Está en la página 1de 38

1

ii -¿
i ¿-il¡ r', " l -_
¡_ ft \-.:d...,-i l;l e(-

La superlicie terrestre debe ser reducida para iongirud en el mapa l]


posibilltar sLl representación en el mapa. Esa re- longttud en Ia realidad
ducción está expresada por la escala del mapa, 1r

que es la relación que erjste entre el mapa ,v la Por ejemplo: I : 100 000
superficie terrestre representada. Es declr, c¡ue r.l

Ia escala indica la cantidad de veces que fue re- o bien 1 1l

ducida Ia supelficie terrestre para ser represen- 100 000 1l

tada er-L el mapa. np


Exlsten dos formas para indicar la escala en En el ejemplo considerado, cada unidad del ci

un mapa. la escala gráfica y Ia escala nnmérica mapa c¡rresponde a 100.000 unidades en la (:

La escala gráfica consiste en un segmenlo di- realidad, Es decir que un segmento cuaiquiera e

vidido en varias partes iguales, cada una de las que mida I cm en el mapa equlvale a un seg- C

cuales representa dlstancias reales en melros o mento de 100 000 cm (: I km) en Ia realidad o
kilómetros Para faciLtar 1a lectura de la escala Para averignar a cuánlos kilómetros correspon-
En
gráfica a la izqr,rierda del cero se agrega un seg- den 4 cm err Lln mapa de escala L: 100 000 apli- üérr¿
menlo graduado con uniclades menores Para cariamos 1a siguiente fórmula:
aulne
conocer una distancia real es necesario medir
nuye
con Lina regla sobre el mapa la distancia que se 4cm I - looooox4=4oo.ooocm ! ¡
o
CONSÍ
quiere calcular y estabiecer cuántos segmentos x I00 000 I00 000 x 4 pas d.
de Ia escala inciuye
En esle caso, 400.000 centÍmelros correspon- seal
den a 4.000 metros o 4 kilómetros o
Escrn cRÁFrcA
o
Las representaciones cartográficas, de acuerdo ,!

10 5 0 10 20 30 40 50km a ia escala, se clasilican en: !


t
N T--1 Pl,
c mapas: se confeccionan en escalas peque- N
o o
ñas de t: t 000 000 y menores. Represen-
tan superficies extensas con poco grado de
La escala numérica se indica por medio de detalles. Por ejemplo, mapas planisferio, de
un nitmero fraccionario. continentes, regiones o paÍses.

4"¿
t

ilsct'r-¿ 'i : ltSli úüii l:::r:.ql,q


-!
: 5l()ü,{!(tl} ESC¡1,,,,'l I i _,irirrrr".iiriú i::,r-¡ Lr. i :.1"[iíiú.6iL]Ei
4s
m
N
t
m 400
»E

RIo DE LA PLATA
ESCALA ñutvtÉFlcA Rfo DE TA PLATA
1 l 250 000
escett sRAFlct 1 : 500 000 1 :1 000 000 1:200O000
o ¿S 6km 0 5 10km 0 10 2okm O 20 4km
1 cm=2,5km 1 cm=5km 1om=10kn I om=2010

36 il;i{-,ítltir-r-1 rrtrtéiir,¡ r,f:r rei-.r4st,ni¿(:ióri cl,-,i p¡r.tar,.i,


2

. cartas: se confeccionan en escalas medianas


Ál rr¡viDADES
de l-: 500 000 y mayores Expresan, con
nrayor grado de detalle, Ia configutación del
Localicen en un mapa de América las si-
lerreno de zonas más pequeñas que las de guientes ciudades y utilizando la escala
Ios rlapas Las más utilizadas son las cartas def mapa calculen la distancia en kilóme-
topográficas (infonnación planialtimétrica tt'os entre:
de una zona) y las cartas geológicas (infor- Buenos Aires - Washington
mación de ios tipos de rocas que afloran en . Santiago de Chile - México
un áLea determinada). - Río de Janeiro - Caracas
. planos: se confeccionan en escalas grandes
Los Angeles - Nueva York
clel de I.10.000 y mayores. Incir.ryen infomra-
Brasilia - Lima
,Ia ciórr detallada de pequerias superficies en
- Miami - La Habana
efa especial de áreas urbanas, donde pueden 1o-
Ottawa - Cuatemala
calizarse las manzanas, las calles, Ias aveni-
-b
- Asunción - Bogotá
ad, das, 1os detalles de la edificación, etcétera.
" San Francisco - Panamá
ln- En función de la clasificación precedente ad- ' La Paz - Quito
pli- viér[ase que a medida que se reduce 1a escala
aumenta la superficie representada, pero dismL- " lnvestiguen.
nuye la posibilidacl de reptesetttar dehlles En ¿A cuántos kilómetros de la realidad equi-
p
E
E ñ consecuencia, J.os mapas a gran escala son ma- valen 6 cm de un mapa a escala l:250.000?

E pas de detalle, Los planisferios delten cons[ruir-

)n- ¡ !
o se a pequeña escaia
.!
o o
I ll';,/,.¡,r11 ¡-:; 1,,i {llqi¡¡rr.r-; l,t¿-¡ól-l,.tili. DE B¡-lli-.r,1}S AiqES
:do E
E o

N E Plaza o Estaclóndesubte é lglesia -{*.{- Ferrocarril


.Je- N
o o
ln-
de
de

zr0 mo.l .riio s00. 000 ,


E ,1r;*"*i *0, ,oo
,P sruaírs
§ , [ '- "o"
,o*r'*-
m : t ,
'¡¡cl¡tco :

'ncj
,ro..^,] u =\E'
' , ^
.T"l''=
á

",=,f;,o;'o*o E' ,1**1, ;e .::*'"'* .i H^ \,


: anlcÁnceil il :".^-..^-- ¡Éz* ' 'oo-n''
,oo N,r.
aa
§
4!o : .::**'Hr=on*.r'
, ütñts. bl
log , ¿oó EdotroMi
,#;*i?5:-3\irAt."- .;fo,oo
soo €ó0 7oo
€oo ^i "a
I.c
:.é"-
_'Av.-PAsE9-coLOñ /J§
44 I E

i[@'fi
J. !-
AouAr¡A
AV- lOr- HURGO
I I AI¡CrA MOREAU ¿' .

t_

(i..rors:rf¡a tÍ,¡ lit:Éi ácai 37


3

i i:, i.i,r ,l i,, ;ií ¡l-, t.-:-l i'i i-)ti i'ii i'ir.r-,'
A
Los clistintos elernentos que comtitr.ryen la sr-r- @ trazado de curvas de nivel: son las líneas
B.
pelficie terrestre, tanlo naturales como huma- que unen puntos de igual altura o pr-oftrndi-
Bdc
nos, en los n'Lapas son represenlados n-rediante clad con respecto al nivel del mal' (0 rnetros)
C
sr-rs respectivos sín-rbolos. Se ¡ealizaron conven, En 10s terrerros montañosos, o con mucl1a
Cd¿
ciones interrLacionales para uniformar los sírr- pendiente, las curvas de nivei están muy pró-
Co.
bolos, lo que facilita la iec¡-rra de mapas de rimas en[re si; en los lerrenos llanos, Ias dis-
oiro> paises Pero los mapas que no se ajustan a Cor
tancias enlre las clirvas soll [rayores;
las rele¡encias generales pueden llevar consig . esfumado: consiste en el dibu.lo c1e sombras L,

nada su prcpia simbología La cantidad de sÍm- Lag


soble las laderas rnontañosas T a inre-nsidad
bolos utilizados en un mapa varÍa de acuerdo del esfumaclo varÍa según 1a ahura; Mt¿

con la escala del mapa Mte


" escala cromática" per-rnite identificar con
Los simbolos cartográficos deben ser de lácil clistintos colores las allr-rras y las profundi- Ner

comprensión lrsual y
cleben tener cierta rela- dades de un lugar en relación con el nivel P.

ción o seme.janza con la realidad represei'ilada- del mar La escala que representa las alturas Pci;

La leyenda, ubicada por Io general en un extre- del relleve emergido se denomina hipsomé, Pla

mo del mapa, es e1 recuadro donde se muestra trica y Ia que permite interpreLar las profun- Po.

el significado de ios sÍmbolos carrográflcos uti, didades del relieve sumergido se denomina Pr.

lizados batimétnca ¡ a Pte.

Existen distinras técnicas para üsualizar el re, A partir de la información qr-ie brinda e1 mapa R.

lieve en un rnapa, Enrre las más comunes se en- puede constluir ur-r gráfico denomina-
fisicc-,, se c Sa"
!
cuenlran: do perlil topográfico o perfil de1 terreno Es un .!
Sna
o
o
o cota. es nÍrmero que señala las al[uras o
e1 gráfico a 1o largo de r.rna 1Ínea ünaginaria per- o o
Snir
o
1as profundidades más irnportantes de un pendicular a Ia superlicre terrestre que permlte vn-
lugar; apreciar las distinras alturas y profundidades"
N N
(,J s

ESCATA CRoMATICA
DE ALTURAS Y PROFUNDIDADES Prnrrr ropocnAnco

en metros

4000 y más

2000

s00 Alturas

200

0
Depresión - .

tTt
0
4.000
-200
3.000
-2000 Profundidades
océanos y mares 2.000
-5000 y más t.000

3B
4

Arroyo
LC¿iS
B. Bah ía
rdi-
Bdo. Bañado
C. Cabo
cha
Cda. Cañada
rt-ó-
Co. Cerro
lis-
Cord. Cordillera

rras
L. Lago
Lag. Lagu na
lacl
Mta, Meseta

toll Mte, Monte

Ldi- Nev. Nevado

-ve1
P. Punta

,ras Pcia. Provincia


né- Pla. Península

_l I'I- Po. Paso

1na Pt. Puerto


o o
n Pte. Puente
!
c
lpa R Río

na- c Sa. Sier ra


€ €
un .g .!
5na. Salina
o o
reI - Sn ia. Serranía
-9
o
lILC Vn. Volcán
o
t
3
N N
i
0 o

t ue:r¡ ;it ¡ ií:: ita l.ii iI ;.,:¿ 39


5

I i, 1j¡rr¡_t tlu_-=
¡r-r 4liai no
censo
eo
El contenido o la info¡mación que proporcio- mapas son tantos como los hechos geográlicos cambi
nan lo,s mapas permite clasificarlos en descripti- capace-s de ser representados. de un
El tÍtulo del mapa
vos y temáticos, es el que indica a qué tema se refiere. En¡re los nado-
Los mapas descriptivos o topográficos son múltiples temas qlle se pueden represen[ar se poblar
aquelios que representan lodos 1os elementos encltentran: zadas
que se observan en un pai.saje Estos elementos 2000
. políticos: capitales, fronteras, Estados, etcé-
pueden ser de1 medio físico como el ¡elieve, ios C) ¡rr
Iera;
íos, la vegetación, etc. o comespondientes a as- [rcos (

pectos humanos como las localidades, las rutas, " fÍsicos: climáticos, cuencas hidrogáficas, cuahl¿
las yÍas ferroviarias, ios puenies, los puertos, etc. distribución de isotermas, mapas geoiógicos, chos ¡

Estos mapas también pueden incluir informa- etcétera; utiliza


ción sobre aspeclos que no son directamente ü, . demográficos: dlsrribución de la población, SCIICIA

sibles en e1 paisaje como por ejemplo, la diü- moümientos migratorios, etcétera, Por e.1i

sión polÍtica, los paralelos, ios meridlanos, sequla


las . econórnicos: distribución de industúas, áreas
dis[ancias, las alturas, etc. Estos datos suelen ser pas cu
de cultivo, flujos cle comercio, etcétera.
muy úti1es para un mejor conocimiento de1 es- hechor
pacio representado y para iograr una buena Io- Teniendo en cuenta un criterio temporal, los clas q1

cahzación de los elementos analizados. mapas temátlcos se clasifican en estáticos o di, E


o dis¡rib
a
Los mapas temáticos brindan información námicos. Los estátlcos hacen refe¡encia a un hectárr
ú
especÍflca sobre un tema determinado ya sea en momento htsrórico dererminado, Por ejemplo, o
Algu
€ distrib
su distribución o en su intensidad. Este ti,po de Ia densidad de Ia población argen[ina según el .!
c o
c o
E
o o
t,'i¡.t ¡t t iStCO i i/r¡rll ; i:,1¿,( Í i( i
1 -
N N

o o
60

oM

F;;.
p^uu.u
I
año ?00
I

2A"

1{0"

