Está en la página 1de 18

1

CONSULTA SOBRE LAS APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES:


MODELADO

Oscar Andrés Tobón Giraldo


Juan Esteban Jaramillo Ruiz
German Mateo Vasco Luna

Noviembre 2023

Institución universitaria Pascual Bravo


Tecnología en mecánica industrial
Ecuaciones diferenciales
Eulices Antonio Zapata Yepes
2

Tabla de contenido
1. Modelado con ecuaciones de primer orden…………………………………………….... 3
1.1. Crecimiento y decrecimiento………………………………………………….…….. 3
1.2. Ley de Newton del enfriamiento……………………………………………………. 6
1.3. Mezclas……………………………………………………………………………… 7

2. Modelado con ecuaciones de orden superior…………………………………………….. 9


2.1. Sistemas de resorte y masa: movimiento libre no amortiguado…………………….. 9
2.2. Sistemas análogos………………………………………………………………..… 12
2.3. Desviación de una viga…………………………………………………………….. 15
Bibliografía……………………………………………………………………………………... 18
3

1. Modelado con ecuaciones de primer orden

Se llama ecuación diferencial a una ecuación que liga la variable dependiente x, la función
incógnita y = f(x) y sus derivadas.

En otras palabras, se llama ecuación diferencial a aquella en la que figura la derivada o


diferencial de la función incógnita.

Si la función incógnita y = f(x) depende de una sola variable independiente x, la ecuación


diferencial se llama ordinaria. Así mismo, el orden de una ecuación diferencial es el de la
derivada de mayor orden que figura en la ecuación.

𝑑𝑦
= 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝑑𝑥
1.1. Crecimiento y decrecimiento (García, Villegas, Castaño, & Sánchez, 2010)

A primera vista, parece imposible describir el crecimiento o decrecimiento de una


especie por medio de una E.D., ya que el tamaño de una población no puede ser una
función diferenciable con respecto al tiempo. Sin embargo, si el tamaño de una
población es muy grande, entonces el cambio es muy pequeño comparativamente. Así,
se toma la aproximación de que poblaciones grandes cambian continuamente e incluso
diferenciable con respecto al tiempo.

Para describir este comportamiento se usa el modelo exponencial, el cual supone que
la razón de cambio de una cantidad x en el instante t es proporcional a su valor en este
instante, esto es,

𝑑𝑥
= 𝑘𝑥, 𝑥(0) = 𝑥0 ,
𝑑𝑡

donde k, es una constante de proporcionalidad.

𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ = ∫ 𝑘𝑥 → ∫ = ∫ 𝑘𝑑𝑡 → 𝑙𝑛𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 → 𝑙𝑛𝑥 = 𝑘𝑡 → 𝑒 𝑙𝑛𝑥 = 𝑒 𝑘𝑡
𝑑𝑡 𝑥

𝑥 = 𝑒 𝑘𝑡

Y la solución al problema de valor inicial es

𝑥(𝑡) = 𝑥0 𝑒 𝑘𝑡
4

Supongamos que P = P(t) es el numero de individuos de una población que tiene


índices de natalidad b y mortalidad d por unidad de tiempo. Entonces, en un instante
corto de tiempo ∆t, tenemos

∆𝑃 = (𝑏 − 𝑑)𝑃(𝑡)∆𝑡;
luego,
𝑑𝑃 ∆𝑃
= lim = 𝑘𝑃,
𝑑𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡
donde k = b – d.

𝑃(𝑡) = 𝑝0 𝑒 𝑘𝑡

Ejemplo: Mediante un censo en 1.970, el tamaño de una población fue 70.000


habitantes. En el censo del 2.000 se estimó que había 200.000 habitantes.
Considerando que crece de forma proporcional ¿Cuál será la población en 2.030?

Fecha Año Población


1.970 0 70.000
2.000 30 200.000
2.030 60 ¿?

