Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA MECANICA

INFORME DE PRODUCTO

“CALCULO DE SOLDADURA Y PERFIL DE ESTRUCTURA DE


PLATAFORMACON PROCESO GMAW APLICADO A COCINADOR
DE 20 TM”

AUTOR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DOCENTE: M.Sc. IPARRAGUIRRE LOZANO Arquímedes

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2023
1

INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................................3

CAPITULO I : GENERALIDADES.............................................................................4

1.1. DESCRIPCION DEL SECTOR...................................................................4

CAPITULO II : OBJETIVOS........................................................................................5

2.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................5

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................5

CAPITULO III: MARCO TEORICO............................................................................6

3.1. COCINADOR.....................................................................................................6

3.3. ECUACION DE EULER..............................................................................7

CAPÍTULO IV : DESARROLLO Y CALCULOS.......................................................8

4.3. CALCULO DE PERFIL W DE COLUMNA DEL SOPORTE.........................8

CAPITULO V : CONCLUSIONES.............................................................................10

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES...................................................................11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................12

ANEXOS......................................................................................................................13
2

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE TABLAS
3

INTRODUCCION

La industria metalmecánica ha avanzado y desarrollado mucho desde su origen hasta

nuestro presente. La empresa ………….”, quien tiende a atender las necesidades de sus

clientes con la mejor disposición y calidad en los proyectos que desarrolla, mostrando y

aplicando ingeniería de calidad para la satisfacción de las necesidades en la industria en

general.

Debido a la demanda que tiene la harina de pescado en el mercado nacional e

internacional por su calidad y alto contenido de proteínas, las empresas productoras de harina

buscan garantizar la calidad de su producto evitando la contaminación ambiental, teniendo

como objetivo detallar los criterios estructurales adoptados que sirven de base para el

desarrollo del proyecto, con el propósito de evaluar el buen desempeño de la estructura en su

vida útil ante cargas de servicio y eventos extremos debido a la ocurrencia de un sismo en el

sitio, con el fin de limitar daños, reducir gastos de reparación, mantener su funcionalidad y

operatividad.
4

CAPITULO I : GENERALIDADES

1.1. DESCRIPCION DEL SECTOR

Desde que se inició la era industrial el hombre ha tenido la necesidad de tener un

espacio protegido de la intemperie e inclemencias del tiempo, donde pueda hacer uso de

maquinaria y materia prima para elaborar productos de uso doméstico, agrícola, industrial,

etcétera. En un principio la solución que se dio, fue la de construir edificaciones de un solo

techo de acuerdo a la tecnología de la época.

La industria metalmecánica es el sector que comprende las maquinas industriales y las

herramientas que proveen a las demás industrias metálicas. La metalmecánica cuenta ya con

60 años en el sector industrial y comprende materiales, maquinaria, sistemas de producción,

entre otros.

El Perú es un país altamente pesquero, siendo la harina de pescado uno de sus

productos bandera. La gran producción de este producto vuelve a nuestro país el principal

productor de este bien con un 30% de la producción mundial.

Sin embargo, pese a ser uno de los grandes productores, no existe en las empresas

dedicadas a este rubro un control sobre todos los procesos importantes en la producción de

harina de pescado que colabore a elevar su calidad.

Uno de los procesos a los cuales no se le presta atención es la cocción, la cual tiene

gran importancia pues permite detener la actividad microbiológica, coagular proteínas y

liberar los lípidos de la materia prima.


5

CAPITULO II : OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Seleccionar el Perfil Estructural para una Plataforma de un Cocinador Atlas AF 50

Fabricado por la Empresa…….."

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar la carga critica que soporta en el soporte de la estructura del

cocinador AF 50

b) Determinar el perfil W de viga critica seleccionada según la carga que soporta

la estructura del cocinador AF 50

c) Calcular el peso total de material de acero ASTM utilizado en el proyecto del

soporte estructural del cocinador


6

CAPITULO III: MARCO TEORICO

En el Perú la gran industria de la harina de pescado ha surgido en el transcurso

de los últimos años. Este desarrollo fue mejorando paulatinamente de distintas maneras,

al principio se compraba del extranjero maquinaria usada que eran poco adecuadas que

al parecer fueron montados sin asistencia técnica. Hoy en día gran parte de la

maquinaría pesquera que se necesita se fabrica en el Perú. Hoy en la actualidad se han

instalado una serie de fábricas que se encuentran ya en producción con maquinaria

nueva.

3.1. COCINADOR

En el proceso de producción de la harina de pescado, el cocinador es el equipo

encargado de la cocción del pescado a través de su contacto indirecto con la temperatura

del vapor que ingresa por el eje del mismo y se enfría por un flujo inverso del

condensado a través de la chaqueta.

La cocción del pescado se realiza mediante los tres cocinadores marca FIMA, de

50 TPH de capacidad nominal. Dependiendo de la calidad de la materia prima el

cocinado se realiza a 100 ºC de temperatura.

Cada cocinador es accionado por un motor reductor que permite variar la

velocidad de giro (RPM) del tornillo interior de la cocina, pues la velocidad de giro de

cada cocina determina la velocidad del proceso de producción de la planta.