40 {l¿I,¡iir1r-. '!: \¡tci¡li¡ \, 1a ¡;,r¡i¡p5s¡1¡¿¡i,:rn rlci rrltaeio


6

censo de 1991 o e1 Índice, de Desalrollo Huma- " puntos: cacia punto representa un¿r catli-
no en 2005 nivel mundial I-os dinár'nicos, en
a dad La principal venLaja es que sc apt'ecia
cambio, representan 1as carnbios y 1a evolución si 1a distdbución del hecho a cartografiar es
los
de un hecho en un periodo de riempo determi- dlspersa, concenlrada o r-egu1ar. Por ejem-
rpa
nado. Por ejemplo, la variación inlercensal de la p1o, cantidad de cabezas de ganado bovino;
los
población argenlina 1991-200I o ELapas alcan- n líneas o flechas: cons[ituyen los mapas de
SC
zadas en la Tiansición Demográlica en 1950 y flujos, donde el grosor de la 1Ínea o 1a flecha
2000 es proporcional a1 valcr del fenómeno que
Olro criterio para clasificar a los mapas temá- se representa, Son útiles para cartoSra[iar
ticos distingue los mapas cuantitativos de los movimientos como volumen de exporiacio-
AS, cualitativos Los cualitatlvos representan los he- nes e impor[aciones. canticlad cle emlgran-
OS, chos geográficos sin especificar cantidades Se tes e inmigrantes, intensidad de1 tránsito en
utilizan colores o sÍrrbolos para indicar la pre- rlrtas, felrocarriles, etcétera;
sencla o ausencia de un determinado elemento. . símbolos proporcionales: se presentan síur-
JN
Por ejemplo: áreas indus[riales, áreas que sufren boios de diferentes [amaños asocÍaclos a las
sequÍas o inundaciones, etc. En carnbio, los t¡.a- canticlades que se quleran representar-. Cada
pas cuantitatj.vos representan la magmtud de 1os simbolo tiene dos funciones: localizar el da-
hechos analizados a través de distintas referen- [o en ui] punto y brindar la cantidad referi-
cias que tienen valor numérico. Por ejemplo, la da a ese punto. Son irtiles para infolmación
1os
I distribución de la población, el rendÍmien[o por dernográfica y económlca. Pol ejemplo, po-
di- E
! E
hectárea de un delerminado cultiiro, etcéLera. blación en las principales ciudades, partici-
un
Algunas de las técnicas para lepr-esentar Ia pación en el turismo internacional, volúme-
r1o, ¡
o o
distribución de datos cuantitativos son: nes de pesca, etcélera.
rel .E .9

I
,9
e d
! Ir. i:r' '' '-t!:'t:,\":'
/"t/il',', I r1 I ;:rjíl/:;
N \¡
¿
@ o €BRutas prlnclpal€s
@ Butas s€cundarlas
12" - Otras rutas
-
140"
o 10.

20" +
i-
(

z ---t-'
-ó -..\.'

41
7

t'
,,

Un Sistema de Información Geográfica (S]G) de 1a GeografÍa Cuantitativa, en la década de UnS


es un sislema de información diseñado para rc- 1950 y primera mitad de la década de I960. tos, co
colectar, almacenar, recuperar, analizar y pre- El SIG trabaja con dos tipos de inlbrrnación " 8C1
sentar da[os geolreferenciados medianle coor- de Ia zona que se quiere estudiar, Po¡ un lado, drc
denadas geográficas (latirud y longitud) E1 he- ia información espacial o cartográfica, o sea, la u-s(
cho de trabajar con información espacial es 1o Iocahzación geográIica. Por otro lado, la infor, . iril
que diferencia a los SIG de otros sislemas de in, mación allanumérica o Lemática (base de datos) 1ni
[ormación, drviclida en capas o estratos, como el relieve, los fer
Esta tecnologÍa es relativamente reciente; los rfos, los suelos, las vÍas de comunicación, la po- elá
primeros antecedentes se remontan al desar rollo blación, los usos de1 suelo, etcétera, " Plz
trrl
e altÍ

I ¿',,, +'1,,-,r,1p¡-¡'{r )!
soi
flC i;¡: l:,t{ i pol
dLr,
Un SIG cuerta con los siguientes elemen- " personal calificado para utilizar este tipo LIn S
[os ] de tecnología con respecto a la resolución
calizact
cle problemas, concep[ua]ización y análisis
" software: 1o constiluye el conjunto de pro- 6
- !
dónde
de la información
gramas informáticos diseñados para traba- prevlar
jar con datos georreferenciados; ¡ tempor
T
Los SIG tienen 1a propieclad de identificar re-
o hardw-are: es el soporte físi.co que permite ,E mas oI
o
laciones espaciales entre las clisiintas capas de o o
o crerlas
la enrrada y 1a salida de 1a lnformación geo- información temátrca que contiene un mapa. Es
gráfica; s
truIrm
por eso que los SIG constituyen una herramien- o o
- puede
r datos: es e1 conjunto de la información es- ra multipropósiro que debe servir de apoyo pa- \ N
an[3 uI
a o
pacial y no espacial necesaria para el funcio- ra la toma de decrsiones en los gobiernos nacio-
Los i
namiento analÍrico del SIG; na1es, provinciales y municipales.
cial" Pc

ELr¡urNros DE uN SIC

Hardware

42 {.;cril¡¿li¡; d: ,¡,r'rLllrii:,t t'1a r:¡:,te:i:rtiaii,irt t[.:l eli;¡r ir


8

i,',, ,li,lf, ,,, ,ii(''; ,; li,i l,ii,


de Un SlG posee aplicaciones en distintos ámbi_ calización más adecuada pala 1a instalación de
los. culno por ejemplo: un centro de disposición final de residr.ros sóh_
10n o gestión de los recursos naturales: estn_ clos (t'e11eno sanitario), Ios SIG analizarán, en
do, clios de impacto ambientai, can-Lbios en los cada esrrato de información, ios crlrerios solici_
,LA usos del suelo, estuciios [orestales, etcétera; taclos Luego los superpondrán pala identificar
br . infraestructura: conseryación y
rnanteni, cnál serÍa el lugar que cumple todas las concli_
os) rnien[o de redes de lr.anspor.te (automoror y ciones. En el caso del relleno sanitario, los crite-
1os [errocarril) y redes de sen.icios (tenc1icir.., rir-rs poddan ser:
lo- elácrrico, teléfono, agua, gas, eicérera); e poseet suelos imuermeables para
evitar la
. planificación urbana: oor ejemplo, cons- contarninación de las aguas sub[erráneas;
trucción de nuevos barrios y vrviendas, . es[ar alejado de cursos fluüales para impe_
. análisis de mercado: las empresas pueden dir la contaminaciór-L;
solici[ar estudios sobre los c]ienLes reales c, § estar alejado de lormaciones
vege[ales de
potenciales par-a ia oferta de nuevos pro_ gran interés;
ductos
.po " estar lejos cie asentamienLo humanos;
Un SIG pr-rede responder una consul[a de io_ e es[ar cerca de buenas redes
.ón de transporte
caiización de un de¡erminaclo tema, analiza para el acceso de
Lsis p 1os camiones.
!
ñ
E dónde se cr-rmplen determinadas condiciones
tr
previarnente especificadas, compara siluaciones La Ar-gentina cuenta con el proyecto Sistema
re-
¡ e temporales distlntas, puede calcular el camino cle lnformación Geográfica Nacional de Ia Repu
o ,n más óptimo entre dos iruntos, puede detectar blica Argenrina (pROSIGA) que tlene el objeri_
de o
ciertas regr-rlaridades espaclales y puede cons_ vo de vt-rcular todos los generadores y usuarios
Es
e r! trulr modelos de simulación que nos facilita qué de información geoespaciai a tlavés de redes
)n- s o
-N puede ocurrir y que factores pueden inter¡¡enir públicas y privadas. Con ello toda la cornu¡i_
)a- N
an[e LrI1 proceso nalurai o social. dad podrá conrar con inforrnación para la toma
LO-
o o
Los SlG responden preguntas de trpo espa- cie decisiones basada en criter-ios espaciales ho-
cia1. Por e.;emplo, si se necesita averiguar- la Io_ ruogéneos

Esr«aros o cApAs DE tNFoRMACtóN

Usos del suelo

Población

Red viaria

Catastro

Equipamientos

i. ¡:aiLi'',:1 i t:t ri¡r .a ¡¡iri¡'i; ;,


9

a Arnárica se clt:sarrol1a ampliamenle er-i el sen,


tido de 1as l¿rtitudes. Entre los pltnt_os e)a,re
§eCul-de-.1uC4I--.eg.Iqg-4q:._lqr-qolftilqqle:_p_or. mos Nolte y Sulla distancia es aproximada
str sne§ltie|g. Le corresponde el 28ok de1 roral menle de 15 500 km En efecto, el contl]]en-
cle l:is [ieLras etlergidas y representa soio el B% te americano presenta ter¡itorios tanto en la
dq la superfir:ie de1 planeta zona polar át tica como en la subpolar antárti-
El non'ibre de América proviene del navegan- ca y está atrarresado por cualfo de los crnco
te it¿rlianrt Américo Vespucio, ciuien visitó las pai'alelos que delirnitan zonas clirnátlco-astro,
lluevas fierras y en sus carlas manifestó que 1as nómicas. Esta singularidacl otorga al couti-
tierras clescubiertas por Colón consliluÍan un nente Ltna extraordinaria variedad de clln-ras,
"Nnevo I\4uncli¡", deni-¡minación que propuso 1o que se refle.1a en 1as caraclerÍsticas que pre-
Por ra1 motivo, el continente no lLeya eI nombre sentan la flola y la tauna, en la distrüución de
de C¡istóbal Colón, quien 1o descubrió en 1492 ia población y en las acriviclades económicas,
Este nombre quedó relegado a la actual Colom- á presenta estaciones del aRo opuestas entre las
bia y a otros peqlleños lr-rgares del pianeta. por
[ierras siruadas al Norte y al Sul de] Ecuador
ejemplo, la localidad de Lolón en la proüncia Esto permite una complerlentar-iedad err el
argenlina de Enrre RÍos
intercambio rLe productos; o
La posición geográfica de Ar¡érica en el mun-
o Ar¡rérica está plenamente aislada cle otias r-na-
¡ o

do le btinda singulandades como, por e.¡emplo:


sas emergiclas pue_s esrá rodea44 pgf]_o-9g.Sia--
n At¡é ú ca se errplaza, pr á Ctle,ar;r_-eil e-p_o-L9-tt_e - nos-Glacial Ár[co (al No¡te), Arlánrico (u]_E=, É €
ra,_-e,]]_e_l-ttenl§.i_e¡r9-qc^91fo qt4f .Enefecro,sa1 .n
É ,§
re ), An tá r'ti c o (r1,_lU_i')¿!,lqús o
-(ql_o
qs re ) Es c
vo algnnas pequeñas islas del atchipiélago to da origen a u11 gran ciesarollo costero;
I
americatro cle 1as Aleulianas, el contrnenle se
locaiiza en el hemisferio definido por el meri ' Aruártc a tá ip t-egfa da p-al -do s- gr aru1 es_- qr-rrs-A s
e ¡ n n
N N
diano de Greenwlch (0' d.e iongirud) y su r-es- c-rer-gtdas cle fonna aproximadamente rrian
o a
gular',q4id3sp_ol_ll-§t¡19llg_1!.T-olg1-_1?1.
pecll\¡o an¡rmeridiano (II0' de iongitud);
qgnLc_o, a Io que se adlciona Lln conjun[o de
gr-rirnaldas rnsulares EI bloque del Norte se
extiencle hacia el Oeste y e1 bloc¡ue clel Sur ha-

Corulrurrurrs cia el Este. An-Lbos presentan setlejanzas de


relleve: glancles cordilleras al Oeste, macizos
(Sr-rperficies aproximadas, en l<m2) antigllos al Este y exlensas llanuras en el cen,
tro" La disrancia máxlma Este-Oeste es de
Oceanía 7.000 km"

Europa

Antártida

')\_4rnÉlge
42 000 000
África

14
10

oo'
< (Ji
ie tl {-
r! o:
.tr. e - -q O¿l
¿ o.-,
icla-
Lelt

.'i la
irti-
1]CL)

l I(l-'
o
ntl-
J ,¡ian9 YY
. O
0 as, ñ Mar\oto"' : C->

lre-
r cle
t as, o o i9,J
;lJr,oF-
: las ,F- F-

:Lot
::{ - o Yi
nq I E
O ,. dq
rei
o ,r- i
E ¡ (J<
,-,Úi
=t , i

[14- , crE
rea-
o ,
* | tsz
<¡- a!.{ i
il,
:

i
I

É^

E.
L)
L5 =; .e
o
ilg,
.e)Z
g¿ i o
J I i

¿J | ;
o 4N:i
Ht :,:
lsas I -- , - i - ,- -i- .-. .. "a'l
il
N N
.alt- t^
o o -o-
,,o1-
,', F o
de ¿+ -, --t (l u)
8ul! -OL!OOu
)se ¿'ai {
oo {,[ -tFr c(
ha
¿- (,
J tu:o
de P () v :

