Está en la página 1de 13

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL BULLYNG EN UN
INSTITUTO DE ENSEÑANZA
SECUNDARIA.

NOMBRE Y APELLIDOS: Mario Castillo Bolívar

CENTRO ASOCIADO: Motril(Granada)

ASIGNATURA: Métodos de Investigación en Educación Social.

CURSO: 2020/2021

INDICE

1
1. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………Pág. 3

2. OBJETIVOS……………………………………………………………...Pág. 4

2.1 Objetivos Generales………………………………………………...Pág. 4

2.2 Objetivos específicos ………………………………………………Pág. 4

3. METODOLOGIA………………………………………………………Págs.4-6

3.1 INSTRUMENTO…………………………………………………Págs. 5-6

3.2 PROCEDIMIENTO…………………………………………………Pág. 6

4. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN……………………………… Págs. 7-11

4.1 RESULTADOS…………………………………………………Págs. 7-11

REFERENCIAS………………………………………………………….Pág.12

1. JUSTIFICACIÓN.

2
Los medios de comunicación continuamente emiten noticias sobre bullyng en
las aulas y veo oportuno investigar la incidencia de bullyng para conocer en
mayor o menor medida el grado en el que se está produciendo en las aulas.

Hoy en día se aprecia que cada vez los niños son más violentos y quiero saber
el porqué de ello. “El tema de la violencia en las aulas es uno de los problemas
que más preocupan a los profesionales dentro de la enseñanza. Aunque en
España es una cuestión bastante controlada, sobre todo si se la compara con
otros países, lo cierto es que en los últimos años algunas noticias de fuerte
impacto aparecidas en los medios de comunicación han colocado el debate en
primera línea, tanto en el entorno académico como en la sociedad en general”
(Equipo de expertos, Universidad Internacional de Valencia).

Sabiendo distinguir de los actos que se considera violentos a los que no lo son
podemos aportar medidas a aplicar para minimizarlos y en el mejor de los
casos eliminar cualquier tipo de acto de violencia escolar; por ejemplo, una falta
leve de comportamiento no se considera violencia escolar, pero si un acto de
vandalismo o una agresión física. “También habría que distinguir entre una
pequeña pelea esporádica y que ya no se vuelve a repetir entre dos chicos (es
decir, entre iguales), que una agresión a una víctima en inferioridad de
condiciones numérica o por presión psicológica (ya que en este caso se trataría
de acoso escolar o bullying)”. (Equipo de expertos Universidad Internacional de
Valencia).

2.OBJETIVOS

3
2.1 Objetivos generales:

-Detectar el grado de incidencia de bullyng en el instituto.

2.2 Objetivos específicos:

-Identificar quienes son los agresores.

-Averiguar qué tipos de violencia se producen.

-Localizar en qué lugares del Centro de Enseñanza se produce, si es en el


aula, en el patio o a la salida de este.

3. METODOLOGIA

Población, muestra y muestreo

La población seleccionada para este trabajo es la totalidad del alumnado de un


centro de enseñanza secundaria de Granada, que consta de 487 alumnos.
Solamente se hará una pequeña muestra exclusivamente a aquellos alumnos
pertenecientes al curso de tercero de la ESO.

En el muestreo se analizaron las respuestas de 77 jóvenes, 40 chicas y 37


chicos. La muestra no es aleatoria, ya que se les ha realizado a todos los
alumnos de este curso. Se ha elegido este curso ya que coincide con una edad
de rebeldía; es decir la adolescencia, una etapa crucial del proceso de niño a
adulto con el propósito de averiguar la frecuencia con la que usan la violencia
estos alumnos.

3.1 INSTRUMENTO

4
El instrumento utilizado es un cuestionario anónimo en el que se recoge
muchos datos de primera mano, desde la fuente principal de la investigación
además de ser una técnica cuantitativa que permite la ordenación y análisis de
los datos de forma más sencilla. Este cuestionario está basado en el
cuestionario CIMEI orientado a alumnos (Avilés, 1999), pero modificado por el
investigador aplicando 19 preguntas en forma de ítems en vez de 32 ítems
como contiene el cuestionario de Avilés. (Pujol, Fernández, R. 2015).

