Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION RIBAS

MALLA CURRICULAR.

ESPECIALIDAD. CONSTRUCCIÓN CIVIL

“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”.


José Félix Ribas.
Modelo del Bachiller Productivo. Especialidad Construcción civil.

Perfil ocupacional

Contribuir a la formación integral de vencedores(as) en el desarrollo de sus procesos y


capacidades que le permitan participar y elevar el nivel de conocimientos para la
construcción del modelo socialista, elevar su preparación cultural y técnica, así como
desarrollar proyectos referidos al proceso constructivo que se llevan cada vez con
mayor intensidad entre ellas viviendas, para la salud, el deporte, la cultura y otras de
carácter social, así como obras que tienen que ver con la conservación del patrimonio ya
edificado según las potencialidades de su territorio y que este sea sustentable y
sostenible.

1 Tareas y ocupaciones
Trabaja, bajo la dirección de especialistas, arquitectos e ingenieros, en las tareas y
ocupaciones establecidas en los calificadores de cargos técnicos del proceso constructivo
en cada una de las fases: pre inversión, ejecución y desactivación y en la conservación,
para lo cual:

1. Ejecutar actividades del proceso de construcción y montaje de edificaciones


2. Gestionar los procesos y unidades de obras en la ejecución de edificaciones,
Gestionar recursos humanos, financieros, tecnológicos, equipos y materiales
3. Dirección de la ejecución
4. Gestión de calidad (ISO 9000)
5. Gestión ambiental
6. Gestión de salud y seguridad en el trabajo de la construcción
7. Control del proceso constructivo
8. Ejecutar tareas para la conservación de edificaciones

Habilidades profesionales Generales de la Especialidad

1. Elaborar croquis de levantamientos de viviendas.


2. Representar en diferentes formatos partes de elementos componentes de un
objeto de obra.
3. Seleccionar productos, herramientas, equipos y medios para la ejecución de
tareas.
4. Manipular correctamente herramientas e instrumentos manuales.
5. Preparar material de trabajo.
6. Ejecutar actividades para construir vallas de replanteos.
7. Encofrar elementos constructivos.
8. Armar jaulas y mallas de acero.
9. Ejecutar trabajos de albañilería.
10. Explicar los objetivos de la documentación técnica delproyecto.
11. Caracterizar los principales problemas, causas y efectos de las construcciones en
el medio ambiente.
12. Participar en la elaboración de planes para mitigar los impactos ambientales.
13. Relacionar los impactos de las tecnologías constructivas en el medio ambiente
14. Participar en la elaboración de proyectos de salud y seguridad en el trabajo.

Proyecto de Desarrollo Endógeno


Se establece el proyecto socio productivo como una de las forma de contribuir a la
formación cultural, general e integral, a la formación vocacional y orientación profesional,
así como al desarrollo o profundización de las habilidades de los vencedores(as)
mediante la integración de los componentes básicos y socio laboral a partir de la
solución de problemas profesionales de la producción.

El proyecto socio productivo inicia desde el I semestre, en grupos hasta de 5


vencedores(as) con una salida curricular en el I, II y III nivel en los contenidos de las
materias de Ejecución de Obras y Materiales y Productos de la Construcción, con
énfasis con carácter práctico, orientado por el facilitador y dirigido a transformar la
comuna, parroquia, región, nación o estado donde vive el vencedor(a).

Se sistematizará su presentación en la hora clase prevista para cada semana y al final


de cada nivel, se realizará la evaluación y el impacto del mismo.

El resto de las materias contribuyen a su realización, a través de los trabajos


independientes y el asesoramiento específico de los facilitadores, sobre la base de las
siguientes habilidades:

 Replantear objetos de obra.


 Hormigonar elementos constructivos.
 Levantar muro de ladrillo y/o bloque.
 Colocar marcos de puerta.
 Colocar ventanas.
 Repellar paredes y techos.
 Enchapar paredes con azulejos.
 Enchapar pisos con losas hidráulicas.
 Colocar rodapiés.
 Impermeabilizar cubiertas.
 Reparar elementos constructivos.