.ZOS q
n
qctmuaejg ap óuelptraúriúV P
;:,
en- 1
Q:
c1e EI
o' o

-l
e,
o. l:t: . ,
I'
li
r
nt2
tri
.I
lj
=:i.
:<
i

¡a
¡n2
i

¡n2
-..--i
¡¡2

tr2

't5
11

Aménca es un solo continente pero de todos cons[iluye un área del continente con gran com- Ia 1il
modos es posib}e efectuar en él varias dlfe¡en- plejidad geológica, ia pc
ciaciones mediante 1a aplicación de drstintos Desd,eun punto de üsta cultu¡al y econó- caL
criterios mico pueden dilerenciar dos grancles unida-
se "Mer
Desde un punto de vista geográfico, Améri- des: América anglosajona en 1a parte sep[en[rio- excli
ca se divide en Amé¡ica del Norre, Central y dei na1 y América latina en la zona meridional. Esra Es¡o
Sur. La divislón entre Arnérica del Norte y Cen- dlvisión atiende sobre todo a caracrerÍsticas cul- sulta
tral coincide con el lÍmi¡e político entre México, turales, que se ponen de manifieslo en nueslros euro
Gualemala y Belice, mientras que el hmire entre dras a través de desigualdades económicas y so- land
Panamá y Colombia divrde América Cenrral cle ciales Otros tratadistas conslderan que Aménca infl,.r
América del Sur. Latina está formada por todos los paÍses ameri- tlzo-!
También puede establecerse esta división re- canos en vÍas de desarrollo, es decir, de la peri- As
niendo en cuenta un criteúo geológico. De es- feria del mundo industriaiizado, independiente- con(
ta manera, el lÍmite entre América del Norte v mente de su lengua y su cultura. "Ar¡
Central se encuentra en e1 istmo de Tehuan¡e- EI limite entre estas dos Américas está ubicado mer
pec, en México. En camblo, el lÍmite enrre Amé- en el rÍo G¡ande, que constituye gran parte de1 IOII r

nca Central y del Sur está representado por una lÍmite internacional en[re Ios Estados Unidos y od tno
oo
lÍnea que se apoya en dos rÍos colombiano-s: el México" América anglosajona está lntegrada por sarr(
rio Atrato, que desemboca en el mar Caribe, y el Canadá, Groer-rlandia y los Estados Unido-s; el oo blos
oo
rÍo SanJuan, que desemboca en e1 océano PacÍ, resto de Amárica forma parte de América larina, !3 latin
fico. El arco de islas localizadas en e1 mar Cari- La denominacrón América latina fue acuñada +q i¡1os
be también for-ma parte de América Central y por aulores franceses y se impuso en la lirera[u- 9e
oo da Ii
oo

NN
il'ilv¡::'t D¡'l Lir;vis¡ó¡t ulrzrsrór.l oo
JjEi lCfÁi.ia A ¡iilr,-T¡-jk/.rL <.Lcc¡,4¡.lr.,q ¡r;lÍrtc¡.
É-.;t :OíJIO- CULTI.IIiAL

4t ,'

-
,i"\
r!-il

o'

o
o

i20"

ESc/
0

2 LhTr

::::
16 i ¡¡r;i.:ir'i ,.j.,r-:!ii,'.r l ia tt¡rrr:5e¡iar-jolrriel e:lt.Li,, .!
:)
12

om- ra ir-i[ernacional Con respecto aL Caribe (o sea, ' su mayor parte por España y Portugal, paÍses
la porción de América cons[itulda por la Amén- c¡ue ln[egran la penÍnsula ibérica en Europa. Por'
)nó- ca Central i.nsular), también conocido como el último se la reconoce como Hispanoamérica, en

ida- "Mediterráneo americano", algunos aulores 10 este caso sin el Brasil. Reúne a los países colom-
trio- excluyen y Io consideran una unidad especial. zaclos por España, donde predomina la lengua
Esta Esto se debe a la gran fragmentación polÍtica re- española que es el idioma oficial.
cu1- sultado de 1as colonizaciones de distintos países
;tros europeos: España, Reino Unido, Francla y Ho-
r so- landa. Se deslaca por poseer distintas lenguas,
irica influencias cullurales y grart porcentaje de mes-
1en- tizos y de población de origen africano Clasifiquen los siguientes países teniendo
)en- AsÍ como a Aménca anglosajona también se la en cuenta Ios distintos criterios utilizados
conoce como la "América pos industnal", la para establecer las divisiones cle América.
nte-
Por ejemplo, desde el punto de vista geo-
"América del desarrollo" o Ia "América del pri-
gráfico, geológi co, etcétera.
:ado mer Mundo", para América latina se propusie-
: dei ron olras denominaciones como "Indoamérica", Perú Canadá

osy .i "Indo1atina", "Arnerindia" o "Anérica de1 subde- Cuatemala Argentina

por E !
sar-rollo" Indoamérica hace referencia a los pue- N icaragua México
-. ^t
)) trL blos indígenas originarios del con[inente e lndo- B rasil Jama ica
I o
tna. € latina pone de relieve la mezcla enlre 1os pue- EstadosUnidos Venezuela
iada
.E
d
o
o
o blos ongrnanos y los europeos. También es váli- Cuba Uruguay
o o
atu- o o da lbetoamérica, por haber sido colonizada en
e
o
.!
R E
N N
¿ ¿
o o ñilr=o,!1,,iÉti{cÉ. [-i I:;i,At ]crl. ft,ii i?9{.tA ii,¡:rl:!ill.

' pn'-: Bo, do. 40.

o
a

40'

o
o
z
o

o
o
;ft
c r§

[er,igr¿lia o-it Ar¡rél i¿:a 17


13

La cal
{-.1 t-r. +-: r-¡,q t É;i llrt r ilc q-.1r-: c tl¡e l'il r r:u s. Lf ::,
dilcrerir
salona l

América es un conlinenle de contrastes que se sualizados en una desigual distribución de sus glan Lrir

er.idencian en la historia, en el medlo na[ural, habitantes. Las áreas con fuerte concentración rÍa de s

en 1a población y su calidad de vida y en el de población y alta densidad clemográlica con- sos pari
desarrollo económico. trastan con las zonas escasamente pobladas [e en I[
DesCe un punto de vista histÓrico, América Por-un lado, se encuenLran los vacíos demogr'á- tl\/a ger
anglosa¡ ona fue co lonizada principalmen[e por ficos, es declr, aquellas áreas que no cuenlan ylaob
ingleses, en tanto que Arnérica latina lo fue por con buenas condicior-ies para e1 asentamienlo casl [o
españo}es y portugueses" Cada uno de estos del hombre y presenlan bajas densidades po- equrpar
pueblos hizo distlnlcs aportes culturales en re- blaclonales. Entre el1as se des[acan e] Artico ra el iri
iación con el iclioma, 1a religión, la estmctura de americano por las balas tempera[uras, la Ama- nes. 1a I

la sociedad, 1a organización¡urÍdica, etc. Los in- zonia por las altas tempera[uras y 1a excesiva Iecrmle
gleses se desplazaban con slts respeclivas fami- tiumedad, los desiertos del Oeste de los Esta y 1a lec
lias y por ello no se meslizaron con aborÍgenes dos Uniclos y la diagonal árida de América de1 re.sidr-rc

y negras; en carr,btr¡, 1os españoles y los portll- Sur por 1a escasez de agua y 1as grandes cordi- senta p

gueses venÍan solos y se mezclaron con las dis- 11eras, deL alri
tinlas etnias Por otro lado sobresalen las áreas intensamen- urüana
Ei sislema anglosajón de colonización era me- te ocupaclas como la megalópolis atlántica del oo hi-span
tódico y de poblamlento por ftentes con[inuos, nordeste de los Estados Unidos y d' átea indus- clicionr
Locaiizada en iatitudes medias, dirridieron las trial de los Grandes Lagos. En Amér'ica latina, la od
Enc
tierras que rolr-rraban y cuitivaban. Establecieron meseta cen[ral de México, el corredor industrial !4
poblac
,E .E
colonias agrÍcolas y construyeron puertos. En del Brasil desde RÍo de Janelro hasta San Pablo a-
oo lrenta :

cambio, el sistema español era ttrbano y admL- y el frente industnal argentino clesde San Loren- rú un ailr-r
ÉE
nistrativo y Iue llevado a cabo, pnncipalmente, zo (San¡a Fe) has¡a La P1ata (Buenos Alres) cons- casez (
por los soldados y los sacerdotes. Priülegiaron tituyen las áreas cor-i ia mejor comunicación, in- \! de inh
la fundación de ciudades que organizaban poLi- Iraestruclura y ser-vicios oo inclic';,.
tica y económicame¡ite ias áreas circur-idantes El También exislen profundas desigualdades t eriuci'
fin principal fue 1a posesión de puntos estratégi- en la estrr¡ctura y el desarrollo econÓmico- tes dis
cos, coil respecto a ia comunlcaciÓn, y de regio- La Revolución h'rdustrial repercutiÓ más rápi- vicla. I
nes de ploducción de metales preciosos como el do en América anglosajona que en Améúca la- sostenl
orc y la plata Localizada principalmenle entre tina, por disponer de ricos yacimientos de hie- ción o

los rróprcos, fue rina colonización cuya organi- rr:o y de carbón, enlre otras causas. En 1a ac- cada v
zación se basó en una red de establecimientos tualidad, América anglosajona posee ako desa- da vez
dispersos. rrollo industrial y tecnolÓgico y una economia anglos
Desde un punto de vista fisico, América pre- dinámica basada en la exportación de produc-
senta variedad cle paisajes debido a la combina- tos de alto valol aglegado. En cambio, la eco-
ción de sus carac[erÍsticas geológicas, climá¡icas nomía de Amértca latina es[á organizada en
y biológicas. -Se aprecian desde elevaclas corcli- [orno a 1a producción y la exportación de ma-
1leras hasla extensas 11anuras, temperaturas ex- terias primas, cr-lyos precios están cada vezmás I

Atlanta,
tremas y biomas variados como la ttlndla, el de1 bajos en 1os mercados inlernacionales en rela-
desierlo, la selva y la estepa, enlre o[ros, Esfa dl- ción con los de 1os productos industriales Es-
versidad biológica constiluye un gran potencial te hecho no favoreció ei despegue econÓnrlco POr Ul1 I

económrco, y generó abul¡adas deudas externas que man-


ccl
América presenta, también, profundos dese- llenen a muchos paÍses en una dependencia lt-
quil.ibrios en La ocupación de1 territorio vi- nanclera

18 l r¡l,l1i I: J,iLtl ilr r, ,, 1., rt ¡r,i,sr.l)i.,.¡i¡i¡ lJ.rl t':;lt¡r i,l


14

l! it,1 É l{! a .,, tj, l.\,/í jr túl\.1 tjL)1,Í I¡LA


160' 80"

140'
" 12ó"

160.

Ar

B
o
o
t -v
2
I
,o

ln te- o
o r
r¡,
an te-
¿
o
,i z
o
¡ o
,o 'z
o
20"

e. o de oáno€r
1róPlco
ryor a o
z
o
in'. ,
(s
y las

o
lícen- o
rs
>:
z
o
-
o
T
(.)
o
'a sañ ¡go
C
a §^'
V

ta 40
I Um¡le
2 Umtte
un wata
)¿0"
20
15

Ca racterísticas físicas de nuestro


Continente: relieves, cllrnas,
h id rog rafía y ecorregiones
16
17

EI relieve es e1 conjunlo de fo¡mas que pre- quebrara y se elevara quedando incluido erL Ia
senta la snper:ficie terreslre tanlo emergida co corcliliera. También se sobreelevaron Ia Precor-
mo snurergida En América se encuenlran todos dilier-a de La Rioja, San Juan y Mendoza )¡ las
los relieves desde las altas corclilleras con varias Sierras Pampeanas.
cumbres que superan los 6.000 melros, pasan- Este conjunto montañoso forma parte del de-
do por 1as grandes planicies, las deplesiones re- nominado "cÍrculo de fuego del Pacífico", zona
lativas, como los valles y 1os altiplanos o las i.nestable, con fi ecuen[es moümien[os sísmicos
cuencas, hasta las depresiones absolutas que se y rulcanisn-Lo porque es donde las placas entrari
encuenlran en el con[nenle pero su cota eslá en conLacto
debajo del 0 metro o nivel del mar, como la de- En el Este de América del Norte se encuentran
presión de -105 metros, cercana a Ia Laguna del los monles Apalaches, cuya altura máxima es el 140"

Carbón, en la provincia de San¡a Cruz. monte Mitchell de 2.045 melros. Son mon[añas
Todos es[os relieves están conLenidos en lres bajas que no dificuLtan Ia circulación y sus re-
geoformas dominan[es: cursos minerales, como el hi.erro y el carbón,
. en el Oeste, los macizos monlañosos con al- fueron un incentivo importante para Ia raclica ?0

tas cordilleras y mesetas; ción industrial en la zona.


. en el Este, los sislemas serranos y mesetas En el Este de América del Sur, se localizan los o
o
antrguas, macizos de Guayania, Brasilia y Patagonia, cuyas a
E
. en el centro, las grandes planicies. rocas pueden tener más de 2.000 miilones de
Los macizos montañosos conforman un eje años Estos macizos se fracturaron y se disloca- 4

.c
Norte-Sur, paralelo a[ océano PacÍIico, descle el ron por recibidas desde el Oeste
1as presiones .! o
o
esúecho de Bering, al Norte, hasla la Isla de los durante ia formación de la Cordillera de los An- o
B
Es¡ados, en e1 Sur. Este eje está compuesto por des En 1os bloques que ascendleron se reac[ivó
el. Macizo Plegado del Oeste, en América del 1a eroslón fluvial, y hoy tienen formas "ameseta- N

Norte, y se prolonga por la Cordillera Centroa- como las mesetas de Guayania, localmente
c1as",
\ o
o
merlcana, que Lrne América de1 Norte con Amé- llamadas "teplrÍs", y las de Brasilia, "chapadas" o
rica del Sur, y 1a Cordillera de los Andes en "[abo]eiros" Los rebordes de estas tnesetas se
América del Sur. Son monlañas nuevas, plega- denominan "sierras" por el aspecto que presen-
das por el movimiento Aipino o Andino, con ci. tan si se observan desde los valles fluviales
mas aguclas cuya altura máxima, el cerro Acon En el centro de América se iocalizan 1as gi.an-
cagua de 6 959 metros, se encuentra en la Ar- desplanicies, qlle son cube[as de sedrmentación
gentina. La presión que, al plegarse, la Cordille- donde se acumulan, desde hace miilones de
ra de los Andes ejerció sobre 1os btoques ya tbr- años, sedimentos marinos y con[inentales. Es¡os
mados provocó que el Altiplano, o Puna, se ambientes presentan dilerencias dadas por los
elementos naturales que inreractúan sobre e1los.
especialmente los ciimas, 1os suelos ). los bio-
Aar-!,,¡urnD mas que cleterminan variadas formas de asenta-
mienios humanos y actiüdades económicas, De
n Observen el mapa y respondan:
Norte a Sur, en América de1 Norte se destacan la
- ¿Qué relleves atraviesa ei paralelo de
llanura Ártlca, Ia planicie Cent¡al y ia llanura 20

40" Norte de Este a Oeste y cuáles el


trópico de Capricornio? del Golfo del Nléxico y Ia Atlánti.ca. En Améri-
¿En cuál de ellos se encuentran las ma- ca clel Sur, los llanos de1 Orinoco, la ilanura rlel
yores alturas? ¿Por qué? Amazonas y la Platense (Chaco al Norte y Pam
pa a1 Sur)

.li
58 C¡:r¡íir¡!* .1. I a-l i-i.rr,r.jl.1,.'t¡s Ír:¡, l,-tt.¡ir¡t,,ir¡¡ ¡i¡¡ l',¡1r+1'¡ .,
18

l': ¡;É¡¡:,--:t- /:glr J:/- i, ) J:í:i:i,aü


60. m
o,¡o9
u-
LIAF cs/Ecrc de
n1a DEBERING ',

\' &
cor- vüA

' Ias Mt€. lVo Klnleyl


6tas

401 GOLFO
is¿,4
DE AUS|G , rclDM
,

de- 'Grao Lago

.ona Gran Laga'dé -


/os Esc/avos
ICOS

[ran

On
lran o
:s el 140" r¡. /ts(A
TERPANOVA
lnas z
; re- o
)on,
l.ica-

L los
ó n
lvas o t

; c1e

f,ca- o 4
2
,g
es[e .s o
!
o
o
An- o ,9
,l i
tivó É .l
reta- N
N UAYANIA ,

tnte o
o
,s" o 0' Ecuádor /su DE
- , Cólc 'ñARNó ¡ Br

SSC
Gdecuayaqul; f AAne:
sen-

Ian-
:iór-r
i o i , 1.. -.1 MActzoDE ¡
;de I

'i BándeiG
sIos 'i- l có:
uo. EafidetG
-zeso; l
o J

' los
i
lLos,
{+j
bio-
nta-
.De
tn Ia
lUra
rén-
r del .,1Hi€ ,.
2dté o _, 1ood, 2ooo km
¡Lat" utufl.yd i 'N
am- -f
140' 12o' im'

{,i r+?;:¿ aií": ii :, ¡,,rii..il'ir:¡ 59


19

1\
I -;,i:,; i::l,r; l'ri1l's ii,,::1 il:,irt::il,rl- i-l,,,'_ i:, ,1 - j'r- expli
pue rl
Las fuerzas deL i.n¡erior de ia Tierra se mant_ ción Sudeste La parte occidental, sobre Ia prop
clue
lieslan a través de procesos violentos, como son está asenrada la ciudad de Los Ángeles, pertenece Ge
los movimientos sÍsmicos y el vulcanismo. placa oceánica del pacÍfico y se desplaza len_
a 1a tan íl
Estos fenómenos están presentes desde que la tamente hacia el Noroeste, Este desplazamiento deser
Tierra se consoiidó, pero e1 riesgo de desastre de 1as placas en distinta dirección causa unos ción
aumen[ó con el crecimiento de la población 500 remblores de baja inrensidad, regrstrados CIAS ]
Las sociedades poco a poco ocltparon las zonas Iava
anualmente en este Estado Tambjén se produ_ i
donde estos fenómenos ocurren frecuentemen- de nc
Jeron [errerno[os intensos, el más catastrófico de
te, sin contar con mecanisnros de prevención todos, el de I906, alcanzó una magnitud de B 3 cán I
La peligrosldad creció no porque aumentó la grados c1e la escala de Rrch[er En menos de tres Cent:
ocu¡rencia cle estos fenómenos, sino porque minutos afectó una superficie de g7o 000 km2 y fue i,
afectan a un número mayor de personas y pro_ el centro de San Francisco quedó desrruido por voco
vocan cuantiosas pérdidas económicas por la el derrumbe de casi 30 000 eclificios alredr
infraestructl-rra const¡uid a sobr-e estos espacios
Otras ciudades de América tambi¿n se err_ Los
(r,iüendas, rlltas, puentes, represas, etcétera) entral
cuentran situadas sob¡e lÍneas de fallas activas
La Organización de las Naciones Unidas para por Io que fueron afec¡adas por terremotos que de esL
la Educación, la Ciencia y la Cukura (UNESCO) prác[icamenre las destruyeron, por ejemplo, San parar(
definió el riesgo total como la relación enrre el Salvador, capital de El Salvador, fue desrruicla ; en[¡ó
T
número de víctimas y las pérdidas económicas catorce veces y la ciudad de Guatemala, nueve. CSCUC
provocadas por un desas[re natural Con esta Si el movimien[o sísrnico se presenta en reglstt
e1 o
información se elaboran los mapas de riesgo Es subsuelo manno se denomina maremoto y plle_
P !
salió ¡
,! .!t
necesario advertir que las pérdidas están en re_ de provocar olas gigantes denominadas con el o por e1
o
lación con el nivel de desarrolio de un país, Si el ¡érmino japonés tstmrLmi (tsu, puerto, y narni: o o
peque
paÍs es pobre, la infraesiructura genera)mente es E
ola). Las áreas con mayor amenaza cle tsttnantis !
deficiente, por 1o que ante uD clesastre hay más se ubican donde existen grandes profundidades, N N

pérdidas humanas que económicas, en carnbro. por esa razón,Ia costa del pacÍfico eslá expues_ o o
en los paÍses desarrollados hay más rnl¡aes[rrrc_ ta a este fenómeno Los Estados Unidos crearon
trrla prepaL'ada para enlrentar estos hechos, por en 19.19 el Cenrro de prevención de Tsunarnis en
1o que es menor el número de r¡ictimas pero ma_ el PacÍfico y controla toda la cltenca oceánica
vol-es las pet-didas económiua¡ Desde 19ó5 rrabaja con otros centros; fonria
En el continente americano, Ia ac¡ilrdacl sÍs_ parte cle una red mundial de da¡os y prevención 60"

riica y volcánica se presenta paralela a la cosla creada luego del desastre ocunido duranle ei te
occiclental )/ en la cuenca deL Ca¡ibe por encon_ rremoto de Chile, en 1960.
trarse en ios bo¡des de las placas tectónicas cu- \ÉP
La actividad volcánica se presenta en la f¡an-
yo choque o lilcción los originan (Ver mapa e'-§
de ja occiclental de América que forma parte del
placas rectórucas en la página 56
) denominado "clnturón cle fuego del pacÍfico,,.
Ulia zona de alta actividad sÍsmica en Améri_ AllÍse desarroLla aproximadamenre el g0% de la 6r E9u?4
ca se localiza en los Estados Unidos, en la ,,falla
acrividad volcánica del planeta También exisre . acÉA)
de San Andrés". Es lrna fractura de alredeclor de lNDtc
actii.idad voicánica en el a¡co de Ias Antillas. En .-.a,

1.000 kilómerros de longirud, que clivlde el Es-


1902, el Mont Pelée, en la isla lvlarrinica, enrló
tado de California, en dos mitades La parte en erupción, y en pocos minutos ar¡asó la r¿il1a
oriental, donde se encuenr-ra la ciuclad de San provocando 1a muerte de 30.000 personas,
Franclsco, corresponde a ia placa tectónica con_
Las grandes erupciones volcánicas están
tinental norteamericana, que se mue_ve en direc_ 60'
acompañadas de sumos, emanaciones de gases,

50 t ,r';-¡;: i.,1. , ¡rriii.ilrl,,t.


, iit,, i, .,titii.rli,. ri¡ ,.,¡r,;,,,1 ,
20

expulsión de cenizas y ilaletial eruptivo, que Como este volcán se encllenlra en la parte al-
prieden poner en peligro a las poblaciones y sus ra de 1a cordillera tiene su cono volcánico cu,
propiedades aunque estén a cientos de krrs bierto por- una gruesa capa de nieve La alta
,1e
Generalmente, 1as mayores ca[ástlofes resul- ternpera[ura originada en e1 lugar hizo que la
CE
tan de la combinación de varios procesos que se nieve se derritlera en poco tiempo y descendiera
t1-
desencadenan a partir de un fenómeno, ]-a emp- origiuando avalanchas de agua que se conürtie-
Io
ción de un volcán puede provoca[ consecuen- ron en aludes de lodo por las rocas incorpora-
OS
cias más graves que la que puede ocasionar 1a das a su paso Estos ahrdes se encauzaron por
OS
Iava o e1 magma que árroja. Por ejernplo, el 13 los valles de los rfos que nacen en el volcán
Ll-
cienoviembre de 1985 entró en etupción e1 vol- (pertenecien[es a las cuencas de 1os iíos Carlca
1e
cán Nevado de Ruiz, localizado en la Cordlllera ), Magdalena) arrasaron Io que encontraron a su
3
Cen[ral de los Andes colornbianos Aunqr-re no paso, incluso Ia ciudad de Anriero y parte de 1a
ES
lue de gran magnitud, los fenómenos que pro- de Chicl-iir-rá.
v
vocó causar-on una catáslrofe donde. murieron Además de las pérdidas humanas, tambián
of
alrededor de 23.000 personas. fue un desastre económlco ya que en esos va-
Los cientÍficos narra1l que dos meses antes de lles y esas laderas andinas, a distintas alturas, se
tl-
enlrar en erupción l-Lubo temblores en la zona y desarrolla ulia importante actlvidacl agrÍcola-
AS
de este volcár'i emanaron cenizas que fueron es- ganadera, con plantaciones de ca[é, cacao y ce-
-le
parcidas por e1 viento. Cuando en novieml¡re reales
.in
o entró en erupción, se oyó una gran explosión Este episodlo demuestra que si el'cono volcá-
la ¡ o
escuchada en un radio de 10 a 15 km, que [r-re no hubiese es[ado cubierlo de nieve, 1as
r-Lico
regisirada por los sismógrafos cercanos. Luego consecuencias de Ia erupción hubiesen sido
e1
j
€ salió gran cantidad de ceniza que fue esparcida mucho menos destructivas. Pero también los
e- .E .!
o
a por el viento en un radio de 400 krn, 1r s¡p¡1r6 gobiernos deben tratar que la población no se
el o
,l pequeñas roca.s en eslado incandescente. asiente en zonas de riesgo,
1i: E

rts E E
N N
]S,
o o Lr,S ,i.!?¡¡\S S;Si,4ir:/i-< r ,v:-:¡,'lr¡ iif,,.r:
S

)n
ln
,,4.