El cuestionario del CIMEI se expresa en dos formas:

CIMEI (Avilés, 1999)

Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales

CIMEI-I CIMEI-P
Estudio cualitativo ítem a ítem Estudio para pronosticar el riesgo de
información amplia y diversa. Media maltrato. Información como
de dimensiones diferentes pronosticadora de maltrato. Consistencia
interna.

“El CIMEI utilizado como Información (CIMEI-I) obtiene información variada


sobre el fenómeno del maltrato entre iguales y la significación de estos
aspectos concretos y diversos del maltrato entre iguales en el ámbito de su
aplicación” (Avilés, 1999).

También se utiliza el CIMEI como un instrumento Pronosticador(CIMEI-P) del


riesgo de ocurrencia de maltrato. En este sentido, se hace necesario un
proceso de cuantificación del peso de cada opción en cada uno de los ítems y
de cada ítem en el total de la escala (Avilés, 1999).

5
El cuestionario resultante de 19 preguntas lo hemos concebido a partir de 17
dimensiones teóricas:

1. Relaciones sociales con los compañeros.


2. Frecuencia de conductas violentas o acoso.
3. Personas que detienen episodios de violencia.
4. Identificación del agresor.
5. Tipo de violencia más común.
6. Lugar donde se produce.
7. Explicación que los alumnos les dan al uso de la violencia.
8. Opinión sobre la violencia ejercida por otros.
9. Actuación frente a la violencia.
10. Identificación de cuantos alumnos usan la violencia.
11. Frecuencia con la que han utilizado la violencia.
12. Motivos que dan a cometer actos violentos.
13. Cuál es la reacción frente al uso de esta violencia.
14. Hace referencia a la frecuencia de la victimización
15. Los motivos que la víctima atribuye al agresor para su conducta.
16. Se centra en si la victima busca ayuda y de quien.
17. Se refiere a cuánto tiempo hace que se sufre violencia entre
iguales.

3.2 PROCEDIMIENTO

Como investigador me he puesto en contacto vía email con el Centro


secundaria de Granada; al correo me ha respondido el director de secundaria
de dicho centro a quien le explico el motivo de querer hacer la investigación
con alumnos de su centro. A continuación, el director concretó una reunión
para explicarle dicha investigación a la jefa de estudios quien se hizo cargo del
reparto de mis cuestionarios anónimos sobre el maltrato e intimidación entre
iguales, 77 documentos que se repartieron a los alumnos de tercero de la ESO
el pasado 23 de enero de este año.

6
4. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la información de la investigación realizada se ha utilizado


un cuestionario anónimo basado en el CIMEI (Cuestionario sobre Intimidación y
Maltrato Entre Iguales; (Avilés, 1999) para alumnos de tercero de la ESO del
instituto de enseñanza secundaria de Granada las respuestas del cuestionario
se analizaron cuantitativamente utilizando el programa IBM SPSS Statistics 22;
en el cual se creó una matriz de los datos obtenidos en el cuestionario para
poder ordenarlos y analizarlos de forma sencilla y clara. (Pujol, Fernández, R.
2015).

4.1. RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados obtenidos a través del análisis


descriptivo de las variables obtenidas mediante la encuesta. Primero se
expondrán aquellos relacionados con el perfil de los estudiantes y sus
relaciones sociales en el centro, seguidamente la incidencia del fenómeno
desde el punto de vista de todos los implicados, las características del maltrato
y agresión entre iguales en el centro, así como quién detiene las situaciones
violentas, las opiniones y las reacciones de los alumnos hacia el uso de
violencia por sus compañeros, y los motivos que atribuyen testigos, agresores y
víctimas al uso de violencia (Pujol, Fernández, R. 2015).

Perfil del estudiante

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

- El 79,3% de los alumnos dijo llevarse bien con sus compañeros.


- El 49,4% dijo tener entre 2 y 5 amigos
- El 41,6% expreso tener más de 5 alumnos.
- Los agresores alcanzan mayores porcentajes siendo grupo mixto chico y
chicas 45,9%.

Dato a tener en cuenta en la pregunta 5 ¿Quiénes son los agresores? De la


muestra de 77 alumnos solo son válidas la respuesta de 37, apenas algo
menos de la mitad de la muestra. Pero se ha llegado a averiguar que el mayor

7
número de agresores se encuentran cuando se agrupan de forma mixta (Pujol,
Fernández, R. 2015).

Pregunta 5: ¿Quiénes son los agresores?

