Está en la página 1de 6

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INFORME DE PRÁCTICA N° 04

OBSERVACIÓN DE CNIDARIOS

ALUMNO: Chiquihuanca Piñarreta José Luis

ASIGNATURA: Zoología de Invertebrados 1

DOCENTE: Blgo. Miguel Hernán Cortéz Oyola

CICLO : 2023-II

FECHA DE ENTREGA:

12/02/2024

PIURA-PERÚ
I. INTRODUCCIÓN:

El filo cnidarios son un grupo con una gran diversidad incluidas las medusas, las anémonas, los corales, en

el que están hidra de agua dulce (Hydra) y muchas otras especies menos conocidas por la gente, como los

hidroideos, los abanicos de mar, los sifonóforos, los zoantídeos, y los mixozoos.

Los cnidarios son metazoos diblásticos con un nivel de organización tisular. Poseen una simetría radial

primaria, tentáculos, estructuras urticantes o adhesivas llamadas cnidos, una única «cavidad corporal»

llamada cavidad gastrovascular que deriva del endodermo y una capa intermedia (llamada mesénquima o

mesoglea) que deriva principalmente del ectodermo. Carecen de cefalización, sistema nervioso

centralizado y de órganos respiratorios, circulatorios y excretores diferenciados. (brusca y brusca, 2002).

La gran diversidad de este filo se debe, en gran parte, a dos aspectos fundamentales de su forma de vida.

En primer lugar la tendencia a formar colonias por reproducción asexual; En segundo lugar, muchas

especies de cnidarios tienen un ciclo vital dimórfico en el que hay dos fases adultas un estado polipoide, o

simplemente el pólipo, y un estado medusoide. (brusca y brusca, 2002).

Hidroideos e hidromedusas, en la mayoría de los géneros hay alternancia de generaciones (ciclos

metagenéticos); generalmente los pólipos bentónicos y asexuales alternan con medusas planctónicas y

sexuales, de las dos fases (ciclos hipogenéticos). En muchos casos, aunque puede faltar cualquiera los

individuos medusoides quedan retenidos sobre los polipoides.

Las anémonas marinas son el grupo principal de antozoos solitarios, y algunas especies han conseguido,

por evolución, un tamaño más grande que el resto de los antozoos, quizás debido a su condición solitaria.

Los corales se dividen en dos corales pétreos o escleractinias (también llamados madreporarios) que

constituyen el orden más grande de los antozoos. Los corales pétreos producen un esqueleto de carbonato

cálcico. Algunos corales, como el género Fungia y algunas especies profundas, son solitarios, con pólipos

que alcanzan los 25 cm de diámetro , pero la mayoría son coloniales, con pólipos pequeños de 1 a 3 mm

de diámetro. ( Rupert & Barnes, 1995)

El objetivo de la práctica fue el reconocimiento de Cnidarios e identificar algunas de sus partes.


II. METODOLOGÍA:

● Se pusieron en exposición las muestras de Cnidarios, que estaban en un frasco de vidrio

con formol al 10%(formalina).

● Luego con ayuda de una pinza de metal se colocó en una placa petri .

● Con ayuda de un estilete(a.c) comenzamos abrir de poco a poco ciertas secciones, y con

una linterna de celular alumbramos la muestra, para observar sus partes.

III. RESULTADOS:
IV. DISCUSIONES:

En cnidarios como los anémonas, las cuales estaban preparadas para su observación en el

laboratorio, se observó los septos de manera ordenada en la cavidad oral, células alrededor

presentaban células cuneiformes, Poroglifo como los hoyuelos de la boca, sus Gónadas, Faringe,

Según (Marin, 2018) "Las anémonas de mar sensu stricto (Cnidaria: Anthozoa: Orden Actiniaria) son

invertebrados marinos de la subclase Hexacorallia. Se encuentran en todos los hábitats marinos, desde los

trópicos hasta zonas polares y desde el intermareal hasta profundidades abisales. Sin embargo,

Carrizo(2014) en el laboratorio examinó un total de 10 individuos. De cada uno se realizaron numerosos

“squash” de las siguientes estructuras: tentáculo, columna, filamento mesenterial y actinofaringe. En cada

una se identificaron los distintos tipos de cnidocitos encontrados.

En la malagua perteneciente a la clase Cubozoa se logró ver el velo, el manubrio( como falta) cuando fue

colocado en agua y sus brazos orales, y en la hidromedusa(Hidro-Cubozoa) se logró apreciar su velo,

mesoglea( que es de naturaleza acelular, aspecto gelatinoso y abundante, compuesta de coloblastos) y sus

brazos orales.

Segun (Mendoza et al.,2019) la clase Cubozoa o cubomedusas, conocidas también como medusas en

forma de caja, contienen especies de riesgo para el ser humano, por ejemplo, las diminutas irukandji

(Carukia barnesi y Malo kingi) o la avispa de mar (Chironex fleckeri). Además, Rodríguez (2019) nos dice

que las hidromedusas forman parte del plancton gelatinoso, son regularmente pequeñas (0,5-6,0 cm de

diámetro) y son altamente eficientes como depredadores, siendo parte de los niveles superiores de la

cadena trófica. Son considerados organismos de remarcada importancia pues impactan en la dinámica y

estructura del zooplancton. (Benitez, 2019) nos dice que la medusa tiene una morfología adaptada para la

vida libre, y que es la que predomina en la mayor parte de su ciclo de vida. Las medusas adultas tienen la

forma de una campana o sombrilla con tentáculos, que es conocida de forma común como umbrela. Esta

umbrela posee una contextura gelatinosa, elemento que les ha valido el sobrenombre de aguas malas o
lágrimas de mar. Como una característica diferenciadora de las dos clases zoológicas (Hidrozoos y

Escifozoos) se encuentra una prolongación delgada de la epidermis de la umbrela, formando un velo. Esta

pequeña membrana está ausente en las medusas de Escifozoos, que son consideradas las verdaderas

medusas. La capa externa de las medusas está cubierta por una capa llamada dermis y en el interior se

encuentra la gastrodermis rodeando la cavidad gastrovascular donde se encuentran los órganos viscerales

encabezados por el digestivo. En el centro de la cavidad gastrovascular se encuentran un cúmulo de

filamentos gástricos con cnidocitos, que son las células responsables de segregar la sustancia urticante que

utilizan como medio de defensa y alimentación.

En los corales se logró reconocer característicamente 4 especies, Ciaramuricea clavata, Cyphoma

gibbosum, Leptogorgia sarmentosa y Eunicella singularis. Según (Hernández, 2007), los arrecifes

coralinos son ecosistemas marinos de suma importancia, ya que albergan una gran cantidad de vida y

desempeñan varios roles cruciales. Son uno de los ecosistemas más diversos del mundo, y aunque solo

cubren 1% del fondo marino, se estima que albergan aproximadamente el 25% de todas las especies

marinas. Sin embargo, (Benitez, (2019) nos dice que, el animal conocido como coral, el pólipo, mide

desde apenas unos milímetros a algunos centímetros de diámetro. Los del orden Scleractinia tienen la

capacidad de fijar sobre sus tejidos el carbonato cálcico disuelto en el mar y asi formar las estructuras

rigidas características. La estructura calcárea del coral es blanca, los diferentes colores que presentan se

deben, tanto a los diferentes pigmentos de sus tejidos, como en otros filos animales, como a unas

microalgas que viven en simbiosis con la mayoría de los pólipos coralinos (tan sólo algunos géneros de

corales como Tubastraea, Dendronephthya o parte de las gorgonias no son fotosintéticos) y que reciben el

nombre de zooxantelas. Las algas realizan la fotosintesis produciendo oxígeno y azúcares, que son

aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y

nitrógeno). Esto, en el caso de los corales fotosintéticos, les proporciona del 70 al 95% de sus necesidades

alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton. Por esta razón el coral necesita aguas transparentes

para desarrollarse para que las zooxantelas realicen así la fotosíntesis. Los corales no fotosintéticos son
animales omnívoros, y se alimentan tanto de zooplancton como de fitoplancton o materia orgánica disuelta

en el agua.

V. CONCLUSIONES:

● Se logró observar algunas partes de la morfología interna de las anémonas, tales como septos
ordenados en la cavidad oral , poroglifo, faringe, también se observaron sus gónadas.

● Se observó las características morfológicas de las malaguas(cubozoa), y de la hidromedusa.

● Se logró identificar los distintos tipos de corales.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

● Brusca, R., & Brusca, G. (2005). Invertebrados. 2 ed. Madrid: MacGraw Hill.
● Rupert, E. & Barnes, R. (1995). Zoología de los invertebrados 6ta edición. Tomado de Zoología
De Los Invertebrados - 6ed (ruppert Y Barnes, 1996).pdf [eljq3pwkow41] (idoc.pub)
● MARIN, P. Y. B. (2018). Taxonomía de anémonas de mar (Cnidaria: Anthozoa: Actiniaria) del
Pacífico Mexicano y Panameño.
● Carrizo, S. S. (2014). Cnidocistos de la anémona de mar Bunodactis octoradiata (Carlgren,
1899)(Cnidaria, Actiniaria, Actiniidae): composición, abundancia y biometría (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
● Mendoza-Becerril, M. A., Argoytia, L. L., & Agüero, J. (2019). Diminutas y valiosas hidromedusas.
Ecofronteras, 30-33.
● Rodríguez, K. M., & Ruiz, E. C. A. (2019). Distribución y ecología de medusas y sifonóforos en
tres estaciones de la zona marino costera de la Península de Santa Elena, Ecuador. Revista
Científica y Tecnológica UPSE, 6(2 Dicbre.), 24-33.
● Hernández, A. (2007). En los corales.
● Benítez, A.M., & Díaz, S. M. (2019). PRACTICA N ° 2 MORFOLOGÍA DE LOS
CNIDARIO. Tomado de informe phylum cnidaria - PRACTICA N ° 2 MORFOLOGÍA DE LOS
CNIDARIOS (medusas, coral, hidras) - Studocu

También podría gustarte