:IA

tn
e-

tl-
:e1

Ia
le
:n

ila

1n

61
21

ET REE,{EVE A}/{ERTCANÜ
EL REUEVIE Es LrIJA DE LAS c¿racrpRisrlcAs NAILIILAr.ES euE iNFLtryEN EN Los RECURS95
NATLTRALES PRISENTES EN CADA LUGAR. A PAIITIR DEL TIPO DE PJLIE\'E SE FORNIANI le
DIFERENTES AN?IBIENTES. e
e
C
ta fornraelón deE relleve l¿

Ci
El continente americano presenta una gran diversidad de relie_
q
ves. Su origen está relacionado con el movimiento de las placas
tectónicas, sobre las que se apoyan los continentes y los océanos
L
La teoria de las placas tectónicas afirma que la litosfera (la
capa sólida supedicial de Ia Tierra, que abarca la corteza terrestre
C]
y una parte del manto) se encuentra dividida en bloques llamados
d
p/acas tectónlcas. Las placas tectónicas se apoyan sobre la aste-
ll,
nosfera, formada por rocas en estado lÍquido (magma). El magma
S
asciende en forma circular y genera el movimiento de las placas
t¿
con una dirección definida. Estas corrientes producen movimientos
de separación y de encuentro.
En el mapa de esta página se observan las placas tectónicas
que formaron América. Las grandes cadenas montañosas del oes
É Relleve de montañas en
te se originaron por el choque de una placa oceánica con otra con_
tinental, por ejemplo, la placa de Nazca con la placa Sudamericana.
En ese choque, la placa oceánica se hundió por debajo de la conti- r\
§N

nental y se produjo el plegamjento de los materiales y sedimentos


que se ubican en el borde de la placa continental,lo que originó el
'aá
relieve montañoso. En la zona de choque de estas placas se sigue
liberando energía, por eso es una zona lnestable, con presencia de
sismos y erupciones volcánicas. Además, eJ choque entre las pla- p! ¡_

cas repercute en otras zonas de las placas continentales y produce =E


el ascenso y descenso de bloques. Los que ascienden originan d
l<
montañas o sierras bajas, y los que descienden, depresiones que It
luego se reilenan con ,qedimentos y forman algunas de las llanuras. [Á
ÑG
d
El relieve actual no solo es consecuencia de este tipo de procesos
internos (se originarr en el interior de la Tierra), sino también de proce-
sos externos, como el desgaste o la erosión provocada por la acción
de elementos naturales: el agua, el viento y los hielos. Los materiales @o É
que se desprenden en algunas zonas se depositan o se acLlmulan en E
É
otras, lo que también modifica los relieves.
d
*i
a
H
C

E
Refefencias
8or¿e ¡e pl¿ca ¿iversente
¡
Area dé erpa¡5ión I
- ¡
-A-A Eorde de ptara <onvergente
Area d¿ hundimre¡¡¡o I
¡
Movimrenrc de la placa I
- I
É-EE ¡

Relleve de llanura en la Argentina,

CAPITULO 3 B relieve y la hidrografa en América


22

El relieve y los amh¡entes


El ambiente es el resultado de la relación que se produce entre
la naturaleza y la sociedad. Las personas utilizan determinados
elementos naturales para satisfacer sus necesidades. A partir de
ese momento, esos elementos pasan a ser recursos naturales.
Como estudiaremos en los capÍtulos sisuientes, la relación entre
la sociedad y la naturaleza es cambiante y depende tanto de las
caracterÍsticas naturales como de la tecnología y las necesidades
'elie-
que tenga la sociedad en un momento determinado.
acas
nos.
Lus anrfl¡ientes nron'tañosos
r (la
Estos ambientes se caracterizan por la presencia de poca pobla-
lstre
ción o de asentamientos poblacionales en las zonas de los valles,
ldos
donde las caracterfsticas climáticas no son tan extremas. En aque-
)ste-
llos pafses cuyo territor¡o es mayoritariamente montañoso, los valles
gma
suelen ser las zonas más pobladas. Entre los recursos que se explo-
]CAS
tan en estos ambientes, se encuentran los mineros y los turÍsticos.
ntos

ICAS
oes-
con
lna.
(40
onti- N§

rtos
.]¡
tsts
¡¡
ró el .E .q ta'Jl:i :¡ !¿1t-l

igue Caracas, la capital de Venezuela, se localiza en un valle. Pastor lera de I

:de
pla- PE Los am¡l¡ientes cte ilar¡uras
s!
EE
luce Generalmente, Ios ambientes cle llanuras son los más pobla
oc
nan dos. Suelen ser ambientes húmedos, por lo que esta caracter[stica
qq
que 9! favorece el asentamiento de población y el desarrollo de activida-
do
ras. 4d
oo des económlcas como la agricultura y la f,anadería.
)sos oo
oo
oce- ilC
EG
;ión oo
!P
UU
ales o@
ten

Cía de ganado vacuno en una granja,

1.. Respondan las siguientes preguntas. 2. Escriban un breve texto que complete las caracteris-
a. ¿Por qué se mueven las placas tectón¡cas? ticas de los ambientes montañosos y de llanuras. Para
b. ¿Qué procesos se originan cuando chocan una placa ello, teugal en cuenta sus conocimientos previos sobre
continental y una oceánica? la hitlrografía, el clima, los núcleos poblacionales, las [.
actividades económicas y las posibüdades de ci¡culación
c-.¿Cuáles son los procesos externos que contribuyen a la
formación del rel¡eve? en esos ambientes.
:ntina
wPffi

El relleve y la hidrogralía en América " CAPíTULO 3


23

LOS REJL{trVES IV$ÜNTAÑÜSCS L¿

EN EL OESIIE DEL CONTINENTE AI!4ERICANO PREDotvtINAN LoS RELIE-\,iES lvtoNTAño-


sos A4Ás ALTos, QtrT ESTÁN FoRlvIADos poR cADENAS MoNTAñosAS DE DIFER_ENITES SC
ALTURAS Y ORIENI-,{CIONES. err

Co
La eordilEera 6fe los A¡reües AC

CX
En América del Sur se destaca la cordillera de los Andes, origi-
do
nada porel choque de la placa de Nazca con la Sudamerlcana. Este
el
cordón moniañoso bordea el oeste de la parte sur del continente
amerlcano y se extiende a lo largo de 8.500 km, aproximaclamente,
y en diversos tramos de esta extensión se separa err varios cordo_
nes qLle encierran depresiones. k
u Los Andes septentrionales: se extienden por los actuales te-
rritorios de Venezuela, Colombia y Ecuador. Se caracterizan por pre-
M¿
sentar una serie de cordones paralelos que se separan, se unen y
SO
se vuelven a separar. Entre ellos se forman depresiones que, en su
el
mayorÍa, se encuentran ocupadas por ríos. por ejemplo, en Colom,
dir
bia se forman varios cordones, como la cordillera Occidental, la de
de los Andes septentrionales en Ecuador. el
Chocó, la Central y la Oriental, y entre ellos, algunas depresiones,
AC
como la del Cauca y la de Magdalena. Entre los picos más altos
Sir
de este sector de los Andes se encuentra el Nevado de Tolima, de
5.321 metros. Nq
Éts F/rI
Ls
" Los Andes centrales: se extienden por los actuales territorios L
de Bolivia y Perú. Son los qr¡e mayor extensión presentan en sen- oo'
aá Er
tido oeste-este debido a que están formados por un mayor núme- l¿
ro de cordones montañosos. Entre estos cordones se encuentran i
mesetas de gran altltra o altiplanos, que presentan entre 3.OOO y ! E.

4.000 m de altura Un ejemplo es el altiplano peruano-boliviano, =E


Lr

dd
donde se encuentran el lago Titicaca, de aguas dulces; el lago poo- Er

d
pó, de agLras saladas, y el salar de Uyuni.
0
n Los Andes meridionales: se extienden por los actuales terri- 6§
It
torios de Chile y la Argentina. Las mayores alturas se encuentran IT

en en los llamados Andes árido.s, en el norte y el centro, como el a


oG
r'i
cerro Aconcagua, de 6.961 m. Mientras que las menores alturas se L

registran en el su¡ en los Andes patagónico-fuegulnos, donde los oo


C

S
cordones mcntañosos tienen alrededor de 2.50O m y se encuen- tr
tran surcados por valles y lasos de origen glacial. Estos cordones d

se hunden en el océano y reaparecen en la isla de Tierra del Fuego S

y en la península antártica. v
p

E
La cordillesa de los Andes en la Argemtima
I
En la Argentina, el tramo de la cordillera de los Andes clesciende C

progresivamente en altura hacia el sur. Está formada por varios l(

cordones, como los Andes patagónico-fueguinos, formados por am-


plios valles ocupados por Iagos de origen glaciario; la precordlllera
de La Rioja, San Juan y Mendoza; los Andes áridos o centrales (inte
grados por la cordillera frontal y la principal); la cordillera oriental,
surcada por quebradas y valles; y las sierras subandinas, localiza-
das al este de la cordillera oriental, interrumpidas por valles donde
se originaron diversos nos que descienden hacia la llanura.

CAPITULO 3. El relievey la hidfografÍa enAmérica


24

La eordlllera de¡ Facífias


Esta cordillera predomina en América Central y se orienta en
sentido noroeste-sudeste. Su pico máximo es el volcán Tajumulco,
en Guatemala, con 4.220 metros.
La cordillera del PacÍfico se originó por el choque de la placa de
Cocos con la placa del Caribe. En la actualidad, toda la zona tiene gran
actividad sfsmicq y volcánica. Además, en la zona de América Central
existe un conjunto de montañas de menor altura, orientadas en senti-
)rigi-
do oeste-este, que se hunden en el mar Caribe y reaparecen formando
Este
el conjunto de islas de las Antillas Mayores o Grandes Antillas'
ente
r nte,
lrdo-
!"a Slena Madre Oriental y la Sierra Madre @ecidental de las Antillas lMayores,

ste Hacia el este, la Sierra Madre Oriental, y en el oeste, la Sierra


pre- Madre Occidental son los dos mayores encadenamientos montaño-
eny sos en el territorio mexicano. Ambos cordones se estrechan hacia
NSU el sur y son interrumpidos por la cordillera Neovolcánica. Esta cor-
lom dillera presenta las mayores alturas del territorio mexicano, como
ade el volcán Popocatépetl, de 5.452 m, que se caracteriza por su gran
nes, actividad volcánica y sÍsmica. Al sur de esta cordillera se forman la
rltos Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca.
r, de

\
N ol
F
j
,rios
Las rnolltañas
sen- d
.o El relieve montañoso en los Estados Unidos y Canadá está formado por d0s grandes enc¿denamientos principales, paralelos entre si. Hacia el oeste se encuentran
rme- la Cadena Costera, la cordillera de las Cascadas, la Sierra Nevada y la Siena Madre Occidenlal. Hacia el este se ubican los montes Brooks, los montes Mackenzie,
tran las montañas Rocosas 0 Rocallosas y la Sierra l\4adre 0riental.
=
)ov p p Entre los dos encadenamientos montañosos, el del este y el del oeste, se forman mesetas alias, como la de Columbia, la de Utah y la del Colorado.
E € La Cadena Costera se formó por el choque de la placa continental Norteamericana con la Pacífica. Se extiende desdeAlaska, continÚa hacia Canadá y, en los
lno,
)oo- Estados Unidos, adquiere una pequeña inclinación
i desde el nordeste hacia el sudoesle con el nombre
! 9 de cordillera de las Cascadas y su continuación en
erfl- c
la Siena Neváda. En Canadá, parte de este cordón
o
Iran montañoso se hunde en el océano y sobresale en

oel e algunos lugares formando islas paralelas a la costa.


E E Las montañas Rocosas se ubican al este de la
lse ?-
6 Cadena Costera, y la mayor parte de su supefficie
los o @
se extlende por territorio estadounidense. Se carac-
ten- terizan por una marcada aridez y por la presencia
nes de escombros Las montañas Rocosas canadienses
Fóñ se lnician con los montes Brooks y Mackenzie
y están formadas por materiales sedimentarios
plegados. Las montañas Rocosas del norte de los
htados lJnidos son parecidas a las de Canadá y,

en general, no superan los 3.000 métros. Las del


rde centro y sur son más altas, con picos que superan
'ios los 4.000 metros,

am-
era
rte-
tal,
2. ¿Cuáles son los cordones monta¡iosos que forman la

r'
iza-
I cordjllera de los Andes en la Argentina?
rde

i1

),,
El relieve y la hidrografa en América ' CAPÍIUL0 3
25

Los MACIZoS y tAS &f,üNg,qñ¿s Los


mÁs ANTTcUAS E

LOS ESCT]DOS O IVLA.CIZOS, QIIE SE UBICAN E]iI EL ESTE DEL CO}ITI¡IENTE, corr
SoN LoS RE-
LIE\/ES iVIÁS ¿¡¡UCUOS OB AIÉruCA Y, POR LO-1ANTO, LOS que
QLIL STIFRIERON MAYORES
PRocESos nn nRoslów. cla s

San
enl
Los prtmeñpales eseudos o r.macizos fica
enr
el mapa de esta páglna se observa la ubicación de los cuatro
En de
principales escudos o macizos del continente americano: el macizo los
trl¡llorres de anos I Fra Éeológlca canadiense, el de Brasilia, el de Guayania y el patagónico. aslr
66 | Cenozolca Los macizos o escudos son formas de relieve que se originaron diet
en la era Precámbrica, y en la actualidacl presentan poca altura las
debido a los procesos de erosión por los que atravesaron en el fala
transcurso de los años. una de sus características principales es rec
que están constituidos por rocas muy duras.
En América del Sur se encuentran el macizo de Brasilia, el de Hlr
Guayania y el Patagónico. t:l
El macizo de Brasilia y el de Guayania sufrieron el ascenso y la
Ert
fractura de bloques durante el período Terciario de la era cenozoi- pr
ca, como consecuencla de la fuerza del choque de las placas que 0¡
formaron la cordillera de los Andes. Debido a estos ascensos y a la Wi

posterior erosión, algunos de esos relieves se presentan bajo la for- \É


NN (n,

Co
ma de pequeñas sierras y de mesetas tabulares, como ocurre en el
macizo de Brasilia con la Serra do Mar y en el macizo de Guayania.
)) el

SU

mi
Ap

pp
f *!P
E
!
dI E
T

lrql E
F]
a,t
! 99 E
[&
E

AI
EE
Por el centro del macizo de Guayania corre et rt, Srrrm qrfirl ,trrv*;iññil"n¡*i; EE
forma saltos. Entre ellos se encuentra el más alto del mundo: el salto Ángel, con g79 m di caida. oo
El macizo Patagónico, conocido como mesetas patagónicas se
formó después de los anteriores, en la era paleozoica, presenta
una forma escalonada que desciende desde la cordillera de los
Andes hacia el mar, donde termina en forma de acantilado.