𝑃(0) = 𝑝0 = 70.000

200.000
𝑃(30) = 70.000𝑒 30𝑘 → 200.000 = 70.000𝑒 30𝑘 → 𝑒 30𝑘 =
70.000

200.000 200.000 ln(2,8571)


ln(𝑒 30𝑘 ) = 𝑙𝑛 ( ) → 30𝑘 = 𝑙𝑛 ( )→𝑘=
70.000 70.000 30

𝑘 = 0,0350

𝑃(60) = 70.000𝑒 (0,0350)(60) = 571.631,8939 ≈ 571.632 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 2030

El modelo exponencial para el caso de poblaciones no es muy preciso, pues, para el


futuro, proyecta crecimiento cada vez más rápido de manera indefinida. En la mayoría
de los casos, la cantidad limitada de espacio y recursos eventualmente forzara un
descenso en la tasa de crecimiento. Esto sugiere otro modelo para el crecimiento
poblacional, denominado modelo logístico, en el cual se supone que la tasa de
crecimiento es proporcional al tamaño de la población P y a la diferencia M – P, donde
M es la población máxima que puede ser sostenida por los recursos disponibles.
5

De esto, surge la ecuación diferencial


𝑑𝑃
= 𝑘𝑃(𝑀 − 𝑃)
𝑑𝑡

Se resuelve por variables separables y se obtiene

𝑑𝑃 𝑑𝑃
∫ = ∫ 𝑘𝑃(𝑀 − 𝑃) → ∫ = ∫ 𝑘𝑑𝑡
𝑑𝑡 𝑃(𝑀 − 𝑃)

1 1 𝑀 1 𝑀−𝑃+𝑃 1 1 1
= [ ]= [ ]= [ + ]
𝑃(𝑀 − 𝑃) 𝑀 𝑃(𝑀 − 𝑃) 𝑀 𝑃(𝑀 − 𝑃) 𝑀 𝑃 𝑀−𝑃

1 1 1
→∫ [ + ] 𝑑𝑡
𝑀 𝑃 𝑀−𝑃

1 1 𝑃 𝑃
𝑙𝑛𝑃 − 𝑙𝑛|𝑀 − 𝑃| = 𝑘𝑡 + 𝑐1 → 𝑙𝑛 | | = 𝑀𝑘𝑡 + 𝑀𝑐1 → = 𝑐𝑒 𝑀𝑘𝑡
𝑀 𝑀 𝑀−𝑃 𝑀−𝑃

𝑐𝑒 𝑀𝑘𝑡
𝑃 = 𝑀𝑐𝑒 𝑀𝑘𝑡 − 𝑃𝑐𝑒 𝑀𝑘𝑡 → 𝑃(1 + 𝑐𝑒 𝑀𝑘𝑡 ) = 𝑐𝑒 𝑀𝑘𝑡 → 𝑃 =
1 + 𝑐𝑒 𝑀𝑘𝑡

Si P(0) = P0, se puede determinar la constante c:

𝑐𝑀 𝑃0
𝑃0 = →𝑐=
1+𝑐 𝑀 − 𝑃0
De donde,

𝑃0 𝑀𝑘𝑡
𝑀 − 𝑃0 𝑒 𝑀𝑃0 𝑀𝑃0
𝑃= = → 𝑃(𝑡) =
𝑃 −𝑀𝑘𝑡 𝑃0 + (𝑀 − 𝑃0 )𝑒 −𝑀𝑘𝑡
1 + 𝑀 −0 𝑃 𝑒 𝑀𝑘𝑡 𝑃0 + (𝑀 − 𝑃0 )𝑒
0
6

1.2. Ley de Newton del enfriamiento (García, Villegas, Castaño, & Sánchez, 2010)

La ley de enfriamiento de Newton asegura que la tasa de cambio en el tiempo de la


temperatura de un cuerpo resulta directamente proporcional a la diferencia entre la
temperatura medida en el entorno y el cuerpo. Si T es la temperatura del cuerpo y A es
la temperatura del medio ambiente, se tiene entonces

𝑑𝑇
= −𝑘(𝑇 − 𝐴), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑.
𝑑𝑡

𝑑𝑇 𝑑𝑇
∫ = ∫ −𝑘(𝑇 − 𝐴) → ∫ = − ∫ 𝑘𝑑𝑡 → 𝑙𝑛|𝑇 − 𝐴| = −𝑘𝑡 + 𝑐1
𝑑𝑡 𝑇−𝐴

𝑒 𝑙𝑛|𝑇−𝐴| = 𝑒 −𝑘𝑡+𝑐1 → 𝑇 − 𝐴 = 𝑒 −𝑘𝑡 𝑒 𝑐1 → 𝑇 − 𝐴 = 𝑐𝑒 −𝑘𝑡 → 𝑇 = 𝐴 + 𝑐𝑒 −𝑘𝑡

𝑇(𝑡) = 𝐴 + 𝑐𝑒 −𝑘𝑡

Ejemplo: Se requiere enfriar un helado que está a 25°C, colocándola en un recinto a


0°C. Luego de 20 minutos la temperatura es 15°C. ¿A qué temperatura estará después
de 45 minutos?

