Está en la página 1de 67

TEMA 1

1. CIENCIAS SOCIALES Y SOCIOLOGÍA

1.1- Conceptos Generales sobre la Sociología como ciencia social.


• La ciencia social está dedicada al estudio y a sus relaciones con los demás.
Su objetivo es el estudio global del comportamiento humano en general.
• La Sociología aparece como ciencia a mediados de siglo XIX.
➢ Su fundador AUGUST COMTE. En 1839-38 se pública su obra.
COMTE empezó a pensar en al Sociología con el nombre de física social, pero tuvo que cambiar
el nombre, ya que QUETELET, fundador de la Sociología matemática ya lo había utilizado .
• COMTE 1º sociólogo, con visión conservadora.
• La Sociología es una de las ciencias sociales más recientes, por lo que las teorías de los
clásicos todavía son recientes.
• El estudio científico y sistemático de la Sociedad, es su principal característica, se hace de una
forma rigurosa, a través de ciertas técnicas de investigación.

➔ La paternidad de la Sociología está un poco discutida, algunos piensan que debería ser SAINT
SIMON, el padre de la misma. SIMON posee una vertiente cercana al marxismo.

➔ La sociedad es un conjunto de relaciones entre individuos, teniendo en cuenta que el individuo


establece una relación con los demás, el estudio se centra en cómo repercute en los demás
dicha relación (actores sociales individuales) No interesa el individuo en sí, sino su relación
con los demás, al menos entre dos o más personas.

➔ La Sociología se dedica al estudio de los grupos e instituciones, cultura y vínculos creados por
la relación con las personas. Tal estudio es demográfico, político, económico, etc.

➔ Características de la Sociología:
• Ciencia teórica – con proposiciones científicas, que dan como consecuencia nuevas teorías,
que parten de la realidad, empíricamente contrastadas, susceptibles de comprobar, con un
principio de investigación y surgen de la realidad.

-1-
• Ciencia empírica – debe estar basada en una realidad observable, planteando el problema
desde una realidad empírica (observable)

• Ciencia crítica – tiene la misión de indagar; de cuestionarse los casos; de ir más allá de la
mirada de la gente.
➢ MILLS “la imaginación sociológica”preguntarse el por qué, no todo es lo que parece.
➢ MERTON “funciones manifiestas y latentes”lo que se ve, y lo que no.
-En los años 60 había una reticencia en las universidades hacia la Sociología, por miedo a su
visión crítica de las cosas.

• Ciencia humanística – va unida a un movimiento de transformación social reformista


(condiciones de vida, trabajo).
-La intención de la Sociología es mejorar la sociedad en general y cosas en concreto (problema
o fenómeno social) (modelo = paradigma)

• Ciencia plural – abierta en múltiples paradigmas (pluriparadigmática) varias interpretaciones


de la realidad. Estos paradigmas son:
1. paradigma del orden: la interpretación de la sociedad con elementos en equilibrio
(funcionalismo)
2. paradigma del conflicto: interpreta la sociedad en conflicto (marxismo)
3. paradigma de la acción: interpreta todo a través de la acción social (interaccionismo
sociológico)

➔ Reflexión sociológica

• ¿Cuándo tiene que actuar la Sociología?


- Cuando un hecho no se produce de forma aislada, sino que afecta a muchos individuos
(fenómeno o problema social)
- Debe actuar analizando sus causas y consecuencias:
1. diagnóstico – el por qué (causas que subyacen detrás de todo)
2. pronóstico – cuál va a ser la repercusión en el futuro, anticiparnos a las situaciones.
3. Terapia – actuar, buscando soluciones para situaciones de malos funcionamientos. Es la misión
humanística de la Sociología.

-2-
• La Sociología, no solamente se dedica al estudio, sino también a:
- análisis
- descripción
- explicación
- interpretación
-previsión
-comprensión

1. 2- Algunos debates clásicos en Sociología y su superación.

1- Debate entre quienes interpretan la sociedad como estructura social y quienes la interpretan
como acción social.:

- Estructura social: primero está la sociedad, y como consecuencia el individuo. Esta sociedad
se entiende con fuerzas sociales, como algo objetivo a los individuos de forma coactiva, sin
que el individuo se dé cuenta (visión totalizante) (holista, lo permanente de la sociedad a lo
más básico) “Aristóteles” en su metafísica.”El todo es mayor que la suma de sus partes “ EMIL
DURKHEIM.

- Acción social: es el resultado de las acciones individuales. El individuo primero y luego la


sociedad. La acción de un individuo repercute en los demás y estos reaccionan. La sociedad es
fruto de la interacción (visión individualista) MAX WEBER.

Estas dos interpretaciones de la sociedad son complementarias

-El ser humano está determinado por las fuerzas sociales, pero eso no significa que el ser
humano no tenga libertad, que esté mediatizado, el ser humano es pura creación, pura
creatividad. Tiene total libertad para crear, imaginar (capacidad de reacción del ser humano)
➔ Este debate se supera con:
- La visión sistemática (sistema social) en el que se tienen en cuenta las fuerzas sociales
y la acción del ser humano.

-3-
2- Debate de cómo estudiar la sociedad:
- La sociedad sólo puede estudiarse a nivel macro (relacionado con la visión totalizante)
• PRIMEROS SOCIÓLOGOS (gran teoría)
- La sociedad puede analizarse a nivel micro (estudio de los asuntos que acontecen en la
vida cotidiana) (visión individualizante)
• MAX WEBER (posterior)
➔ Este debate se supera con el consenso de la Sociología actual, la cual piensa que se puede
acceder a la sociedad, tanto por el estudio macro, como micro.

3- Debate sobre la forma de analizar la Sociología, por una parte están los:
- Cuantitativistas: lo más parecido a los fenómenos sociales son los métodos estadísticos.
El análisis de la realidad social debe ser una medida (visión totalizante)
QUETELET – fundador de la sociología matemática, su libro “física social”
- Cualitativistas: la realidad social hay que interpretarla y comprenderla, profundizar en los
significados (visión individualizante)
➔ Este debate se supera porque en la actualidad se defiende el uso de los dos métodos,
haciendo análisis tanto cuantitativos, como cualitativos, simultaneamente.

4- Debate sobre cómo se mantiene la relación entre la sociedad y el individuo:


- La relación se mantiene gracias al orden: (consenso) de muchas partes. (normas, valores)
- La relación se mantiene gracias al conflicto: (coacción) que ejercen unos pocos con poder
sobre el resto de la sociedad “otros muchos sin poder”
➔ Este debate se supera porque se necesita que exista cierto orden, pero sin negar la
existencia de conflicto (relación de poderes) (sistema en orden y conflicto)

5- Debate qué hacer con los valores de un sociólogo:


- La investigación de un sociólogo debe ser totalmente objetiva (objetivismo) el sociólogo
debe despojarse de sus valores. A las ciencias sociales se les considera menos rigurosas, porque
son más objetivas.

-4-
–El científico social no debe despojarse de sus valores. Debe de implicarse porque él
también es parte de la investigación. Debe implicarse emocionalmente, ya que él también
forma parte y se encuentra dentro del fenómeno estudiado.
➔ Este debate se supera no olvidándose de sus valores. Hay que tratar de distanciarse, pero
a su vez, tiene que ponerse en el lugar de los demás.
• Proceso de VERSTHEN, es comprensión con empatía (comprensivismo)

1. 3- El surgimiento de las Ciencias Sociales y de la Sociología.


– Hasta el siglo XIX las ciencias no estaban divididas como actualmente. La Filosofía
comprendía todos los conocimientos, se dividía en:
• Filosofía natural.
• Filosofía moral – conjunto de conocimientos sociales, políticos etc., de aquí surgieron las
ciencias sociales.
➔ Hechos más importantes que contribuyeron o propiciaron la aparición de las ciencias sociales:
• Desarrollo del espíritu científico.
• Desarrollo de un espíritu secular (perdida de presencia de la religión)
• Creencia en el progreso siglos XVII y XVIII (cambios en la economía, en la política y en las
ciencias)
• Creencia en la razón (el hombre es capaz de hacer muchas cosas)
• Logros de las ciencias naturales ( física, ley de la gravitación universal de Newton) creían que
utilizando los mismos métodos podrían estudiar la física social y prever mediante:
la experimentación
la acumulación de datos
la observación
• El descubrimiento de una ley universal que explicara todos los comportamientos particulares.
Las respuestas no serían metafísicas, sino científicas (POSITIVISMO)
• Así los primeros científicos sociales pensaron que en lugar de responder a la explicación de los
fenómenos sociales mediante la religión o la física, responderían con la ciencia.
➔ POSITIVISMO - (los primeros científicos sociales emularon a los primeros científicos
naturales) si utilizaban los mismos métodos podrían explicar los cambios que se estaban
produciendo (idea de que la ciencia lo puede explicar todo)

-5-
• Todos los primeros científicos sociales fueron positivistas.
- Las técnicas de las ciencias naturales no son aplicables a las ciencias sociales.
- No puede haber una ley universal que lo explique todo en la sociedad.
• El positivismo fue poco a poco cayendo en crisis, la obra de WEBER dice que, las ciencias
sociales no son igual a las naturales, pero por ello no son menos importantes. Cada una ha
tenido un camino de estudio. Las ciencias sociales se han compartibilizado.

1. 4- El contexto histórico del surgimiento de la Sociología.


La MODERNIDAD y las raíces de la Sociología.
Rasgos de la MODERNIDAD.