CAPiIULO 3. El retlevey la hidrografia enAmérica


26

Los relieves rr¡ás amtEgitlos er¡ A¡t¡érEea deE §ur


En América del Sur, las montañas y sierras más anti§uas
corresponden a las sierras pampeanas, en la Argentina'
que se extienden en parte de los territorios de las provin-
cias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero,
San Juan, Córdoba y San Luis. Estas sierras se originaron
en la era Paleozoica, pero luego fueron fracturadas y modi-
ficadas durante la era Cenozoica. El relieve que predonrina
en esta región es el de sierras, pero también abarca zonas
:uatro de penillanuras y mesetas. Una de las características de
lactzo los cordones montañosos que forman esta región es su
asimetría morfológica: las laderas occidentales tienen pen-
naron dientes más abruptas que las laderas orientales' Por eso,
altura las primeras se llaman costas o cuestas y las segundas,
en el faldas o faldeos. Entre las sierras, los valles más estrechos
ES CS reciben el nombre de quebradas y sirven como pasos. pampeanas en la provlncia de
de los paisajes de estas sieÍas se utilizan como recurso turístic0,

el de iiifiil-={;1i1é--.ff*if,¡llE{ ffiffi
[-l escur.lc, canatl]eltse y los l¡lontes lipalrch+s
oyla En América anglosaJona se destaca el escudo canadiense, una extensa planicie erosionada,
l0zot- principaltnente, por los glaciares en el pelodo Cúaternario de la era Cenozoica, con algunas
i que ondulaciones y ftacturas. Estas últimas son ocupadas por rios y por numerosos 1a(os, como el

yala Winnipeg, El escudo rodea a la bahÍa de Hudson y las mayores altUras se encuenttan en el este

a for- §s (montes del Labrador) y en el noreste, en la isla de Baffin,


Con respecto a las'montañas nlás antiguas, se destacan los montes Apalaches, ubicados en
en el >!
99 el este de Canadá y los Estados Unidos. Estos monLes presentan una dirección de nordeste a
an ia. .q .q
suroeste y están formados por sierras baias, con cumbres redondeadas. La altura promedio de los

ee montes es de 1.000 m sobre el nivel del mar y el monte nrás alto es el Mitchell, en el sur de los
Apalaches, con 2 040 metros.
,Aef¡ ffi
E!
€! 1. Observen el mapa de la págiua 42 y
respondan"
,Á¿ a. ¿Sobre los territorios de qué países
se extiende cada uno de los macizos?
§E
go b" ¿En qué era se or¡ginaron los macizos?
Li
9e 2, Busquen en el diccionario o en Inter-
.§N
net la definiciór, de penillanura.
tsF
Ur; 3. f.,ÉlLean con atención y luego resuelvan.
caída.
OO Las redes concepiuales petmiten 0lga-

SSC nizar y tepresentar la infonlación de un


tema en forma visual, Esta organización
:nta
de la infonración debe incluir conceptos
los y relaciones que al enlazarse antten 0ra-

ciones cohetelltes. Pata que cumplan stt


objetivo, es necesario que los c0ncep[0s
estén incluidos en circulos o rectángulos,
que se unan mediante líneas que expre-

sen las relaciones entre los conceptos. So-


br e estas líneas se escriben las palabras
enlace que ligan los concePios.

a. Elaboren una red conceptual sobre


tos relieves americanos estudiados
hasta el momento.
b. Luego lean las páginas 44 Y 45 e
incorporen esa infon¡ación a la red que
confeccionaron.

El relieve y la hidrograffa en América


27

TAS IIANURAS
LAS GRANDES LLN{L]RAS DEL CONTINENTE SE
E}JCUENTP.AN, PRINCtr,AIMENITE, ENTRE
LOS RELIEyES IOWNES DEL OESTE Y tOS
RELIE\TS liÁs .nE;os v DESGASTADOS DEL ESTE.

earaete¡'íst6aas efe flas llamueras


Las llanuras se formaron por los sedimentos que el
agua y el
viento fueron depositando en las depresiones clel
terreno. En ge_
neral, todas ras áreas de ilanuras están recorridas por
una impor-
tante red hidrográfica y sueren adoptar er nombre der
rÍo principar.
Esta presencia de agua es una de las causas por
las que habitual_
mente presentan sueros fértires que se utirizan para
ra agricurtura
y Ia ganadería. En América Central, las llanuras
ocupan las zonas
litorales y no son muy extensas. En América del Sur
se destacan
tres grandes áreas de llanuras.

Atldnliao t
Norte !
La llanura del Orinoco. Esta lianura presenta
escasa altura y se l
extiende por territorios de Colombia yVenezuela. Su I
nombÉ
se corresponde con el ric principal que la recorre.
El río I i
0rinoco nace en la sierra parima, en la parte venezolana T
¡
del
macizo de Guayania y, luego de atravesarlo, se
despiaza hacia
s
I
,
§N
tsN
ffiti
I
el noresie formando un gran arco abierto hasta desembocar
t Le
en el océanoAtlántico en forma de delta. Entre t
sus principales
[Jn¿
afluentes se encuenkan los ríos Guaviare, Caroni
Ventuarl ,9!
Angel y Padamo. anI
Es una zo¡a propicia para el desanollo de la ganaderÍa y la c0r

explotación de yacimientos de petróleo, priñcipalmentá ent


en
la zona del delta.
5; El r

lag
pril

0h
_9!
-18 § Esi
lml
cel
IL
pi6
'ti
der

@o
AI
Lallanura del Amazonas. La llanura o cuenca del Ama¿onas
ag
es una de las más grandes deAmérica, con
más de
7.500.000 km,,y presentar gran
d."

Co
horizontalidad. el mapa, se ertiende
por los territorios Surinam,Venezuela,.
Colombia, Ecuado
El principal río es el Amazonas, que
nace en losAndes
s

;"
atluentes y casi todos son navegables.
l¡ llanum tiene un clima cálido y húmedo que favorece
el
desanollo de una de las selvas más grandes
del mundo, con
una importante biodiversidad. En esta llanura no
se concentra
gran cantidad de población.

.qAPJTUtg 3. E refieve y la hidrografra en América


28

La llanura del Paraná-Del Plala. Llamada chaco-pampeana


en la Argentina, esia
de un millón de kilómeLros cuadrados
llanura tiene una supelicie aproximada
y la
y se extiende sobre los territorios de Brasil, Bolivla, Paraguay, uruguay

layel Ar {entina,
y sobre una
En ge, Se formé por la acumulación de sedimentos contlnen[ales marinos
gran cuenca o depresión, Esta depresión se originó por los movimientos del
iln por- partes del escudo de Brasilia'
interlor de laTiena, que facturaron y hundleron
rcipal. El rí0q de la llanura es el Paraná, qu el río
b itua l- Urugua Plata. En la desembocadura del Rio

Lr ltu ra de la P e las ¿onas más Pobladas de

ZONAS La llan más altas hacia el oeste; zon midas'

Gran Pantanal, hacia el n0rte, y sectores con ondulaciunes, como la


itacan como el

llamadapampa ondulada, en la Argentina.También en algunos sectores se ve


qtle
interrumpida la planicie por relieves más altos, como la meseta misionera'
constltuye un extrem0 del macizo de Brasilia"

áano t
inlico n

)rle ¡

,I
d.. I
I

NN
Nts
I,a iiarr tt¡-a deil fuli:;:rissii-'l¡i
9-9 Una de las llanuras más extensas de Amér¡ca
§!
anglosajona es la llanura del Mlssissippi, también

€€ conocida como del Missisippi-Miss0uri. Se extiende


entre las montañas Rocosas y los montes Apalaches
pp El río principal es el Mississippi, que nace en el
¡o
EE
lago ltasca y desemboca en el Gollo de llléxico Sus
principales afluentes son el Missouri, el Arkansas, el
ohio y el Roio.
§§
!!
Esta llanura constituye una de las zonas agricolas más
importantes de los Estados Unidos, y allí se cultivan
cereales, como avena, trigo, maíz y sorgo, además de
cI
iG plantas forraieras.También es una zona apta para el
desanollo de la ganaderia. Hacia el sur de la llanura

@o se produce tabaco, algodÓn y caña de azÚcar.


Al igual que la mayoría d." los rÍos de llanura,las
aguas del l\4isissippi son utilizadas para el transpofte
de mercadería
'v'ffi;ñffiñlt4iffiñi* .k-trd. d, lowa, Estados unidos'

AeTi a. ¿Cómo se forman las lla¡uras?


1. Brrsquen en un dicclonario o en Internet y escriban la
b. ¿Cuáles son las llanuras más importantes de América del
definición d'e ilelta, Luego respondan las preguntas:
Sur? ¿Y las de América anglosajona?
a. ¿Conocen algún delta en el continente americano?,
c. ¿Cuáles son los rfos principales de esas llanuras?
¿cuál?
d. actividades económicas se desarrollan en estas
¿Qué
b. lndiquen su ublcación y sus principales caracterfsticas'
áreas?
2. Sobre la base de la red concephral que elaboraron en
la acüvidad ile la página 43, amplien la i:rformación y
respondan estas Preguntas'

!l
I
29

t
l . ,iii'.. r.i:;'.,. ':¡ ':',,i,i'i11 t
llilit
La troposfera, capa inferior de la atmósfela err
En camblo, se clenomína clima al eslado me_ La
contac[o con 1a corteza [erres[re, es el lugar dio de la armóstera durante un lar.go perÍodo el ai
donde se producen los procesos meteorológicos Para conocer el clima de un lugar se estudian las gar
cletermi.nantes cie los estados del tiempo. En un
condlciones atmosféricas, con sus variaciones proi.
lugar pueder-r cambiar la temperatura, la presión estacionales, e-specialmente tempera tura y canti_ pera
almoslérica, ]a humedacl, las precipitaciones, la dad y disiribr-lción de las precrpitaciones anua_ l) 1

dlrección y Ia velocidad de1 üento, y olras con_ ies, durante el rnayor número de años posible, tadc,
üciones de la troposfera, en perÍodos cle corta airededor de 30 años Se real\za asÍ porque en distir
duración, horas o días, y pueden variar en la su
un mismo lugar ciertos años pneden ser más SATfC
perficie en,rn radio de pocos kiiómetros, 100 o llur.iosos o secos, más cálidos o más lrÍos en re_ Po
200 km Por esa razón, los medios de comtrni_ lación con e1 promedio. los ti
cación inlorman regularmente el estado del Los elementos del clima o el clima en su tota_ te Ct
tiempo y el pronóstico del mismo para tln cor, lidad tienen influencia en mirltiples aspec[os co has¡¿
to plazo de dÍas. Ei Serúcio Meteoroiógicrt cle mo la distribución de la población y sus modos CS C(
cada paÍs confecciona las car.tas clel riempo con
de ,,eda; condicionan algunas actividades eco_ por 1
los clatos proporcionados por los satélites me_ nómicas, como la agicola ganadera, [án impor_ ralur
teorológicos como el GOES-E, que aporta infor_
tante para la alimentación; derermina los bio En
mación sobre el continente americano y ios mas; modela el relieve mediante 1a meteoriza, o'
o o b1¿n
océanos Atlántico y pacÍfico. !
ción, 1a erosión y la acumulación de los sedi desci
mentos en 1a superficie terrestre La clistribu_ o o
j
ción de 1as precipitaciones incide en la exisren, e
.e ,!
cia de cuencas con rÍos caudalosos, como la del
o
Amazonas, y orras sin ellos, corrro en las zonas
0"-
o
áridas
- ¡0.
Para comprender la variedad de ciimas del N N

{j o
contlnenle americano hay c1t-re analizar el com_
po¡iamienio de 1os elementos meteorológicos
40'
que cornponen al .lima:
e teftIperar ut a
. humedaci
. presión amrosférlca
e vtentos ACI
PAC
u precipiiaciones NO

