Está en la página 1de 4
Actualizacién de Tablas de Equivalencias y Correspondencia Ministerio de Educaclén Presidencia de la Nacién Escaneado con CamSeanner teflexion acerca de los usos incorrectos de ci a aa ‘iertos repnde” por “cuando”, “quien” por “que” o ine tos eonombres relatives (por ejemplo, OS USOs abusivos de “el cual”o “lo cual”). y la reflexién acerca de los usos de los sig- } citar las palabras de otros, poner de Ciclo Orientado 1. Lectura Primer recorrido: Los contenidos de este recorrido se organizan en torno a los principales movimient de la literatura latinoamericana y argentina del siglo XIX y XX: eommnnieaee nee ” cias y rupturas; estilos, postulados y estéticas. El anélisis de los rasgos mas ences lientes de cada estilo, escuela, movimiento en las obras sugeridas. La relacion de esos textos con sus contextos de produccién, de circulacion, y de recepcién. * Romanticismo: Rasgos sobresalientes del movimiento. El romanticismo social. Con- texto de produccién y de recepcién: las luchas por la independencia. La novela (his- torica, sentimental, social). Obras sugeridas: Maria, de Jorge Isaac; El gigante Amapolas, de Juan Bautista Alberdi. * Realismo y naturalismo: Rasgos sobresalientes del movimiento. Modos de represen- tacion realista en la cosmovisién burguesa. Relacién de las obras con el contexto de producci6n. Obras sugeridas: Santa, de Fedrico Gamboa; En la sangre, de Eugenio Cambaceres; M hijo el dotor, de Florencio Sanchez * Modernismo: Rasgos sobresalientes del movimiento. La poesia y el cuento modernis- ta. Relaci6n de las obras con el contexto de produccién. Obras sugeridas: Selecci6n de poesfas de Rubén Dario; Cuentos fatales, de Leopoldo Lugones; seleccion de poesfas de José Marti. * La nueva narrativa latinoamerica. El denominado “boom” latinoamericano y las discu- siones en torno al realismo magico. Nuevos modos y nuevas técnicas de representa- cién. Relacion de las obras con el contexto de produccién. 7 ; Obras sugeridas: Pedro Paramo, de Juan Rulfo; La tia Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa; Doce cuentos peregrinos, de Gabriel Garcia Marquez; EI naranjo, de Carlos Fuentes. Pagina | 89 Eseaneado con CamScanner “2OVS Ano el Bicentenario tee ksaerkiicn Gere Conse (WO AE Pte An pce Ministerio de Kiducacion Segundo recorrido; Los contenidos do este recorrido se organizan en ejes (ternatico y problemético, ) Que incluyen obras de Ia literatura argentina y latinoamericana. * Eje tematico: Clvilizacién y barbarle. La representaci6n del otro EI nacimiento de la Literatura Argentina: “El matadero” y Facundo. El gaucho en la literatura. El Fausto de Estanislao del Campo y Martin Fierro de José Hernandez. Lecturas y autores sugeridos: Esteban Echeverria, El matadero; Domingo F. Sarmien- to, Facundo; José Hernandez, Martin Fierro; Estanislao del Campo, Fausto * Eje problemético: La Intertextualidad Una lectura del Martin Fierro en el s. XX: “El fin" y “Biografia de Tadeo Isidoro Cruz” de J.L. Borges. Una lectura de Antigona de Séfocles en el s. XX: Antigona Vélez, L. Marechal. * Eje tematico: La constitucién de la identidad Su construccién en los relatos de protagonista femenino y en los relatos de protago- nista masculino. La casa del angel, Beatriz Guido, “Preciosidad” de Clarice Lispector, “El pecado mortal”, de Silvina Ocampo. E/ juguete rabioso, de Roberto Arlt y La ciu- dad y los perros, de Mario Vargas Llosa. * Eje problematico: El género de iniciacién El relato de iniciacién como relato de aprendizaje. Los tépicos del género: ritos ini- cidticos, la salida del mundo conocido y la entrada a lo desconocido, la crueldad y et vagabundeo. Similitudes y diferencias entre las lecturas propuestas. Lecturas y autores sugeridos: “Dfa domingo”, de Mario Vargas Llosa; El juguete ra bioso, Roberto Arlt; E! entenado, J.J. Saer; La casa del dngel, Beatriz Guido. * Eje teméatico: El delito y la ley Crimenes juzgados y crimenes no juzgados. EI llano en llamas, de Pedro Paramo, “Un dfa de estos”, de Gabriel Garcfa Marquez, “Emma Zunz”, de J.L. Borges, Estrella distante, de R. Bolafio, Operacién Masacre, de Rodolfo Walsh. Escaneado con CamSeanner stico: EI género de non-fiction » Ee prob periodiomo y Wteratura. 3 relate de los heches: is griveméites 2 = verdad. EI relato testimonial y el reisto de Geruncie © cuew cerccisme sores ricano como origen del género. - ecturas y autores sugerides: 4 sengre re. Ge Tumen Caco: “he ws morn” aguafuerte de Roberto Arit: Operacion Masacre. de Forcific wicis- « je tematico: Temas y problemas de! mundo contemeorares Ensayos de autores latinoamenicenos y. en esneciai a@genGres que codes am ticas tales como: la cuestiGn det “otro cuttura! Unro de! tro er = ee ce ree net; el problema de la verdad; las redes socigies y le consTucnén de i sumetweac. ventajas y desventajas de la gjobalizacién. entre oves cesibilliceces « Eje problematico: Literatura de ideas. El ensayo como género. La variedad de formas que edocts es= su inclusi6n en el campo de la literatura: andlisis de los orocecimiertas cers excr= sar la defensa de un punto de vista personal y sutjetvo acerte dé unm Getermiman tépico o problema; los distintos modes Ge inciuir le peletre y 2! cersamuerta ce otros (citas directas y alusivas). 2. Produccion escrita La escritura de textos de opinién (comentarios de liiros. resefe@s) en los que Menties ten su postura frente a las lecturas literarias y la fundamenten. La escritura de breves textos argumentativos en los que sé tengean en quent dsumtes posturas u opiniones en relaci6n con un tema, Se UtliCen SrfuMentos CONSSTEMCES ¥ se los presente y conecte de manera coherente y persuesine_ La producci6n de textos literarios ficcionales y no ficcionales (come €5 & CSS0 Oe! et ‘Sayo) y de textos de invencién que permitan explorar las potencialidsdes de! IEnguae €n sus relaciones entre forma y significacién. y que Gemanden I Quests Em juego GE las reglas y convenciones de los géneros literarios. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte