Está en la página 1de 3

Control de Constitucionalidad en Costa Rica.

Integrantes: Viviana Caro, Sander Castillo, Diego Céspedes, Oliver Nina y Martín Quintanilla.

1) Fundamentos
- El control de constitucionalidad se introdujo en el Código de Procedimientos Civiles
de 1939. La CP de 1949 confirió rango constitucional a dicho procedimiento, y la ley
7135 de 1989, Ley de Jurisdicción Constitucional, es el sistema vigente en la
materia.
CP 1949:
- Art 10 (supremacía constitucional declarada implícitamente), la
CPE Bolivia lo declara explícitamente.
“Corresponderá a una Sala especializada de la Corte Suprema de Justicia
declarar, por mayoría absoluta de sus miembros, la inconstitucionalidad de
las normas de cualquier naturaleza y de los actos sujetos al Derecho
Público. No serán impugnables en esta vía los actos jurisdiccionales del
Poder Judicial, la declaratoria de elección que haga el Tribunal Supremo de
Elecciones y los demás que determine la ley…”
- Arts 195 y 196 (proc rígido para reforma CP, primacía formal),
similar al establecido en la CPE Bolivia

Ley 7135 de 1989, Ley de Jurisdicción Constitucional:


(Supremacía Constitucional explícita)
Artículo 1º—La presente ley tiene como fin regular la jurisdicción constitucional, cuyo
objeto es garantizar la supremacía de las normas y principios constitucionales y del
Derecho Internacional o Comunitario vigente en la República, su uniforme
interpretación y aplicación, así como los derechos y libertades fundamentales
consagrados en la Constitución o en los instrumentos internacionales de derechos
humanos vigentes en Costa Rica.

Artículo 2º—Le corresponde específicamente a la jurisdicción constitucional:


a) Garantizar, mediante los recursos de hábeas corpus y de amparo, los derechos y
libertades consagrados por la Constitución Política y los derechos humanos
reconocidos por el Derecho Internacional vigente en Costa Rica.
b) Ejercer el control de la constitucionalidad de las normas de cualquier naturaleza y
de los actos sujetos al Derecho Público, así como la conformidad del ordenamiento
interno con el Derecho Internacional o Comunitario, mediante la acción de
inconstitucionalidad y demás cuestiones de constitucionalidad.
c) Resolver los conflictos de competencia entre los Poderes del Estado, incluido el
Tribunal Supremo de Elecciones, y los de competencia constitucional entre éstos y la
Contraloría General de la República, las municipalidades, los entes descentralizados y
las demás personas de Derecho Público.
ch) Conocer de los demás asuntos que la Constitución o la presente ley le atribuyan.

Artículo 3º—Se tendrá por infringida la Constitución Política cuando ello resulte de la
confrontación del texto de la norma o acto cuestionado, de sus efectos, o de su
interpretación o aplicación por las autoridades públicas, con las normas y principios
constitucionales.
Artículo 4º—La jurisdicción constitucional se ejerce por la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia establecida en el artículo 10 de la Constitución Política. La
Sala Constitucional está formada por siete magistrados propietarios y doce suplentes,
todos elegidos por la Asamblea Legislativa en la forma prevista por la Constitución. Su
régimen orgánico y disciplinario es el que se establece en la presente y en la Ley
Orgánica del Poder Judicial. La Sala Constitucional no está sometida al plan de
vacaciones establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial y, en consecuencia,
fijará las fechas en que sus miembros tomarán vacaciones, de manera que haya
siempre una mayoría de magistrados propietarios.

2) Características
Llevando un análisis brindado por el texto, podemos decir que tienen ambos son
similares cuando se habla de sus características siendo: el alcance del control
constitucional, objetivo/finalidad de ambos e independencia. Aunque se da la
excepción del tipo de modelo ya que Costa Rica posee un modelo Europeo mientras
que Bolivia optó por un modelo mixto.