Considerar en el proceso de enseñanza aprendizaje una salida intermedia culminando el


II nivel con una calificación de Albañil.
MALLA CONSTRUCCIÒN CIVIL
I Nivel II nivel III Nivel

Materias I II III IV V VI
Total de Total de Total de
Semestre Semestre Horas Semestre Semestre Horas Semestre Semestre Horas
H/C H/C Clases H/C H/C Clases H/C H/C Clases

Matemática 3 2 100 1 1 40 1 1 40

Lenguaje 3 2 100 1 1 40 1 1 40
Compontes Básicos

Geografía de
0 1 1 40 0
Venezuela

Historia de
0 2 2 80 0
Venezuela

Formación en la
3 2 100 0 0
Ciudanía

Ciencias 2 40 1 1 40 2 1 60

Inglés 2 2 80 1 1 40 2 40

Sub total 11 10 420 7 7 280 6 3 180

I Nivel II nivel III Nivel

Materias Total Total


I II Total de III IV V VI
de de
Semestre Semestre Horas Semestre Semestre Semestre Semestre
Horas Horas
H/C H/C Clases H/C H/C H/C H/C
Clases Clases

Seguridad y
1 1 40 0 0
Salud del trabajo
Planificación
EstratégicayEmpr 0 1 20 0
esa Socialista
Componente socio laboral

Ambiente y
Desarrollo 0 1 20 0
Sustentable

Proyecto para el
Desarrollo 1 1 40 1 1 40 1 1 40
Endógeno

1 1 40 1 20 0
Dibujo Tècnico
Materiales y
Productos de 1 1 40 1 1 40 2 2 80
construcción
Tecnología de la 1 1 40 1 1 40 2 2 80
construcción
Ejecución de
4 5 180 7 10 340 9 12 420
obra

Sub total 9 10 380 13 13 520 14 17 620

TOTAL POR
20 20 800 20 20 800 20 20 800
SEMESTRE

Especialidad: Construcción Civil.


Materia. Ejecución de obra
I Semestre
Frecuencia: 4 Horas Clases Semanales
Total De Semana: 20
Total de clases en el semestre: 80 Horas clases

CRACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

La asignatura Ejecución de Obras es de vital importancia para las especialidades de la


construcción, en ella se prepara a los vencedores(as) para la realización de los
procesos constructivos en una obra u objeto de obra, ya sea arquitectónico, vial o
hidráulico, o una combinación de estos. Puede esta asignatura dar salida a ejecutores
de obras, jefes de cuadrillas y obreros.

Cada vez la sociedad exige técnicos que dirijan en cualesquiera de sus componentes:
planificación, organización, ejecución y control, el proceso constructivo en obras; los
planes de construcción y/o reparación de viviendas, escuelas, hospitales o policlínicas
van en ascenso, no obstante la formación de técnicos para la rama de la construcción no
suple estas necesidades. La asignatura constituye el eslabón rector en la formación del
bachiller productivo y a partir de esta obtendrá la calificación de bachiller productivo de
construcción.

Objetivos Generales de la materia Ejecución de obra

1 Ejecutar los procesos de ejecución en objetos de obras de sistemas tradicionales u


otros, partiendo de la interpretación de la documentación gráfica y/o escrita; teniendo en
cuenta los conceptos y características inherentes a estos;

2 utilizar los medios adecuados para la realización de los procesos de ejecución;


siguiendo el orden operacional, cumpliendo con las Normas Venezolanas y
Regulaciones de la Construcción, así como las de seguridad, salud laboral, calidad y
ahorro; demostrando valores y principios éticos, independencia, creatividad,
colectivismo, criterios estéticos y de conservación del medio ambiente, contribuyendo al
desempeño de tareas y ocupaciones de vencedores(as) integrales.

Plan Temático de la Materia Ejecución de Obra I semestre

no Unidades Horas clases


1 Proyecto técnico ejecutivo 20 h/c
2 Practica de replanteo de obra 30 h/c
3 Practica para cabillero 30 h/c
4 Total 80 h/c

Materia: Ejecución de obra.


I Semestre
Unidad1: Proyecto técnico ejecutivo
Objetivo: Caracterizar los elementos componentes del proyecto técnico ejecutivo en
obras partiendo del análisis de los elementos componentes, teniendo en cuenta lo
esencial de cada proyecto; comparándolo con otros ya conocidos y seleccionando los
aspectos que lo tipifican y distinguen.

