Está en la página 1de 1

*Perisalinas y Salinas*

Estas áreas han sido objeto de detallados estudios por parte de Ragonese y Sayago. Sobre la
base de tales estudios, una breve caracterización de las mismas fue incluida en el trabajo
«Relevamiento Catastral del Departamento Capayán» antes citado, la cual, con escasas
modificaciones, se transcribe a continuación, Las Salinas Grandes corresponden a una vasta
depresión que, tras las lluvias y/o crecidas de ríos, resulta temporariamente anegada; al
evaporarse las aguas, la superficie queda cubierta por una capa de sal que puede alcanzar los 7
cm de espesor, con marcado predominio de cloruros y sulfatos y cationes de sodio y calcio.
La especie más tolerante a la alta concentración de sales es Heterostachys ritteriana, que forma
pequeñas agrupaciones muy distanciadas unas de otras; luego se le agrega otra
Quenopodiácea, Allenrolfea patagonica que, a medida que se eleva el terreno, va haciéndose
dominante.
La continuidad del cardonal es interrumpida a veces por sociedades de Chañar.
En las banquinas predominan Prosopis reptans, matorrales de Tessaria dodonaefolia y una
especie «asilvestrada»: Tamarix gallica, que forma poblaciones bastante densas hacia las
márgenes de las Salinas.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte