Está en la página 1de 37

DIAGNOSTICO DE GESTACION

EN BOVINOS

LEONARDO HERNANDEZ HERNANDEZ


ZOOTECNISTA – MSc.
INTRODUCCIÓN

Saber si un animal está preñado o no, conlleva un


considerable valor económico:

Se requiere de un diagnóstico temprano para detectar a


las hembras no gestantes poco después de la monta o la
inseminación artificial (IA), y así disminuir el tiempo de
producción perdido como resultado de esterilidad,
mediante un tratamiento adecuado o una mejor
elección.

También sirve para detectar hembras vacías y evitar


vender vacas gestantes que van al matadero
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO DE
GESTACIÓN?

Es una práctica que realiza una persona capacitada,


para detectar la presencia o ausencia de un feto en el
aparato reproductor de la vaca.
¿POR QUÉ DEBE DE REALIZARSE EL DIAGNÓSTICO DE
GESTACIÓN EN LAS VACAS?

Es importante contar con la información respecto a las


condiciones reproductivas en las que se encuentra la vaca:

Si la vaca está vacía:

Debemos considerar si está parida y cuántos días tiene de


lactancia.

Si Trae cría al pie


si es una vaca que está vacía y seca sin cría al pie.
Es una Novillas de más de tres años de edad.
Esta información que permite:

tomar medidas necesarias para hacer que se preñe, o bien para


desecharla.

Nos permite poner en práctica programas de manejo para lograr mejorar la


fertilidad:

Destete temporal
Amamantamiento restringido
Programar fechas de secado
Suplementación de vacas lactantes.
Programas de sincronización de estros, etcétera.

También arroja datos sobre la fertilidad del toro o acerca de la eficiencia


del técnico de inseminación artificial para preñar vacas.
También se podrá detectar problemas de quistes ováricos, infecciones
uterinas, abortos, fetos momificados, entre otras .

El diagnóstico dejará en claro:

Si está gestante la vaca


También nos dirá si es normal la gestación.
Cuánto tiempo lleva de gestante
Si está ciclando la vaca
Si está en anestro
si tiene incapacidad para quedar gestante o si padece cualquier otro
trastorno de reproducción.

Un examen por palpación rectal puede dar respuesta a la mayoría de


estas cuestiones.
Objetivos de la palpación

 Determinar estado reproductivo de


la vaca

 Que se mantenga la gestación hasta


término y, en su caso, que se detecte
y trate en forma temprana a las
vacas con pérdidas embrionarias o
fetales.
DURACIÓN DE LA
GESTACIÓN
La gestación dura entre 280 y 285 días
dependiendo mucho de la raza de que se
trate y de las condiciones ambientales del
sitio donde se encuentren las vacas.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
DE GESTACIÓN
• No retorno al celo
• Determinación de los niveles de progesterona
• Ultrasonografía
• Palpación transrectal
DIAGNÓSTICO DE
GESTACIÓN
 Las metas de cualquier método usado son determinar con un 100 por ciento de
efectividad que no haya falsos positivos ni falsos negativos.

 Diagnosticar preñez tan pronto como sea posible, poder determinar la edad y
viabilidad.

 Se puede sospechar que las vacas no estan preñadas palpando un cuerpo lúteo
(glándula endocrina que se desarrolla dentro del ovario tras la ovulación) en regresión,
un folículo dominante y el tono uterino del día 18 al 21 de posinseminación.

 Esto indicaría baja progesterona y que la vaca está retornando al estro en el tiempo
esperado y, por lo tanto, no está preñada.

 Por el contrario, un cuerpo lúteo grande en el ovario, sin tono uterino a los 21 días post
servicio, indicaría alta progesterona y que la vaca podría estar preñada. Sin embargo,
esto no se garantiza totalmente.
DIAGNÓSTICO DE
GESTACIÓN

 Los anteriores criterios, no incluyen ningún signo


positivo de preñez, por lo que el diagnóstico a 21 días
tiene un alto margen de error, por ello que sólo debe
ser usado como referencia pero no como
diagnóstico.

SE PUEDE LESIONAR AL EMBRION


DIAGNÓSTICO DE
GESTACIÓN POR PALPACIÓN
TRANSRECTAL
 Realizarlo de 40 a 45 días posteriores al último servicio (IA o MN)

 Cuando no ha habido repetición del celo.

 Alternativamente puede realizarse una ultrasonografía a entre


los 30 y 40 días postservicio.

 Reconfirmar gestación entre 60 y 70 días postservicio y al


destete/secado.

 Vacas vacías al secado deberán considerarse para desecho.


PUNTOS A CONSIDERAR CUANDO
HACEMOS EL DIAGNÓSTICO DE
GESTACIÓN EN VACAS
• Se debe examinar el útero (cuernos y cuerpo)
completo antes de declarar una vaca vacía.