Orientación Metodológica
Este tema introduce elementos esenciales que tienen que ver con los proyectos técnico
ejecutivo para la ejecución de procesos en obras. Se deberán presentar distintos tipos
de proyectos para que los vencedores(as) se familiaricen con sus componentes debido a
que aún ellos no han recibido ningún contenido en otras asignaturas técnicas que
propicien una posible interpretación de planos. Se recomienda además trabajar con los
vencedores(as) en cuanto al análisis de la estructura de algunas normas y regulaciones
de la construcción que en temas posteriores serán utilizados. Se podrá realizar alguna
visita a una obra en ejecución y ver la existencia de estos elementos, debiéndose
realizar un informe escrito sobre la misma.

Actividades prácticas:
Visitas a obras en ejecución.
Visita a empresas de proyectos

Sistema de Habilidades
Analizar el proyecto
Comparar con otros proyectos de su clase y otras clases

Unidad 2: Práctica de replanteo de obra


Objetivo: Replantear un objeto de obra; partiendo de la interpretación de planos o
croquis sencillos; teniendo en cuenta las clasificaciones y funciones de los replanteos;
considerando las técnicas para su ejecución; cumpliendo las normas de salud y
seguridad laboral.

Orientaciones metodológicas
Es elemental construir una valla de replanteo aunque sea de pequeñas dimensiones,
para contribuir a la formación de las habilidades manuales en conjugación del
conocimiento teórico. De no poder construirse una en la realidad el facilitador debe
apoyarse en láminas y de existir en maquetas. Se puede además insertar grupos de
vencedores(as) en obras que se encuentren en esta etapa constructiva, para lo cual se
recomiendan las Prácticas de Producción. Se deben elaborar las cartas de ruta
tecnológicas por parte del facilitador y los vencedores(as). Este es un documento que los
vencedores(as) deberá interpretar. Los vencedores(as)deberán identificar las partes
componentes de una valla, así como su proceso constructivo. Se podrán utilizar para el
replanteo los equipos topográficos, pero es necesario insistir en que los
vencedores(as)logren realizar mediciones utilizando los instrumentos tradicionales para
ello a partir que es el que mayoritariamente existe en las obras. Es importante además
trabajar el vocabulario técnico, el cálculo matemático en cuanto medidas, conversiones,
ángulos, Teorema de Pitágoras, cálculo de áreas y perímetros, vasos comunicantes. Se
debe insistir en el impacto ambiental y las medidas para su mitigación.
Actividades prácticas:

Interpretación de documentos normativos: Normas y Regulaciones, órdenes de trabajo y


croquis sencillos.
Deslinde de áreas de construcción.
Limpieza de áreas de construcción.
Realización de operaciones comunes para el replanteo de obras.
Construcción de una valla de replanteo

Sistema de Habilidades
Interpretar documentación gráfica y escrita.
Construir valla de replanteo.

Unidad 3: Practica para cabillero


Objetivo: Ejecutar la elaboración y colocación de jaulas, parrillas y otros elementos de
acero para los elementos constructivos de una obra; teniendo en cuenta su clasificación
y función; considerando las técnicas para su ejecución; seleccionando y manipulando
correctamente los instrumentos, medios y herramientas; cumpliendo las normas de
seguridad y salud laboral.

Orientaciones metodológicas
Se realizará la construcción de las jaulas de acero de los diferentes elementos teniendo
en cuenta su forma de trabajo (flexión o compresión). Aunque no exista la posibilidad de
hacer una pequeña parte de una jaula el facilitador puede tomar como alternativa la
explicación mediante láminas o apoyarse en las visitas programadas a obras. Puede
utilizar recortes de alambrón o alambres eléctricos, lo esencial es la ejecución de todo el
sistema operacional. Las actividades prácticas se realizarán en el polígono elaborado al
efecto o en alguna entidad cercana a la escuela. Se elaborarán las cartas de ruta
tecnológica, láminas u otro medio que contribuya a la modelación y/o dirección eficiente
del proceso pedagógico. Se trabajará fundamentalmente con alambre de 10 mm y de 2
mm para amarrar.

Actividades prácticas:

Realización de las operaciones comunes del ferrallista.