La Sociología nace a finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX, etapa de muchos
cambios sociales, en un momento de crisis. Su finalidad es la de entender esos cambios sociales.
Nace con la aparición de un mundo moderno y va unida al mismo concepto de sociedad, por lo
tanto nace con el cambio producido de la sociedad estamental a la sociedad industrial.
➔ Concepto de MODERNIDAD, rasgos que la definen y causantes del surgimiento:
• MODERNIDAD – conjunto de cambios relacionados entre sí que dan lugar a un orden social
nuevo.
• RASGOS DE LA MODRNIDAD – éstos se van fraguando a partir del siglo XV, XVI en el
renacimiento, en los siglos XVIII y XIX se hacen más patentes. Éstos son:
Cambios desde la perspectiva política: La dispersión del poder se concentra en la monarquía.
-democracias liberales (parlamentarias)
-surgimiento de las democracias (liberales)
Cambios desde la perspectiva económica; de una economía agraria a una de mercado.
-aparece el intercambio, comercio, etc...
-surgimiento del desarrollo del capitalismo industrial.
Cambios desde el punto de vista religioso; la importancia de la razón.
-la secularización (la presencia de las creencias religiosas se pierden) (libertad de cultos)

-6-
(pluralidad religiosa)
Cambios en la ciencia; la importancia de la razón.
-desarrollo de la ciencia.
-desarrollo de métodos.
-desarrollo de las técnicas.
Cambios en los valores;
- valorar el individualismo frente al colectivismo
-la autorealización (la vida privada o privacidad)
Las revoluciones políticas y económicas; decisivas par el cambio a la modernidad. El siglo
XIX, fue un siglo de revoluciones. Las revoluciones políticas producen una ruptura de lo
tradicional. La Revolución Francesa fue muy importante para la Sociología.
- La Revolución Francesa : -El pueblo se rebela contra la monarquía absoluta.
-Aparición de nuevas clases sociales; surge la burguesía (clase
media)
-Los filósofos empezaban a observar que algo estaba pasando.
- La Revolución Industrial; crea riqueza, pero no bienestar.
– Movilidad en el nivel social, aparece la burguesía, el
proletariado (clase obrera)
- Desestabilización de la sociedad, surgen nuevas formas de vida
y trabajo.
– Proceso de urbanización (crea situaciones injustas)
• Los pensadores quisieron entender estas transformaciones para poder explicarlas, mediante la
experiencia, la acumulación de datos, el estudio de los mismos. Se inspiraron en los métodos
científicos de las ciencias naturales (para desprenderse de los ideales religiosos)

1. 5- El contexto ideológico del surgimiento de la Sociología.

Los primeros padres de la Sociología fueron los filósofos pertenecientes al siglo XVIII, el siglo
de las Luces, de la Ilustración.
• Escocia fue centro cultural importante: -ADAM SMITH
-ADAM FERGUSON.

-7-
• El pensamiento sociológico se inspira en el pensamiento ilustrado.
-FILÓSOFOS DE LA ILUSTRACIÓN:
➢ MONTESQUIEU
➢ ROUSSSEAU
-ENCICLOPEDISTAS:
➢ DIDEROT
➢ D'ALEMBERT
• Los filósofos de la Ilustración estaban convencidos que debían de trasladar el pensamiento
científico al estudio de la sociedad. Se sirven de las teorías de la ciencias naturales, para
resolver y averiguar los fenómenos sociales. Creencia en le hombre, en el progreso, con
pensamiento crítico, revolucionario. Estaban muy interesados en estudiar los cambios, por
lo que observaron analizaron y criticaron.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y REVOLUCIONARIO
• SAINT-SIMON y MARX. Tradición sociológica- (Sociología del conflicto)

PENSAMIENTO CONSERVADOR y CONTRAREVOLUCIONARIO


• BONALD y MAISTRE. Estabilidad, orden, vuelta al antiguo régimen. Muchos de estas
idea pasaron al pensamiento posterior, de la mano de COMTE, nunca con un
pensamiento retrogrado, siempre miró hacia la nueva sociedad, al futuro, el progreso.
(Sociología del orden)

-8-
TEMA 2

2- LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA TEÓRICA:


LAS TRADICIONES SOCIOLÓGICAS

2. 1-Los fundadores de la Sociología.

Las primeras tradiciones :


➢ El positivismo: HENRI DE SAINT-SIMON (1760-1825) y AUGUST COMTE (1798-
1857)
➢ El marxismo: KARL MARX (1818- 1883)
➢ El organicismo: HERBERT SPENCER (1820- 1903)
Todos ellos nombrados entonces como filósofos.

➔ RASGOS generales comunes a todos ellos: los primeros fundadores tenían la idea de:
-PROGRESO
-PERFECCIÓN HUMANA
-IMPORTANCIA DEL HOMBRE, USO DE LA RAZÓN
-UTÓPICOS (todos piensan que van hacia delante a una mejor sociedad)
-EVOLUCIONISMO (sociedad en evolución)
-POSITIVISMO (la ciencia lo puede todo) (descubrimiento de una ley universal inspirándose
en la física de Newton)
-LES DEFINE LA IDEA O LEMA “LA MODERNIDAD COMO PROGRESO”

➔ POSITIVISMO
• SAINT-SIMON y COMTE, colaboraron durante muchos años, aunque se considera como
fundador de la Sociología a COMTE.
• Para los defensores de SAINT-SIMON, éste representa la Sociología conflictiva.
• Para los defensores de COMTE, éste representa la Sociología del orden.

-9-
➢ SAINT-SIMON – fue conde, participó en la guerra de Estados Unidos, se alía a los
revolucionarios con los que vive la revolución francesa. A pesar de desprenderse de su
título, fue encarcelado. Y allí dice que se le aparece un espíritu que le comunica que iba a
crear una ciencia. SAINT-SIMON piensa en ese orden social nuevo, el cual se caracterizaba
por estar dirigido por una élite formada por los mejores de todas las profesiones, élite
cualitativa, no por nacimiento.
Cuando analiza esa sociedad piensa que su economía debe de estar planificada.
Ante el posible conflicto entre las clases sociales él piensa que la buena voluntad de la
gente dará lugar a que no existan diferencias sociales. Estas ideas le valieron para ser
considerado un SOCIALISTA UTÓPICO.
Pensó en un orden social nuevo en cuanto a lo político, autoritario y con un poder central
fuerte. Además que con la madurez de la sociedad no fuese necesario un poder represivo,
coactivo.
SAINT-SIMON, influye en COMTE y en la obra de MARX.
Era uno de los más obsesionados por la física de Newton, pensó que todos los fenómenos
sociales se regían por el principio de la gravedad de NEWTON.
➢ COMTE – COMTE estaba preocupado por el orden al igual que SAINT-SIMON.
El lema de COMTE era “orden y progreso” y la importancia de la ciencia (era positivista)
A la investigación y el estudio, añade la comparación; además de experimentar hay que
comparar.
Un hecho importante de COMTE, fue que en la búsqueda de la ley universal, encontró la
ley de las 3 etapas o estadios, ley que explica la evolución de la sociedad, según el
desarrollo del conocimiento, de la mente humana (ley macro) que explica todo el desarrollo
de la humanidad.
• LEY DE LAS 3 ETAPAS O ESTADIOS:
- Estadio teológico o ficticio {siglo XIV}
- Estadio metafísico o abstracto {renacimiento, Revolución Francesa, XIV, hasta XVIII}
- Estadio científico o positivo {finales del siglo XVIII}
teológico - el ser humano explica todo con respuestas religiosas] [sociedad autoritaria]
metafísico - estadio de transición, empieza a perder importancia la religión [sociedad de
los realistas] proceso intermedio entre la religión y el estadio científico.
positivista o científico – etapa en la que triunfa la ciencia y la razón, el hombre da
respuesta a partir de la ciencia.

-10-
• LEY TAMBIÉN APLICADA A SU VIDA:
Teológico – su infancia
Metafísico – abandona la religión materna.
Positivista - madurez, triunfo.
• Cuando COMTE habla de las ciencias las ve evolutivas, desde las matemática, física, química,
para llegar a la Sociología, que fue la última por ser la más compleja, la que tenía la llave para
resolver todos los problemas, el triunfo de las ciencias (positivismo)

➔ MARXISMO – ENGELS y MARX compartieron las mismas ideas.


➢ MARX buscaba la ley universal, llegó a la idea de que al base de la materia era la
producción.
concepto de modo de producción – la articulación de dos elementos importantes
-Fuerzas de producción
PRODUCCIÓN
-Relaciones de producción (entre los hombres)

La evolución de la sociedad transcurría por distintos tipos de producción:


• comunismo primitivo – no existe propiedad privada.
• producción asociativa - no existe propiedad privada.
• producción antigua - aparece la propiedad privada.
• producción estamental – propiedad privada.
• producción capitalista – sociedades industriales.
• producción socialista
• producción comunista
Los cambios de una etapa a otra eran conflictivos.
Las fuerzas productivas entran en conflicto, con las relaciones de producción, cuando va
desapareciendo la antigua para aparecer la nueva.

Conceptos importantes
- ALIENACIÓN - define la situación del trabajador en el mundo moderno (perdida del
control sobre los medios y procesos de producción) (pierde el control sobre su trabajo) (el
trabajo no le pertenece)

-11-
➔ ORGANICISMO – HERBER SPENCER (inglés)[evolucionismo]
➢ HERBERT SPENCER – fue el introductor de la palabra Sociología en Inglaterra, recibe
influencias de COMTE y SAINT-SIMON.
Fue contemporáneo de DARWIN, colaborador en sus estudios e investigaciones. Se
considera que parte de la teoría de la evolución es de HERBERT (algunas de las ideas)
SPENCER utiliza la teoría de la evolución y la adapta al mundo de lo social. No se fijo
tanto en la física, admiró la biología. Porque vio analogías ente lo biológico y lo social.
-Hasta el punto que compara los fenómenos de la sociedad con un organismo vivo.
-Al igual que un organismo tiene elementos que cumplen una función.
-HERBER aplicando la ley del funcionalismo dice que la sociedad industrial ha
evolucionado de formas simples a formas complejas.
-La sociedad industrial pasa de ser homogénea a heterogénea.
-Observa que de ser una sociedad caótica pasa a ser una sociedad en orden, donde se ha
producido el triunfo del individuo (individualismo)
 Evolución de la sociedad antigua (sociedad militar)
cooperación impuesta, autoritaria – la sociedad evoluciona a – cooperación voluntaria
 El individuo está subordinado a la sociedad (sociedad antigua) – evoluciona a – La
sociedad se pode al servicio del individuo (sociedad de cooperación voluntaria)

2. 2 – Los fundadores de la Sociología. La institucionalización de la


Sociología:
Todos los autores citados a continuación contribuyeron a afianzar la Sociología, lucharon
porque la Sociología se diferenciara del resta de ciencias Sociales.

➔ RASGOS:
- Todos fueron profesores de universidad, llevaron la Sociología a la vida académica.
- Nacieron en la segunda mitad del siglo XIX, hasta primeros del siglo XX. Al ser posteriores
a los primeros padres de la Sociología, tuvieron más argumentos de juicio para poder observar
los efectos de la industrialización y modernización.
- El lema de todos ellos es “entender la MODERNIDAD como progreso, cuestionando sus
efectos positivos y negativos”.

-12-
- Se cuestionan todos los métodos de los anteriores filósofos (entrada en crisis del positivismo)
- Cuestionan el evolucionismo, naturalismo, perfeccionismo ......
Utopismo – Idea no tan optimista de la Sociología Industrial.
- Se empiezan a valorar los aspectos no racionales ( se valoran sentimientos, emociones...)
- Se crea una polémica con el marxismo (con la obra de MARX)

➢ EMILE DURKHEIM (1858-1917) Frances. (etapa de culminación del positivismo)


• Tiene influencias del pensamiento conservador (COMTE) y del pensamiento Ilustrado, aunque
no fue revolucionario (Sociología del orden)
DURKHEIM se encuentra obsesionado por el orden ya que vivió las guerras austro-prusianas.
Piensa en una ciencia que contribuyese a entender la crisis y a poner orden.

• Precursor junto con SPENCER del funcionalismo, (XX) el organicismo (comparar la


sociedad con un organismo vivo) En la sociedad todos los elementos cumplen una función y
estás son necesarias.

• Utiliza mucho el símil “distinción de enfermo y sano” (patológico)


A diferencia de SPENCER, DURKHEIM considera que la sociedad es prioritaria al
individualismo. El individuo es consecuencia de la sociedad (perspectiva holística o
totalizante)

• Para DURKHEIM los hechos sociales son los que hacen posible que la sociedad funcione
(cosificación de la realidad social o hechos sociales) para que puedan ser medidas las maneras
de pensar, actuar, etc. Los hechos penetran en nuestro interior de forma coactiva, cosa de la
que no somos conscientes

• Cuando analiza la religión piensa que ésta se encuentra por debajo de la sociedad. Si no
existieran sociedades no existiría religión. La religión para él es importante (es el orden) pero
la releva a un segundo plano (la religión es un elemento necesario)

• DURKHEIM luchó para que la Sociología se separase de la psicología, distinguiendo la


conciencia individual de la colectiva (conjunto de hechos sociales que comparten todos los
miembros de una sociedad)

-13-
- Para distinguir entre psicología y Sociología :
• Teoría del suicidio de DURKHEIM – intentó demostrar como un hecho que,
aparentemente, es el resultado del proceso de un hecho individual, puede llegar a ser la
causa de un hecho colectivo. “DURKHEIM señala que los suicidios son fenómenos
individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan
ciertos síntomas patológicos, ante todo, la integración o regulación social ya sea ésta
excesiva o insuficiente por parte del individuo en al colectividad. Por tanto, el suicidio sería
un hecho social”
• DURKHEIM distingue cuatro clases de suicidio:
1. suicidio egoísta – típico de sociedades donde el individuo carece de integración social
(falta de cohesión) → alienación.
2. suicidio altruista – característica de sociedades con alto grado de integración social, el
individuo se suicida por su sensación de pertenencia a la sociedad (se mata por ella
“kamikazes”)
3. suicidio fatalista – cuando existe un alto grado de regulación social (sociedades
esclavistas)
4. suicidio anómico – característico de falta de regulación social. Las normas sociales no
son interiorizadas como propias por el individuo.
Anomia- ausencia de normas (desviación o ruptura de las normas sociales -no de las
leyes, ésto sería delito-)

• Por primera vez se utilizan medios cuantitativos, todavía no muy sofisticados. El suicidio se
produce por una falta de cohesión. Utiliza la edad, sexo y religión, los relaciona y llega a
conclusiones. El suicidio no se produce por causas climáticas, etc.
DURKHEIM fue el primer teórico sobre la anomia. Para él es una situación que se produce
en la sociedad moderna, en la que el individuo se encuentra perdido, con falta de dirección (no
le ve sentido a la vida)
* DURKHEIM = anomia______________alienación = MARX
El concepto de la anomia tiene mucho que ver con la división del trabajo, muy importante para
él. Al contrario que para MARX, para DURKHEIM era bueno, en acuerdo con ADAM SMITH
(economista) La falta de división del trabajo puede conducir a la anomia.
Ésto es cuando la preparación de una persona no está en acuerdo con el trabajo que realiza.
Excesiva división de trabajo, perdida de uno mismo (lo que hace no le convence = anomia)

-14-
• DURKEHIM interpreta las cambios de la sociedad antigua y moderna mediante tres
conceptos importantes:
1. La conciencia colectiva
2. La división del trabajo
3. La solidaridad

A partir de éstos analiza la sociedad.

SOCIEDAD MODERNA (débil) SOCIEDAD ANTIGUA (fuerte)


● conciencia colectiva: ● conciencia colectiva:
→ los grandes poderes no actúan, aunque → la sociedad funciona gracias a la
piensa que lo harán. religión.
→ pluralidad de religiones. → la gente comparte religión, creencias.
●división del trabajo: (grande) ●división del trabajo: (poca)
→ para él ésto es bueno. → poco trabajo.
●solidaridad:(orgánica, necesaria) ●solidaridad: (mecánica)
→ la que se produce con la mayor → solidaridad natural, espontánea.
división del trabajo.

Visión enfrentada de las sociedades antigua y moderna (no demasiado positiva de la moderna,
pero esperanzadora)
• Precursor del funcionalismo, más que SPENCER.

➢ MAX WEBER (1869-1920) Alemán.


• Compartió muchas ideas con TÖNNIES y SIMMEL. Los tres van a iniciar un cambio en al
visión que los primeros sociólogos tenían.
• Le dan más importancia a la microsociología, al contrario de los anteriores, que la daban a la
macrosociología. MAX WEBER junto a SIMMEL se acercan a la realidad a través de lo
micro. La importancia para la Sociología de los problemas de la vida cotidiana.
• Su obra significa la entrada en crisis del positivismo. Luchó con la contradicción de las
ciencias nomotéticas y la ideográficas.

-15-
 Ciencias nomotéticas: utilizan principalmente información cuantitativa y buscan
generalizar los conocimientos que adquieren mediante la formación de leyes (ciencias
naturales)

 Ciencias ideográficas: utilizan principalmente información de tipo cualitativo. Su


función principal es la descripción en profundidad del objeto del estudio realizada de
tal modo que se puede llegar a la comprensión de los acontecimientos que ocurren en
él (ciencias humanas)

• Salió en defensa de las Ciencias Sociales frente a las Naturales. Que el investigador forme
parte de aquello que investiga, le da ventaja. No se debía utilizar los mismos métodos de las
ciencias Naturales, ya que el objeto no era el mismo. El hombre no puede compararse con el
átomo.

• Sociólogo de la comprensión.

• Hacía una crítica al materialismo marxista. Crítico continuo del marxismo. MAX WEBER no
estaba de acuerdo con el materialismo, pues le daba mucha importancia a los valores. Cuando
habla de valores “una cosa es hablar de valores de la sociedad y otra muy distinta es decirle a la
gente lo que debe de creer” (una cosa es el “es'”y otra el “debe de ser”)

• La sociología debe ser una comprensión interpretativa de al acción social.*


* Principio de Verstehen – (comprensión con empatía)

• MAX WEBER, teórico de la acción social (acción que emprende un individuo sabiendo que
dicha acción va a tener consecuencias en los demás y, a su vez, ésta ejerce efecto de reacción
de los demás) Cuatro tipos de acción social:
1. Racional con arreglo a fines
2. Racional con arreglo a valores
3. No racional o efectiva (sentimientos)
4. Tradicional o ritual
• Característica de MAX WEBER en su trabajo es la constricción de tipos puros o ideales
(modelos extraídos de la realidad, para elaborar una categoría y así poder comparar y analizar)

-16-
• Análisis del poder: Tipos de poder desde el punto de vista de los que obedecen (tipos puros)
1. Autoridad tradicional – (monarquías)
2. Autoridad racional o legal - ( basada en las normas, leyes “democracia”)
3. Autoridad carismática - (líder, retórica, demagogo)

• MAX WEBER interpreta la sociedad moderna no muy favorablemente, es más bien


pesimista. A diferencia de DURKHEIM que también la critica, pero cree que puede mejorar,
MAX WEBER no. Él la identifica con el triunfo de la racionalidad excesiva, que se manifiesta
a través de todas las esferas de la vida (en el capitalismo, en las empresas, en la aparición de las
burocracias, secularización) él considera que la religión está perdiendo su lugar, o lo que es lo
mismo para él, el triunfo de la ciencia.
- Para MAX WEBER el mundo moderno está desencantado (desencantamiento) Excesiva
racionalización y perdida de valores, el motivo es que vamos en mala dirección y no tiene
ninguna esperanza de que cambie (jaula de hierro)
- Para MAX WEBER los valores religiosos eran, en cambio, muy importantes.
- Según Marx las formas de producción daban lugar a la estructura económica (visión
materialista) todo lo demás superestructura (religión). MAX WEBER quiso demostrar la
contrario, que los valores religiosos dieron lugar al capitalismo.
- Religión calvinista (protestantismo) entre sus características: -ser trabajador
-no ser ambicioso
-esforzarse.
y el rendimiento de estas características se invierte en la empresa, lo que crea el capitalismo.
- En la religión católica no aparece el capitalismo.
- protestantismo afinidad electiva con el capitalismo.

