Está en la página 1de 16

CONTINUACIÓN…………………………..

Para la estimación del caudal medio diario se hace uso de la dotación bruta y la
población de diseño; y se encuentra dado por la siguiente expresión.

D burta P d
Qmd=
86400
Donde:
Qmd: Caudal medio diario
Dbruta: Dotación bruta
Pd: Población de diseño.
86400: Factor de conversión de días a segundos.

CRITERIOS RESULTADO
Dotación bruta (L/h. día) 160
Población de Diseño
7015
(habitantes)
Caudal medio diario (l/s) 12.99

Para estimar los caudales de diseño de cada una de las estructuras de los
componentes de un sistema de acueducto se hace necesario conocer: el caudal
máximo diario y el caudal máximo horario; los cuales se encuentran en función del
caudal medio diario como se observa en las siguientes expresiones:

QMD=K 1 Qmd
QMH =K 2 QMD
Donde:
Qmd: Caudal medio diario
QMD: Caudal máximo diario
QMH: Caudal máximo horario
K1 y K2: factores de mayoración:
Los factores de mayoración se estiman de acuerdo a los siguientes criterios:

● Para poblaciones 12500 habitantes:

1.0 ≤ K 1 ≤ 1.3 y 1.0 ≤ K 2 ≤ 1.6


● Para poblaciones > 12500 habitantes:

1.0 ≤ K 1 ≤ 1.2 y 1.0 ≤ K 2 ≤ 1.6


En nuestro caso se tiene una población inferior a los 12500 habitantes, y en vista de
que no se tiene información adicional de los factores de mayoración se toman los
valores superiores K1=1.3 y K2=1.6; tomando así los valores más conservadores.

CRITERIOS RESULTADO
Qmd (l/s) 12.99
K1 1.3
K2 1.6
QMD (l/s) 16.89
QMH (l/s) 27.02

DISEÑO CAPTACIÓN

Teniendo en cuenta los datos obtenidos anteriormente, procedemos a realizar el diseño


de la captación.
Tomamos en cuenta la información suministrada por el RAS 2017 título B. El caudal de
diseño será 1.5 veces el QMD

CAUDAL DE
COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO (l/s)
DISEÑO
Captación fuente superficial Hasta 1.5 veces QMD 25.34
Captación fuente subterránea QMD 16.89
Desarenador QMD 16.89
Aducción QMD 16.89
Conducción QMD 16.89
Tanque QMD 16.89
Red de distribución QMH 27.02

Canal de captación

Primero damos la siguiente suposición como se ve en la imagen, ya que no podemos


conocer el terreno, en caso de un caudal mayor se requiere un vertedero de mayor
ancho.
Para comenzar a diseñar, damos un valor inicial a la longitud cualquiera del vertedero
para un caudal medio, a criterio propio usamos un valor de 1.5 metros.

No se tiene información de la cuenca hidrográfica por lo que utilizamos valores medios


de rendimiento de cuencas para ese tipo de zonas en Colombia. Para este caso
delimitamos una cuenca de 6 km2

Máxim
Criterios / Condición Mínima Media
a
Rendimiento (l/s/km2) 8 53 326
Rendimiento Aprovechable (%) 80% 80% 80%
Rendimiento Aprovechable
6.40 42.40 260.80
(l/s/km2)
Área mínima (Km2) 6 6 6

Datos de entrada
(m3/s)
Q diseño Captación
25.34 0,02534
(L/s)
Q Mínimo (L/s) 38.40 0,03840
Q Medio (L/s) 254.40 0,2544
Q Máximo (L/s) 1564.8 1,5648

Dado que no se posee información exacta de la sección del rio para efectos
académicos se ha de tomar una sección del rio de 6.0 metros aproximadamente.
Inicialmente se supone que el vertedero es rectangular L1=1.5m

Con este ancho propuesto y con el caudal en condiciones medias se hallará la altura de
la lámina de agua con ayuda de la ecuación Francis.

2
Q
H=( )3
1.84∗L

Donde:
H: altura de lámina de agua
Q: caudal
L: ancho vertedero

Al calcular la altura de la lámina se deberá aproximar a un valor mayor que sea


constructivo ya que esta será la altura del dique en condiciones medias.

Para conocer el caudal neto que pasará por el vertedero en condiciones medias se
deberá hacer la corrección por contracciones laterales que se obtendrá a partir de la
siguiente ecuación:

l Corr=L−0.1∗n∗H

Donde:
LCorr: ancho hidráulico
n: número de contracciones
H: altura de la lamina

Por último, para calcular el caudal neto en condiciones medias se utilizará la siguiente
ecuación:
1.5
Q=1.84∗L∗H
Donde:
Q: Caudal
H: altura del vertedero condiciones medias
L: ancho vertedero

Iniciamos el cálculo para el caudal medio de la cuenca.

Ancho del
Hmed(m) Hmed.aproxi(m) LCORR Qvmed (m3/S)
vertedero medio
1,5 0,204 0,3 1,459 0,336

Para hallar la altura del vertedero en condiciones máximas se deberá primero conocer
el caudal neto en esta zona que se obtiene con la diferencia del caudal en condiciones
máximas menos el caudal vertedero en condiciones medias.

Qvmax =Q max −Qvmed

En donde:
Qvmax= caudal del vertedero en condiciones máximas
Qvmed = caudal del vertedero en condiciones medias
Qmax = caudal en condiciones medias

Se supondrá que el vertedero en condiciones máximas será de 2.5 metros luego este
ancho se ira ajustando de acuerdo con los parámetros de lámina de agua y
dimensiones de la rejilla.

Luego con este ancho propuesto y con el caudal del vertedero en condiciones máximas
se hallará la altura de la lámina de agua con ayuda de la ecuación Francis.

2
Q
H=( )3
1.84∗L

Qmax
Hmax(m) Hmax.Aproxi(m)
(m3/s)
0,415 0,5 1,229
Con base en los cálculos de las alturas de las láminas de agua y sus respectivos
caudales se determinaron las siguientes dimensiones para el vertedero.

GEOMETRIA DEL VERTEDERO


Vertedero medio Vertedero de máximo
L (m) 1,5 L (m) 2,5
H (m) 0,3 H (m) 0,5

Cámara de Aducción

Inicialmente necesitamos conocer las condiciones mínimas repitiendo procedimiento


anterior.

DATOS
HMin 0,058
Q diseño 0,0384
LCORR. (m) 1.488
Se debe calcular la velocidad de rio, a partir de la siguiente ecuación y adicionalmente
verificar que el valor obtenido se encuentre entre el rango de 0.3 y 3, para poder utilizar
las ecuaciones de alcance de chorro.

Q
V rio =
l corr∗H

m
V rio =0.446
s

Se debe hallar el alcance del filo superior, a partir de la siguiente ecuación.

2
X S=0.36∗V rio + 0.60∗H 4 /7
3

Donde:
Xs: Alcance de filo superior
Vrio: Velocidad del rio
H: altura de la lámina en condiciones mínimas

Adicionalmente, se puede hallar el alcance el del filo inferior con la siguiente ecuación.

4
3/ 4
X i =0.18∗V rio 7 + 0.74∗H
Donde:
XI: Alcance del filo inferior
Vrio: Velocidad del rio
H: altura de la lámina en condiciones mínimas

Por último, se obtiene el ancho de la cámara sumando el alcance del fio superior
completando a un valor constructivo según el criterio propio.

NOTA: Es importante recordar que, para el cálculo de la cámara de aducción, se deben


usar las condiciones mínimas de caudal.

ALCANCE DE CHORRO(M) SECCION B-B


XS XI B
0,328 0,201 0,400
Canal de aducción

Para calcular el dimensionamiento del canal de aducción se deberá primero calcular el


caudal captado que se podrá obtener a partir de la siguiente ecuación:
Q cap =cd∗A n∗√ 2 g∗H min
Donde:
Qcap: Caudal captado
Cd: Coeficiente de descarga
g: Gravedad
An: Área neta corregida
Hmin: Altura en condiciones mínimas

Con el caudal captado y los datos de entrada obtenidos en los pasos anteriores, se
podrá calcular la profundidad aguas abajo.

DATOS
B (m) 0,400
Gravedad (m/s2) 9,81
Q cap(m3/s) 0,039

h e=¿
Donde:
he: Profundidad aguas abajo
Qcap: Caudal captado
B: Ancho del canal de aducción
g: Gravedad
Luego de hallar he, se debe encontrar la profundidad aguas arriba, y para esto se debe
suponer una pendiente del 2% que luego se podrá ajustar de acuerdo al resultado de
los cálculos.