Construcción de jaulas de acero para cimientos.
Construcción de jaulas de acero para elementos que trabajan a flexión. Vigas de
Cerramientos.
Construcción de jaulas de acero para elementos que trabajan a compresión. Columnas y
pedestales.
Construcción de parrillas para losas de piso, entrepiso y escaleras y bases de
cimentaciones.

Sistema de habilidades
Analizar el proyecto
Replantear objetos de obra.
Elaborar jaulas de acero.
El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana
teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal
y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

Materia: Construcción Civil.


II Semestre
Frecuencia: 5 Horas Clase Semanales
Total De Semana: 20
Total de clases en el semestre: 100 Horas clase

Plan Temático de la Materia Ejecución den Obra 2 Semestres

no Unidades Horas clases


1 Práctica para carpintero 50 h/c
encofrador
2 Práctica de hormigonado 50 h/c
3 Tota 100 h/c

Materia: Ejecución de obra.


2 Semestre
Unidad 1:Practica para carpintero encofrador.
Objetivo: Encofrar moldes para el posterior hormigonado de elementos estructurales,
partiendo de la interpretación de la documentación gráfica y escrita; teniendo en cuenta
la elaboración de la estructura de madera u otro material; cumpliendo las indicaciones
dadas en las Regulaciones de la Construcción en su colocación; manipulando
correctamente los instrumentos, medios y herramientas; siguiendo adecuadamente las
normas de salud y seguridad laboral.

Orientaciones metodológicas
Se realizarán los encofrados de los diferentes elementos teniendo en cuenta su forma
de trabajo (flexión y compresión). Sería realmente provechoso si se pudiera hacer una
sección aunque fuera pequeña del encofrado, partiendo del plano como es natural. Se
propone la elaboración de maquetas de encofrados y otros medios necesarios. La
actividad debe desarrollarse en los polígonos del centro o en entidades que reúnan los
requisitos mínimos indispensables para la actividad docente. Se insiste en este tema en
los elementos relacionados con el uso de la lengua materna, el cálculo matemático y la
mitigación del impacto ambiental. Para el desarrollo de las clases se hace necesario la
utilización de medios como banco de carpintero, herramientas, instrumentos y medios
auxiliares de carpintería, maquetas, láminas, manuales, folletos o libros de textos. Como
materiales es imprescindible la utilización de madera, puntillas u otro material que
sustituya.

Actividades prácticas:

Interpretación de documentos normativos, órdenes de trabajo, croquis sencillos.


Realización de las operaciones comunes para la carpintería de encofrado.
Preparar estructuras o moldes para encofrado en el banco.
Encofrado de elementos constructivos
Sistema de Habilidades
Interpretar documentación gráfica y escrita.
Preparar estructura de madera.
Armar cofres.
Realizar operaciones básicas

Unidad 2: Practica de hormigonado.


Objetivo: Hormigonar elementos constructivos en un objeto de obra partiendo de la
interpretación de la documentación gráfica y escrita, teniendo en cuenta la elaboración
del orden operacional a través de la carta de ruta tecnológica, seleccionando y dando
uso correcto a materiales, instrumentos, herramientas y medios auxiliares, aplicando
adecuadamente las técnicas constructivas en la realización de las operaciones,
cumpliendo con las normas de seguridad, salud laboral y mitigación del impacto
ambiental.

Orientaciones metodológicas
Se recomienda la realización parcial de esta actividad en la obra a partir de la poca
existencia de estos recursos en la escuela. La utilización de videos donde se ilustre el
proceso completo contribuye además al proceso de formación y desarrollo de
habilidades y a la apropiación de los conocimientos.

Actividades prácticas.
Hormigonado de elementos constructivos.
Visita a obras

Sistema de Habilidades
Preparar hormigón.
Colocar hormigón
Compactar hormigón.
Curar hormigón.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal
y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

Materia: Ejecución de obra


III Semestre
Frecuencia: 7 Horas Clase Semanales
Total De Semana: 20
Total de clases en el semestre: 140 Horas clase

Plan Temático de la Materia Ejecución den Obra

no Unidades Horas clases


1 Prácticas de levantamiento de 70
muros.
2 Prácticas de revestimiento con 70
repellos.
3 Tota 140 h/c

Materia: Ejecución de obra.