Pero esLos elementos no se comporlan de la


misma manera en toda Amérlca porqlle hay thc_
tores geográIicos qlle los modifican, coLrLo 1a ia
titud, [a ahiruci. 1a dirección de los vienros clo,
minantes, la úrlluencia oceánica, el tipo de sue_
1o y ia acción de las corrLenies marinas

lmagen satelitaria cle América clel Sur cloncle EI


0
se observa el clesplazamiento cle las masas cle aire
Tomaclo cle: wtvv,,.r-onae gov.ar

Io 1 -'í'),.¡"t, i i t. r,,lr,ii¡ir-i;r,.:, ii;ir¡,.ri,¡l¡r:llr,:ri;./\lr.,ii,


30

l-;;i ierirlr.ii-ií iliUt ¿}.

lle- La temperatura es el grado de calor que [rene Por esta razón, en América Central y los Andes
lo. el aire. El proceso que define e1 clirna de nn Iu- septen[r-icna1es, La población prefLere rrivir en
las gar comienza con la radiación so1ar. Ella nos 1as mesetas, los valles y las laderas de las mon-
1es proporciona eI calor necesario para que Ia [em- tañas donde 1a temperatura es menor.
iti- peratura media de Ia Tierta sea alrededor de Además, el vapor de agua, o sea la humedad
-1a- 15' C, permitiendo la presencia de agua en es- que se encuenlra en la almósfera, actúa como
,le, tado líquido Pero Ia temperatura media de los regulador de la ternperatura, porque mantiene
en dlstintos lugares varÍa, especrahnen[e, por el de- ei calor cie 1a ¡adiación solar durante la noche.
rás sar-rol1o en iatitud y altura La disposición general del r'.eiieve monlañoso,
t'e- Por esa razón, en América se encuenÍan todos con sentido Nolre-Sur, rambién influye porqlle
1os tipos de cLima, desde los más frÍos en e1 Nor- no obstaculizan la entrada de las riasas de aire
La- te de Alaska, Canadá y en 1as altas montañas fiio provenientes de ambos polos.
to- hasta 1os más cálidos en la franja ecuatorial. ElIo O[r-os factores también modifican la tempera-
Ios es conseclrencia de 1a radiaclón solar porque, lura como las corrientes marinas cálidas y frÍas
to por la inclinación de los rayos solares, las tempe- y 1a distancia al mar Los climas oceánicos no
lr raturas dlsminuyen del Ecuador hacia 1os polos. tienen gran amplitud térmica, pero en cambio,
LO En la distlibución de 1as temperaturas [arn- 1os clirnas continenlales, por no recibir 1a acción
E E bién importa 1a altitud, ya que la temperatura moderadora del nar, tienen inviernos muy frÍos
desciende 1" cada 180 metros que se asciende y veranos muy cálidos
E

4
.g
o
! r:j, i!r;i1,¿ it];.1 r.!, ii[:t-,ll¡.i i;]: i:ilEi':r I' ii f-l¿i.:i,\!ui{/,,1; ¡,,tEIiiAi !ji ir la-í{,
I
s.'
0

N N
le1
I @
11-

:OS , +10'

+20'

1a

IC-
la-
,o-
te-

ócÉANa
AlL4NnCo
, SUF

i 40' Y -¡f,. /
EscAMcFAFtcA
o lboo zooo t. 1
o
EscAlá GMFtcA
tüoo 2ooo km ' ,t
thr
1ñÉkrkhlfut& 1btu&th&!ú;nb
2bl.ññdtu&htuá 2 hil. utud hd. h hh I lldtu
J&E ÉlEd d¡ffi 4ú6árEqo , Mt.ÉlelMtu¿a;^frLl@ 80. r ¡ó'

{-.,-r¡:¿i,lú'i¡ rjlr., j¡:,¡


r ;-¡,:tii 59

J
31

: ¡. ; .i l.: i,,:ri, ¡{ ¡l .¡iii;l:l.iir_ji ii. ¡ Ea[

La presión atmosférica es e1 peso que ejerce la conocer la trayec[oria y la caracterÍstrca de ]os


La rl
columna de aii'e sobre un punto determinado vientos para comprender Ia dis¡nbución de las
tennilr
de la Tler-ra La pleslón normal media es cle precipitacionús y sLrs consecuencias
de los
1.013 hecropascales (hPa) Dlfiere de un lugar a La circulación atmosfé¡ica de Amérlca fomra Ilegan
otro, del dÍa a la noche y del verano a1 inüerno, parte de la circulación general o planeraria de la
\,las o
pues var'Ía con Ia altura y la temperatura atmósfera. Está determinada por ios desplaza-
5i oL
La atmósfera trata de estar en per]-rlanente mien[os de las masas de aire desde 1os centros
vlerl Ir-r:
equill.bno, pero Jos movimientos de 1a Tierra y de aha presión hacia 1as zonas de baja presión preclpl
Ia desigual distribución de la radiación solar so- permanentes o estacionales,
sa-efec
b¡e ella prodr-tcen cambios en la temperatura del Los cen[ros de presión de[errnlnan ia circula-
teoroir'
aire. Esta es la r-azón por la cual eI ai.re se expan- ción de 1os vientos que a nivel planetano origi- del Nt
de o se contrae, se eleva o desciende, y se gene- nan los üentos alisios en ia zona ecuatorial, los
candd:
ren en la [roposfera 1os centros permanentes de rrienlos de1 Oes¿e en 1as la¡itudes medlas y los Améñ,
baja presiól y alta preslón o anriciclónicos. En vientos poiares en las altas latitudes Además, los yir
su interrelación, estos centros generan el des, soble algunos espacios amencanos se presentan obstácr
plazamiento de 1as masas de aire. EI resul¡ado es los "vientos locales", por ejemplo, el Chj.nook nlente_
un fluj o de energia térmica hacia ios polos y una que sopla en las cohnas orientales de 1as Roca- Oeste ¡
r-Livelación de1 clima, que hace habirable las re- liosas en América del Norle y el Zoncla, el Farn- -ü
6 dos pr',
E
glones ecuatorj.ales y las polares Es necesario per-o y la Slrdesrada en América del Sur J co entt
€ É
o [ran la
.E VAN, CI
:l .: ':;.:r :;: -r,; ;f.il ,i-¡¡..,1¡.;¡:¡:¡,-i"/i f l..t ,:li::-:Ll í ,,i ¿ lí{r-i tt_A(.iú! }rTÁ,j¿_1,1.!-ijl!,ri:i rl.t ,.1li 1(
.r
o prran
o )
.P
e É V1enLO.,s

U mesela
N Nl

o occider
Q
L,a ac

tauLbie r

las prec
zonas (

dos po
mas ev
clprtacl
nas recl
produc,
sucede
xico, ei
En la
temperi
medad
nores, (

ba;as la
las zon¿
donde
180' l2o' 60. product

70 .r¡irira::r i' l-,ii *-,tr¡'J¡i'ilrtr:l iiSii.O,niriLr¡.llr¡ i.l¿,Arrtriili.;,


32

L,;ts ¡-rr
gl:i¡-i¡i1-r_11t,i I .,

e los La distribución de las pr-ecipitaciones es[á de- En Las lalitudes medias, donde se enfrentan
Le las terr-Lrinada fundamentalrnenle por Ia direcciór¡ las r¡asas cálldas y hirmedas con otras frias y se-

de los vientos proveniente-s de ios océanos que cas se fonnan los llentes de torme[ita en 1os que

illfna Ilegan cargados de hurnedad y originan las llu- sueler-r registrarse 11uüas [on:enciales. AsÍ ocurre

vias o nevadas sobre eI conlinente en 1a Argentina durante el verano con los avan-
cle Ia
,laza- Si obserwan en ios mapas la direcciÓn de ios ces del üento Panipero ([rÍo y -seco) a1 encon-

Lltf OS vienlos predominantes y la distribr.rción de 1as trarse con las tnasas de aire cálidas y hirmedas

:sión precipitaciones, comprenderán Ia elacÍón can- r provenientes de1 NoresLe


sa-efecto que exisle entre ambos e]eflen[os me-
cula- teorológicos. En la fachada at1ántica de Aménca
lrr81- del Norte, las precipitaciones descienden en

.1, 1os cantidad desde Sudeste al Noroeste y en


el
Expliquen las causas de la distribución de
y los América del Sur de Noreste a Sudoesle, porque
las precipitaciones a lo largo del Trópico
rmás, Ios üentos húmedos no encuentran glandes de Capricornio.
lntan obstáculos en su camino y descargan paularina-
nook mente la humedad. En cambio, en el
R.oca- Oeste de América, los vientos húme-
Pam-
E
U dos provenientes de1 océano PacÍfi-
co entran en el con[inen[e y encuen-
o o tran las grandes cordll1eras, se ele- 0
€ e
'á .E van, condensan Ia humedad, Pr-eci-
pitan y pasan hacla el Este corncr
o
o o o
o o o
r,ienlos secos, por esa razÓn en 1as o
z
¡ mesetas interiores y en la planicie o o
N N
¿ occiclental el clirna es ándo
g o
La acción de las corrientes Lnarinas ¡o -¿
-l
también influye en ia distnbución de o o
''!.-, z o
las precipitaciones, por 1o que en las o; z
n o
. 60' zonas cercanas a los mares recorli- 20"

dos por corrientes cálj.das al h.rber


más evaporación aumentan 1as pre-
,l,. l cipilaciones. En cambio, en las zo-
, .30'
1, nas recorridas por cor-rient-es [rÍas se
/ produce el efecto conlrario, como 0

.0' sucede en parte de las costas de Mé-


xico, el Peru y e1 norle c1e Chile
XA En las altas iatitudes, por Ia baja
- ol
,o'
[emperattua, el aire no absor-be hu-
(lón d!l o
ll.o sur medad y las precipitaciotres soll me- 1
o
nores, ocurriendo 1o oPuesto en ias o
60'
bajas latitudes donde se encuentran
,
C

las zonas cálidas como Ia Amazonia,


ESCALA GFÁFICA
o# 750 1500 km

donde las lluvias de convección se r ú¡¡6dffit5ÉrÉ


2 b4é útu dd ñ dek Fetz
3We Éldl Ndtu s@ttuiryF
producen casi diariamente. 140" 120"

tlert¡:rnfía 4e Alrr+iii;¡ 71

,ll
33

Las páglnas anteriores mostraron e1 compor_


En ias zonas rempladas se cllferencian bien Las
tamiento de los elemen[os meteorológicos en el cuatro eslaciones del año. En los climas templa_
contlnenle arnericano La interacción entre ellos
dos y frÍos se encuen[ran las variedades oceáni_
(temperarura, humedad, presión atmosférica,
co y continental según la influencia de la acción
uenLos y precipiraclones) determina el estadcr moderadora de1 mar Los oceánicos r1o tienerr 40"

clei tiernpo y e1 clima de un lugar


gran amplitucl térmica, en cambio en los con¡i_ 160

Para clasificar-1os tipos de climas se tienen erL nentaies los inviernos son largos y muy frÍos y
cllenta los dos elententos meteorológicos más ios veranos muy cálidos.
ünportantes: la rempera[ura y la cantidad y clis
Los cllmas fi'Íos se caracterizan por promedios
¡ribución anual de las pr-ecipitaciones,
anuales térmicos inferiores a los I0. C. Estos cli_
Los que se basan en la tempera[ura media mas se encuenlran desde las cercanÍas de los
anual se clasilican en cáiidos, templados y frÍos.
círculos polares hasta los polos y en las altas
Los cálidos forman una franja que tier-Le por mon[anas
centro 1a línea del Ecuador, solo intemrmpid.a ¡40 o
Si para Ia clasificación de climas se tienen en (
por la Cordillera de los Andes. Los rayos solares
cuenra las precipitaciones. por la insuficienci.a
inciden perpendicularmente casi todo e1 año de las mismas se determina el clima árido, ya
20"

Por ello, las temperaturas son elevacias, es prác


sea cálido o frÍo ArLbos tienen gran amplirud
llcamente yerano térmico todo el año y las esta-
térmica entle ei diayla noche, 6
ciones se distinguen por la distribución cle las ! a
!
Sl los disrintos elementos del clirna varian se_
abundan¡es precipiraciones, reparridas a lo lar, gúrn la altura del relieve- se 1o denomina clima
go de1 año o que predomrnan en el verano.
altnra
de
¡
o o

c
c
o
§ r;

Ecuatorial Más de 2S". Alrededor de 2.000 mm.