𝐴 = 0, 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑛𝑡𝑜 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

𝑇(0) = 0 + 𝑐𝑒 −0𝑘 = 25 → 𝑐 = 25

15 15
𝑇(20) = 0 + 25𝑒 −20𝑘 = 15 → 𝑒 −20𝑘 = → ln(𝑒 −20𝑘 ) = 𝑙𝑛 | |
25 25

15 −𝑙𝑛|0,6|
−20𝑘 = 𝑙𝑛 | | → 𝑘 = → 𝑘 = 0,0255
25 20

𝑇(45) = 0 + 25𝑒 −45(0,0255) = 7,9357°𝐶


7

1.3. Mezclas (García, Villegas, Castaño, & Sánchez, 2010)

Se aplica para sustancia que fluyen a un recipiente con cierta rapidez y la mezcla se
mantiene homogénea mediante agitación, y luego se extrae del recipiente con la misma
rapidez u otra diferente.

El volumen 𝒱 de una solución en un tanque en el instante t está dado por

𝑑𝒱
= 𝑟1 − 𝑟2
𝑑𝑡
𝑢𝑛. 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟1 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑟2 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 .
𝑢𝑛. 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑑𝒱
∫ = ∫ 𝑟1 − 𝑟2 → ∫ 𝑑𝒱 = ∫(𝑟1 − 𝑟2 )𝑑𝑡 → 𝒱 = (𝑟1 − 𝑟2 )𝑡 + 𝑐1
𝑑𝑡

𝒱 = 𝒱0 + (𝑟1 − 𝑟2 )𝑡

Si Q es la cantidad de soluto en el instante t, entonces la concentración de soluto en


dicho instante es 𝑄/𝒱

𝑑𝑄
= [𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎] − [𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎]
𝑑𝑡

𝑑𝑄 𝑄 𝑑𝑄 𝑄𝑟2
= 𝑄1 𝑟1 − 𝑟2 → = 𝑄1 𝑟1 −
𝑑𝑡 𝒱 𝑑𝑡 𝒱0 + (𝑟1 − 𝑟2 )𝑡

Ejemplo. Se desea encontrar la cantidad de soluto en cualquier instante para una


solución que consta inicialmente de 400 litros de agua con 40 kilogramos de sal. Si le
entra agua a una razón de 12lt/min y sale a una razón de 8lt/min. ¿Cuál será la cantidad
de soluto en 30 minutos?

400 lt de agua
12lt/min 8lt/min
40 kg de sal

𝒱(0) = 𝒱0 = 400𝑙𝑡 𝑄(0) = 𝑄0 = 40𝑘𝑔


𝑟1 = 12𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛 𝑟2 = 8𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛

𝑄1 = 0𝐾𝑔/𝑙𝑡, 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎


8

𝑑𝑄 𝑄(8) 𝑑𝑄 8𝑄 𝑑𝑄 8𝑄
= (0)(12) − → =− →∫ = −∫
𝑑𝑡 400 + (12 − 8)𝑡 𝑑𝑡 400 + 4𝑡 𝑑𝑡 400 + 4𝑡

𝑑𝑄 𝑑𝑡 𝑑𝑄 𝑑𝑡
∫ = −∫ →∫ = −8 (∫ )
8𝑄 400 + 4𝑡 𝑄 400 + 4𝑡

𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑙𝑛𝑄 = −8 (∫ ) → 𝑙𝑛𝑄 = −2 (∫ )
4(100 + 1𝑡) 100 + 𝑡