• Se debe encontrar al menos uno de preferencia dos


de los signos positivos de preñez antes de declarar a una
vaca preñada.

• El diagnóstico de preñez debe ser siempre el primer


paso en la exploración transrectal. Si no estamos seguros,
habrá que reexaminar la vaca en un lapso,
preferentemente, no mayor de 15 días.
Pelvis
Sobre este hueso está ubicado el aparato reproductor
de
la vaca y debe de tomarse como punto de referencia
para localizarlo.
Aparato reproductor de la
vaca vacio.
SIGNOS POSITIVOS DE
PREÑEZ

•Útero (asimetría y posición)


Membranas fetales
Vesícula amniótica
• Feto
• Placentomas
• Arteria uterina
TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO DE
1. PREÑEZ TEMPRANA
Realizar una observación general :
 Condición corporal
 Ubre
 Vulva
 Pelaje

2. Introducir suavemente la mano y ubicar el cérvix.

3. Retraer el útero. puede ser retraído hacia la cavidad pélvica hasta los 70-90 días de preñez.

4. En caso de haber retracción, avanzar hasta la bifurcación (punto clave).

5. Determinar asimetría. Se hace recorriendo lentamente cada uno de los cuernos con el dedo pulgar e índice.
Primero el derecho, regresamos a bifurcación y pasamos al cuerno izquierdo.

6. En caso de haber asimetría, Buscar sentir fluido en el cuerno más grande. La pared uterina estará
adelgazada, y el fluido se siente casi como un globo semi lleno con agua

 ES NECESARIO SEÑALAR QUE SENTIR FLUIDO ES UN SIGNO SUGESTIVO, MAS NO POSITIVO, DE PREÑEZ. (PIOMETRA)
TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO
DE PREÑEZ
De manera sistemática debemos buscar alguno de los
signos positivos de preñez:
 vesícula amniótica
 deslizamiento de membranas o
 el feto (Los cotiledones aparecerán hasta los 75 días,
aproximadamente).

 Aunque en una gestación un CL3 (cuerpo lúteo) se va a


encontrar en 99.9 por ciento de las veces en el ovario
ipsilateral al cuerno grávido y puede ayudar a identificarlo;
éste por sí solo no es un signo positivo de embarazo.
Útero (asimetría y posición)
 útero en cavidad
pélvica – antes de 90 días

 Útero en
cavidad abdominal

 después de
100 días de gestación

• Descenso ventral a partir de los 75 días y se completa entre los 130 y 140
días.
• El ascenso inicia entre los siete y siete meses y medio.
• El tamaño se asocia al periodo de gestación.
• La presencia de líquidos es una sensación de fluctuación
Membranas fetales

Deslizamiento de las membranas fetales


• Pulgar e índice, compresión del cuerno.
• Palpación de la doble pared.
• Doble pliegue, 30 días. Corioalantoidea
• Sensación de resbalón entre los dedos.
Vesícula amniótica

• Se palpa desde los 30 hasta los 65 días.


• Se palpa con la palma de la mano o entre los dedos y el pulgar.
• Es turgente y tiene forma de frijol.
• El tamaño varía según el periodo de la gestación (tamaño frijol 40
días, huevo de gallina 50 días, naranja 60 días, balón de futbol 100
días).
Feto
• Se palpa desde los 65 a 70 días.

• Es difícil estimar la longitud del feto a


través de la palpación transrectal,
por lo que es mejor estimar el
tamaño de la cabeza:

• equivalente a un dedo 70 días, dos


dedos 80 días, tres dedos 90 días,
cuatro dedos 100 días, mano sin
pulgar 110 días, mano con pulgar
120 días.
El feto puede estar fuera del alcance de la mano desde el tercer
hasta el séptimo mes.

En el mes cinco aún es muy difícil siquiera tocarlo, ya que desciende


a la cavidad abdominal. (BALONEAR)
Placentomas

• Palpables desde los 70 a 75 días de


preñez.
• Los de mayor tamaño se
encuentran en el centro del cuerno
gestante.
• Los craneales y caudales
disminuyen en tamaño.
• Los pequeños están en el cuerno
vacío.
• Alcanzan el tamaño de un puño.
• No son buenos elementos para
calcular el tiempo de gestación.
Arteria uterina

• Palpable desde los 85 a 90 días de


gestación.
• Aumenta de grosor con el tiempo de
preñez.
• Se palpa un frémito (zumbido).
• Se debe tomar suavemente entre los
dedos.
• El grosor varía en función del ti empo de
preñez:

tres meses, tamaño lápiz


seis meses, meñique
siete meses dedo medio
ocho meses, dedo pulgar.
Gestación de 35 días
 No hubo repetición de celo.
 Hay un cuerpo lúteo.
 Se aprecia una leve asimetría
cornual.
 Mediante un suave pellizco se
puede sentir la MFD.
 Con algo de destreza se puede
sentir la vesícula amniótica.
 El útero contiene entre 150 y 200 ml.
Gestación de 45 a 55 días
 A partir del día 45 de gestación la asimetría
cornual es mucho más marcada incluso para
aquellos profesionales con poca experiencia.