[ ) ] − 23 Lc
2 1
2
(
h o= 2∗he + he −
i∗Lc
3
2

Donde:
ho: Profundidad aguas arriba
he: Profundidad aguas abajo
i: Pendiente del canal
Lc: Longitud del canal

Para calcular la altura aguas arriba del canal, se deberá suponer un borde libre
adecuado preferiblemente no superior al ho.

H o =BL+h o

Para calcular la altura aguas abajo del canal se deberá considerar la pendiente del
canal, a partir de la siguiente expresión:

H e =H o +i∗Lc
Donde:
He: Altura aguas abajo del canal
Ho: Altura aguas arriba del canal
i: Pendiente del canal

Adicionalmente se podrán calcular algunas dimensiones como lo es i*Lc y ho-he.

LONGITUD
DEL he(M) hO(M) HO (M) He (M) i*LC hO-he
CANAL(LC)
1,99 0,099 0,138 0,250 0,290 0,0398 0,039

Cámara de recolección

Para la cámara de recolección se deben tener en cuenta algunos parámetros


geométricos, ya que esta unidad de almacenamiento deberá ser limpiada en unos
tiempos determinados por lo que deberá cumplir algunas medidas mínimas para
que una persona ingrese cómodamente y pueda realizar el trabajo de limpieza.
1. Para dimensionar el ancho mínimo se puede hallar por medio de las ecuaciones
de alcance de chorro, por lo que primero se debe determinar la velocidad y que
ese valor esté entre 0.3 y 3 m/s.

2. Se debe hallar la velocidad con la siguiente ecuación

V Qcap
e=¿ ¿
B∗he
Donde:
Ve: Velocidad de salida
B: Ancho del canal de aducción
he: Profundidad aguas abajo
Qcap: Caudal captado

3. Luego de verificar la velocidad, se debe hallar el alcance de filo superior en la


cámara con la siguiente ecuación:
2
3 4 /7
X S=0.36∗V e +0.60∗he
Donde:
Xs: Alcance de filo superior en la cámara
Ve: Velocidad de salida
he: Profundidad aguas abajo

4. Luego de hallar el alcance de filo superior, se puede hallar el ancho de la


cámara de recolección de la siguiente manera: cumpliendo con un ancho mínimo
de 1.2 metros.

Bcam= X Scam +0.3

Respetando las medidas para el fácil mantenimiento de la cámara de aducción se


supondrá una altura de 2 metros.

ANCHO CAMARA 2
H (ALTURA XSCAMARA( BCAMARA
CAMARA2) M) REA
CALCULADO
L
2,000 0,517 0,817 1,2
Esquema de captación

esquema Vista en planta captación

TUBERÍA DE ADUCCIÓN

Para el diseño de este pequeño tramo de tubería desde la captación hacia desarenador
necesitamos unos datos iniciales presentados en la siguiente tabla, tanto los generales
como los que se asumen:

Densidad (kg/m3) 1000


Visc. Cinemática (m2/s) 1.14e-6
Rugosidad (m) 1,50E-06
Longitud (m) 50
Q diseño=QMD L/s) 17
K accesorios 10
Diferencia de alturas (m) 5

Diámetros de tuberia alta intensidad

Para el cálculo del diámetro de cada tubería, probamos el flujo para cada uno de los
diámetros buscando cumplimiento de la ecuacipn de Bernoulli:

La ecuación de BernoullI (balance de energía mecánica) para la circulación isotérmica


de un fluido incompresible de un punto "1" a otro "2", expresada en términos de altura
(m.c.l.), es la siguiente:

2 2
P1 v1 P 2 v2
+ z 1 + = + z 2+ + H f
ρg 2 g ρg 2g

donde:
Zi es la elevación del punto i, m.
Pi es la presión en el punto i, Pa.
vi es la velocidad media del fluido en el punto i, m/s.
hfs son las pérdidas de presión por rozamiento en la conducción, m.c.l.
ρ es la densidad del fluido (kg/m3), que permanecerá constante, y
"g" representa la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

Si aplicamos la ecuación de Bernouilli entre los puntos 1 y 2 (DESARENADOR),

H f =z 1−z 2
Para calcular las pérdidas de carga en una conducción se suele utilizar la ecuación de
Darcy, que expresada en términos de altura es la siguiente:

2
f ∗L∗V
Hf =
D∗2∗g
2
V
H accesorios =K
2g

donde:
H es la pérdida de carga en metros de columna de líquido (m.c.l.)
f es un coeficiente de fricción adimensional
L= es la longitud de la tubería
d= es el diámetro interior de la tubería
v= es la velocidad del fluido, m/s g= es la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
El coeficiente de fricción "f" es función del tipo de flujo y se calcula del modo siguiente:
Si el flujo es laminar (Re ≤ 2000):