\ '¡-
o o
Trop ica I Alrededor de 25". Azlás cle 1500 mm, máximas en verano.
Subtropical 20' aproximadamente, Alrededor de ,l.200 mnr
Puede tener L.¡na estación seca_
Oceánico Alrededor de 15". En torno a los I .000 mm,
repartidas a lo largo del año,
Templado de transición Entre13"y16.. Cerca de 700 mm"
Predominan en verano.
Continental Alrededor cle I2" Alrededor de 600 mm. Verano lluvioso.
lnvierno seco
Oceán ico Cercano a los 5o. Abundantes, pueden superar
Inviernos de 0o. Veranos de -l 0". los 1000 mrl.
Continental 5" (gran ampliturl térmica, Cerca de 500 mm, invierno seco,
inviernos de -12'y veranos de 20.). verano lluvioso,
FrÍo Nival o polar -1 5o (veranos de 3o Hasta 400 nrm, siempre en forma
e inviernos cle -26"). de nieve.
De montaña Dism inuye progresivamen te De 200 mm a más de 1,000 mm.
con la altura. Depende de la orientación
de las l¿deras de las montañas.
,
Cálido Se caracteriza
ESC
¡tor la grarr Vluv escasas. 0
ampl itud térmica dia"ria Rara vez r,,["r"n
Arido los i 00 mm.
(entre el día y la noche).

Frío
Escasas, no superan los 300 mm.

,2
l-r11)aiir-ij,n,¡S Íisi, ¡. iI rÍrIi,iii.;t 11,,,,r,.,,,¡,,
34

!.. rl.,'r i ),,1,'. : .t',! ii!:.li' r. :,i'i,-ii; ; iii: ij 1_i t/;,:!

60

las
ria-
Lni-
itin
40"
ien
160,
rtr-
sy
o
o
tos ñ
r: l1- Temglado
oceanlco
los
o
itas Cálido subtro .-P
con estación
o I
140'
c)
en ..2
fn-
> -{
cla
o
ya o ',o
,L1d a-,
o' >s z

o
se-
c
o
a TróP\@""
,- oáN-
¡
-t
de e ,o m
É ,o
'-o .9
o

,l

E !
N N

o o

IE
r)> §
o bzo
Cálido sublropical c o
,\ \
§tn Pst¡aton seca

'6o1§P ;
a,¿91
As- O
1'o" ú)
C

20" o
- + t 40'
ESoALAGF-AF|oA
0 750 '1500 km
a/l
Ql
¡
2
hl6ddffiysubsu*
Lhila ddú &t ñ de h tu¡a
o,, Í&l
3 Lhúe hlffit ñadímo a@ho-Wp
140' ,120" 40"
100"

rlr¡¡-¿¡¡ ¡1li"r ti;. r':lj7+rt :!.tír 73


35

r.A HTDRoGRAFÍA EN
ArvrÉmg A iL

ffi ffi ruo¡mnocrumcAFoR.L4A-DA

":-"*IffiIHffiH"^:Tfsffi 7t

d
[os ríos n-

al
La mayorÍa de los rÍos de
América se originan en
montañosos, principalmente los relieves
en los Oel oesü, y desembocan tl
océanos y mares. Las características en los
de lo, ,.io, se relacionan lo
las particulariclades del relieve con
V ef clima ;; ,". zonas que l,l
san' Por ejempro' si ros ríos atravie_
atraviesan zonas ,uv¡osas,
yor caudal; si recorren tienen ma-
con mucha pendiente, br
con gran poder de ,apiooJ,
"r".f::t:::: terrenos rranos,"on al,
más rentos y r";r; ;;;i.'"".jJllilJ ,uuien s"r
Es

Dr
Lag eueneas fri rlrográf Iu-as

i:il,:J:iifj:fl:r::i:: ur,ra superricie


ntu ;
recorrida por un rio prin_
j§,lJ:T
CIL

: [1.:::,::: 11 :j,:. 1,,o pri ci pai ";;;;;:; "";;J": enJ ::T


n

""i
u SE

"'
:i' océano; endorreicas.,:^"_ru.rdo
el
n
;:: :":;
el mar o en
ot'
"1'J::1';::::1
interior ctct nnnlino^+^ ",,^n.r^
el
^i-l^:";"1:':"""
rfo principal
:':
desemboc. ;;; n¿
;, ; ; ;;
ffix
cuando §
el agua se :l:r :::,:'::
evapora o se infiltra. :: ?",; ;, ¿:i,::::?T :;,; :. :l pe

' lo't --{.t El conjunto de


*-' \r. I c hidrográficas
cuyos rÍos lía
principales o"."ro, '"ncas
¡'j de
E m na vertient". r, ol,i3l""J"?.?:i:i[i,ffi:;¿: ril
E
principales: la del pacifico, *!
I la del nil¿ntrc"o, la del Ár
tico y la del Golfo cle Méxlco.
E
La vertiente del I

" " * ",it'#H:::" J,JI


o s r ío s i,
r

tinente
o, n u
y clesembocan
111,:"J JXIX: €€
É
en
el océano pacÍfico" Estos OL
E
an o '. E r[os tienen la caracter[stica <<
6 de ser U Or"o ,u*
tico E
gables debido al relie la
montañoso""r,o. !9
E
E
E te por el que atravie 4L
g --- E
san. Entre ellos se enve Er
E La vertiente r", j"fl .rliili5 g1
tn;
6
g
E
Ot
Pa
mente, por las grandes cuencas ^,::il:;::lJ;::;
hidrográflcas, como
4G
ñ6
de
la del Orinoco, la del Amazonas E;
E y la Oel parana Oel rr¡
E Piata. Estos rios se caracterizan @o m
¡¡ por ser extensos y
navegables, ya que la
mayor parte de su curso reco_
E
rre relieves lfanos. cll
E
E La vertiente del Ártico
g incluye los ríos que clesem_
bocan en el Ártico, como
el Mackenzie. En esta zona
B
hay pocos ríos, y la mayoria cle ellos permanecen
congelados gran parte
del año clebido
"l'.liru nro.
a
La vertiente del Gotfo
4 de México in"iry"'"i'r,o
6 sissippi y sus afluentes, lVli.
5 como ei Ohio, el Tennessee y
E el Arkansas. La mayoria
cle los rios de esta vertiente
é,\ Esca¡a
[' ^1rv dl¿z ro ¡1 nacen en las montañas
Rocosas y en los nputu"h"..
tú¿r¡¡"o'\ También pertenecen a
e\ J .\ t:{to / sur L
Aménca Central, como el
esta vertiente algunos
rÍos cle
u='#'**oJ' . *.'bL - * Jó; ., =,01. . _ ¿r.. l- san luan,Ln i,;";;*r"

I4¡tU LO 3. B retieve y la hidrografia en América


36

{:
,dl i4'¡.,.1j-t
," i -,'í
1

Lo,s lagos Y flas Eaguenas

Estas acumulaciones de .agua se presentan en


profun-
zonas bajas del terreno' Los lagos son más
dos que las lagunas y suelen ubicarse en relieves
montañosos. Los orincipales lagos del continente
americano son:
o El conjunto de los Grandes Lagos de América del
y
rlieves Norte, que está ubicado en el límite entre Canadá
en los los Estados Unidos, y formado por el lago Superio¡ el
llt con Michigan, el Hurón, el Erie y el Ontario' Estos
laglos
travie- que desem-
están conectados por el rlo San Lorenzo,
)n ma- ubican
boca en el océano Atlántico' En sus orillas se
pidos, principales ciudades de Canadá y los
algunas de las
en ser Estados Unidos, como Toronto, Chicago', Milwaukee'
Detroit Y Cleveland'
. y
El lago Titicaca, en el límite entre Bolivia Perú'
que
que es el lago navegable más alto del mundo' ya
o pnn- se encuentra a 3.800 m sobre el nivel del mar' En las
sifican
orillas del lago se destacan la ciudad de Copacaba-
roen na, en territorio boliviano, y la de Puno, en territorio
en
el peruano.
'etcas,
o El la$o Maracaibo, ubicado en el estado de Zu- lsla del Sol, en el lago

grande
lÍa, en el oeste de Venezuela, que es el más
s rios NF
de América del Sur y está conectado con el mar Ca-
deno-
ribe a través del estrecho de Maracaibo'
entes -9 -9
.q .9

lel Ár'

[odos
=9
€4 E-as aguas suhterrámeas
I con-
Istos <l Estas aguas se acumulan o circulan debajo de
nave- la supetficie terrestre, a distintas profundidades'
ravte- Entre las causas de su formación se encuentra la
¡bia. infiltración en el suelo del agua de lluvia, de los ríos'
cipa l- del deshielo y del derretimiento de las nieves'
Cuando las aguas subterráneas se acumulan for-
!!
)omo
á-Del o@ man grandes reservorios llamados acuÍfefos'
ios y Las agiuas subterráne᧠se explotan por pedora-
reco- ciones y Por bombeo'

sem-
tona
lcen mi, .rt irtrl drilrCt yil esuecho de Maracaibo'

io.
Mis-
eey a. Mencionen dos rfos de la vertiente del Atlántico'
lnte b. Mencionen dos rfos de la vert¡ente del Artlco'
tes. c, Mencionen dos rfos que desembocan en un delta'
;de 3. Completen las siguientes oraciones'
t. a. Las características de los ríos de montaña son"'

s - r . Et, H:::'":;fl'J:ilffi'Íyrearicenras b. Las caracterÍsticas de los rÍos de llanurc


son"'
activrdadés*
37

}-ÜS BTÜñiIAS
SON Á IT¡AS CON CARAC,ERÍSTICAS
IJOtr,IOC]]NIEAS EN L]UI\\]TO
FI,OI{A Y Í-7\LJNA, A I,A COfuIPOSICION] I)E
QTTE DEPTNDEN DEL EL IiEI-IEVE Y I,OS SI/LLOS DE
'','N'U CA1]A I]NA

ülasificaeió¡i eie Hos háon¡as


Los bio¡nas se clasifican tenienclo
en cuenta el tipo cle vegeta_
ción predominante. En la actuali
lad, las caracteristjcas principales
cle casl toclos los biorr
a c c io ne s de a
r s o c ie c i1i'r",." X;-"I H,: J; [ #l i:l'"T, i : : l?:
amencano son:

2
Fl
om
si-,&
.ij
i d Él
q6;5,
ft
aáEÉ
ooa

4
p!l Gi
!=i
i
, F.
<ii
aal,

t6H
4C

trd
eE
@cl

F.

" ?o:!y.ur de ronas templadas, que presentan árboles


caductlolios (con hojas que se
caen durante el ot0ñ0.
rnvlerno).

' Bosques hop s, de zonas cálidas,


con abundantes
nor densidad que las
ser,,as. Estos b,s América Centrai.

ousrtue patag0nrco-luegu¡n0. cn
raArgeqt¡rd.

CRpifUlO +. los climas y los biomas en América


38

Los pastizales presentan un predominio de vegetaciófl


herbácea y se desanollan en zonas de clima terrplado
y

pero
húmedo, donde las precipitaciones son su[icientes
no tan abuttdantes pata el desarrollo del bosque.

vegeta-
cipa les
por las
rtinente

Ef,affi-es e-t niorna mái mo¿¡iica¿o por la sociedad,ya que los


ganadería'
son proplcios para el rlesanollo de la agricultura y la

enta vegetaólón achaparrada, con grandes


extensiones de Suelo descubiertas o con presencia de
musgos y llquenes. Como se desanolla en latitudes muy
altas, las ternperaiuras son muy bajas y los suelos se
congelan durante [ran parte del añ0.
ot ot
F
.i ;
.§i !
o

in, Panamá
E !
€ 7

4
_9 o
Bioma de ltlndra en Canadá.
L I

t
c L Los desiertos y semidesiettos se caracteñzan por la
'É I escasa vegetacióll debldo a Ia falta de agua. Las especies

=
E que se desanollan en estos biomas se adaptan a las pocas

@ @ preclpitaciones porque tieren, eiltle otras caracteris[icas,


raíces largas, que les permiten tomar el agua de las capas
subtenáneas y hojas pequeiias, para que la evaporación sea
menor En vatias de las ¿onas monlañosas del con',inente
se desa¡rolla el bionla de altura, r¡ue tiene la caracteÍstica
de que la cantidad yvariedad de especies disminuye con la
altura, a medida que desciende la temperatura.
Los semidesieftos presentan condiciones menos
rigurosas que los desiertos. Las árcas semides!ertas no
son todas iguales, slno que varían se$Ún la altLtra, la
latitud y las precipitaciones, entle otros factores. Pot
eso, en algunos lugares reciben el nombre de monte
y,en 0tr0s, rle estepa, El monte se caracteriza por
Vegetación de estepa en la Palagonia la presencia de pastos secos y arbustos altos' En la
estepa se encuentran hierbas y pastos secos, arbustos
achaparados y espinosos. En general, se desanolla con
climas secos, en las áreas templadas y fías'
AcT¡
1. ¿Q3ré difetencias existen eutre los bosques y las selvas?
z. ¿@écar.acterlsüca üene latu[dra y dónde se ubica? ¿@é actividades
económicas piensan que se pueden desarrollar en ese bioma?
3. Escriban un texto en el que expliqueu cómo influye el clima err las calac-
terísticas cle los biomas.
lgentina,

Los climas y los bionl¿5 en Alrlélica CAPITIILO 4

También podría gustarte