𝑢 = 100 + 𝑡
𝑑𝑢 = 𝑑𝑡
𝑑𝑢
𝑙𝑛𝑄 = −2 (∫ ) → 𝑙𝑛𝑄 = −2𝑙𝑛𝑢 + 𝑐1 → 𝑙𝑛𝑄 = −2𝑙𝑛|100 + 𝑡| + 𝑐1
𝑢
−2
𝑙𝑛𝑄 = 𝑙𝑛(100 + 𝑡)−2 + 𝑐1 → 𝑒 𝑙𝑛𝑄 = 𝑒 (100+𝑡) + 𝑒 𝑐1 → 𝑄 = 𝑘(100 + 𝑡)−2
𝑄
𝑘=
(100 + 𝑡)−2
40
𝑆𝑖 𝑄0 = 40 → 𝑘 = = 400.000
(100 + 0)−2

𝑄(30) = 400.000(100 + 30)−2 = 23,6686 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


9

2. Modelado con ecuaciones de orden superior

Una ecuación diferencial lineal de orden n tiene la forma

𝑎𝑛 (𝑥)𝑦 (𝑛) + 𝑎𝑛−1 (𝑥)𝑦 (𝑛−1) + ⋯ + 𝑎2 (𝑥)𝑦 " + 𝑎1 (𝑥)𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)

2.1. Sistemas de resorte y masa: movimiento libre no amortiguado (García, Villegas,


Castaño, & Sánchez, 2010)

Se debe partir de los siguientes supuestos:

a. El resorte obedece la ley de Hooke, la cual establece que el módulo de la fuerza kS


requerida para estirar o comprimir un resorte una distancia S es directamente
proporcional a la distancia S. La constante k depende de las propiedades elásticas
del resorte.
b. La dirección en la que actúa la fuerza siempre es opuesta a la dirección del
movimiento.
c. El movimiento se lleva a cabo en una sola dirección.

Una masa m es atada a un resorte y se estira a una distancia s hasta alcanzar el


equilibrio:
𝑚𝑔 = 𝑘𝑠 → 𝑚𝑔 − 𝑘𝑠 = 0
Si la masa es soltada desde su posición de equilibrio, entonces, esta comenzará a
oscilar hacia arriba y abajo. Se denota con x el desplazamiento de la masa a partir de
su posición de equilibrio, medido positivamente hacia abajo. Al aplicar la segunda ley
de Newton se tiene:
𝑑2𝑥 𝑑2 𝑥
𝑚 2 = −𝑘(𝑠 + 𝑥) + 𝑚𝑔 = −𝑘𝑥 → 𝑚 2 + 𝑘𝑥 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Lo anterior es la ecuación del oscilador armónico, que se convierte en una ecuación
homogénea de segundo orden si se le aplica una fuerza externa f(t):
𝑑2𝑥
𝑚 + 𝑘𝑥 = 𝑓(𝑡)
𝑑𝑡 2

Cuando no hay fuerzas externas y la fricción es nula, se dice que se están presentando
oscilaciones libres no amortiguadas. Su ecuación es:
𝑑 2 𝑥 𝑘𝑥
+ =0
𝑑𝑡 2 𝑚
10

como k y m son magnitudes positivas, se pueden definir la frecuencia circular 𝜔, la


frecuencia natural f y el periodo T:

𝑘 𝜔 1 2𝜋
𝜔=√ ; 𝑓= ; 𝑇= =
𝑚 2𝜋 𝑓 𝜔

La ecuación auxiliar quedará así:


𝑑2𝑥
+ 𝜔2 𝑥 = 0 → 𝑟 2 + 𝜔2 = 0
𝑑𝑡 2

Como sus raíces son 𝑟 = ±𝜔𝑖, su solución será:


𝑥(𝑡) = 𝑐1 cos(𝜔𝑡) + 𝑐2 sen(𝜔𝑡)

Si se usan condiciones iniciales de posición de la partícula y de velocidad, después de


derivar se obtiene:
𝑥(0) = 𝑥0 ; 𝑣(0) = 𝑣0 ; 𝑥0 = 𝑐1
𝑑𝑥
𝑣(𝑡) = = −𝜔𝑐1 sen(𝜔𝑡) + 𝜔𝑐2 cos(𝜔𝑡)
𝑑𝑡
𝑣0
= 𝑐2
𝜔

La solución del problema de valor inicial es:


𝑣0
𝑥(𝑡) = 𝑥0 cos(𝜔𝑡) + sen(𝜔𝑡)
𝜔
11

Ejemplo. Una masa que pesa 19,6N hace que un resorte se estire 2,45m. Cuando t =
0, la masa se suelta desde un punto 4m debajo de la posición de equilibrio con una
velocidad inicial, hacia arriba de 6m/seg. ¿Cómo sería la ecuación del movimiento
libre de ese sistema?
𝑥(0) = 4
𝑣(0) = 6

