Está en la página 1de 77
pat aaa ta fey Guia basica para la caracterizacion morfométrica de cuencas | hidrograficas Aldemar Reyes Trujillo Fabian Ulises Barroso Yesid Carvajal Escobar ¢ Coleccion Ciencias Fisicas, Exactas y Naturales Reyes Trujillo, Aldemar Guia basica para la caracterizacion morfométrica de cuencas hidrogrifieas / Aldemar Reyes Trujillo, Fabidn Ulises Barroso, Yesid Carvajal Escobar, -- Santiago de Cali Programa Editorial Universidad det Valle, 2010. 88 p. 24 em. ~- (Coleccidn ciencias fisicas, exactas y naturales) 1. Cueneas hidrograficas 2. Manejo de cuencas hidrograficas \s 1. Barroso, Fabian Ulises II. Carvajal Escobar, Yesid Il. Tit, IV, 3. Conservacion de cuens Serie. 333.73 cd 21 ed. A1273273 CEP-Banco de la Repibli Biblioteca Luis Angel Arango Universidad del Valle Programa Editorial ‘Tilo; Guia basica para ta caraetericacién morfométrica de cuencas hidrogréficas Autor; Aldemar Reyes Trujillo, Fabian Ulises Barroso y Yesid Carvajal Escobar ISBN: —_978.958-670-855-5 Coleceién Primera edicién icas, Exactas y Naturales. Rector de fa Universidad del Valle: Ivin Enrique Ramos Calderén Vicerrectora de Investigaciones: Carolina Isaza de Lourido Director del Programa Editorial: Victor Hugo Duefas Rivera © Universidad del Valle © Aldemar Reyes Trujillo, sin Ulises Barroso y Yesidl Carvajal Escobar. Diseno de cardtula, diagramacion y correccién de estilo: G&G Editores Impreso en: Imprenta Departamental del Valle del Cauca Universidad del Valle Ciudad Universitaria Melendez te libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningtin medio sin autorizacién la Universidad del Valle. eserita de El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresién del autor y no compromete el pen imiento institucional de Ja Universidad del Valle, ni genera su responsabilidad frente a terceros. El ime la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, asi como {iin sensible publicada en ell AIOE por la eventual inform: Cali, Colombia - Diciembre de 2010 AGRADECIMIENTOS Numerosas personas y organismos han participado, de una forma u otra, en la realizacién de este texto. Los autores quieren expresarles su mas sin- cero agradecimiento por su valiosa colaboracién * La Universidad del Valle, donde los autores investigaci6n y ensefianza. . -a Corporacién Auténoma Regional del Cauca (CRC), que ha financia- do parte de la investigacién original que aparece en este libro. * El Grupo de Investigacién en Ingenieria de Recursos Hidricos y de Suelos (IREHISA), que ha financiado gran parte de la investigacién original presente en el texto y las facilidades ofrecidas a los autores para la redac- cidn del manuscrito. * La Escuela de Ingenieria de Recursos Naturales y del Ambiente (EI- DENAR), que ha brindado el espacio de participacién en la ensefianza de los cursos de Hidrologia e Hidroclimatologfa y su politica de apoyo para la integracién social del conocimiento. + Al Ing. Julidn Yesid Isaza, por su colaboracién y aportes para la prepa- racin final del texto. +A los estudiantes de Ingenierfa Agricola Camilo Barrios Pérez y Orlan- do Correa Martinez, por su colaboracién en la edicién del documento. ejercen sus actividades de CONTENIDO NOMENCLATURA PRESENTACION INTRODUCCION Capitulo 1 ASPECTOS GENERALES DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA + Partes de una cuenca + Elementos de una cuenca + La cuenca como sistema Capitulo 2 CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE UNA CUENCA * Delimitacién del parteaguas - Pautas que se deben tener en cuenta en la delimitacién. de cuencas hidrograficas - Algunas consideraciones adicionales + La superficie o area + El perimetro + Forma de la cuenca - indice de compacidad o indice de Gravelius 13) 15 17 19 21 22 22 - Factor de forma (F) 34 - Indice de alargamiento 35 - Indice asimétrico 35 * Pendiente media de la cuenca 39 - Método de Alvord 40 - Método de Horton 42 * Elevaci6n de la cuenca 45 ~ Curva hipsométrica 46 - Métodos de las intersecciones 49 - Método dea - elevacién 49 - Coeficiente de masividad. 53 - Coeficiente orogrifico (C,) 54 ~ Rectingulo equivalente 55 Capitulo 3 CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE 59 * Caracterizacién de los cauces segtin la constancia en la escorrentia: 39 * Clasificacién de los cauces segtin su forma 60 ~- Cauces semirrectos 60 - Cauces trenzados 60 - Cauces meandricos 61 * Identificacién de los tipos de red de drenaje 61 - Dendritic 62 - Rectangular 62 - Angulado 62 - Pinnado 63 ~ Radial 63 - Anular 63 - Centripeto 64 - Trellis 0 enrrejado 64 - Paralelo 64 - Desordenado 64 * Caracterizacion del rio principal 65 - Longitud del cauce principal 65 - Perfil longitudinal y pendiente media del rfo - Longitud total de la red - Numero de orden Orden de las corrientes Relacién de bifu i6n Relacién de longitud * Densidad de los cauces ~ Densidad del drenaje - Método de Horton D, stante de estabilidad del rio (C) + Indice de torrencialidad C, * Pendiente del cauce - Método de las elevaciones extremas. - Método de Taylor — Schwarz * Tiempo de concentracién. Métodos directos e indirectos - Formula de Kirpich - Formula de Kirpich Californiana - Formula de Guaire - Formula de Bureau of Reclamation’ Formula de Kirpich F6rmula de Kirpich Californiana Férmula de Guaire Férmula de Bureau of Reclamation * Sinuosidad del cauce Capitulo 4 SIMILITUD HIDROLOGICA * Similitud geométrica * Similitud cinematica * Similitud dindmica - Similitud geométrica - Similitud cinematica - Similitud dindmica BIBLIOGRAFIA 65 65 66 66 69 70 2 2 B B 74 15 15 71 71 71 71 78 78 8 8 79 79 81 81 81 82 82 83 85 NOMENCLATURA A: Area