• Cambio social a través de lo material .


• WEBER representante de la perspectiva individualizante.
- el individuo es anterior a la sociedad – el individuo crea la sociedad.

➢ FERDINAND TÖNNIES (1855-1936) Alemán.


• Muestra su idea de que la sociedad moderna ha ido cambiando en un proceso en el que se han
ido perdiendo las relaciones sentimentales.

-17-
• Acciones humanas impulsadas por dos tipos de voluntades:
- La voluntad orgánica ( impulsos del corazón)- mujer.[sociedad antigua]
- La voluntad reflexiva (impulsos de la mente)- lo racional.[sociedad moderna]
Y éstas dan lugar a dos tipos de relaciones:
- Orgánicas ( relaciones comunitarias)- desinteresadas, comunes, personales.
- Reflexivas (relaciones asocietarias) – más frías, distantes, interesadas.
Y todo ello da lugar a dos tipos de organización social:
- comunidad gemeinschaft. Rasgos (sociedad antigua, voluntad orgánica, relación
comunitaria)
- sociedad / asociación gesellschaft. Rasgos (sociedad moderna, voluntad reflexiva, relación
societaria).
• En la sociedad moderna se relacionan a través de los impulsos de la razón.
• TÖNNIES reivindica la importancia de los sentimientos.

➢ GEORG SIMMEL (1858-1918) Alemán.


• La historia no le hizo justicia en su tiempo. Era judío alemán y tuvo muchos problemas para
conseguir una cátedra, la cual consiguió poco antes de morir.
• Muere pensando que no iba a dejar escuela, cosa que no fue así, ya que su obra influye en toda
la Sociología posterior, sobre todo en la Sociología urbana.
• Se dedica al estudio e investigación de las formas de interacción, de ahí que su Sociología se
denominé Sociología formal (investigación de las formas sociales básicas)
Él las denomina formas de sociabilidad, las cuales para SIMMEL no eran puras (no todo
conflicto es malo, no todo orden es bueno) No hay formas puras, son una mezcla de todo y
éstas son las que hay que estudiar (Sociología del conflicto) No es una Sociología marxista,
aunque reivindica el beneficio del conflicto en la sociedad. En toda interacción aparece orden y
conflicto.
• Su visión de la sociedad moderna es ambigua, está Influenciada por COMTE, SPENCER,
DURKHEIM. Dichas influencias le llevan a considerar que:
- Las sociedades modernas son la consecución de la libertad (grupos amplios, mayor número
de creencias, hombres más libres)
- En las sociedades antiguas no había libertad.
• Visión pesimista: en la sociedad moderna todo lo que el hombre crea y necesita en lugar de
liberarlo le oprime.

-18-
- Lo moderno se caracteriza por la monetarización.
- ciudad = hombres libres = aislamiento.

➢ WILFREDO PARETO (1848-1923)


• Él va a cambiar la visión del resto, está en contra del progreso, de la visión evolutiva de la
humanidad de una manera cíclica, toma influencia de un economista, WALRAS.
• Todos los fenómenos son cíclicos, a una etapa de recesión le sustituye una de bonanza.
- Visión cíclica (todos los fenómenos se repiten)
- Visión elitista ( las sociedades están dirigidas por élites, considera que la élite es un grupo
cualitativo “los mejores, los más cualificados” aunque piense que algunas veces no están los
mejores, debido a su posición social.
• Al hablar de las élites se inspira en la obra de MAQUIAVELO, piensa que existen dos tipos de
élites:
- Élites innovadoras (los zorros) se caracterizan por su audacia.
- Élites más conservadoras (los leones) éstos son más conservadores, pero cuando tienen que
hacer uso de la violencia, lo hacen.
• De este modo llega a la teoría de circulación de las élites:
➔ de zorro a leones, de leones a zorro, y otra vez de zorro a león , de león a zorro, ídem..
ídem..
- Se avanza volviendo a empezar sin progreso, piensa que la renovación es lo ideal.

2. 3 – Las tradiciones contemporáneas:


➔ LA ESCUELA ECOLÓGICA DE CHICAGO.
➢ ROBERT E. PARK ( 1864-1944)
• Fundador de ESCUELA DE CHICAGO. En colaboración con BURGESS publicaronn
“Introducción a la ciendia de la Sociología” en 1921.
• A finales del siglo XIX, principios del XX, empieza en Estados Unidos el desarrollo de la
industrialización, comienzan las oleadas migratorias del campo a la ciudad etc. Se empieza a
ver cambios. Por lo tanto la Sociología se hizo necesaria para poder explicar dichos cambios en
la sociedad.

-19-
• Concentración en las grandes ciudades.
• En Chicago se da lugar a la aparición de importantes sociólogos urbanos. Aquí se asientan
una gran cantidad de inmigración, se producen problemas de delincuencia y mafias. Por lo que
dichos sociólogos urbanos se dedican al estudio de los problemas en las grandes ciudades.
• Los sociólogos de la ESCUEL A DE CHICAGO reciben la influencia de SIMMEL
(interacción a partir de lo micro) La ciudad es el laboratorio social perfecto para estudiar la
interacción en la vida cotidiana (microsociólogos)
• Los sociólogos de la ESCUELA DE CHICAGO aplican la ecología, de ahí su nombre, al
estudio de la ciudad (la ciudad como medio comparado con el mundo de la especies en su
nicho ecológico) De este modo empiezan a elaborar teorías de cómo se forman, organizan y
crecen las ciudades.
- Las ciudades crecen mediante tres procesos.
1. Proceso → invasión de una nueva cultura a donde ya está asentada otra raza, religión..
2. Proceso → surge el conflicto como algo lógico de la vida cotidiana, entre las culturas
invasoras y las culturas invadidas.
3. Proceso → O bien se adaptan todos al medio, a su “nicho ecológico” o de lo contrario
huyen. Todo ésto relacionado con la inmigración.
• La ESCUELA DE CHICAGO en su interpretación ha recibido numerosas críticas de la
sociedad marxista, por un enfoque o interpretación muy superficial. Basado en los datos
estadísticos de inmigración y datos de la policía. Las ciudades no se crean por esos datos , sino
por los intereses de los propietarios de la tierras.
- Dividían las ciudades en áreas ecológicas, siempre una de estas áreas era la más conflictiva,
en la que se producían mayor número de delitos, esta área era denominada “zona de transición”
(más marginalidad = más delitos)

➢ ERNEST BURGESS (1886-1966)


• 1ª - Teoría de los círculos concéntricos:
Una teoría sociológica elaborada en la década de los 20 pero muy aplicable a la realidad de
nuestros tiempos. La teoría de La Escuela De Chicago habla sobre como crecen los focos
delictivos dentro de las grandes urbes o metrópolis.
Se fundamenta en un esquema de círculos concéntricos o sea círculos como los de una diana de
tiro al blanco. Por lo que el primer círculo el punto central representa la capital de la ciudad
mas importante o el foco comercial mas importante. En esta anillo se encuentran los grandes

-20-
comercios, bancos, aseguradoras, hoteles en fin es el lugar donde se acumula la mayor riqueza
y además donde la mayoría de los habitantes transitan para hacer sus compras o tienen que
atravesarla para trasladarse a otros puntos del territorio debido a que la mayoría de terminales
de autobuses se encuentran en este sitio.
Este primer círculo es el lugar predilecto para los delincuentes, que en su mayoría suelen ser
del tipo que transgreden los delitos contra la propiedad (asaltantes, ladrones) debido a la gran
cantidad de gente que transita por este sector, además por la cantidad de dinero que se mueve
por estas urbes.
El segundo anillo son los suburbios, las construcciones más viejas y deterioradas son
construcciones que fueron edificadas antes de la gran urbe, y no lograron el desarrollo como
sucedió en el primer anillo, por tanto es en la generalidad de las ocasiones el lugar donde
residen en su mayoría los delincuentes y también familias de escasos recursos económicos
limitados y esto genera un ambiente de disconformidad. (zonas de transición)
En el tercer anillo se encuentran las ciudades o los proyectos de desarrollo urbano, en estos
sitios viven familias de clase económica media o media baja, estas familias son en general
trabajadores con ingresos que les permiten vivir con algunos pequeños lujos. Por la proximidad
que existe entre este anillo y el número dos aunado a la facilidad que presentan las viviendas de
estos sitios (medidas de seguridad escasas, ausencia de vigilancia, etc.) son lugares predilectos
por los tachadores de viviendas y otros criminales para saquear casas y propiedades.
El cuarto anillo representa la parte más alejada de la urbe comercial. En estos sitios viven las
personas más adineradas del lugar, cuentan con casas que tienen entradas controladas para
automóviles, tapias o cercas perimetrales, vigilancia interna y viviendas con sistemas de
alarmas. Es un sitio que no es frecuentado por los delincuentes por su difícil acceso y además
por la gran presencia policial debido a la cantidad de personas “importantes” que viven en
estos sitios.
Estos son los cuatro círculos que presenta la Teoría de la Escuela de Chicago, expuesta por
BURGESS, Ernest W entre otros.

➢ HOMER HOYT (1895- 1984)


• 2ª- Teoría sectorial:
La expansión se realiza mediante sectores. Los de renta elevada se expanden hacia el exterior,
siguiendo las líneas de comunicación.

-21-
➢ MARRIS y ULLMAN
• 3ª – Teoría multisectorial o multinuclear:
La ciudad es el resultado del desarrollo de una gran cantidad de pequeños núcleos, que de
forma independiente y variada, crean a su alrededor zonas comerciales, residenciales.
• Importante de los sociólogos de LA ESCUELA DE CHICAGO. Con sus interpretaciones hay
que reconocerles la utilización de técnicas cualitativas (iniciadoras de la ESCUELA DE
CHICAGO) Se dedicaron a la observación desde dentro.
• Una de las primeras obras importantes en el estudio cualitativo fue la de THOMAS-
ZNANIECKI “El campesino polaco” explica las formas de vida (estudio cualitativo)
Inmigración-éxodo rural.