III Semestre
Unidad 1: Prácticas de levantamiento de muros.
Objetivo: Levantar muros de ladrillo, bloque y otros materiales en paredes, arcos,
bóvedas y pilares partiendo de la interpretación del croquis o plano, teniendo en cuenta
la elaboración del orden operacional del trabajo y dando uso correcto a materiales
instrumentos, herramientas y medios auxiliares, aplicando adecuadamente las técnicas
constructivas en la realización de las operaciones, cumpliendo con las normas de
seguridad, salud laboral y mitigación del impacto ambiental.

Orientaciones metodológicas
Se realizan prácticas de levantamiento de muro con recebo y arena, esta mezcla tiene
la suficiente plasticidad como para poder colocar ladrillos y bloques, esto dará la
posibilidad de adquirir habilidades en el levantamiento de muros. Conjuntamente con el
levantamiento el alumno debe calcular cuántos ladrillos o bloques necesitará para
levantar la pared que se le encomendó, aunque el solo levantará una sección. Se debe
disponer en el polígono de la escuela con una serie de recursos como ladrillos y bloque
por puesto de trabajo. La actividad de levantamiento del muro deberá ser partiendo de
los planos o croquis. Si existe la posibilidad, se podrá trabajar el tema de arcos y
bóvedas. El profesor realizara una demostración práctica. En una pequeña sección del
área de práctica. Se recomienda invitar para este tema u otro, a obreros del sector con
experiencia necesaria en la actividad. Se pueden emplear videos donde se demuestre
también como hacerlo. Este método es válido para cualquier actividad práctica. Se hará
énfasis en el cumplimiento de las normas, medidas de seguridad, salud y medio
ambiente.

Actividades prácticas
Interpretación documentación gráfica y escrita.
Preparación de mortero para colocación de muros, arcos, bóvedas y pilares.
Replanteo muros, arcos, bóvedas y pilares.
Colocación de ladrillos y/o bloques intermedios.

Sistema de Habilidades
Levantar muro de ladrillo y/o bloque

Unidad 2:
Prácticas de revestimiento con repellos.
Objetivo: Repellar paredes, techos y otros elementos constructivos partiendo de la
interpretación de la documentación gráfica y escrita, teniendo en cuenta la elaboración
del orden operacional para el trabajo seleccionando y dando uso correcto a materiales,
instrumentos, herramientas y medios auxiliares, aplicando adecuadamente las técnicas
constructivas en la realización de las operaciones, cumpliendo con las normas de
seguridad, salud laboral y mitigación del impacto ambiental.
Orientaciones metodológicas
Se realizaran prácticas de repello con recebo y arena. Se sugiere que se dé información
actualizada sobre el tema, se explique y demuestre en la práctica como se hace, para
que luego el vencedor(as) lo ejercite. En los casos de los trabajos que no se puedan
realizar, se procederá a dar la información necesaria sobre estas actividades y debe
programarse una visita a obra para contribuir a la captación del vencedor(as) de cómo
queda el trabajo en la realidad. Explicar mediante láminas, proyectos, o medios vivos los
diferentes tipos de revestimiento según el tópico en que se encuentre. El profesor
realizara una demostración práctica. Se hará énfasis en el cumplimiento de las normas,
medidas de seguridad, salud y medio ambiente.

Actividades prácticas
Interpretación de la documentación gráfica y escrita.
Preparación de mortero para repellos.
Salpicado de muros.
Resanado de muros.
Aplicación de fino sobre resano.
Aplicación de grueso.
Reparación de revestimientos de paredes y techos

Sistema de Habilidades
Repellar paredes y techos.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal
y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

Plan Temático de la Materia Ejecución de Obra IV Semestre

no Unidades Horas clases


1 Prácticas de revestimiento con 100
enchapes.
2 Prácticas de construcción de piso. 100
3 Tota 200 h/c

Materia: Ejecución de obra.


IV Semestre
Unidad 1: Prácticas de revestimiento con enchapes.