PORCENTAJE PORCENTAJE
FRECUENCIA PORCENTAJE VALIDO ACUMULADO

VALIDO:
-Un chico 2 2,6 5,4 5,4
-Un grupo de chicos 17 22,1 45,9 51,4
-Un grupo de chicas 1 1,3 2,7 51,4
-Un grupo de chicas 17 22,1 45,9 100,0
y chicos

TOTAL 37 48,1 100,0

8
PERDIDOS 39 50,6

-Sistema 1 1,3

- Total 40 51,9

TOTAL 77 100,0

Agresores

Un chico Un grupo de chicos


Un grupo de chicas Un grupo de chicos y chicas

Incidencias y características de la violencia

Los resultados obtenidos a la pregunta 3 ¿Con que frecuencia crees que seda
intimidaciones en tu centro?

Se respondió lo siguiente de una muestra de 77 alumnos:

9
- Poca frecuencia contestó 56 alumnos es decir el 72,7%
- Con muchas veces contesto 15 alumnos representado el 19,5%

En la pregunta 13 en la que se pregunta a el alumno si participo en


intimidaciones hacia algún compañero uno de ellos no contesto lo que hace
sospechar que sea un posible agresor, pero hasta ahora son sujeciones puesto
que pudo haberse descuidado esta pregunta (Pujol, Fernández, R. 2015).

Pregunta 3: ¿Con qué frecuencia crees que se dan intimidaciones en tu


centro?

VALIDO FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO


Nunca 6 7,8 7,8 7,8
Pocas veces 56 72,7 72,7 80,5
Muchas veces 15 19,5 19,5 100,0
total 77 100,0 100,0

Frecuencia violencia
7.8
19.5

72.7

Nunca Pocas veces Muchas veces

Otra pregunta relevante de las incidencias y características de la violencia es la


pregunta 7: ¿Cuáles son a tu parecer las dos formas más frecuentes de
intimidación o maltrato entre compañeros?

Las respuestas las expreso en la gráfica siguiente:

10
¿Cuáles son a tu parecer las dos formas más frecuentes de
intimidación o maltrato entre compañeros?
34.70% 51.40%

40.30%

18.10% 31.90%

1.40%

Poner motes o dejar en ridiculo Hacer daño fisico(pegar,dar patadas, empujar)


Robo Amenazas
Rechazo,aislamiento, no juntarse Insultos

Reacciones y opiniones hacia el uso de violencia

Con la pregunta 11 se reveló que la mayoría de los encuestados no actúa


cuando observa una agresión entre compañeros.

- El 38,7% piensa que debería actuar

- Se muestra indiferente (28%), en menor medida.

“Hay algunos alumnos que intentan cortar la situación por sí mismos, aunque
uno de ellos dijo hacerlo solamente si conoce a la víctima, y otros que acuden
en busca de alguien que pueda parar la agresión” (Pujol, Fernández, R. 2015).

De las respuestas de la pregunta 15 de los 39 alumnos, se obtuvo una mayor


actitud negativa hacia el uso de la violencia, pero se ha de señalar que también
hay un grupo menor que apoya la violencia. Por otro lado, cabe destacar que
los alumnos dijeron no recibir respuesta alguna de su entorno ante el uso de
violencia en un 53,8% de los casos (Pujol, Fernández, R. 2015).

11
Pregunta 15: Si has intimidado a algunos de tus compañeros ¿te ha dicho
alguien algo al respecto?

Nº % % de casos

- Nadie me ha dicho nada 21 42,9% 53,8%


- A mis profesores les ha parecido mal 12 24,5% 30,8%
- A mi familia le ha parecido mal 7 14,3% 17,9%
- A mis compañeros le ha parecido mal 3 6,1% 7,7%
- Mis profesores me dijeron que estaba bien 2 4,1% 5,1%
- Mi familia me dijo que estaba bien 2 4,1% 5,1%
- Mis compañeros dijeron que estaban bien 2 4,1% 5,1%

Total 49 100,0% 125,6%

REFERENCIAS

Equipo de Expertos Universidad Internacional de Valencia.


https://www.universidadviu.com/co/actualidad/nuestros-expertos/tipos-de-
violencia-en-la-clase

Pujol,Fernandez,R.2015http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/95821/1/
TFG_Raquel_Pujol_2015.pdf

Aviles,1999https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/04-21_1.pdf

12
13

También podría gustarte