Está en la página 1de 2

BRIEFF

1. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Historia
1.2 Línea de productos
1.3 Sucursales o sedes
1.4 Capital o presupuesto
1.5 Filosofía

2. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

2.1 Descripción (Nombre, Aspecto, Concepto).


2.2 Antecedentes e Historia
2.3 Cualidades y características inherentes (Intrínsecas y Extrínsecas)
2.4 Beneficios
2.5 Usos
2.6 Método de producción (Control de calidad, elaboración, materiales, etc.)
2.7 Categoría (Ej: Servicio, Institucional, Cívico, etc.)
2.8 Línea del producto (Ej: Producto Música – Línea Rock, etc.)
2.9 Costo y precio final
2.10 Publicidad (que se ha utilizado hasta el momento).
2.11 Análisis del logotipo
2.12 Análisis del empaque

3. MERCADO

3.1 Antecedentes y evolución


3.2 Características (Monopolio, Oligopolio, etc).
3.3 Ubicación
3.4 Volumen (% de unidades producidas, mensuales, trimestrales etc.)
3.5 Composición (% de ventas, mensual, trimestral, semestral, anual, etc.)
3.6 Tendencia: (Crece, decrece, moda, etc.)
3.7 Distribución (canales)
3.8 Oportunidades y problemas

4. CONSUMIDOR

4.1 Geográfico: (Municipal, Distrital, regional, nacional, etc.)


4.2 Demográfico: (Edad, sexo, raza, profesión u oficio clase social e ingresos, etc.)
4.3 Psicográfico: (Personalidad, tiempo libre, estilo, racional, irracional, etc.)
4.4 Patrones de compra: (Quien compra?, cuando, donde y porque compra?)
4.5 Patrones de uso: (Distintos usos, momentos de uso, usuario real, características
de uso, etc.)

5. COMPETENCIA

5.1 Características cualitativas (color, olor, sabor, tamaño).


5.2 Posicionamiento
5.3 Precio
5.4 Distribución
5.5 Publicidad
5.6 Competencia indirecta.

1
ESTRATEGIA CREATIVA

Conjunto de conceptos que guiarán la creación de Textos, ilustraciones, situaciones, etc.


(mensaje publicitario) para todos y cada uno de los medios a pautar, o sea la campaña
publicitaria.

1. PRODUCTO y POSICIONAMIENTO:
Lugar que ocupa el producto en la mente del consumidor, con imagen propia. (Racional.
Emocional, Mixto).

2. TARGET GROUP:
Publico consumidor objetivo o blanco de la campaña, (Geográfico, Demográfico:
Socio-económico, Psicográfico).

3. PROMESA BASICA:
Valor agregado o sobresaliente de nuestro producto frente a la competencia (Racional,
Emocional).

4. REASON WHY:
El porqué, o razonamiento de apoyo del la promesa básica.

5. PROMESAS SECUNDARIAS:
Lista de de valores agregados u otras cualidades del producto con menor importancia.

6. CONCEPTO o TEMA DE CAMPAÑA:


Unión del posicionamiento, la promesa básica y el Reason Why.

7. TRATAMIENTO DE CAMPAÑA:
Normas ejecucionales a tener en cuenta para realizar la campaña.

También podría gustarte