de la cuenca (km? 0 m_) A: Area de cada franja (km? 0 m?). A, .: Vertiente mayor (km? 0 m?). A jen Vertiente menor (km? 0 m?). + Av Area total de la cuenca (km? om?) C: Constante de estabilidad del rio. C,; Coeficiente orografico (Adimensional). C; Indice de torrencialidad (km*: D: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topogriifico empleado (km). D,: Densidad de drenaje. ¢,: Promedio de las curvas de nivel que delimitan cada franja (m.s.n.m.). E, ; Elevacién media de la cuenca (m.s.n.m.). F: Factor de forma (Adimensional). h: Altitud media del relieve (km 0 m). H: La diferencia entre las dos elevaciones extremas de la cuenca (m) H,,,.: Altitud maxima del cauce (m.s.n.m.). H,,, Altitud minima del cauce (m.s.n.m.). ndice de alargamiento (Adimensional). indice asimétrico (Adimensional). K,; Indice de compacidad o indice de Gravelius (Adimensional). K,: Coeficiente de masividad (m.s.n.m/km?) L: Longitud del cauce principal de la cuenca (km 0 m). ‘Avosatag Revs. - PabiAw ULists Barsoso - Yestb Canvalat E, |: Ancho maximo (km 0 m) L: Longitud de la curva de nivel (km 0 m) L; Longitud promedio de todos los cauces de orden i (m). L,,,: Longitud promedio de todos los cauces de orden i + 1 (m), L,: Longitud maxima (km o m). L;: Longitud del valle del cauce principal, medida sobre un trazado suave del cauce (km 0 m). L,: Longitud total del cauce principal (km o m). L.: Longitud total de las Iineas de la cuadricula en la direccién X dentro de la‘cuenca (km 0 m). L,: Longitud total de las Iineas de Ja cuadricula en la direccin Y dentro de la cuenca (km 0 m). n; Ntimero de intersecciones. Ntimero de corrientes de primer orden segtin el método de Horton. n,: Nimero total de cauces de orden i. n,_,: Ntimero total de cauces de orden i + 1. N.: Namero total de intersecciones y tangencias de la cuadricula con curvas de nivel. N,: Numero total de intersecciones y tangencias de la cuadricula con curvas de nivel. : P: Perimetro de la cuenca (km 0 m) R;; Relacién de longitudes (Adimensional). R,: Relacién de bifurcacién (Adimensional). R:: Relacién de confluencias (Adimensional). Pendiente media del cauce (%). Diferencia entre las dos elevaciones extremas de la cuenca H (m), di- vidida por la longitud del cauce principal de la cuenca L (m) (m/m). S;; Pendiente de cada uno de los tramos en que se subdivide la longitud del cauce principal (m/m) Sin: Sinuosidad del cauce (Adimensional).. S,,: Pendiente de la cuenca (%). T.: Tiempo de concentracién (min u hora), @: Angulo entre las Iineas de la cuadricula y las curvas de nivel. DL; Suma de las longitudes de los drenajes que se integran en la cuenca (km om). Deotas: Sumatoria de las cotas de las diferentes intersecciones (ms.n.m). PRESENTACION Este documento fue elaborado por el grupo de investigacin en Ingenie- rfa de los Recursos Hidricos y Suelos - IREHISA, de la Escuela de Ingenie- ria de Recursos Naturales y del Ambiente de la Universidad del Valle, como producto de la experiencia acumulada en el desarrollo de las asignaturas de Hidrologia, Hidroclimatologia y Manejo de Cuencas Hidrogréficas y apor- tes realizados en el marco del proyecto de investigacién “Desarrollo de una metodologia para la determinacién del indice de escasez y céilculo de la tasa por uso del agua, en trece (13) subcuencas hidrogrificas del Departamento del Cauca”. INTRODUCCION Los cursos de hidrologya e hidroclimatologia y trabajos de investigacién desarrollados en el area de recursos hidricos tienen como objetivo anali- s fenémenos hidroclimatolégicos que ocurren sobre una determinada unidad fisiogrifica 0 cuenca, La compilacién de experiencias obtenidas en estos cursos, permitird brindar una giifa a los estudiantes de areas afines e igualmente servira como referencia a los profesionales que laboran en el campo de la gestidn de los recursos hidricos. En el capitulo uno se define qué es una cuenca hidrogréfica como unidad fisica de estudio y se analizan las partes y elementos de una cuenca y su relacién como sistema ambiental. En el capitulo dos se hace una revision completa de las caracteristicas morfométricas de una cuenca, con énfasis en el cdlculo de indices y factores que permiten interpretar la respuesta hi- drolégica de una cuenca. En el capitulo tres se presenta un anilisis de las caracteristicas de la red de drenaje y los métodos para la determinacién del orden y la densidad de la red, asf como la determinacién del tiempo de concentracién. Finalmente, en el capitulo cuatro, se hace una sintesis del concepto de similitud hidrolégica, describiendo los indices utilizados para su aplicacién. El propésito de los lineamientos metodoldgicos es facilitar la compren- sién de los conceptos, en un contexto regional, acompafiados de ejemplos 0 estudios de caso, lo cual permite integrar conocimientos para realizar andli- sis ingenieril de las caracteristicas morfométricas y la respuesta hidrolégica de una cuenca. Capituto 1 ASPECTOS GENERALES DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA Una cuenca hidrogréfica es el area de aguas superficiales o subterréneas que vierten a una red natural con una o varias corrientes superficiales, de caudal continuo 0 intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un rio principal, en un depésito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar'. Heras (1972) define la cuenca hidrogrfica 0 cuenca de drenaje de un rfo, considerado en un punto dado de su curso, al rea limitada por el con- torno en el interior del cual el agua precipitada corre por su superficie, se encuentra y pasa por un punto determinado del cauce. Otra definicin es la de