Objetivo: Revestir muros, arcos, bóvedas y pilares con enchapes partiendo de la


interpretación del croquis o plano, teniendo en cuenta la elaboración del orden
operacional a través de la carta de ruta tecnológica, seleccionando y dando uso correcto
a materiales, instrumentos, herramientas y medios auxiliares, aplicando adecuadamente
las técnicas constructivas en la realización de las operaciones, cumpliendo con las
normas de seguridad, salud laboral y mitigación del impacto ambiental.

Orientaciones metodológicas
La actividad de colocación de enchapes deberá ser partiendo de los planos o
croquis. Explicar mediante láminas, proyectos, o medios vivos los diferentes tipos de
enchapes según el tópico en que se encuentre. Dar a conocer mediante láminas, o
medios vivos el proceso constructivo completo. El facilitador realizará una demostración
práctica. Se recomienda invitar para este tema u otro, a obreros del sector con
experiencia necesaria en la actividad. Se pueden emplear videos donde se demuestre
también como hacerlo. Se hará énfasis en el cumplimiento de las normas, medidas de
seguridad, salud y medio ambiente.

Actividades prácticas
Interpretación de la documentación gráfica y escrita.
Preparación de mortero para azulejos u otro enchape.
Construcción de maestras para azulejos u otro enchape.
Colocación de azulejos u otro enchape.
Colocación de accesorios y piezas complementarias.
Colocación de enchapes de cerámica roja, mortero u hormigón.
Aplicación de pasta fluida.
Reparación de enchapes

Sistema de Habilidades
Maestrear para azulejos u otro enchape.
Colocar azulejos u otro enchape.

Materia: Ejecución de obra.


IV Semestre

Unidad 2: Prácticas de construcción de piso.

Objetivo: Construir pisos pulidos, con losas hidráulicas o cerámicos partiendo de la


interpretación del croquis o plano, teniendo en cuenta la elaboración del orden
operacional al trabajar, seleccionando y dando uso correcto a materiales, instrumentos,
herramientas y medios auxiliares, aplicando adecuadamente las técnicas constructivas
en la realización de las operaciones, cumpliendo con las normas de seguridad, salud
laboral y mitigación del impacto ambiental

Orientaciones metodológicas
Se realizan prácticas de construcción de pisos con recebo y arena, esta mezcla tiene la
suficiente plasticidad para la actividad. Se debe disponer en el lugar donde se realizara
esta actividad al menos con la cantidad de losas hidráulicas por puesto de trabajo. La
actividad de construcción de pisos deberá ser partiendo de los planos o croquis.

Actividades prácticas
Interpretación de la documentación gráfica y escrita.
Preparación de mortero para pisos.
Construir maestras para pisos.
Pulido de pisos de mortero u hormigón.
Colocación de pisos de cerámica o losas hidráulicas.
Aplicación de pasta fluida.
Colocación de rodapié.

Sistema de Habilidades
Preparar mortero para pisos.
Maestrear para pisos.
Pulir pisos de mortero u hormigón.
Colocar enchapes de cerámica o losas hidráulicas.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal
y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

Plan Temático de la Materia Ejecución de Obra V Semestre

no Unidades Horas clases


1 Instalaciones de sistemas. 90
2 Prácticas de impermeabilizar 90
cubiertas
3 Tota 180

Materia: Ejecución de obra.


V Semestre

Unidad 1: Instalaciones de sistemas.


Objetivo: Ejecutar las instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas de un objeto de
obra partiendo de la interpretación de la documentación gráfica y escrita; teniendo en
cuenta los conceptos básicos: definiciones, características, usos, ventajas y desventajas;
considerando la caracterización de la tecnología de ejecución; manipulando
adecuadamente materiales, productos, medios de trabajo.

Orientaciones metodológicas

El proceso de ejecución de instalación de sistemas incluyen tareas y ocupaciones en


las que pueden incluirse varios oficios como son: plomeros, electricista de edificaciones
y albañiles. Las actividades se realizarán en obras seleccionadas u otro aledaño a los
ambientes de clases. Para las demostraciones prácticas se puede solicitar la
participación de técnicos u obreros que conozcan la actividad.

Actividades prácticas

Tuberías, cajas y otras conexiones eléctricas.


Instalar tuberías sanitarias en baños, cocinas y patios de servicio.
Instalar tuberías hidráulicas en baños, cocinas y patios de servicios.