64
f= ℜ

Si el flujo es turbulento (Re ≥ 4000) o pertenece a la llamada zona de transición (2000


<Re < 4000) se recurre a diagramas como el de Moody que expresa la relación entre
"f", el número de Reynolds (Re) y un parámetro conocido como rugosidad relativa de la
conducción, que se representa como ε/d (d sigue siendo el diámetro interno de la
conducción) y que se encuentra tabulado para distintos materiales Por tanto para
calcular las pérdidas de carga se hace necesario caracterizar el tipo de flujo que se da
en la conducción, para lo que es preciso conocer el número de Reynolds, el cual se
calcula de la expresión siguiente:

V ∗D
ℜ=
v
donde:
v y d= representan las magnitudes ya indicadas
v= viscosidad cinemática el fluido, m2/s

Del mismo modo el factor de fricción para flujos turbulentos se puede calcular de
manera directa a través de la ecuación de Swamee & Jain:

0.25
f=

[ ( )]
2
k /D 5.74
log 10 +
3.7 ℜ0.9

Los resultados son:

L
Tu ( Area Q Reynol H accesorios H friccion Pérdid
D (m) K V (m/s) f
bo m (m2) (m3/s) ds (m) (m) as (m)
)
0.083 1 0.00546 3.11340 2.28E+ 1.53E-
3" 50 0.017 4.941 4.540 9.481
38 0 026 242 05 02
0.109 1 0.00937 1.81316 1.74E+ 1.61E-
4" 50 0.017 1.676 1.233 2.909
26 0 589 216 05 02
0.160 1 0.02032 0.83649 1.18E+ 1.73E-
6" 50 0.017 0.357 0.192 0.549
86 0 292 416 05 02
0.209 1 0.03444 0.49354 9.07E+ 1.83E-
8" 50 0.017 0.124 0.054 0.178
42 0 5 042 04 02

Podemos ver que para que las perdidas se acercen al cambio de alturas, el diámetro
debe ser de mínimo 4”. Repetimos el cálculo, buscando el objetivo que la pérdidas
sean exactamente 5m iterando el valor del caudal.

L H
Tub Area Q V Reynold H fricc Pérdidas
(m D (m) K f acc
o (m2) (m3/s) (m/s) s (m) (m)
) (m)
4" 50 0.1092 1 0.00937 0.0225 2.404 2.30E+05 1.53E- 2.945 2.055 5.0
6 0 4 02

Q=22.54 L/s
D∫ ¿=109.26mm −4 ¿
DESARENADOR

Para el cálculo del desarenador tendremos las siguientes consideraciones teóricas:


basándonos en la ecución de diseño del desarenador;

g∗ds
V 0= (Dr−1)
18 v
Q
V 0=
B∗L
Q
V h=
B∗H
H
t=
V0
V 0∗tr
H=
Vs
V0
V ol =Q∗tr

1.5 ≤ H ≤ 4.5
L
3≤ ≤5
B

ds= diámetro partícula


Dr= densidad relativa de la partícula
Vo = vel sedimentación teórica
Vs = vel sedimentación efectiva
Vh = vel horizontal
t= tiempo sedimentación
Vs/Vo = # de Hazenn

Dens. Visc. Densidad T.


Q Q Ds g Vo
agua Cinemática relativa reten
(kg/
(l/s) (m3/s) (m2/s) Dr (m) (s) (m/s2) (m/s)
m3)
0.0225 0.0078881
22.54 1000 0.00000114 2.65 0.0001 1200 9.81
4 6
Relacion porcentaje de remoción y # de unidades

A partir de lo anterior y usando las ecuacione de diseño:


V0
=3 para n=1 y 75 % remoción
Vs

H H de Diseño Volcam As L/B B*L B B de Diseño L L ajustado


(m) (m) (B*L*H) (V/H) (m) (m) (m) (m)
3.155 4 27.048 6.762 4 6.762 1.300 1.3 5.201 5.5

Esto implica que:


3
V ol =27.5 m Teórico

3
V ol =29 m Diseño
B=1.3 m L=5.5 m H =4 m

El diseño según recomendación EPM debe incluir bafles a la entrada y salida del 50%
de la altura H. igualmente inclinación para recoger lodos.
Diseño final desarenador

También podría gustarte