Llamas (1993), segtin la cual una cuenca es un espacio geogrifico cuyos aportes son alimentados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos ex- cedentes en agua o en materias sélidas transportadas por el agua, forman, en un punto espacial tinico, una desembocadura. Como se puede observar ambos autores coinciden en afirmar que la cuenca hidrografica es la unidad geogréifica y el sistema de anilisis ideal de los recursos hidricos, debido a que permite realizar un balance superficial entre el agua que entra al sistema (precipitacién) y el agua que sale del mismo (escorrentia). En la Figura 1.1 se muestra la subcuenca del Rio Sucio, localizada en el departamento del Cauca, Colombia, sobre la vertiente occidental de la cordillera Occidental, cuyas aguas drenan al rio Cauca. En la cuenca hidrogréfica se encuentran los recursos naturales y la in- | Definicién segin el Decreto 1729 de agosto 6 del 2004, de la Repiblica de Colombi del Medio Ambiente "Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Titulo 2, 2811 de 1974 sobre cuencas hidrogriticas, parcialmente el numeral 12 del articulo So. de 99 de 1993 y se di , Ministerio ptulo HI del Decreto-ley otras disposiciones", [GIA RASICA PARA LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS HDROORAFICAS fraestructura creada por el hombre, en la cual desarrolla sus activida- des socioeconémicas, generando efectos favorables y no favorables para el bienestar humano y el ambiente en general. No existe ningtin punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrografica (Gémez, 2004). La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial més aceptada para la gestién integrada de los recursos hf- dricos (Dourojeanni, A. 2002). La validez de usar la cuenca como territorio base para la gestién integrada del agua ha sido enfatizada y recomendada en todas las grandes conferencias internacionales sobre los recursos hidricos: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata, Argen- tina, 1977), Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (Dublin,1992), Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Am- biente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992), Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sustentable (Francia, Paris, 1998), Conferencia In- ternacional sobre el Agua Dulce “El Agua: Una de las Claves del Desarrollo Sostenible” (Bonn, Alemania, 2001), entre otra Las cuencas se consideran como unidades territoriales adecuadas para la gestidn integrada del agua, porque son las principales formas terrestres dentro del ciclo hidrolégico que captan y concentran la oferta del agua que proviene de las precipitaciones; constituyen un area en donde interacttian, en un proceso permanente y dindmico, el agua con los subsistemas fisico (recursos naturales) y bidtico (flora y fauna) y porque en sus territorios se produce la interrelacidn e interdependencia entre dichos subsistemas; final- mente, sobrelleva el subsistema socioeconémico, formado por los usuarios de las cuencas, habitantes e¢ interventores externos de la misma. Segtin Maidment (1992), una de las herramientas mas importantes en el anilisis hfdrico es el estudio de las caracteristicas morfométricas, dado que permite establecer parametros de evaluacién del funcionamiento del siste- ma hidrolégico de una regi6n. Dicha herramienta puede servir también como anélisis espacial ayudan- do en el manejo y planeacién de los recursos naturales en el marco de una unidad geogréfica bien definida del paisaje (cuenca hidrogrdfica), para co- nocer diversos componentes como el tamafio de la cuenca, la red de drenaje, la pendiente media, el escurrimiento, entre otras (INE, 2004). ParTES DE UNA CUENCA Una cuenca hidrografica se puede decir que esté compuesta por determi- nadas partes, por ejemplo: * Criterio 1: Altitud Si el criterio utilizado es Ia altura, se podrfan distinguir la parte alta, media y baja, sucesivamente, en funcién de los rangos de altura que ten- 2 Aupenak Reves T. - Fasan Utasts Barroso - Yesto CaRvatatE ga la cuenca, Si la diferencia de altura es significativa y varia de 0 a 2500 m.s.n.m., es factible diferenciar las tres partes; si esta diferencia es me- nor, por ejemplo de 0 a 1000 m.s.n.m., posiblemente sélo se distingan dos partes; y si la cuenca es casi plana sera menos probable establecer partes. Generaimente este criterio de la altura se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca (World Vision, 2004). * Criterio 2: Topografia Otro criterio muy similar al anterior es la relacién con el relieve y forma del terreno. Las partes accidentadas forman las montafias y ladera: las partes onduladas y planas, forman los valles y, finalmente, a la zona pot donde escurre el rfo principal y sus afluentes se le denomina cauce. ELEMENTOS DE UNA CUENCA Los elementos de una cuenca se describen teniendo en cuenta el cauce principal y la divisién que genera; y es de utilidad para establecer relaciones geomorfoldgicas. Como principales elementos se consideran los siguientes + Talweg Es la Ifnea que marca la parte mas honda de un cauce, y es el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales. Por lo que los perfiles de Talweg mostrardn las Ifneas mas profundas de los diferentes cauces en estudio (Brantt et al., 2009) (Figura 1.2). + Vertientes Son las areas receptoras de agua que se extienden a lado y lado del Tal- weg, desde éste hasta la linea de divoreio de aguas. Entre las vertientes y el Talweg hay una estrecha relacién geomorfoldgica. La cUENCA como sisTEMA El enfoque sistémico significa que la cuenca es un todo, funcionalmente indivisible e