➔ EL INTERACCIONESMO SIMBÓLICO.
➢ GEORGE H. MEAD ( 1863-1931)
• Máximo representante del INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, profesor en la ESCUELA DE
CHIGACO. Antes de morir nunca supo que se le reconocería como interaccionista simbólico y
que iba a ser considerado fundador de la Sociología Social. Cuando murió se publicó toda su
obra.
• El INTERACCIONISMO SIMBÓLICO fue acuñado en 1937 por GEORGE H. MEAD junto
con un Interaccionista simbólico, BLUMER.
• El INTERACCIONINMO SIMBÓLICO está muy relacionado con LA ESCUELA DE
CHICAGO. Éste parte de la idea de que la sociedad es un conjunto de acciones a través de la
interacción en la vida cotidiana. Se basa en la comprensión de la sociedad a través de la
comunicación. Esta interacción en la vida cotidiana se lleva a cabo a través de las símbolos, de
los gestos, a través de los cuales nos podemos comunicar. Los gestos transmiten
significaciones. El más importante, el lenguaje.
• MEAD cambia el concepto del “SELF” (persona) de uno mismo, hasta entonces pasivo a uno
activo el “I” (yo) “me” (mi). El “yo” es la parte que actúa, que reacciona ante los demás y el
“mi” es la parte reflexiva (conjunto de actitudes de los demás que cada uno asume) A partir de
esa idea, MEAD piensa que nuestra manera de ser la configuramos a partir de las imágenes que
los demás nos devuelven, sobre nosotros mismo. Toda nuestra imagen la debemos a los demás.
➢ C.H COOLEY (1864-1929) fue quien primero habló de la importancia del grupo primario ( la
familia) – como grupo que va a afectar a nuestra forma de ser.

-22-
➢ W.I. THOMAS (1863-1947)
• Teorema de la definición social de la situación:
Cuando la gente define una situación como real acaba siéndolo en sus consecuencias.

• Rasgos técnicos de investigación cualitativa:


- MICROSOCIOLOGÍAS, INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

➔ EL ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO.
➢ TALCOTT PARSONS (1902-1979)
➢ ROBERT K. MERTON (1910-2004)
• A partir de 1935 hasta 1960 se desarrolla en Estados Unidos una nueva tradición
macrosociológica, que surge de las otras y se opone a la microsociológica.

• EL FUNCIONALISMO surge como combinación de los sociólogos europeos e ideas macro.


Éste desarrolla la idea de que la sociedad o sistema social tiene partes independientes aunque
interrelacionadas que cumplen una función y que todas ellas contribuyen a la estabilidad del
sistema o equilibrio del sistema.
El conflicto social es posible pero no hay que darle importancia, porque la sociedad se
autoregula, ésta tiene instrumentos par su equilibrio. Además ese equilibrio se mantiene por un
sistema de normas que los individuos interiorizan y ya les acompañan de por vida. También
tiene sistema de recompensa (premios y castigos)

➔ INFLUENCIAS RECIBIDAS DEL FUNCIONALISMO


- FUNCIONALISMO ANTROPOLÓGICO.
➢ B.K MALINOWSKI (1884-1942)
➢ A.R RADCLIFFE - BROWN (1881-1955)
• Éstos influyen en el funcionalismo con el antihistoricismo y antievolucionismo, analizan
rangos sin tener en cuenta el sentido de la historia.
• Influencia de DURKHEIM y SPENCER, ambos funcionalismo americano, el concepto de
función da idea de necesidad, idea organicista.
• Otro rasgo del FUNCIONALISMO, obra de MAX WEBER es la idea de la objetividad ellos
la sacan de contexto (el sociólogo tiene que tener una neutralidad valorativa)-asepsia,
neutralidad.

-23-
• De PARETO toman la idea del elitismo
• Con esta combinación de sociología europea e ideas americanas crearon el
FUNCIONALISMO.

➢PARSONS (1902- 1979) estructural funcionalismo (estructura normativa) sociedad basada en


las normas. Pensador conservador con numerosas críticas. Más importante funcionalista.

➢ROBERT K. MERTON (1910-2004) funcionalismo relativizado menos rígido.


Va a cuestionarse algunos de los elementos del funcionalismo:
- El elemento función. - No todo elemento cumple una función. La religión en las sociedades
antiguas cumplía una función, pero no en las sociedades modernas. Introduce el concepto de
disfunción (todos aquellos instrumentos que no contribuyen a la adaptación)
* FUNCIONES – consecuencias observadas previstas.
* DISFUNCIONES – funciones pensadas planeadas.
• FUNCIONES MANIFIESTAS – funciones pensadas planeadas .
• FUNCIONES LATENTES – no son tan visibles, no están previstas, éstas son según
MERTON las que hay que analizar y pensar en ellas también.
• MERTON es un continuador de la “teoría de la anomia” (excesiva división del trabajo) ésta
va más allá, crítica a la sociedad moderna. Anomia es el resultado entre las metas o normas de
una sociedad (cultura) y los medios (estructura social) que los seres humanos tienen para
conseguir esas metas.

anomia = disfunción

cultura estructura social


objetivos medios
lleva a
“amomia”
• A partir de finales de los años 60 se produce una crítica al FUNCIONALISMO procedente de
la sociología europea DAHREN DORF (vivo) Todas las críticas van en la mismas dirección
en cuanto a la falta de conflicto con relación a la idea de PARSON (no tener en cuanta el
conflicto) y no considerarlo un elemento importante para la sociedad, creen que da una imagen
irreal.

-24-
• EL FUNDAMENTALISMO intentó convertirse en el paradigma de que fue una tradición que
quiso convertirse en Sociología dominante. Se expande como paradigma la idea funcionalista
(aplicar el capitalismo americano a todo el mundo) despreciaban la cultura de otos países
Ese objetivo les valió esa serie de críticas por lo que entra es crisis en los 60.
Además de estas, otras que dolieron mucho a PARSON fueron las de MILLS. Que viniesen
de Estados Unidos de un grupo americano dirigido por W. MILLS (imaginación sociológica)
por la falta de importancia con relación al conflicto en la obra de PARSON.

• Con el FUNCIONALISMO acaban distintas etapas en los años 60.


Posterior al funcionalismo y a sus métodos, hubo una reacción en los años 70 del renacer de lo
microsociológico, vuelta a las tradiciones:

• RENACER DE LA 2ª GENERACIÓN DE LA:


- ESCUELA DE CHICAGO – el estudio de la ciudad .
- EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.
- ESTUDIOS MICROSOCIOLÓGICOS – técnicas de investigación cualitativas.

• En los años 70 los países desarrollados atraviesan una crisis. Es lógico que en una etapa de
crisis vuelvan los intereses al estudio individual.
- ANÁLISIS DRAMATÚRGICO, representado:
➢ COFFIMAN – Interaccionismo simbólico dramatúrgico.

- FUNCIONALISMO RENOVADO, representado:


➢ MERTON

- ETNOMETODOLOGÍA , representado:
➢ GARFINKEL – Interaccionismo simbólico.

➔LA ESCUELA DE FRANKFURT (Europa)


• Los pensadores que la forman en Alemania van a ser importantes. En los 60 y 70 se conocen
sus ideas, las cuales están gestadas mucho antes, a partir de 1923 en un instituto de
investigaciones Sociales en Frankfurt. Punto de intelectuales que trabajan para intentar
entender la sociedad, en el tiempo del nazismo huyeron e inmigraron, se dispersaron.

-25-
• Estos autores tenían como base a MARX y por otra parte el psicoanálisis. Aunque poco a poco
fueron abandonando el marxismo. Se considera que hicieron una muy importante revisión del
marxismo.

• LOS MAYORES REPRESENTANTES DE LA ESCUELA DE FRANKFURT:


➢ HORKEIMER – director y fundador de la ESCUELA DE FRANKFURT.
- TRATADO DE SOCIOLOGÍA.
➢ ADORNO
➢ MARCUSE
• Éstos no han dejado la teoría de la sociedad – una crítica tanto a la sociedad capitalista como
a la comunista, no estaban de acuerdo con la trayectoria que había llevado la Unión Soviética
en la actualidad.
También a las sociedades capitalistas por ser una sociedad totalitaria que coaccionaba las
posturas contrarias al régimen capitalista.
• El intelectual hace un papel importante en la sociedad y se está perdiendo.
• Muchas de sus obras guardan relación con todo lo que implique coartar la libertad del
individuo.
• Las influencias con la obra de MAX WEBER, cuando abandonan el marxismo se acercan a
éste. Comparan con él la idea de que la ciencia y la tecnología encadenan al hombre (jaula de
hierro de MAX WEBER) la sociedad está sometida a la tecnología y a la ciencia.
• Critican la familia, ya que piensan que es una de las instituciones que coartan la libertad de los
niños.
• La teoría crítica de la sociedad enseñaba como alternativa una sociedad utópica, libre. Unas
ideas difíciles de llevar a la práctica. Muchas de las ideas dieron sus frutos en MAYO DEL 68
francés. MARCUSE fue uno de los primeros que sacaron a los estudiantes en California para
manifestarse contra los capitalistas.
• LA ESCUELA DE FRANKFURT influyó mucho en el MAYO DEL 68.

• REPRESENTATES EN AL ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT:


➢ HABERMAS – sigue en la línea de MAX WEBER, con raíces marxistas. Premio Príncipe de
Asturias, defiende las ideas weberianas de la falta de libertad, insiste en la importacia de la
democracia para que los ciudadanos puedan mostrar sus intereses.