3) Composición
La sala constitucional de Costa Rica está integrada por siete magistrados, los cuales
son elegidos por la Asamblea Legislativa con dos tercios de votos totales de sus
miembros. Los Magistrados duran entre sus funciones ocho años y estos pueden ser
reelegidos.
La Sala Constitucional, en ejercicio de sus funciones conoce y resuelve recursos de
amparo, recursos de habeas corpus, acciones de inconstitucionalidad, consultas
legislativas de constitucionalidad, consulta judicial y conflicto constitucional.

4) Funciones y Atribuciones de la Sala Constitucional

4.1) Control Normativo

Es la función principal de la Sala Constitucional en Costa Rica. En términos de Derecho


Comparado, y como indica Hernández Valle, citado en Rivera Santivañez (2011, 48), casi
todas las normas y actos sujetos al Derecho Público son fiscalizados por este tribunal, con
excepción de los actos Jurisdiccionales del Poder Judicial y los que Dicte el Tribunal
Supremo de Elecciones en materia electoral. De esos actos, podemos mencionar a algunos:
reglamento interno de la Asamblea Legislativa, T.T.I.I., leyes en general, etc.

Hay 2 tipos de control normativo:

4.1.1) Preventivo o a priori: La Sala Constitucional ejerce este control a través de 2


mecanismos:
El primero de ellos, es la consulta legislativa, que tiene 2 vertientes. La preceptiva,
que es usada para aquellos proyectos de ley referidos a reformas a la norma
constitucional y a la Ley de Jurisdicción Constitucional. Por otro lado, el facultativo,
enfocado en los proyectos de ley ordinarios.
El segundo es el veto por razones de inconstitucionalidad, se trata de una remisión
al Tribunal del veto por parte del Ejecutivo a un proyecto de ley que ya fue aprobado
en el Legislativo.
4.1.2) Correctivo o a posteriori: De nuevo, se prevén 2 tipos de mecanismos:
La acción de Inconstitucionalidad, que al igual que en Bolivia, existe una concreta y
una abstracta, aunque, con ciertas diferencias. En el caso de la Concreta, está
condicionado a la existencia de un proceso judicial o administrativo en curso en el
que la decisión final de la autoridad dependa de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la norma. En el caso de la abstracta, el art. 75 de la Ley de
Jurisdicción Constitucional faculta a ciertas autoridades para poder plantear esta
acción; autoridades como: el Contralor General, Procurador General, Fiscal General
y Defensor de los Habitantes.
El segundo mecanismo es la Consulta Judicial. En la que según el art. 120 de la Ley
de la Jurisdicción Constitucional: “todo juez está legitimado para consultar a la Sala
Constitucional cuando tuviere dudas sobre la constitucionalidad de una norma que
deba usar en determinado caso.

4.2) Control del Ejercicio del Poder Político


Entendemos que tanto el control político o competencial en el ordenamiento jurídico
boliviano como el de Costa Rica, tiene la misma función que es resolver los conflictos de
competencia entre el Nivel Central y los distintos entes descentralizados, así como con las
jurisdicciones, aunque cabe mencionar que Bolivia más amplitud al hablar de jurisdicciones.
4.3) Control del Ejercicio de los Derechos Fundamentales
Como principal diferencia con el ordenamiento jurídico boliviano, encontramos que Costa
Rica solo goza de dos tipos de acciones tutelares de derechos fundamentales, entre estás
el hábeas corpus y el amparo constitucional, a diferencia de Bolivia que reconoce las
acciones de libertad, amparo constitucional, protección de privacidad, popular y de
cumplimiento. Asimismo, entendemos que la Sala Constitucional de Costa Rica conoce y
resuelve en única instancia este tipo de acciones, a diferencia de Bolivia que goza de un
Tribunal especializado como lo es el Tribunal Constitucional Plurinacional y que revisa
confirmando o negando todos los fallos emitidos por las Salas Constitucionales.

También podría gustarte