interdependiente, en el que interacttian en el tiempo y en el es- pacio los subsistemas social, cultural, econdmico, politico, administrativo, institucional, tecnolégico, productivo, biolégico y fisico. También implica la interaccién e interconexién entre la parte alta, media y baja 0 costero- marina de la cuenca, la propuesta de opciones de manejo y gestién basada en el andlisis participativo de los problemas, sus causas y consecuencias, isi como el aprovechamiento racional de sus potencialidades y el reconoci- miento del agua como recurso integrador (Figura 1.3) (Jiménez, F. 2005). (GUN BASICA PARA LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS IDRC 10igo00 1019000 1023000 __-1024000 1027000 3039000 1033000 g 3 Elo 000 e000 s.000 g eos * Figura 1.2. Representacién del Talweg y vertientes de una cuenca. (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) 23 ‘Aupestae REvEST, - Fauld Unises Bankoso - Yesto CaRwaat. B. 3015000 « 1021900 1024000 1027000 1039000 1033000 CONVENCIONES [Bi Pare ata subevenca Rio Sucio [Pere media subevenca Rio Suelo [Pane toa sunouenea Rio Suto Panoagis ° 3.000 6.000 9.000 — caves pinipat tices ees sees se cauce principal cuenca Ato Cave "1035000 ‘0240001027000 1036000 1033000 778009 775000 “ye0000 763000 758000 Figura 1.3. Implicaciones de la cuenca como sistema. (Adaptado de Jiménez, F, 2005). Capituto 2 CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE UNA CUENCA Para Llamas (1993), la forma de una cuenca es la configuracién geomé- trica tal y como esta proyectada sobre el plano horizontal. Esta forma, de acuerdo con Guilarte (1978), gobierna la tasa a la cual se suministra el agua al cauce principal, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Cada cuenca tiene entonces una forma determinada que guarda relacién con su comportamiento hidrolégico. Segdin Guilarte (1978), dos cuencas de igual area pero con forma diferente no se comportan igual. Por ejemplo, en una cuenca rectangular alargada con el cauce principal a lo largo del cje mayor del recténgulo, las distancias por recorrer son mucho mayores que en una cuenca de igual drea pero con forma cuadrada. Las principales caracteristicas, factores de forma y procedimientos para su determinacién se describen a continuacién. DeLimiTaciOn DEL PARTEAGUAS El proceso de delimitacién es valido si se utiliza tanto en el método tra- icional —delimitacién sobre cartas topograficas-, asf como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un computador, utilizando algtin software SIG (Sistema de informacién geografica) 0 CAD (Di ido por computador) como herramienta de dibujo. Pautas que se deben tener en cuenta en la delimitaci6n de cuencas hidrograficas De acuerdo con el Instituto Nacional de Recursos Naturales del Peri (Aguirre et al., 2003), para la delimitacin de las unidades hidrograficas se consideran las siguientes reglas practicas: Aupisiak Rives T Faia Utises Bannoso - Yesio Carwin E. * Obtener una carta topografica de la zona de interés. * Establecerelpuntodeinteréssobreelcual sedefiniréunacuenca,subcuen- cao microcuenca (la desembocadura 0 confluencia del cauce principal). + Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo muy general de la posible delimitacién (Figura 2.1 y Figura 2.2). 3015000 wi CONVENCIONES — Casco principal sudevenca Rio Suelo — Rea teen suscuenea Rio Sucie Gana de nve 3.000 6.000 Figura 2.1. Red de drenaje o corrientes superficiales. (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) Guta Basic PARA LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS g 01g000 1024000 3027000 sonooo g 3 7 & E 3 3 2 : a 3 3 3 i ! i i 3 3 3 2 : 3 convencrones : trade pratinaarsuscvonea Ro Suc |] 8] 0 3.000 900 9.000 | —awce nat 3 z inaree Rea nities 8 | unas de nivel Figura 2.2. Trazado preliminar del parteaguas, teniendo en cuenta las zonas mas altas. (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) * Identificar en los extremos de la red los puntos mis altos (mayor cota) cerros, colinas 0 montafias (Figura 2.2). * Para identificar la divisoria, hay que tener en cuehta el valor de las curvas de nivel y cuando ellas indican el drenaje fuera o dentro de la cuenca Atbestae Rives T.- Fawias Uses BaRkos0 - Yesib CaRvai * La divisoria corta perpendicularmente a las cur los puntos de mayor nivel topogréfico (Figura 2.3). s de nivel y pasa por ‘CONVENCIONES * } (Ea subeuonea Ro Suco — Pareaquas — cavce principal — Rea nica Curves ce ne 9. ‘1.900 pogo ) \ 4.000 : : evs) ee 13035000 Tors000 Figura 2.3. Trazado definitivo del parteaguas. ite: IREHISA-CRC, 2007) smmee Ej gua crt perpencicular | 766000 (GUIA BASICA PARA LA CARACTEREZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS IDROGRAFICAS * Cuando la nivel por su parte convexa (Figura 2.4). * Cuando Ia altitud de la divisoria va decreciendo, corta a nivel por la parte eéneava (Figura 2.4). la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de curvas de 766900 rice principal — Rea hierce Curva de vel | 9 1.000 2000 Lows “015000 Figura 2.4. Corte de las curvas de nivel por su sec (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) 29 3019000 CONVENCIONES | 7) subouenca Rio Suc ee Dsecxse concave oeomermcetacuvadenet [f | | t 3.000 Metros n cOncava 0 convexa, + Como comprobacién, la divisoria nunca corta una quebrada 0 rio, ex- cepto en el punto de cierre de la cuenca (Figura 2.5). x by Fee Fat aN ea G este Sa a aR z g i : 2 le 3 z Figura 2.5. Trazado del parteaguas sin cortar ningtin cauce de agua. (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) Algunas consideraciones adicionales * Cuando curvas de igual cota estan