𝑊 19,6𝑁
𝑚= = = 2𝑘𝑔
𝑔 9,8𝑚/𝑠 2

𝑊 19,6𝑁
𝑘= = = 8𝑁/𝑚
𝑠 2,45𝑚

𝑑2 𝑥 𝑘𝑥 𝑑 2 𝑥 8𝑥
+ = 0 → + = 0 → 𝑥 " + 4𝑥 = 0
𝑑𝑡 2 𝑚 𝑑𝑡 2 2
𝑚2 + 4 = 0 → 𝑚 = √−4 = ±2𝑖
𝑥(𝑡) = 𝑐1 cos(2𝑡) + 𝑐2 sen(2𝑡)

𝑥(0) = 4 → 𝑐1 cos(2(0)) + 𝑐2 sen(2(0)) = 4 → 𝑐1 = 4


𝑣(𝑡) = −2𝑐1 sen(2𝑡) + 2𝑐2 cos(2𝑡)
𝑣(𝑡) = −8 sen(2𝑡) + 2𝑐2 cos(2𝑡)

6
𝑣(0) = 6 → −8 sen(2(0)) + 2𝑐2 cos(2(0)) = 6 → 𝑐2 = =3
2

La ecuación del movimiento libre será:


𝑥(𝑡) = 4 cos(2𝑡) + 3 sen(2𝑡)
12

2.2. Sistemas análogos (García, Villegas, Castaño, & Sánchez, 2010)

Se considerará un circuito en serie simple; este circuito está conformado por una
fuerza electromotriz, una resistencia, un inductor y un capacitor. En estos circuitos
RLC se aplican 3 leyes básicas:

a. La caída de voltaje en una resistencia está dada por la relación:

𝐸𝑟 = 𝑅𝐼, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒 𝐼 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.

b. La caída de voltaje en un elemento de inducción está dada por:

𝑑𝐼
𝐸𝐿 = 𝐿 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐿 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎.
𝑑𝑡

c. La caída de voltaje en un elemento de capacitancia está dada por:

1
𝐸𝑐 = 𝑄, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶 𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑦 𝑄 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎.
𝐶

𝑑𝑄 1
𝐼= → 𝐸𝑐 = ∫ 𝐼(𝑡)𝑑𝑡
𝑑𝑡 𝐶

Magnitud Símbolo Unidad


Fuerza electromotriz / Voltaje E Voltios (V)
Intensidad de corriente I Amperios (A)
Carga Q Coulombio (C)
Resistencia R Ohmio (Ω)
Inductancia L Henry (H)
Capacitancia C Faradio (F)

La ley fundamental de los circuitos eléctricos es la Ley de Kirchhoff en sus dos


formas:

 La suma algebraica de las caídas instantáneas de voltaje a lo largo de un


circuito eléctrico cerrado en un cierto sentido es cero.
 La suma de las caídas de tensión, inducción y capacitancia es igual a la fuerza
electromotriz total en un circuito cerrado:

𝑑𝐼 1 𝑑𝑄 𝑑𝐼 1
𝑅𝐼 + 𝐿 + 𝑄=𝐸→𝑅 +𝐿 + 𝑄 =𝐸
𝑑𝑡 𝐶 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐶
13

Si se deriva la ecuación anterior con respecto al tiempo se obtiene:

𝑑2𝐼 𝑑𝐼 1 𝑑𝑄 𝑑𝐸 𝑑2𝐼 𝑑𝐼 1 𝑑𝐸
𝐿 2
+ 𝑅 + = → 𝐿 2
+𝑅 + 𝐼 =
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐶 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐶 𝑑𝑡

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Ejemplo. Un circuito consta de una fuerza electromotriz dada por 𝐸(𝑡) =


150 cos(200𝑡) 𝑉, una resistencia de 10Ω y un inductor de 0,2H, todos ellos en serie.
Si la corriente inicial es 0, halle la intensidad de la corriente para t > 0.

