Está en la página 1de 2
Evaluacion del aprendizaje — — = La identidad local y regional por medio de la literatura —Por acé tengo un banco de arenques. —Tir6 al ‘mar un salivazo—. Pero ahora no me interesa. ~Y siguié remade mar afuera. Fue entonces cuando Dionisio empezé a recelar. El ‘mar, ademés, estaba un poco picado. Las olas ve- nian encrespadasy cada vez queembestianel bote, laproa se elevaba al cieloy DionisiovefaaJanampa y el farol suspendidos contra la Cruz del Sur. ~Yo creo que esté bien acé ~se habia atrevido a sugerir. iT no sabes! —replicé Janampa, casi colérico Desde entonces, ya tampoco él abrié la boca. Se limit a desaguar cada vez que era necesario pe- 10 observando siempre con recelo al pescador. A veces escrutaba el cielo, con el vivo deseo de verlo desteniirse o lanzaba furtivas miradas hacia atrés, esperando ver el reflejo de alguna barca vecina, —Bajo esa tabla hay una botella de pisco —dijo de pronto Janampa-. Echate un trago y pasamela, Julio Ramén Ribeyro. Mar afuera. 1994 @ ldentifica el tipo de regién a la que el anterior we fragmento se asimila. AL a. Regién montafiosa b. Regién ilana . Regién selvética dd. Regién costera . Regién urbana @ on base en el fragmento, explica cual podria ser el tema del relato Mar afuera de Julio Ramén Ribeyro. cama) @ Selecciona entre las dos opciones la caracteristica, del texto que lo vincula a una literatura regional a. Aborda aspectos particulares de una regién que lo conectan a la comunidad que la habita. b. Representa con exactitud las costumbres particulares de un individuo a despecho de la sociedad en la se inscribe La historieta Bll Watterson. @ Determina, en cada caso,a qué elemento de la his- 4 torieta corresponde la imagen a. Vinheta b.Globo c. Onomatopeya a. Vifheta b.Globo ©. Onomatopeya a. Vinheta b. Globo JA, JA. c. Onomatopeya @ Escribe qué expresan, en su orden, cada uno de los we personajes en las vifietas. eS Calvin (el nifio) Hobbes (el tigre) Viera 1 Vineca 2 Vifieta 3 cuento lave de oro dia de invierno en que una espesa capa de ‘sieve cubria la tierra, un pobre muchacho salié “= buscar lefta con un trineo, Apenas la recogi y ‘carg6, sintié tanto frio, que antes de regresar a su ‘casa quiso encender fuego y calentarse un poco. "Inmediatamente apart6 la nieve, y debajo, en el ‘suelo, encontré una llavecita de oro. Creyendo ‘que donde habia una llave debia estar también su ‘cerradura, siguio excavando en la tierra y, al fin, 4io con una cajita de hierro. *;Con tal que ajuste Ja llave! —pensé~. Seguramente hay guardadas aqui cosas de gran valor.” Buscé, y, al principio, no encontr6 el agujero de la cerradura; al fin descubrié uno, pero tan pequefio que apenas se vvela. Probé la llave y efectivamente era la suya. Entonces le dio la vuelta y... Ahora tendremos que ‘esperar a que haya abierto del todo y levantado la tapa. Entonces sabremos qué maravillas contiene Ja caja his Jacobo y Wilhelm Grimm (adaptacién) © Lec el cuento anterior y responde las preguntas. a. {Cul es la introduccién del cuento? b. Qué canflcto se presenta en la historia? &. iene solucién el problema planteado? {Por qué? 4d. Describe con tus palabras el personaje principal del cuento. e. Es este cuento una historia comin’, js! ono? Justifica tu respuesta. @ Escribe dos alcernativas posibles que den fin a la historia de manera sorprendente. E| © Una de las caracteristicas del cuento esa de incluir elementos imprevisibles. En el texto La lave de oro, encuentra un elemento imprevisible y justfica por qué lo es. Reaezatndse ss acianses en ose El acento fonético, la tilde y latilde diacritica © Elacento fonético se define como * a. la fuerza que se ejerce sobre la sllaba de una palabra, sin que llegue a representarse de forma escrica b. el conjunto de silabas éronas de una palabra «la fuerza en la pronunciacién de una silaba que se sefiala por medio de una tilde. @® Explica cudndo llevan tilde las siguientes clases ww de palabras. a. Agudas. b. Graves, . Esdrdjulas d. Sobreesdrdjulas @ Lee el siguiente cuento y encuentra: cuatro pala- bras agudas con tilde y cuatro agudas sin tilde, y tres palabras graves con o sin tilde. Halla ademés, por fo menos, una palabra con tilde diacrtica Fema ERICA) Rutinas ‘A mediados de 1974 explotaban en Buenos Altes diez o doce bombas por la noche. De dis- tinto signo, pero explotaban. Despertarse a las dos o las tres de la madrugada con varios es- truendos en cadena, era casi una costumbre, Hasta los nifios se hacfan a esa rutina, Un amigo portefto empez6 a tomar conciencia de esa adaptacion a partir de una noche en que hubo una fuerte explosion en las cerca- nfas de su apartamento, y su hijo, de apenas cinco aftos, se despert6 sobresaltado. “;Qué fue eso?”, pregunté. Mi amigo lo tomé enbrazos, lo acaricié para tranquilizarlo, pero, conforme a sus principios educativos, le dij la verdad: “Fue una bomba”. “Qué suertel”, dijo el nifio, “Yo cref que era un trueno”, Mario Benedett Cuentos completo. 2012

También podría gustarte