-26-
• En los 70 se produce en Europa, también, el desarrollo de sociología del conflicto, representada
por DAHRENDORF (es un defensor de la idea de conflicto marxista [en sus inicios los
sociedades no son todo orden]) defiende también el conflicto aunque piensa que éste no es un
conflicto económico, sino de quien tiene poder y autoridad, con quien no lo tiene. (defensor de
la idea de conflicto)

• LA FENOMENOLOGÍA relacionada con el interaccionismo simbólico.

REPERSENTANTES:
➢ PETER BERGER fenomenólogo y LUCKMAN (“la construcción social de la realidad”)
nosotros construimos la realidad según nuestras circunstancias, valores, etc.
• LA ETNOMETODOLOGÍA es una variante de la FENOMENOLOGÍA (hay que estudiar los
fenómenos tal y como se presentan en el momento)

2. 4- Nuevas perspectivas.
• La Sociología sigue siendo una ciencia plural, con diversos paradigmas, por ello las formas de
analizar también deben ser plurales.
• Hasta ahora los sociólogos han analizado sus propias sociedades. La Sociología piensa que los
análisis deben aportar una perspectiva global y ver lo que cada sociedad completa aporta en esa
sociedad global.
• También un rasgo es el dar la palabra a minorías que hasta ahora no la tenían.
• La Sociología Clásica no ha dado importancia al género. Hoy sí hay perspectivas de género.
Existen distintos comportamientos, según a quién estemos analizando, hombre o mujer.
• La Sociología está dando la palabra a las minorías étnicas. La sociedad cada vez es más plural en
cuanto a culturas, razas y también las voces de los grupos homosexuales.
• Asimismo en los últimos años, en los 90 se ha extendido una nueva palabra “Globalización”.
Ésta va sustituyendo al termino “Modernidad”.
• El concepto de “Postmodernidad” es una visión pesimista, mientras que el termino
“Globalización” no. Cada vez estamos más interconectados en el mundo, pero hasta ahora sólo se
ha visto lo malo de ésta, el terrorismo; tráfico de armas, de drogas, de personas. No todo debe ser
negativo, hay instituciones globales, igualdad entre los países. La Sociología trata de ser
esperanzadora con la “Globalización”.

-27-
➢ BAUDRILLARD, francés, es un postmoderno:
- visión crítica y pesimista del mundo moderno, las nuevas tecnologías representan la sociedad
actual, para él, esos medios de comunicación están creando caos.
- Los medios de comunicación crean a la sociedad.
- Marxista en sus inicios para más tarde acercarse a las ideas weberianas.

➢ CASTELLS español, fue uno de los sociólogos urbanos marxista, conocido por las críticas a la
ESCUELA DE CHICAGO. Va alejándose poco a poco del marxismo. Comparte la idea de
BAUDRILLARD la economía red (estamos dominados por los ordenadores, los medios de
comunicación)
- Las ideas marxistas no sirven para representar la sociedad actual, controlada por los medios de
comunicación.
- Cercano a las ideas de MAX WEBER, “estamos encadenados a la sociedad red”

➢ BECK alemán, también comparte la idea de dominación de las nuevas tecnologías, ésta
conduce a la sociedad del riesgo.
- No comparte la idea de la postmodernidad, estamos ante una nueva modernidad.
- En las sociedades antiguas los riesgos procedían de la naturaleza, en las actuales, los riesgos
con causados por la obra humana. Son riesgos impredecibles y tampoco podemos pensar en las
consecuencias de esos riesgos. Riesgo en todo, pareja, trabajo, etc, (“sociedad del riesgo”) 1998.
- Terrorismo en las nuevas tecnologías.
- Antepone la seguridad a la libertad.

➢ BAUMAN, Premio Príncipe de Asturias, este año, premio comunicación y humanidades. Tiene
una trayectoria, nació en Polonia, reside en Inglaterra. Polaco de familia judia. Ingresa en el
partido comunista de donde tiene que huir.
- Al igual que BECK, (incertidumbre por la inestabilidad)
- Lo más importante para él “la modernidad es líquida” obra 2000. Utiliza mucho la palabra
"líquido” como sinónimo de inseguridad. La gente huye de los compromisos, de las
responsabilidades (sólido) Y la sociedad actual es la modernidad líquida. La gente lucha para
asegurar lo que tiene, más que por conseguir más, porque lo que tenemos es más inestable, menos
seguro.

-28-
➢ GIDDENS comparte la idea de BECK, pero piensa que también hay que tener confianza en
los individuos y en las instituciones.

• ESQUEMA DEL 2º TRABAJO (RESUMEN DEL TEMA)

TEORIAS CENTRADAS EN LA ESTRUCTURA (macro)


• August Comte (1798-1857)
-positivismo
-acuñó el término “Sociología”
• Émilie Durkheim (1858-1917)
-pensamiento ilustrado
-Sociología del orden
• Robert k. Merton (1910-2004)
-funcionalismo estructural

TEORIAS CENTRADAS EN EL SUJETO (micro)


• Alexis de Tocqueville (1805-1859)
-precursor de la Sociología clásica
-ideólogo del liberalismo
• Karl Marx (1818-1883)
-perspectiva teórica basada en la “concepción materialista de la historia”, según sus
propias palabras.
• Wilfredo Pareto (1848-1923)
-visión cíclica y elitista
• Thorstein Veblen (1857-1929)
-corriente institucionalista
-teoría del marginalismo
• Max Weber (1864-1920)
-antipositivista
- teórico de la acción social
- sociólogo de la comprensión
• Robert Ezra Park (1864-1944)
-fundador de la Escuela de Chicago

-29-
• Helen Lynd (1896-1982)
-Siciología del ocio
• Everett Cherrington Hughes (1897-1983)
- Escuela de Chicago
-Sociología de las ocupaciones
• Alfred Schütz (1899-1950)
-fenomenología
• David Riesman (1909-2002)
-metodología e individualismo
• Daniel Lener (1917-1980)
-teoría de la modernización
• Peter Ludwing Berger (1929)
-la realidad social nace de la construcción dialéctica continuada.
• Floud Hunter (1953)
-teórico de la élite

a) -Rasgos de las primeras tradiciones sociológicas:


• Idea de progreso.
• Perfección humana .
• Importancia del hombre, uso de la razón.
• Ideales utópicos.
• Evolucionismo.
• Positivismo.
• Les define la idea o lema “La Modernidad como progreso”.
-Henri de Saint-Simon (1760-1825): socialismo utópico, nuevo orden social (élite cualitativa)
-August Comte (1798-18579): “orden y progreso” y la importancia de la ciencia (comparación)
-Karl Marx (1818-1883): buscaba la ley universal.
*concepto de modo de producción.
*concepto de alienación.
-Herbert Spencer (1820-1903): teoría de la evolución adaptada al mundo social (organicismo,
evolucionismo)

-30-
b) -Rasgos de las tradiciones institucionalizadoras:

• Llevaron la Sociología a la vida académica.


• Posteriores a los padres de la Sociología (2ª mitad del siglo XIX hasta 1º del XX), por lo que
tuvieron más argumentos de juicio para poder observar los efectos de la industrialización y
modernización.
• Lema “tener la Modernidad como progreso, cuestionando sus efectos positivos y negativos”
• Se cuestionaron todos los métodos de los anteriores filósofos (crisis del positivismo)
• Cuestionan el evolucionismo, naturalismo y perfeccionismo.(idea poco optimista del utopismo)
• Se empiezan a valorar los aspectos no racionales,(sentimientos, emociones.....)
• Se crea polémica con el marxismo, ( con la obra de Marx)

-Émile Durkheim (1858-1917): Sociología del orden. Perspectiva holística o totalizante.


*Teoria del suicidio de Durkheim.
*Teórico de la anomia.
-Max Weber (1864-1920): Sociólogo de la comprensión. Perspectiva individualizante.
*Teórico de la acción social.
*Crítico del materialismo.
*Desencantamiento del mundo moderno.
*Análisis del poder.
-Ferdinand Tönnies (1855-1923): Reivindica la importancia de los sentimientos.
*Cambio de relaciones sentimentales por racionales
-Georg Simmel (1858-1918): Influencia en la Sociología urbana.
*Sociología formal.
*Sociología del conflicto.
-Wilfredo Pareto (1848-1923) :En contra de la visión evolutista.
*Visión cíclica.
*Visión elitista.

-31-
2. Definiciones

A lo largo del texto se pueden hallar algunos conceptos que paso a definir a continuación.
• Actor social: individuo, grupo o institución involucrado en una situación determinada, el cual
actúa produciendo hechos en tal situación
• Función manifiesta: son las funciones conscientes y deliberadas de los procesos sociales.
• Función latente: funciones inconscientes e involuntarias de los procesos sociales.
• Ideología: en un contexto sociológico creencias, convicciones.
(Lefebvre1968), la ideología es el sistema integrado de ideas que es externo al los individuos y
resulta coercitivo para ellos.
Según Marx, las ideologías determinan las acciones de los actores de la clase dominante
quienes, a su vez, influyen en los pensamientos y acciones del proletariado.
• Identidad: ésta es creada por lo ya vivido. Las sociedades tradicionales señalan a sus
miembros identidades definidas y permanentes, mientras que en sociedades modernas ésta es
insegura y fluida, ya que depende del entorno social en que se mueva el individuo.
• Interacción social: es una interrelación creada por todas y cada una de las distintas formas de
comunicación que tienes los actores sociales entre sí, y de las que reciben respuesta por parte
de otros actores.
• Problema social: se denomina así por la mayoría de gente cuando “algo” en la sociedad no
funciona en la forma es que se supone debería hacerlo. Otra cosa totalmente distinta es “un
problema sociológico” este es saber cómo funciona ese “algo”, antes mencionado, qué
conjeturas pueden extraerse de él y por qué medios se mantiene sin interrupción.
• Social: se refiere a la calidad de la interacción, de la interrelación y la reciprocidad. “ Aquella
en la que la gente orienta recíprocamente sus acciones”, según Max Weber.
• Socialización: proceso por el medio del cual un niño aprende a ser un miembro participante de
la sociedad. (Adaptación)
• Sociedad: sistema de interacción, comunicación o coexistencia entre los distintos actores
sociales que la componen.