muy juntas significan una gran pen- diente, pero si estén muy separadas representan tierras planas. + Curvas de forma convexa hacia arriba y valores ascendentes, signifi- can un cerro 0 montafia. + Tener presente que toda linea divisoria de una unidad hidrografica se desplaza siempre entre dos curvas con igual valor de cota * La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topografico; en otras palabras, la linea divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud, excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco pricticos, complejos y “forzados” que, de cierto modo, desnaturalicen la forma de la unidad hidrogréfica. La SUPERFICIE 0 AREA El drea de la cuenca es probablemente la caracteristica morfométrica ¢ hidroldgica mas importante. Esté definida como la proyeccién ortogonal de toda el area de drenaje de un sistema de escorrentia dirigido directa o indi- rectamente a un mismo cauce natural. El tamafio relativo de estos espacios hidroldgicos define o determina, aunque no de manera rigida, los nombres de microcuenca, subcuenca, cuenca o sector, segtin se explica en la Tabla 2.1 Tabla 2.1 Clasificacion de dreas. AREA (km’) NOMBRE <5 Unidad 5-20 Sector 20-100 | Microcuenca 100-300 | Subcuenca > 300 Cuenca Fuente: Jiménez, Materén, 1986 EL PerimeTRO El perfmetro de la cuenca 0 la longitud del parteaguas de la cuenca, es un parametro importante, que en conexi6n con el area nos permite inferir sobre la forma de la cuenca. E] area se calcula a partir de la carta topografica mediante instrumentos como el planimetro 0, a través de la digitalizacién planimétrica de la carta en un sistema CAD, mientras que el perfmetro puede ser obtenido con la ayuda de un curvimetro o también a través de sistemas CAD. EI planimetro y el curvimetro han sido utilizados habitualmente; hoy 31 Aupenint Revs T, - Panay Jusses BARROSO - Yesib CaRVAIAL E en dia, gracias a Jas herramientas computacionales como CAD o SIG, los caleulos de superficie y perimetro de un area cualquiera se resuelven in- mediatamente, una vez que la cuenca ha sido digitalizada bajo un sistema georreferenciado adecuado. La digitalizacion se define como el proceso que transforma la informa- cién andloga a digital bajo un formato especifico. Forma DE LA CUENCA E] andlisis morfométrico de una cuenca es fundamental para comprender ¢ interpretar su comportamiento morfodindmico e hidrolégico, asf como para inferir indirecta y cualitativamente sobre la estructura, caracteristicas y formas de los hidrogramas resultantes de eventos de crecidas (respues- ta hidrolégica), También permiten analizar y comprender los elementos geométricos basicos del sistema, que ante la presencia de externalidades (precipitaciones extremas), interacttian para originar y/o activar procesos geomorfolégicos (movimientos de masa) de vertientes y aludes torrenciales (Alonso et al., 1981; Vélez y Vélez, s/f.a). Estas caracterfsticas tratan de cuantificar por medio de indices 0 coefi- cientes el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movi- miento (hidrdgrafa), dado que son un referente para establecer la dindimica esperada de la escorrentia superficial, teniendo en cuenta que aquellas cuen- cas con formas alargadas tienden a presentar un flujo de agua mas veloz, en comparacién con las cuencas redondeadas, logrando una evacuacién de la cuenca més ripida y mayor desarrollo de energia cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de base, principalmente. En la Figura 2.6 se observan 3 hidrégrafas para cuencas con 3 formas diferentes, con igual érea y una misma lamina precipitada, en donde la abs- cisa¢ corresponde al tiempo y la ordenada g al caudal. Para Jiménez (1992), aquellas cuencas que presentan rios de gran longitud facilitardin el amorti- guamiento o reduccin del efecto de una creciente, al aumentar el tiempo de su formacién y reducir el caudal maximo o pico de ella. Por el contrario, cuando la forma de la cuenca permita la presencia de rios de poca longitud, facilitard la formacion de avenidas ante eventos de alguna pluviosidad. Los principales indices y coeficientes de forma se describen a continua- ci6n y en la Tabla 2.2 se resumen las expresiones para su respectivo calculo. LD (D2 a Figura 2.6, Hidrégrafas para cuencas con la misma érea y diferentes formas ante una ldmina precipitada de igual magnitud. (Fuente: Guerrero, O. s.f.) Tabla 2.2 Resumen de indices y coeficientes de forma para clasificacion de cuencas. PARAMETRO EQUACION INTERPRETACION indice de compacidad K Ke 1,00 ~ 1,25: Cuenca redonda a oval redonda. Ke 1,25 ~ 1,50: Cuenca de oval redonda a oval oblong. K 1,80 ~ 1,75: Cuenca de oval oblonga a rectangular oblonga. Factor de forma F F > 1; Cuenca achatada, tendencia a ocurrencia de avenidas, F< 1: Cuenca alargada, baja susceptibilidad a las avenidas Indice de alargamiento |, 1, > I: Cuenes largada. J, *1: Cuenea achatada y por lo tanto el cauce principal es corto. Indice asimétrico I.,, ,, > 1: Cauge principal bastante recargado a una de las vertientes. J. © 1: Distribucion uniforme del ‘Cauce principal Fuente: Gavilin, G. s.f 33 Aneta RevesT - Faun Utisis BaRkoso - Yesip Carvurat E. Indice de compacidad o indice de Gravelius Se trata de un indicador adimensional de la forma de la cuenca, basado en la relacién del perimetro de la cuenca con el ‘rea de un circulo igual a la de la cuenca (circulo equivalente); de esta manera, entre mayor sea el coeficiente mas distante sera la forma de la cuenca con respecto del circulo. Para valores cercanos o iguales a uno, la cuenca presenta mayor tendencia a crecientes 0 concentracién de altos voltimenes de aguas de escorrentia. La ecuacién (2.1) define el indice de compacidad como: [+] K, = 0,28%| 1 Va ' Donde K.: Indice de la compacidad 0 indice de Gravelius (Adimensional). P: Perimetro de la cuenca (km). A: Area de la cuenca (km). Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuacién (FAO, 1985): Clase Ke,: Rango entre 1 y 1,25, corresponde a forma redonda a oval redonda. . Clase Ke,: Rango entre 1,25 y 1,5, corresponde a forma oval redonda a oval oblonga. Clase Ke,: Rango entre 1,5 y 1,75, corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga. Algunos ejemplos se observan en la Tabla 4.1. Factor de forma (F) Es la relacion entre el drea (A) de la cuenca y el cuadrado del maximo re- corrido (L,,). Este parémetro mide la tendencia de la cuenca hacia las creci- das, répidas y muy intensas a lentas y sostenidas, segtin su comportamiento, si tiende hacia valores extremos grandes 0 pequeiios, respectivamente. Es un pardmetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca. Un valor de (F) superior a la unidad dard el grado de achatamiento de ella o de un rio principal corto y por consecuencia con tendencia a con- centrar el escurrimiento de una Huvia intensa formando fécilmente grandes crecidas. El factor de forma se define en la ecuacidn (2.2) como: [2.2] 34 Gua Donde: F; Factor de forma (Adimensional). A: Area de la cuenca (km?). L,: Longitud de maximo recorrido (km). Indice de alargamiento El indice de alargamiento es-otro pardmetro que muestra el comporta- miento de forma de la cuenca, pero esta vez no respecto a su redondez sino a su tendencia a ser de forma alargada, en relacién con su longitud axial, y con el ancho maximo de la cuenca. Aquellas cuencas que registran valores mayores a uno presentan un drea mas larga que ancha, obedeciendo a una forma més alargada. Igualmente, este indice permite predecir la dindmica del movimiento del agua en los drenajes y su potencia erosiva o de arrastre. La ecuacidn (2.3) define el indice de alargamiento como: [2.3] Donde: 1: Indice de alargamiento (Adimensional). Z,: Longitud maxima (km). E:Ancho maximo (km). Indice asimétrico Es la relacién del area de las vertientes, mayor (A,,,.) y menor (A,,.,), las cuales son separadas por el cauce principal. Este indice evaltia la’homo- geneidad en la distribucién de la red de drenaje, pues si se tiene un indice mucho mayor a I se observara sobre la cuenca que el rfo principal estard recargado a una de las vertientes, lo cual implica una heterogeneidad en la distribucién de la red de drenaje aumentando la descarga hidrica de la cuenca a esta vertiente, incrementando en cierto grado los niveles de eroda- bilidad a causa de los altos eventos de escorrentia superficial obtenidos. La ecuaci6n (2.4) define el indice asimétrico como: A A, Ine [2.4] Donde: 1, Indice asimétrico (Adimensional). A’: Vertiente mayor (km?). A.” Vertiente menor (km?). 35 Avena Revis T. - FABIAN Ulises BaRnoso - Yesio Canvatat Ejemplo 1: Baséndose en informacién cartografica calcular los siguien- tes pardmetros de forma para la subcuenca Rio Sucio: El Factor de forma (F), el indice de compacidad (K.), el indice de alargamiento (/,) y el Indice asimétrico (/,,). En la Figura 2.7 se presenta la subcuenca Rio Sucio y sus principales caracteristicas De acuerdo con la extensién que presenta la geograffa en estudio (210,54 , Se clasifica como subcuenca Rio Sucio. km rea: 210,54 Km*2 Perimetro: 85,11 Km | ) 8 sce principal 28,8 Kee 8 z 2 convencrones |} - TE sivevenca Rio sucio | FE 2 3000 sa00 8.000 camp Serene mara 3 tras aocromésime || # i ura 2.7. Principales caracteristicas morfométricas de la subcuenca Rio Sucio. (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) 2% GUIA.BASICA PARA LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS HDKULHARICAS © Céilculo del factor de forma para la subcuenca Rio Sucio (F) El factor de forma se calcula si se conoce el valor del érea: 210,54 km? y la longitud maxima de la subcuenca (paralela al cauce principal): 20,78 km, de la siguiente forma: 210,54 kn (20,78 knry 148 for I fer El valor del factor de forma indica que la subcuenca Rio Sucio es alarga da, en consecuencia presenta baja susceptibilidad a las avenidas (crecientes). * Célculo del indice de la compacidad 0 indice de Gravelius para la subcuenca Rio Sucio (K,) Conociendo los valores de area: 210,54 km? y perimetro: 85,11 km, se calcula el valor del indice de compacidad. (210,544?) x.-02n| 85,1 ar. |- ssa El valor obtenido de K,, indica que la subcuenca es de forma oval oblonga a rectangular oblonga, por lo cual posee una torrencialidad ligera. © Célculo del indice de alargamiento para la subcuenca Rio Sucio 20,78 kin “18,76 km 10 jet | et Dado que el indice de alargamiento obtenido para la subcuenca Rio Su- cio es mayor a | (/, = 1,10), se dice que la subcuenca presenta forma relati- vamente alargada. © Céalculo del indice asimétrico para la subcuenca Rio Sucio = 0883 om 07 I 101,71 kn El indice asimétrico indica que existe una distribucién uniforme de las vertientes izquierda y derecha con respecto al cauce principal. Por lo tanto se puede afirmar que los voltimenes de escorrentia de ambas vertientes son simi- lares. En la Figura 2.8 se representan las vertientes de la subcuenca Rio Sucio. 