𝐸𝑟 = 𝑅𝐼 = 10𝐼

𝑑𝐼 𝑑𝐼
𝐸𝐿 = 𝐿 = 0,2
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝐼
𝐸𝑟 + 𝐸𝐿 + 𝐸𝑐 = 𝐸 → 10𝐼 + 0,2 + 0 = 150 cos(200𝑡)
𝑑𝑡

𝑑𝐼 0,2𝑑𝐼 10𝐼 150 cos(200𝑡)


0,2 + 10𝐼 = 150 cos(200𝑡) → + =
𝑑𝑡 0, 𝑑𝑡 0,2 0,2

𝑑𝐼
+ 50𝐼 = 750 cos(200𝑡) ; 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝐸. 𝐷. 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
𝑑𝑡

𝑑𝑦
+ 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝐹(𝑥); 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒 ∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑥

𝑒 ∫ 50𝑑𝑡 = 𝑒 50𝑡

𝑑
(𝐼𝑒 50𝑡 ) = 750𝑒 50𝑡 cos(200𝑡) → 𝐼𝑒 50𝑡 = 750 ∫ 𝑒 50𝑡 cos(200𝑡) 𝑑𝑡
𝑑𝑡

𝑎𝑥
𝑒 𝑎𝑥
∫𝑒 cos(𝑏𝑥) 𝑑𝑥 = 2 (𝑎𝑐𝑜𝑠𝑏𝑥 + 𝑏𝑠𝑒𝑛𝑏𝑥)
𝑎 + 𝑏2

𝑒 50𝑡
𝐼𝑒 50𝑡 = 750 (50𝑐𝑜𝑠200𝑡 + 200𝑠𝑒𝑛200𝑡) + 𝑘
502 + 2002

750𝑒 50𝑡
𝐼𝑒 50𝑡 = (50𝑐𝑜𝑠200𝑡 + 200𝑠𝑒𝑛200𝑡) + 𝑘
42.500
14

50𝑡
15𝑒 50𝑡
𝐼𝑒 = (𝑐𝑜𝑠200𝑡 + 4𝑠𝑒𝑛200𝑡) + 𝑘
17

15 𝑘
𝐼(𝑡) = (𝑐𝑜𝑠200𝑡 + 4𝑠𝑒𝑛200𝑡) + 50𝑡
17 𝑒

Con la condición inicial:

15 𝑘
𝐼(0) = 0 → 𝐼(0) = (cos(200) (0) + 4𝑠𝑒𝑛(200)(0)) + (50)(0)
17 𝑒

15 𝑘 15
0= + →𝑘=−
17 1 17

La solución del problema es:

15 15
𝐼(𝑡) = (𝑐𝑜𝑠200𝑡 + 4𝑠𝑒𝑛200𝑡) −
17 17𝑒 50𝑡
15

2.3. Desviación de una viga (Barrios, Campos, & Gruber, 2010)

Una buena cantidad de estructuras se construyen a base de vigas, siendo ésta barras
prismáticas y largas que están diseñadas para soportar cargas aplicadas en varios
puntos a lo largo de ellas.

No obstante, debido a la distribución de las cargas o fuerzas a las que se encuentran


sometidas y la manera en que están apoyadas, las vigas se pueden desviar o
distorsionar por acción de su propio peso, la influencia de cargas externas o una
combinación de ambas. Esta desviación y(x) se conoce como deflexión y se puede
determinar por una ecuación diferencial lineal de cuarto orden, relativamente sencilla.

Para empezar, supongamos que una viga de longitud L es homogénea y tiene una
sección transversal uniforme en toda su longitud como se muestra en la Figura 1.1 (a).
Cuando no recibe carga alguna, incluyendo su propio peso, la curva que une los
centroides de las secciones transversales es una recta que se llama eje de simetría. Si a
la viga se le aplica una carga perpendicular al eje de simetría, debido a su elasticidad,
puede distorsionarse como se observa en la Figura 1.1 (b), y el eje de simetría
distorsionado resultante se llama curva de desviación, curva elástica o simplemente
elástica , que es lo que se conoce como la deflexión de la viga.