-32-
TEMA 3:

3- LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA


EMPÍRICA

• Las ideas son las que van a condicionar la forma de investigar.


• Para hablar de una ciencia hay que hablar de su cuerpo teórico pero también de su cuerpo
empírico. Toda teoría procede de una realidad. Teorías contrastadas con la realidad.

3.1- El método científico en general y los métodos en Sociología.


• METODOLOGÍA – estudio de los métodos.
1. MÉTODO – camino, proceso, procedimiento que toda ciencia utiliza para desarrollar
los conocimientos. La lógica de la investigación es el método.
• TÉCNICAS – son instrumentos del método que tienen como objetivo la obtención de
información, o de datos, de los hechos.
• Primero vamos a utilizar el método como abstracto, como el camino. Los múltiples paradigmas
se corresponden de múltiples métodos para su estudio.

➔ MÉTODO CIENTIFICO – está formado por dos procesos:


1º- El proceso de verificación – Se trata de un proceso deductivo.
- Descendente, va desde la teoría hacia la observación de
la realidad, con la intención de verificar las hipótesis
planteadas.

*orientación cognitiva = orientación sobre lo que uno va a estudiar.

2º- El proceso de teorización – Se trata de un proceso inductivo.


- Ascendente va de lo concreto a lo general. Parte de la
observación de la realidad y dará lugar a una teoría.

-33-
➢ WALLAGE – CÍRCULO DE WALLAGE

• El método une el nivel teórico y el nivel empírico


* un abstracto para todas las ciencias.

En Sociología las corrientes de pensamiento son muchas y paradigmáticas al igual que sus
métodos de estudio.

–Consenso en considerar 5 métodos en Sociología:


1. MÉTODO HISTÓRICO – es una constante en Sociología todos han usado el método
histórico, consiste en considerar la variable tiempo, analizar el presente como
consecuencia del pasado (ver como han ido cambiando los hechos que se estudien, a lo
largo del tiempo)
- Los primeros sociólogos reflejaban el método histórico mediante el funcionalismo.

2. MÉTODO COMPARATIVO – al igual que el histórico también es una constante en


Sociología, se trata de comparar los distintas instituciones (como se desarrollan en el
mismo u otro momento, en otro lugar)

-34-
3. MÉTODO CRÍTICO RACIONAL – más que un método es una perspectiva, un
modo de ver la sociedad (Escuela de Frankfurt) oposición al positivismo, oposición a
quienes piensan que el investigador tiene que acercarse al objeto estudiado de modo
objetivo.
- Deseo de mejorar la sociedad.
- Valoración subjetiva. El investigador contrae un compromiso ético con el objeto
estudio.

4. MÉTODO CUANTITATIVO – parte de la idea que los fenomenología puede ser


medida, cuantificada, los hechos sociales son como “cosas”.
- Intención de medición mediante técnicas matemáticas.
- Intención de establecer regularidades de quién, o de lo qué se esté investigando.
- Cercano a la Sociología positivista, ciencias sociales parecidas a las naturales.
- Sociología descriptiva.

5. MÉTODO CUALITATIVO – persigue profundizar en los sentimientos, comprender


los sentimientos de los individuos.
- Intención de profundizar en las motivaciones.
- Técnicas cualitativas.
- Se asocia con una Sociología más interpretativa.
• Pero considerar bueno o malo un método u otro es una polémica vana. Cada vez está más
desarrollada la idea de que se debe de investigar utilizando los dos métodos cuantitativo y
cualitativo. Ninguno de los 5 métodos son incompatibles, todos ellos son complementarios.
*TRIANGULACIÓN – tendencia cada vez mayor, de que un método no es suficiente par
investigar, son necesarias las dos técnicas cualitativa y cuantitativa.

• FASES DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN:


1. FASE DE DELIMITACIÓN:
– elección de un tema de estudio, delimitación del mismo, en tiempo y espacio.
- definición del mismo.
2. FASE DE PREPARACIÓN TEÓRICA:
– recopilar todo lo escrito (toda la literatura que exista) posibilidad de conocer más el
tema.
- posibilidad de que nos surjan preguntas.

-35-
3. FASE DE LA HIPÓTESIS:
– planteamiento de conjeturas.
- ver la relación ente variables.
- planteamos nuestra hipótesis.
- contrastamos.
4. FASE DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
- elección de la técnica de investigación para obtener información “¿cuál es mi objetivo?”
5. FASE DE EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA DEL TRABAJO DE CAMPO:
- puesta en marcha de la técnica que hayamos elegido
- obtención de datos.
6. ANÁLISIS DE LOS DATOS:
- cuantitativamente y cualitativamente.
- contrastar con las hipótesis.
7. ETAPA DE RESULTADOS O CONCLUSIONES:
-Informe final.

3. 2- Las técnicas de investigación social:


a) Técnicas de investigación social para la obtención de datos
cuantitativos:
➔ LA ENCUESTA – es la técnica más importante con muchos defensores, pero también muchos
detractores.
• Su gran ventaja es que a través de ella podemos acceder a muchas personas (unidades del
universo [personas que componen el universo] “N”) conjunto de personas de las cuales
querríamos obtener información.

• Los resultados permiten establecer regularidades del comportamiento de un grupo, país, etc...
(ésto nos acerca al positivismo)

• Se empezó a realizar en le siglo XIX:


- Importante en 1880 MARX (trabajadores)
- Importante en 1890 WEBER (trabajadores rurales)
Ninguno de ellos estuvieron satisfechos con las encuestas que hicieron. Por ello no fueron muy
proclives a las técnicas cuantitativas (falta de instrumentos cuantitativos)

-36-
• Las primeras encuestas todas ellas relacionadas con la mejora laboral y social:
- En los años 30 y 40 las encuestas dieron un gran desarrollo en EEUU. Empezaron a utilizarse
en el mercado y después encuestas preelectorales y electorales.

• Cuando una encuesta se puede realizar con acceso a todas las unidades del universo es un
sondeo total (censo) Cuando ésto resulta algo difícil se elige una muestra (n) se escoge un
grupo reducido de unidades de nuestro universo, que seleccionamos siguiendo las leyes
matemáticas y estadísticas, si está bien elegida se podrá extrapolar con todo nuestro universo
(conjunto de personas que nos van a dar respuestas como si fuese toda la población)
- siempre tiene un margen de error.

• ¿Cómo seleccionar las unidades de la muestra?


- muestra aleatoria – más importante (basado en la ley de la probabilidad) todos y cada uno
de los que forman parte del mismo universo tienen que tener la misma probabilidad de resultar
seleccionados para formar parte de la muestra:
aleatorio simple – (lotería) se asigna un número par poder elegir o se selecciona uno
de cada 10 .
aleatorio estratificado – dividir en diversos grupos nuestro universo.

aleatorio por racimos – hacer una elección de la muestra de mayor a menor


(comunidades, provincias, pueblos, barrios)
- muestreo no aleatorio – las instituciones no pueden permitirse el muestreo no aleatorio.
Requisito: que refleje la muestra las características del universo (los tantos por cien)
no aleatorio por cuotas –(conocidos, amigos) que los tantos por cien reflejen
fielmente.
no aleatorio por rutas – con planos de la ciudad se eligen calles y pisos.
• Las encuestas las hay de muy diversos tipos, por teléfono, por correo, éstas no son aleatorias y
son menos rigurosas que cuando hay una relación personal.
• El instrumento “el cuestionario”- se trata de un cuestionario estructurado y estandarizado,
formado por una cantidad de preguntas cerradas en las que el entrevistado no tiene mucha
capacidad de opinión.
- preguntas abiertas son muy pocas en un cuestionario, ya que son difíciles de cuantificar, éstas
darían más información.

-37-
• Los críticos piensan que da una información superficial.
• Los que están a favor piensan que las respuestas abiertas sí que muestran información.

➔ ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS – técnica que se utiliza mucho en investigaciones.


Datos que no son elaborados por el investigador, no son primarios, están ya efectuados o
confeccionados.

➔ LA SOCIOMETRÍA – técnica que tiene la finalidad de estudiar las relaciones que se


establecen en pequeños grupos (empresas, colegios) técnica cuantitativa, mide la frecuencia de
los contactos de los componentes de los pequeños grupos. Estos grupos que surgen de forma
espontánea.

• Se inicia a principios del siglo XX, JACOB LEVY MORENO, tiene como instrumento el
test sociológico
1. Relaciones interactivas
2. Relaciones de preferencia
3. Relaciones de rechazo
• Elegir personas por orden de preferencia, mide las relaciones interactivas y las de rechazo o
repulsa (test sociométrico)
• Conocer mediante canales de información, desde el líder del grupo hasta el más marginado
(test sociométrico)
• Los resultados del test sociométrico se representan de dos maneras:
- Sociograma – flechitas varias.
- Matriz sociométrica – cuadro con hileras y columnas.
• Se puede incluir un test de percepción ¿quién crees que te elige?

➔ EL EXPERIMENTO – no es una técnica muy utilizada en Sociología, a pesar de ésto existen


experimentos importantes. Tiene como objetivo ver la relación causa efecto entre dos variables.
• La variable independiente provoca un cambio y la dependiente cambia.
• Para llevar a cabo un experimento se eligen dos grupos (empresas) un grupo llamado
experimental y a su vez también se elige un grupo de control, al que no se le introduce ninguna
variable nueva para ver si también cambia

-38-
EJEMPLO: FACTORÍA COMPAÑÍA ELÉCTRICA

HAWTHORNE- experimento llevado a cabo por E. MAYO, años 20.


