., Paredes, C., & Arenas, J. (2003). Moluscos del Perú. Lima, Perú :
Revista de Biología Tropical. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44911879012

Rodríguez, Z. G. (2014). Biodiversidad de moluscos marinos en México. México:


Revista Mexicana de Biodiversidad. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v85sene/v85senea50.pdf

Romero, N. G. (2021). Muestreo, recolección y preparación de ejemplares de


conchas de moluscos marinos procedentes de pesquerías artesanales del
litoral almeriense como fuente de recursos para la creación y mantenimiento
de fondos museísticos. Barcelona.

Tejada-Pérez, C. A., Villasante, F., LuqueFernández, C., Tejada-Begazo, C. L., &


Espinoza, M. (2018). Riqueza y distribución vertical de los moluscos del litoral
rocoso de la provincia de Islay, Arequipa, al sur del Perú. Arequipa, Perú:
Revista Ciencias Marinas y Costeras. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=633766163004

Torreblanca-Ramírez, C., Flores-Garza, R., Flores-Rodríguez, P., García-Ibáñez,


S., & Galeana-Rebolledo, L. (2012). Riqueza, composición y diversidad de la
comunidad de moluscos asociada al sustrato rocoso intermareal de playa
Parque de la Reina, Acapulco, México. Acapulco, México : Revista de
Biología Marina y Oceanografía. Obtenido de
https://www.scielo.cl/pdf/revbiolmar/v47n2/art10.pdf
Velásquez, C. J. (2022). Identificación molecular de gasterópodos marinos
provenientes de siete departamentos del litoral peruano (de Tumbes a Ica),
mediante el uso del Código de barras de ADN (DNA Barcode). Chimbote,
Perú: Universidad Nacional del Santa.

También podría gustarte