Está en la página 1de 3

Correlación de Pearson – Formato APA

Dr. Pedro Wolfgang Velasco Matus

Tabla 1
Correlación entre Depresión y Ansiedad
Ansiedad
Depresión 0.852*
Nota: Se utilizó una muestra de 450 personas (50% hombres, 50% mujeres). *p<0.05,
**p<0.01

En texto:
La correlación entre ansiedad y depresión resultó positiva, alta y
estadísticamente significativa (r=0.852, p<0.05).

Tabla 2
Correlación entre Depresión y Ansiedad para hombres y mujeres
1 2 Media D.E.
1. Ansiedad - 0.345* 3.4 1.2
2. Depresión -0.436** - 2.3 0.8
Media 3.6 2.4
D.E. 1.5 1.01
Nota: La parte superior derecha corresponde a los hombres (n=225) y la parte inferior
izquierda corresponde a las mujeres (n=225). *p<0.05, **p<0.01

En texto:
Para el caso de los hombres, la correlación resultó positiva, moderada-baja y
estadísticamente significativa (r=0.345, p<0.05), mientras que para las mujeres
resultó negativa, moderada y estadísticamente significativa (r= -0.436, p<0.01).
Correlación de Pearson – Formato APA
Dr. Pedro Wolfgang Velasco Matus

Tabla 3
Correlaciones para hombres y mujeres entre los factores de Salud mental
(Ansiedad y Depresión) y Afecto Positivo-Negativo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media D.E.
1 Decepción - .892** .278** .809** .838** .774** .753** 0.09 .279** .450** 1.96 0.74
2 Rabia .892** - .323** .806** .821** .754** .743** 0.096 .294** .366** 1.90 0.65
3 Tranquilidad -0.09 -0.092 - 0.138 .320** .223** .387** .406** .234** -0.093 3.24 0.90
4 Fatalismo .699** .721** -.206** - .700** .638** .651** -0.004 .253** .453** 1.63 0.74
5 Miedo .851** .776** -0.087 .625** - .684** .612** 0.104 .222** .270** 1.95 0.76
6 Culpa .794** .756** -0.103 .566** .747** - .636** 0.066 .226** .324** 1.93 0.91
7 Apatía .685** .728** -0.091 .648** .585** .593** - 0.092 .228** .335** 1.90 0.82
8 A. Rasgo -0.042 -0.024 .278** -0.031 -0.118 -0.064 -0.024 - .575** -0.04 2.23 0.39
9 A. Edo. .368** .320** 0.022 .284** .270** .303** .280** .334** - .273** 2.08 0.41
10 Depresión .404** .414** -.231** .399** .361** .339** .274** -0.145 .296** - 6.32 7.57
Media 2.22 2.09 3.35 1.8 2.22 2.17 2.16 2.24 2.24 8.38
D.E. 0.77 0.68 0.77 0.75 0.82 0.84 0.84 0.37 0.35 8.4
Nota: La parte superior derecha corresponde a los hombres (n= 138) y la parte inferior izquierda
corresponde a las mujeres (n=186). Los factores correspondientes al Afecto Positivo-Negativo
abarcan del número 1 al 7; mientras que del número 8 en adelante corresponden a factores de
Ansiedad (8-Ansiedad Rasgo, 9-Ansiedad Estado) y Depresión (10). *p<0.05, **p<0.01

En texto: tendrían que hacer el reporte de TODAS las que son estadísticamente
significativas siguiendo el formato de las tablas de arriba. Las correlaciones no
significativas no se reportan.

Ojo: las correlaciones se pueden agrupar según sus similitudes. Por ejemplo:

Para el caso de los hombres, Decepción tuvo correlaciones altas y positivas con
rabia (r=.89, p<0.01), fatalismo (r=.80, p<0.01), miedo (r=.83, p<0.01), culpa
(r=.77, p<0.01) y apatía (r=.75, p<0.01), y tuvo correlaciones moderadas-bajas
con los factores de tranquilidad (r=.27, p<0.01), Ansiedad Estado (r=.27,
p<0.01) y Ansiedad Rasgo (r=.45, p<0.01). Para el caso de Rabia, tuvo
correlaciones con…

Para el caso de las mujeres…


Correlación de Pearson – Formato APA
Dr. Pedro Wolfgang Velasco Matus

NOTA FINAL: en el formato APA actual, cuando el reporte de investigación


incluye tabla y texto, en el texto NO SE INCLUYEN LOS VALORES ENTRE
PARÉNTESIS porque ya están en la tabla. El formato APA pide no ser
redundante. Si el reporte de una investigación NO INCLUYE tabla, en el
texto sí se incluyen los paréntesis con los valores de correlación y
probabilidad. Por ejemplo:

En la Tabla 4 se muestran las correlaciones entre factores de segundo orden de


PHSC’s y Bienestar Subjetivo. En el caso de los hombres, el factor de Premisas
Tradicionales presentó dos correlaciones directas con los factores de hijos-y-
pareja y afecto negativo, y una correlación inversa con el factor de Satisfacción
Global con la Vida. El factor de Premisas en Transición sólo presentó dos
correlaciones directas: con Afecto negativo y Afecto positivo. Para las mujeres, el
factor de Premisas en Transición presentó dos correlaciones inversas con los
factores de Satisfacción Personal y Satisfacción Global con la Vida. Por último,
ese mismo factor presentó una única correlación directa con Afecto negativo.
Otras correlaciones no fueron significativas.

Tabla 4
Correlaciones entre factores de segundo orden de PHSC’s y Bienestar Subjetivo
1 2 3 4 5 6 7 M. D.E.
1 P. TRAD. - .569** -0.05 .116* .286** 0.052 -.197** 1.11 0.14
2 P. TRANS. .539** - -0.017 0.093 .235** .137* -0.059 1.34 0.20
3 PERSONAL -0.077 -.157** - .398** -.312** .407** .544** 5.38 1.15
4 HIJPARE 0.075 0.007 .340** - -.175** .208** .182** 4.82 1.92
5 AFECTNEG 0.07 .172** -.537** -.285** - .113* -.404** 1.94 0.65
6 AFECTPOS -0.083 -0.02 .406** 0.079 -.255** - .180** 3.32 0.79
7 SatGlob -0.076 -.100* .508** .201** -.347** .264** - 5.30 1.16
M. 1.08 1.33 5.45 4.64 2.14 3.37 5.44
D.E. 0.09 0.18 1.15 1.93 0.719 0.759 1.1
Nota: La mitad superior derecha de la tabla corresponde a los hombres (n=328) y la parte inferior
izquierda corresponde a las mujeres (n=474). Factores de PHSC: 1: Premisas tradicionales, 2: Premisas
en Transición. Factores de Bienestar Subjetivo: 3: Satisfacción personal, 4: Hijos y pareja, 5: Afecto
negativo, 6: Afecto positivo, 7: Satisfacción Global con la vida. **p<0.01, *p<0.05

También podría gustarte