7

3.3. ECUACION DE EULER

En esta sección se determinará la carga crítica de pandeo para una columna

articulada en sus extremos, como la de la figura. La columna que se examinará es una

columna ideal, lo que quiere decir que antes de cagarla es perfectamente recta, es de un

material homogéneo, y a la que la carga se aplica pasando por el centroide de la sección

transversal. Además, se supone que el material se comporta en forma linealmente

elástica, y que la columna se pandea o dobla en un solo plano.

La ecuación de pandeo de una columna larga, esbelta y con extremos articulados

se puede reformular como sigue:

2
π . E.I
PCR = L
2

Pcr : Carga axial crítica o máxima sobre la columna, justo antes de que se

comience a pandear. Esta carga no debe hacer que el esfuerzo en la columna sea mayor

que el límite de proporcionalidad

Fuente: Mecánica de Materiales, sexta edición, R. C. Hibbeler


8

CAPÍTULO IV : DESARROLLO Y CALCULOS

4.3. CALCULO DE PERFIL W DE COLUMNA DEL SOPORTE

La estructura soporta carga axial, la distribución de las cargas será entre los 06

pórticos de columnas de acero estructural ASTM, para determinar la columna, se aplica

la ecuación de Euler:

 Cálculo de la carga critica (Pc) que soportara la columna:

Pc = 49,633 kg/6 = 8,274 kg

Longitud de columna: 4 m, considerar articulada en ambos extremos

Eacero= 200 GPa, Factor de seguridad (F.S): 3

Según figura 15; se tiene la distribución de cargas de diseño de la estructura del


2
EI π
cocinador . Aplicando la ecuación de Euler, tenemos: P= 2
L

2
5964 X 3 Kgx 9.81 x 4
Despejando I= 9 2 = 1.44 x106 mm4
200 x 10 x 3.14

L
Ahora, tenemos la condición de la relación de esbeltez ≥100
r

4000
Despejando la relación de esbeltez, tenemos: r ≤ 100 = 40 mm

luego entramos a tabla de Singer con los valores de r = 40 y I = 1.44.x106 mm4,

para seleccionar el perfil de columna W.

 1era alternativa; Condiciones para seleccionar el perfil W:


9

De tabla se Singer:

 Debe ser ≤ r (40, radio de giro)

 Debe ser ≥ I (1.44 x 106 mm4, momento de inercia)

La selección del perfil W, según tabla (Singer) es W 410 x 46

Fuente: Singer

 2da alternativa; Comparando con el criterio de límite de proporcionalidad:

5964 x 9.81 x 3
A≥ 6 = 877.6x10-6 m2 = 877.6 mm2
200 X 10

Verificamos de tablas de Singer; con A>877.6 mm2 y r > 40 mm

La selección del perfil W, según tabla (Singer) es W 310 x 179


10

CAPITULO V : CONCLUSIONES

a) Se determino la carga critica que soporta en los soportes es 8274 Kg con

un factor de seguridad de 3

b) El perfil de viga critica seleccionada según tablas de Ferdinand Singer es

W410 x 46

c) El peso total utilizado en el proyecto es de 20,744 Kg de acero trabajado


CAPITULO VI: RECOMENDACIONES

 Es muy importante considerar en el proceso de fabricación un taller adecuado, que

brinde todas las facilidades a los trabajadores, también contar con las herramientas y

maquinarias en perfecto estado de funcionamiento.

 Es de suma importancia llevar un control del proyecto que se está ejecutando para

cerciorarse que se encuentre dentro del plazo de entrega y no generar contratiempos.

 Se recomienda tener conocimiento de los niveles de riesgo dentro del campo de

trabajo, para evitar algún tipo de accidente.

 Se recomienda trabajar con las Normas, códigos y especificaciones porque es una

información basada en estudios científicos y experimentales.

 Se recomienda que el lector revise la bibliografía citada en este documento. Con esto

se espera que el usuario aproveche al máximo la información brindada con el mejor

criterio posible y le pueda servir como modelo en realizar un trabajo similar


12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 INDURA, S. (2005). Manual de soldadura (Séptima edición). Cerrillos-Chile

 AWS D1.1/D1.1M; “Structural Welding Code” American Welding Society; 24va,

Edicion; Estados Unidos; 2020

 SOLDEXA; Manual de soldadura y catálogo de productos- Oerlikon” 7°

Edición. Recuperado de https://www.soldexa.com.pe.

 Ferdinand L.Singer, (2008). Resistencia de materiales (cuarta edición) mexico

 Manual de Perfiles Estructurales Gerdau

 Catalogo IPAC, Productos y Servicios

 Manual de Operación, Mantenimiento e Instalación-cocinador AF-50, Fima


13

ANEXOS

ANEXO 1: Soldadura GMAW

Fuente: Catalogo Indura


14

ANEXO 2: Soldadura MIG - TIG

Fuente: Catalogo Indura


15

ANEXO 4: Características de Cocinador AF 50

Fuente: Fima

También podría gustarte