Está en la página 1de 5

1

Resumen de la Ley 1333 del Medio Ambiente

Diego Céspedes Rocha

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Carrera de Derecho

DER-221: Derecho Agroambiental (Par. 1)

Dr. Carlos Portillo García

24 de septiembre de 2023
2

Son ya 3 décadas y un año de la publicación de la Ley 1333, un 27 de abril de 1992. En

esta ocasión, se analizará la misma, poniendo el foco en los Títulos I, II, III, IX, X Y XI,

haciendo un especial énfasis en la Evaluación de Impacto Ambiental.

A manera de resumen, se expondrá lo más importante:

El título I de la Ley (Disposiciones Generales) delimita el objeto/fin de la Ley. Mismo

que es la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Además, en el

artículo 3, categoriza al medio ambiente y a los recursos naturales como patrimonio de la

Nación.

El título II (De la Gestión Ambiental) abarca la política ambiental, dotando de bases para

la política nacional del medio ambiente. Además, referido al marco institucional, se crean

instituciones tanto a nivel nacional como departamental en cuanto a temas de medio ambiente se

habla; nos referimos a la SENMA (Secretaría Nacional de Medio Ambiente), además de las

secretarías departamentales y a los CODEMA (Consejos Departamentales del Medio Ambiente.

El título III (De los Aspectos Ambientales) regula cuestiones como la Calidad Ambiental,

cuyo control, es de interés público y social. Control que es deber del Estado y de la Sociedad.

Además, se da una cláusula general en cuanto a aquellas actividades susceptibles de degradar el

medio ambiente, dicha cláusula general es que excedan los límites permisibles a establecerse en

reglamentación expresa. Por otro lado, se otorga el deber de ejecutar planes de prevención y

contingencia ante Problemas Ambientales derivados de Desastres Nacionales.

En el capítulo cuarto del mismo título, la ley regula la EIA (Evaluación de Impacto

Ambiental); definiéndola primero como el conjunto de procedimientos administrativos, estudios

y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada OAP

puedan causar sobre el medio ambiente. En el art. 25, se ofrece un listado de las categorías de
3

EIA, conteniendo las siguientes 4: 1) Requiere de EIA analítica integral; 2) Requiere de EIA

analítica específica; 3) No requiere de EIA analítica específica, pero puede ser aconsejable su

revisión conceptual; y 4) No requiere EIA.

Toda OAP, previa a su fase de inversión, debe contar con la identificación de su catgeoría

de EIA, Aquellas Obras que requieran de la EIA, antes de su ejecución, deben de contar con la

Declaratoria de Impacto Ambiental, expedida por las secretarías departamentales del Medio

Ambiente y homologada en el plazo de 30 días por la Secretaría Nacional. Esta DIA contará con

los estudios y recomendaciones para que se desarrolle la OAP. Así mismo, se remite a

reglamentación (encargada de la Secretaría Nacional) la delimitación de aquellas OAP que

requieran una EIA. Tanto la Secretaría Nacional como las departamentales, están encargadas del

control, seguimiento y fiscalización de los Impactos Ambientales.

En el título IX, se crea el FONAMA (Fondo Nacional para el Medio Ambiente. Además,

se determina que el Estado fomentará mediante incentivos, a actividades que busquen proteger el

medio ambiente.

En los títulos X y XI resalta la referencia a la participación ciudadana en 1) la gestión

ambiental; y 2) en cuanto a la legitimación activa referida a daños ambientales. Pues en el art.

100 se establece que toda persona natural o colectiva debe de denunciar la infracción de normas

que protejan el medio ambiente.

En el título XI, además, se regulan las Infracciones administrativas, que son todas

aquellas que no comprendan los supuestos de un delito ambiental, regulados también en el

capítulo V del título XI.


4

Comentario

Me parece que la dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente a la Presidencia del

Estado planteaba varios desafíos institucionalmente hablando. Si bien, esta dependencia pudo ser

justificada o explicada, con el rol activo que tenía esta Secretaría en cuanto a la planeación y

gestión gubernamental se hable; esta secretaría era la misma que trataba cuestiones como la

Categorización de la EIA y la tramitación de la DIA a OAP’s de carácter nacional (art. 26). La

secretaría era dependiente de la Presidencia y a su vez fiscalizaba las OAP’s del mismo. En

suma, la institucionalidad, el compromiso con el medio ambiente y la transparencia, eran

desafíos evidentes de esta secretaría.

Pregunta

¿Qué tipos de incentivos da el Estado a aquellas actividades que preveaninstrumentos y

medios de protección al medio ambiente?


5

También podría gustarte