37 LOSS SY AN 8 EER OSS BS é uN Area: 101,76 Km2 10180 8 SS azo 000 et a y & \y &: Vertiente izquierda . kg Fy) k > |e f Gg é CG YY ae ‘ Lp Vertiente derecha }| 2 Area: 108,83 Km2 ||| cio. Guta BAsica Pata LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Conclusion: Segtin los resultados obtenidos en la evaluacién de los anteriores paré- metros morfométricos de la subcuenca Rio Sucio, se puede decir que ésta es de forma oval oblonga a rectangular oblonga predominantemente alargada: este hecho influye de manera directa en la eficiencia que puede presentar la red de drenaje al momento de evacuar las aguas Iluvias de excesos, debido a que disminuye en magnitud la formacién de una creciente en el cauce principal al igual que los rfos que la drenan, al mismo instante en que au- menta el tiempo de concentracién (Ver: Tiempo de concentracién: Métodos directos e indirectos) de los voltimenes de agua que Hegan a ella, mejorando en gran medida la eficiencia en la red de drenaje. Lo anterior indica que al momento en que se presente una Iluvia en el area de la subcuenca, el agua escurrird hacia los rios tributarios y una vez alli, el tiempo que tarda en via- jar la crecida desde la parte mas alta de la subcuenca hasta la mas baja, sera mayor, en relacién con el tiempo que tardarfa ésta en un drea que contenga rfos predominantemente cortos, por lo cual, y gracias a que esta posee una buena densidad de drenaje (eficiencia en la presencia de rios y quebradas), disminuye la posibilidad de ocurrencia de desastres en la zona, bajo condi- ciones naturales. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA La pendiente es la variacién de la inclinacién de una cuenca, su determi- nacién es importante para definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento de las capas de suelo (erosién 0 sedimentacién), puesto que, en zonas de altas pendientes se presentan con mayor frecuencia los problemas de crosién; mientras que en regiones planas aparecen principal- mente problemas de drenaje y sedimentacion La pendiente media de una cuenca se estima con base en un plano to- pogrifico que contenga curvas de nivel con igual desnivel entre ellas, em- pleando alguno de los métodos como el de Alvord y el de Horton, De acuerdo con el uso del suelo y la red de drenaje, la pendiente influye en el comportamiento de la cuenca, afectando directamente el escurrimiento de las aguas Iluvias; esto es, en la magnitud y en el tiempo de formacién de una creciente en el cauce principal, En cuencas de pendientes fuertes, existe la tendencia a la generacién de crecientes en los rfos en tiempos relativa mente cortos; estas cuencas se conocen como torrenciales, igual, los rfos que las drenan. La Tabla 2.3 muestra la clasificacién de las cuencas segtin la pendiente. 30 ‘Aupenan Reves T. 80 - Yesib Cavan E Tabla 2.3 Clasificacion de las cuencas de acuerdo con la pendiente media. PENDIENTH MEDIA (%) TIPO DE RELIEVE, SIMBOLO 0-3 Plano Pi 3-7 Suave Py 7-12 Medianamente Accidentado Ps 12-20 Accidentado Ps 20-35 Fuertemente Accidentado Ps 35-50 Muy Fuertemente Accidentado Ps 50-75 Escarpado P, 375 Muy Escarpado Py Puente: Ortiz 2004 Método de Alvord Alvord, para estimar la pendiente media de la cuenca $,, propone la si- guiente expresién (ecuaci6n 2.5): [2.5] Donde: 5,,: Pendiente media de la cuenca. D: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topogrifico empleado (km). A: Area total de la cuenca (km). 1. Longitud de la curva de nivel (km). Designando L. en la ecuaci6n (2.6) como la sumatoria de las longitudes de todas las curvas de nivel que estén dentro de la cuenca, es decir: L, hth tht-+, [2.6] La Figura 2.9 muestra las variables que se deben considerar para estimar la pendiente por este método. | CONVENCIONES ° 31000 6.900» 9.000 oa Metros 3 Tertooo ~soxbo00 "saTooa_s0i%00o—vervooo—s0io00”sosoo0 Figura 2.9. Pendiente media por el método de Alvord, subcuenca Rfo Sucio. (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) 4 Aupeniak Revs. - FABAN Utises Bannoso - Yesio Cagvaant E Método de Horton La aplicacién del método se inicia con el trazado de una cuadricula sobre {a Proyecci6n planimétrica de la cuenca, en el sentido del cauce principal. Si la cuenca tiene una superficie inferior a los 250 km el trazado Ievard al menos cuatro (4) cuadros por lado de igual dimension, Para cuencas de Superficie mayor, debera aumentarse el nimero de cuadros por lado. Después de trazada la cuadricula, como se muestra en la Figura 2.10, se miden las longitudes de las Iineas dentro de la cuenca y se cuantifican las intersecciones y tangencias de cada linea con las curvas de nivel, Se debe verificar que el plano topografico contenga las curvas de nivel con igual desnivel entre ellas. Horton, para estimar la pendiente media de la Cuenca S,,, propone la siguiente expresién (ecuacion 2.7): Nx Dx Sec Sn L [2.7] N=N,+N, L=L,+L, Donde: 5, Pendiente de la cuenca, . 2: Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topogriifico empleado (km). /.: Longitud total de las linea de la cuadricula en la direceién X dentro de la cuenca (km 0 m). L.+ Longitud total de las lineas de la cuadricula en la direccién Y dentro de la cuenca (km 0 m) Nz Ntimero total de intersecciones y tangencias de la cuadricula en Ia direccién X con curvas de nivel. Nz Ntimero total de intersecciones y tangencias de la cuadricula en la direecisn Y con curvas de nivel. @ Angulo entre las lineas de la cuadricula y las curvas de nivel, Debido a la laboriosidad requerida para estimar el témino SecO de cada interscecion, Horton sugiere utilizar un valor de 1,57. En la practica se acep- ia también el promedio aritmético de S, y S, como valor de la pendiente de la cuene: Ejemplo 2: Realizar los calculos de pendiente media de la subcuenca Rio Sucio por el método de Alvord y por el método de Horton. Guin HASICA PARA LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS MIDROGRAHIEAS y2g000 1027000 1039000 __1033000 0 eos _ snes 3 asl cpa “LE i 3 12 2 Bs is 48 g rt q | | E Bb f ry 3 g 3 z Rat A z 4 7 2 g p hn VE | be g $ ti & ; bac P oy hh ee al 3 T2 SE 86 TOS SIO AD 1S TEE ONT 18 1 2018 & 2 CONVENCTONES 3 abrees 3 Ei — cuadcuia 8 2.000 00 9.000 coe rinrat uae de ive bie [7] suvewenca Rio Suc | |g =i a Jorlood iois000 zortocn” sozio0o10z¥000—soxvo00 1030000 —~+033000 Figura 2.10. Cuadricula para el cdlewlo de la pendiente media por el método de Horion subcuenca Rio Sucio. (Fuente: IREHISA-CRC, 2007) a “Aupeae Rives T, - Fastan Uists Barwoso » Yes Caavalat © Céleulo de la pendiente media de la subcuenca Rio Sucio por el mé- todo de Alvord. Se utilizaron curvas de nivel cada 100 m.s.n.m., y la sumatoria de las longitudes de todas las curvas es: 473,15 km. En la Figura 2.9 se presenta: la subcuenca Rio Sucio y las curvas de nivel utilizadas para el calculo de la pendiente media, y en la Tabla 2.4 se muestra el valor de longitud de las curvas que estan dentro de la subcuenca. Tabla 2.4 Calculo de la longitud total de curvas. CURVASDE | LONGITUD | CURVASDE | LONGITUD NIVE DELA NIVEL DELA (mas.nm.) | CURVA(m)_|__(m.s.nam.) CURVA (m) 1400 47819 2200 289733, 1500 1022.9 2300 14958,7 1600 3230.7, 2400 109114 1700 1165112 2500 8228.1 1800 1018066 2600 706,02 _ | 1900 59271,9 2700 2165,7 2000 373509 2800 875.2 (“2100 39280,2 Longitud total de las curvas 4731549 Fuente: IREHISA-CRC, 2007 Conociendo el desnivel entre curvas: 100 m.s.n.m., la longitud total de las curvas: 473,15 km y el valor del area: 210,54 km’, se calcula el valor de la pendiente media por el método de Alvord. OL ka «473,15 ko a aon a =0,22 i 210,54 km J [ * Célculo de la pendiente media de la subcuenca Rio Sucio por el mé- todo de Horton En la Tabla 2.4 se presenta la malla para el célculo de la pendiente media yen la Tabla 2.5 se presentan los pardmetros necesarios para estimar la pen- diente media en la subcuenca Rio Sucio empleando el método de Horton: Se calcula el mimero total de intersecciones y tangencias de la cuadricula (Figura 2.10) con las curvas de nivel en los dos ejes coordenados: N=N,+N, — N=298+302 + N=600 Se realiza la sumatoria de la longitud de todas las Ifneas de la malla en la direccién de las abscisas y en la direccién de las ordenadas comprendidas dentro de la subcuenc: [GUIA BASICA PARA LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA DE CUENCAS HDROCRAFICAS - L=L, +L, — L=209,869 km +206,165km —+ L=416,034 km Conociendo el desnivel entre curvas: 0,1 km, la longitud de todas las Iineas de la malla: 416,034 km y el ntimero total de intersecciones: 600, se calcula el valor de la pendiente media por el método de Horton. 600%0,1 km x1,57 416,034 km = 0,226 ett | dea Tabla 2.5 Pardmetros obtenidos para estimar la pendiente media de la subcuenca (Método de Horton) HORIZONTAL | Nx Lx (m) VERTICAL | Ny ‘Ly (im) A 0 3361,7 1 0 0 B 3 5086.2 2 3 1901,6 c i 6519.6 3 iB 9401.1 D 7 7208,5 4 22 | 104198 E 10 6684.6 5 17_| 127968 F 12 12893,8 6 22 [129325 G 25 18130,6 * 7 23 | __ 130199 H 21 179989 8 32 |__ 152319 1 18 17308,1 9 18 | 125809 J 19 16415,5 10 17 [129738 K _ 30 17139.9 ul 20 | 13592,7 L 33 16700,1 12 28 142394 M 16 1621.5 B 25 | 142333 N 31 158204 14 13 | 142404 oO 24 125736 15 12 9875.3 P 19 391.4 16 12 9555.9 Q 4 6636.1 7 9 10675,7 R 3 3778,61 18 14 [_ 120969 s 0 0 19 2 6397,3 Total 298 | 209869 Total | 302 | 2061652 Fuente: IREHISA-CRC, 2007 ELEVACION DE LA CUENCA Es la variacién altitudinal de la cuenea hidrografica que incide directa- mente sobre el clima y por tanto sobre el régimen hidroldgico, ademas de brindar una base para caracterizar zonas climatoldgicas y ecolégicas carac- 45 Aupeatan Rives T. - FARIAN Ulises Baknoso - Yestp CaRvatatB teristicas dentro de Ja misma cuenca. Una forma conveniente y objetiva de describir la relaciGn entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su elevacién, es a través de la funcién hipsométrica. Curva hipsométrica Constituye un criterio de la variaci6n territorial del escu imiento resul- tante de una regién, lo que genera la base para caracterizar zonas climatol6- gicas y ecolégicas (Figura 2.12 Los datos de elevacién son significativos, sobre todo para considerar la accién de la altitud en el comportamiento de la temperatura y la precipita- cién, La curva hipsométrica refleja con precision el comportamiento global de la altitud de la cuenca y la dindmica del ciclo de erosién. Es la represen- taci6n grafica del relieve de la cuenca en funcidn de las superficies corres- pondientes (Diaz et al., 1999). Para construir la curva se lleva a escalas convenientes la elevacién dada en las ordenadas y la superficie de la cuenca, para la cual cada punto tiene cota al menos igual a esa altitud, en proyecci6n horizontal sobre las al ci Fsta tiltima se obtiene calculando (mediante planimetro 0 sistema CAD) la superficie correspondiente al drea definida en la cuenca entre la curva de nivel cuya cota se ha definido en las ordenadas y los limites de la cuenca por encima de la citada cota, verificdndose esta operacién para todos los intervalos seleccionados en las ordenadas. Se denomina elevacién mediana de una cuenca hidrografica aquella que determina la cota de la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas de igual 4rea; es decir, la elevacién correspondiente al 50% del area total. Rio Sucio Ejemplo 3: Construir la curva hipsométrica para la subcuem con los datos representados en la Tabla 2.6. De los datos presentados en la Tabla 2.6 se grafica el porcentaje sobre el rea del limite inferior vs la elevaci6n, y se obtiene la curva hipsométrica para la subcuenca Rio Sucio (Figura 2.12).

También podría gustarte