Sistema de Habilidades
Interpretar la documentación gráfica y escrita para la ejecución de trabajos de albañilería
seca.
Instalar tuberías sanitarias y elementos.
Instalar tuberías hidráulicas y elementos.
Instalar tuberías eléctricas y elementos.
Caracterizar el proceso de instalación de sistemas

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal
y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

Materia: Ejecución de obra.


V Semestre
Unidad 2: Prácticas de impermeabilizar cubiertas

Objetivo: Impermeabilizar cubiertas , con rasillas, mantas, tejas u otro material partiendo
de la interpretación del croquis o plano, teniendo en cuenta la elaboración del orden
operacional a través de la carta de ruta tecnológica, seleccionando y dando uso correcto
a materiales, instrumentos, herramientas y medios auxiliares, aplicando adecuadamente
las técnicas constructivas en la realización de las operaciones, cumpliendo con las
normas de seguridad, salud laboral y mitigación del impacto ambiental.

Orientaciones metodológicas

Se recomienda realizar prácticas de impermeabilización de cubiertas con recebo y


arena en el caso de que este se haga con rasillas o soladuras. Se debe disponer en el
lugar donde se efectuarán las prácticas los materiales necesarios para el cumplimiento
de esta habilidad. La actividad deberá ser partiendo de los planos o croquis. Estos se
pueden presentar en la carta de ruta tecnológica. Utilizar como apoyo también láminas,
proyectos u otros medios vivos. El facilitador realizará una demostración práctica. Se
recomienda invitar para este tema u otro, a obreros del sector con experiencia necesaria
en la actividad. Se pueden emplear videos donde se demuestre también como hacerlo.
Visitar obras en ejecución. Se hará énfasis en el cumplimiento de las normas, medidas
de seguridad, salud y medio ambiente.

Actividades prácticas:
Interpretación de la documentación gráfica y escrita.
Preparación de mortero para colocación de rasillas.
Construcción de maestras para colocación de rasillas, mantas o tejas.
Colocación de rasillas, mantas o tejas.
Aplicación de pasta fluida en rasillas.
Reparación de cubiertas.

Sistema de Habilidades

Interpretar documentación gráfica y escrita.


Preparar mortero para colocación de rasillas.
Preparar elementos de anclajes para tejas de asbesto cemento.
Maestrar para colocación de rasillas, mantas o tejas.
Colocar rasillas, mantas o tejas.
Aplicar pasta fluida en rasillas.
Reparar cubiertas.

El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana


teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal
y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas

VI Semestre
Plan Temático de la Materia Ejecución de Obra

no Unidades Horas clases


1 Terminaciones 240
3 Tota 240

Materia: Ejecución de obra.


Unidad 1: Terminaciones

Objetivo: Ejecutar terminaciones de un objeto de obra, partiendo de la interpretación de


la documentación gráfica y escrita, teniendo en cuenta los conceptos básicos:
definiciones, características, usos, ventajas y desventajas; considerando la
caracterización de las tecnologías de ejecución; manipulando adecuadamente
materiales, productos, medios de trabajo.

Orientaciones metodológicas
Se recomienda incluir tareas y ocupaciones en las que pueden realizar varios oficios
como son: pintores, jardineros, carpinteros, electricista de edificaciones y albañiles. Las
actividades se realizarán en las obras u otro aledaño a al ambiente de clases. Para las
demostraciones prácticas se puede solicitar la participación de técnicos u obreros que
conozcan la actividad.

Actividades prácticas:
Interpretar documentación gráfica y escrita.
Construir aceras.
Colocar de falsos techos.
Colocar de puertas, ventanas y herrajes.
Pintar paredes, techos, puertas, ventanas y herrería.
Colocar alumbrado en jardines.
Sembrar plantas.

Sistema de Habilidades

Interpretar la documentación gráfica y escrita.


Colocar puertas, ventanas y herrajes.
Pintar paredes y techos.
Explicar las características de las áreas verdes.
Sembrar áreas verdes.
Caracterizar el proceso de terminaciones.
El sistema de evaluación se propone que se realice por su actuar en la vida cotidiana
teniendo en cuenta las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir, concibiéndolas tal
y como se propone en la política educativa de la Misión Ribas.

También podría gustarte