Está en la página 1de 5

Actividad Entregable 2

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”.

ACTIVIDAD ENTREGABLE 2

ALUMNA:

KATHERINE GONZALES MACEDO

CURSO:

INFORMÁTICA

TEMA:

ACTIVIDAD ENTREGABLE 2

DOCENTE:

RENEÉ ALBERTO LÓPEZ MACHACA

ILO – PERÚ

2021
Actividad Entregable 2

Actividad Entregable 2

Calculando con Microsoft Excel II


Con ayuda de la información del manual y la información presentada en las
direcciones web, realizar las siguientes actividades:

Elaborar gráficos estadísticos:

 Realice un cuadro como del ejemplo


 Elabore su gráfica a su criterio, teniendo en cuenta los elementos que debe contener.
 Guarde el archivo como: Actividad-2_Apellidos_Nombres
 Suba la actividad por Blackboard
Actividad Entregable 2

1. TEMA:

Desnutrición crónica (OMS) – Las 10 regiones con más casos de desnutrición crónica en niños menores de
5 años que acuden a los establecimientos de salud según DIRESA y RANGOS DE PROPORCIÓN; HIS, (AÑO
2020).

2. TABLA DE FRECUENCIA:

LAS 10 REGIONES CON MÁS CASOS DE


DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS
SEGÚN DIRESA, HIS (AÑO 2020)

3. GRÁFICO:

Las 10 regiones con más casos de desnutrición crónica en


niños menores de 5 años, según DIRESA, (Año 2020 - Perú).
25000 24540

20000
CANTIDAD DE NIÑOS

18151
15000
12587
10856
10000
8262 8191 7885 7710 6533 6486
5000 22% 16% 11% 10% 7% 7% 7% 7% 6% 6%

0
CA A TO AD AS SH CO CO HO NÍ
N
AR UR RE T N CA S
UC
PI ER O CU NU JU
M LO AZ N

C
JA LIB A
AY
A
CA LA AM H
REGIONES
Fuente: Sistema de información del estado nutricional ( SIEN).
Actividad Entregable 2

4. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS:

En el gráfico de barras podemos observar que de las 10 regiones del Perú con más altos índices de
desnutrición crónica en niños menores de 5 años , Cajamarca con un 22% (24540 niños), es la región que
más casos tiene; mientras que Piura con un 16% (18151 niños) se encuentra en segundo lugar; luego con
un 11% (12587 niños) está la región de Loreto; con el 10% (10856 niños)tenemos a la región de La
Libertad; con un 7% (8262 niños) está la región de Amazonas; igualmente con el 7% (8191 niños) está la
región de Ancash; la región de Cusco con un 7% (7885 niños); con el mismo porcentaje de 7% (7710 niños)
tenemos a Huánuco; luego con el 6% (6533 niños) está Ayacucho ; y para terminar en el décimo lugar,
tenemos a la región de Junín con un 6% (6486 niños). Según el estudio de análisis del INEI, la desnutrición
crónica en el Perú se debe a la falta de control prenatal en la madre; la falta de lactancia materna; el nivel
de instrucción de la madre – el analfabetismo o primaria incompleta aumentan cuatro y dos veces más el
riesgo de desnutrición respectivamente; la carencia de servicios higiénicos, que incrementa en tres veces
más la probabilidad de desnutrición de la niña o niño; el tener viviendas con piso de tierra incrementa el
riesgo en un 65%, debido a que el niño está más propenso a adquirir infecciones; y la presencia de
enfermedad diarreica aguda, la cual se asocia con un incremento del 30% en el riesgo de desnutrición.

5. RECOMENDACIONES:

 Acceso a atención sanitaria:


Las revisiones rutinarias de peso y estatura son una de las herramientas principales para diagnosticar si
un niño está desnutrido.

 Formación de madres y padres:


Está comprobado que enseñar a los padres qué alimentos de los que tienen a su alcance son más
beneficiosos para sus hijos ayuda a combatir la desnutrición.

 Alimento terapéutico:
Se trata de una pasta de concentrado de cacahuate que contiene los nutrientes necesarios para la
recuperación de los niños que sufren desnutrición aguda grave.

 Lactancia materna:
Cuando un bebé no recibe los beneficios de la lactancia materna, la probabilidad de que muera se
multiplica por 14.

 Acceso a agua y saneamiento:


Consumir agua en buen estado y tener acceso a un saneamiento adecuado ayuda a prevenir las
enfermedades infecciosas, una de las principales causas de desnutrición infantil.

6. CONCLUSIONES:

La desnutrición crónica en menores de 5 años ha sido reconocida como importante problema de salud
pública y tienen serias repercusiones en la morbimortalidad de muchos países del mundo. La desnutrición
infantil genera, además de daños físicos, un detrimento irreversible de la capacidad cognitiva. Entendida
como “síndrome de deterioro del desarrollo”, incluye trastornos del crecimiento, retrasos motores y
cognitivos (así como del desarrollo del comportamiento), una menor inmunocompetencia y un aumento
de la morbimortalidad.
Actividad Entregable 2

7. BIBLIOGRAFÍA:

 https://scielosp.org/pdf/rpsp/v35n2/a04v35n2.pdf

 https://www.unicef.org/peru/nota-de-prensa/estado-mundial-infancia-nutricion-alimentos-
derechos-peru-experiencias-exitosas-desnutricion-cronica-infantil-reporte

 https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/349

 https://www.unicef.es/blog/5-formas-de-acabar-con-la-desnutricion-infantil

 https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2020/Informe
%20Gerencial%20SIEN-HIS%202020%20FINAL.pdf

También podría gustarte