 En este momento el útero contiene entre 300 a


500 ml de líquido el cual a la palpación se
siente fluctuante.

 Las paredes uterinas se han hecho más


delgadas.

 La vesícula pierde su turgencia y el feto puede


sentirse como un pequeño sólido suspendido en
la fluctuación.

 Si encontramos esto y a su vez encontramos un


cuerpo lúteo en el ovario ipsilateral al cuerno
de mayor tamaño es fiable dar un diagnóstico
positivo de gestación.
Gestación de 55 a 70 días
 El cuerno grávido mide 6 cm de diámetro
aproximadamente.

 El feto se palpa con facilidad entre la fluctuación.

 A los 60 días el palpador sentirá el cuerno gestante como un


pequeño globo lleno de líquido.

 El cérvix continúa siendo móvil entre la cavidad pélvica.

 La mejor forma de palpar esta gestación (60 días) es


haciendo una cuna con todos los dedos de la mano sobre el
cuerno gestante.

 Con un poco de destreza es posible sentir los cotiledones los
cuales tendrán aproximadamente 5 mm de diámetro.

 Hacia los 70 – 75 días el cérvix va perdiendo movilidad


porque el peso de la gestación comienza a halar el útero
hacia la cavidad abdominal.
GESTACION AVANZADA
90 DIAS
 El útero desciende más en la cavidad
abdominal. Se imposibilita la retracción manual
del útero a la cavidad pelviana.

 El cuerno uterino tiene el tamaño de un


antebrazo, 8 a 12 CMS de diámetro.

 El cuerno no gestante forma un pequeño


apéndice.

 Se encuentran pequeños placentomas del


tamaño de un fríjol.

 El descenso del útero traslada el cuello uterino


hacia el pecten púbico restringiendo su
movilidad.

 La arteria uterina tiene un tamaño de un lápiz


fino. Todavía no se diferencia el frémito de la
arteria.
105 DIAS
 El útero es del tamaño de un
guante de boxeo.

 Los placentomas tienen un


tamaño de 0.5 a 0.8 CMS.

 El peloteo del feto es bien


definido.

 La arteria uterina media tiene un


diámetro de 0.5 a 0.7 CMS. Inicio
de transcurso tortuoso.

 Se empieza a sentir ondas


pulsátiles en la arteria uterina
media. ( frémito )
120 DIAS
 El útero se encuentra en la
cavidad abdominal
llevando consigo el cuello
del útero y alargando el
vestíbulo vaginal.
135 DIAS
 Se alcanza a palpar la redondez del
cuerno uterino en la cavidad
abdominal.

 La retracción del útero es deficiente.

 Los placentomas son del tamaño de


una nuez.

 Si el feto esta muy abajo el peloteo


puede aparecer negativo.

 La arteria uterina media alcanza un


diámetro de 0.6 a 0.8 CMS y
presente ya el típico frémito y unas
ondas pulsátiles leves en la arteria
caudal cuando se hace examen
vaginal. ( palpación )
150 DIAS
 El cuadro clínico es muy
semejante al anterior, pero el
útero esta caído en la
profundidad de la cavidad
abdominal y rectalmente se
encuentra alcanzable con
mucha dificultad.
180 DIAS
 Es muy semejante al anterior, la
diferencia es el volumen uterino el
cual es mayor.

 El tamaño de los placentomas es el


de un huevo de gallina pequeño.

 La arteria uterina media alcanza un


diámetro hasta de 1 cm. y el
frémito es típico.

 Tanto el útero como el feto se


palpan con dificultad.
210 DIAS
 Se hace más notorio el ascenso
del útero y lleva consigo al feto a
la cavidad pelviana.

 los placentomas los cuales tienen


un tamaño de un huevo de
gallina.

 La arteria uterina media aumenta


tanto su tamaño el cual puede ser
del tamaño de un dedo fino
como su grado de tortuosidad.

 El peloteo del útero es positivo y


directamente es posible distinguir
varias partes del feto.
240 DIAS
La gravidez ofrece una sintomatología
típica y en el proceso de diagnostico no se
encuentran dificultades.

Los placentomas tienen el tamaño de un


huevo de gallina y se palpan muy
fácilmente.

El feto y sus partes es posible palparlas


delante de la pelvis o están entrando a la
cavidad pelviana.

La arteria uterina media tiene el tamaño


del dedo anular su fremito es fuerte.

El útero asciende hacia la cavidad


pelviana y regresa también el cuello
uterino aflojando a su vez la pared vaginal.

También podría gustarte