Figura 1
16

Supongamos que el eje x coincide con el eje de simetría, tomado como positivo a la
derecha y con origen en 0; y que la desviación y(x) representada por el desplazamiento
de la curva elástica, es si es hacia abajo. Sea M(x) el momento flexionante en un punto
a lo largo de la viga, por la teoría de la elasticidad se demuestra que M(x) se relaciona
con la carga por unidad de longitud w(x) mediante la ecuación

𝑑2 𝑀
= 𝑤(𝑥)
𝑑𝑥 2

Como M(x) y w(x) son dos funciones con la misma variable independiente pero
distintas variables dependientes, para que ambas queden expresadas en términos de
sabemos que el momento flexionante es proporcional a la curvatura k de la elástica:
𝑀(𝑥) = 𝐸𝐼𝑘
Donde E e I son constantes, E es el módulo de Young de elasticidad del material de la
viga e I es el momento de inercia de la sección transversal de ésta; y EI el producto de
se denomina rigidez a la flexión.

𝑑2 𝑀 𝑑2 " 𝑑4𝑦
= 𝐸𝐼 𝑦 = 𝐸𝐼 = 𝑤(𝑥)
𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 4

Si es una viga en voladizo, empotrada en un extremo y libre en el otro, la desviación


y(x) debe satisfacer las dos condiciones siguientes:

Para el extremo empotrado en x = 0:


 y(0) = 0 porque no hay desviación en ese lugar y.
 y’(0) = 0 porque la curva de desviación es tangente al eje x (en otras palabras,
la pendiente de la curva de desviación es cero en ese punto).

Para el extremo libre en x = L:


 y”(L) = 0 porque el momento flexionante es cero.
 y’’’(0) = 0 porque la fuerza cortante es cero.

Si es una viga simplemente apoyada, con apoyos en ambos extremos, se debe cumplir
que y(0) = 0 y y’(0) = 0 en éstos.
17

Ejemplo. Una viga de longitud L está empotrada en ambos extremos. Determine la


desviación de esa viga si sostiene una carga constante, w0, uniformemente distribuida
en su longitud; esto es, w(x) = w0, 0 < x < L.

Puesto que la viga está empotrada en su extremo izquierdo (x = 0) no hay desviación


vertical y la curva elástica es horizontal en ese punto, mientras que en su extremo
derecho (x = L) como está libre, la desviación tiende a producirse allí, de modo que la
fuerza cortante y el momento flexionante son iguales a cero. Así, las condiciones en la
frontera son:

y(0) = 0, y’(0) = 0, y’’(L) = 0, y’’’(L) = 0

Igualmente, se resuelve integrando cuatro veces sucesivas, de modo que la solución


general de la ecuación es:
𝑑4𝑦 𝑑4𝑦 𝑤0
𝐸𝐼 4 = 𝑤0 → ∫ 4 = ∫
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝐸𝐼

𝑤0 4
𝑦(𝑥) = 𝑥 + 𝑐1 𝑥 3 + 𝑐2 𝑥 2 + 𝑐3 𝑥 + 𝑐4 ; 𝑐4 = 0
24𝐸𝐼
𝑤
𝑦′(𝑥) = 6𝐸𝐼0 𝑥 3 + 3𝑐1 𝑥 2 + 2𝑐2 𝑥 + 𝑐3 ; 𝑐3 = 0

𝑤0 2 𝑤0 𝐿2
𝑦 ′′ (𝑥) = 𝑥 + 6𝑐1 𝑥 + 2𝑐2 ; 𝑐2 = −
2𝐸𝐼 4𝐸𝐼

𝑤0 𝑤0 𝐿
𝑦 ′′′ (𝑥) = 𝑥 + 6𝑐1 ; 𝑐1 = −
𝐸𝐼 6𝐸𝐼

La solución de la ecuación es:

𝑤0 4 𝑤0 𝐿 3 𝑤0 𝐿2 2
𝑦(𝑥) = 𝑥 +− 𝑥 +− 𝑥
24𝐸𝐼 6𝐸𝐼 4𝐸𝐼
18

Bibliografía
Barrios, Y., Campos, J., & Gruber, L. (1 de Marzo de 2010).
udomatematica.files.wordpress.com. (U. d. Oriente, Ed.) Recuperado el 11 de Noviembre
de 2023, de https://udomatematica.files.wordpress.com/2010/02/deflexion-de-vigas.pdf
García, O., Villegas, J., Castaño, J., & Sánchez, J. (2010). Ecuaciones diferenciales (Primera
ed.). Medellìn: Fondo editorial EAFIT. Recuperado el 11 de Noviembre de 2023

También podría gustarte