- Tenía como objetivo el aumento de la productividad, duró varios años.
- Lo que pensaron fue aumentar la luminosidad para ver si los trabajadores se encontraban
más a gusto y rendían más. Se fueron introduciendo distintas variables materiales,
económicas y medioambientales.
- Comprobaron que con todas las mejoras que se le hacían al grupo experimental
aumentaba la productividad.
- Hasta que llegó un momento que no incrementaban su rendimiento. Las hipótesis no se
confirmaban.
• Independiente – las mejoras
• Dependiente – la productividad.
• A través de estas investigaciones se llegaron a muchas conclusiones:
- Se pensaba que el hombre se motivaba por el salario pero comprobaron que el sentirse bien en
el trabajo era muy importante (el hombre no es una máquina, es un ser social)
• Fueron importantes tanto para la Sociología, como para el estudio de grupos.
• Se ve que cuando los individuos son observados cambia su comportamiento (efecto
HAWTHONE) en este caso lo cambiaban a mejor porque los trabajadores sentían que se les
tenía en cuenta.
• También se dieron cuenta que el grupo de control también cambiaba su comportamiento (la
variable dependiente)
• Se llegó a la conclusión que el grupo creaba sus propias reglas. No aumentaron su producción
por un pacto con el grupo.

➔ EL ANÁLISIS DE CONTENIDO – es una técnica documental, está a caballo entre las


técnicas cuantitativas y las cualitativas, consiste en el análisis de documentos (periódicos,
escritos ,vídeos, canciones) documentos que tengamos y utilicemos en al investigación, con los
cuales se obtienen indicadores.
• Muchos estudios históricos utilizan este tipo de análisis con documentos ya escritos sobre el
objeto o unidad a estudiar.

-39-
b) Técnicas de investigación para la obtención de datos cualitativos.
- Profundizar en los contenidos.
➔ OBSERVACIÓN - técnica de recogida de datos que utiliza los sentidos (la vista ) dos tipos:
-Observación participante y observación no participante:
1.Participante – introducirse como uno más en el grupo que se quiere investigar.
- observación muy rica, siempre que sea posible llevarla a cabo.
- ¿costumbres, pautas de conducta?
- a veces el investigador se da a conocer, pero en otras ocasiones no.
- en periodismo se utiliza mucho esta técnica.
2.Observación no participante – se analiza cómo funciona desde fuera.
• La técnica de la observación se llama trabajo de campo o etnografía.

➔ LA ENTREVISTA – comparada con la encuesta la única semejanza es que una persona


pregunta y otra contesta.
• Las diferencias son que las encuestas las lleva a cabo una serie de personas, mientras que las
entrevistas cualitativas las realiza de primera mano el investigador.
• Otra diferencia importante es que el cuestionario, en la encuesta, es estructurado y
estandarizado (preguntas con respuestas cerradas) y para todos el mismo. Por el contrario la
entrevista cualitativa puede llevar cuestionario, o no, y puede ser distinto para las personas.
Tiene que llevar un guión, pero no estandarizado, la persona habla. Puede ser estructurado o
sin nada de estructura.
• Otra diferencia es que en la entrevista cualitativa no se desea extrapolar las investigaciones, por
lo tanto no se necesita una muestra. Nuestro interés es especificar sentimientos, consiste en
seleccionar la información, ya que de este modo nos van a dar más información sobre el tema
que se está investigando. No existe un límite de personas a entrevistar. Cuando los individuos
empiezan a decir lo mismo se considera que ya son suficientes entrevistas.
• Conocer a fondo un fenómeno social es el motivo por el que que se seleccionan personas que
hayan pasado por los hechos que se están investigando. Hasta la saturación del discurso.
• Una de las más frecuentes es la entrevista en profundidad.

➔ LAS HISTORIAS VIVIDAS - guardan mucha similitud con lo anterior. Pero en este caso el
objetivo es conocer cómo se ha ido produciendo el cambio social de un fenómeno a lo largo de
la vida (Escuela de Chicago) “ El campesino polaco”- Historias de la vida.

-40-
• Los estudios realizados con historias de vida son muy valiosos. Normalmente van unidos a una
investigación documental (recortes de periódico, cartas, etc.,)

➔ GRUPO DE DISCUSIÓN - otra de las técnica cualitativas cada vez más utilizadas. Nos
recuerdan mucho a las técnicas de terapia de psicoanálisis.
- Éste puede recordar a la terapia de grupo. Son conjuntos de 5 a 10 personas seleccionadas
con anterioridad.
-El investigador es quien realiza la selección, se eligen personas siguiendo variables que se
hayan introducido en el estudio.
- El investigador laza el tema y deja hablar al grupo de personas. Estas personas deben guardar
unos requisitos.
- Se deben tener varios grupos de discusión con distintas variables.

-41-
TEMA 4

4. LA SOCIEDAD COMO SISTEMA SOCIAL


Núcleos temáticos y teóricos esenciales

1. El gran asunto del Tiempo y su estudio:


Concepto de Tiempo: El tiempo es la materia de la que estamos hechos. El tiempo es el
argumento que percibe el pasado, el presente y el futuro

2.El argumento de la Ciencia


Concepto de Ciencia: Modelo del sistema de la Ciencia como comunidad cultural y subclase
profesional, en las civilizaciones y sociedades avanzadas, y como cultura creativa y fuente de
conocimientos teóricos y prácticos.

3. El verdadero hilo conductor de la historia y de la sociedad, y la manera de narrarlo.


Concepto de Duración y de Proceso social:Primera línea de investigación y hallazgos. La
sociedad es tiempo, proceso, evolución. La longue durée culturas, civilizaciones y sociedades.
De Ibn Jaldún a Vico, y de éste a Wallerstein.

4. La forma sistémica/estructural, en grupos, comunidades, asociaciones y organizaciones, de la


sociedad
Concepto de Sistema, subsistema, estructura, parámetros y variables: Segunda línea de
investigación y hallazgos: las estructuras, categorías profundas y el sistema social, y sus
modelos. De Smith, Marx, Pareto y Durkheim a Parsons.

5. Las personas y la conciencia: la clave de la dignidad y la libertad de la sociedad


Concepto de persona y actor: Tercera línea de investigación y hallazgos: el ser humano como
persona y actor social, y el establecimiento de las historias de vida con sus correlaciones
sociales. De Mill y Freud a Mead, Weber y Goffman.

6. La sociedad integra todos sus elementos y los institucionaliza.


Concepto de sociedad: Cuarta línea de investigación y hallazgos: la sociedad en su conjunto y

-42-
su proceso. El modelo central de la Sociología. Investigaciones, hallazgos, modelos sobre
formas, grupos, organizaciones e instituciones que configuran la comunidad y la sociedad en
una entidad nueva que llamamos sociedad.

7. La sociedad se transforma en Cosmópolis.


Concepto de mundo y cosmópolis: Quinta línea de investigación y hallazgos: la formación y
proyección de La sociedad mundial como realidad objetiva hipercompleja, abierta, y sus
manipuladores.

8. Consideración de un caso especial. La Unión Europea: de las civilizaciones a las sociedades


Concepto de Europa y Unión europea como suprasociedad: Modelo de la Unión Europea
como caso singular de formación de una suprasociedad avanzada en el contexto de las
civilizaciones occidentales del siglo XX.

➔ EL SISTEMA SOCIAL EN EL TIEMPO.


• La teoría general de los sistemas dinámicos. Noción de Sistema
Una definición sencilla y completa de sistema puede ser la siguiente: conjunto complejo de
elementos reales y/o simbólicos, relacionados directa o indirectamente en una red causal, en la
que cada elemento está relacionado con, al menos, uno o varios de manera relativamente
estable en el tiempo, en el que cada acción deviene en bucles o lazos de mutua circularidad
causal, y cuya nota básica es que el conjunto es de rango superior a las partes.
• Para definir un sistema social hay que sustanciar este concepto lógico con su correspondiente
en lo social, en el sistema real de relaciones sociales.
• Un sistema social humano o sociedad humana es un conjunto sistémico complejo que crea y
despliega actividad sistémica sociocultural, que consiste en procesar una urdimbre autocreativa
y autorreferente de materia/ energía, inteligencia y cultura (información), encarnada en
personas y grupos, y transformarla en subsistemas de redes y relaciones sociales intencionales
que, a su vez, mediante claves tales como la acción con sentido, el trabajo humano, la
organización, el poder jerarquizante, la institucionalización, y la creación de conocimiento,
simbólica, de valores y estilos de vida, civilizatoriamente, aunque no absolutamente, en
ciudades, satisface necesidades complejas individuales y colectivas cambiantes y
autorreferentes.

-43-
• A partir de esta imagen del sistema social, identifíquense y compárense los tres modelos de
sistemas (universo, vida y sociedad)
• A la luz de las Ciencias de la Naturaleza y Sociales se dibuja un sistema de coordenadas
complejo en el que tres tipos de actividad sistémica (materia-energía, cerebro-inteligencia, y
sociedad cultura) catalizan toda la realidad, con sus probabilidades, en sistema creativos
autoreferentes.
• Volvamos ahora a una imagen sencilla que pone el acento en las propiedades de lo social,seis
dimensiones típicas manifiesta lo social: la relación subjetiva del actor social individual o
persona con los grandes (macro), intermedios (meso) y pequeños (micro) sistemas; y la
relación supraindividual, externa y objetiva de los macro, meso y microsistemas de grupos
sociales, o actores colectivos, entre sí y para con los actores individuale

➔ El análisis del sistema social:


• Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas de partes
interrelacionadas.

• Cualquier grado de complejidad en una sociedad implica que hay focos interactuantes dentro
de ella que pueden ser considerados como sistemas.

• Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en cuento que mantienen permanentes
intercambios e interrelaciones con otros sistemas y con el medio ambiente en general.

• Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, esto es, existen conflictos y
contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varían según la
dimensión de la distinción entre estructural y funcional, cuanto mayor es la complejidad mayor
la probabilidad de que la diferencia sea más profunda.

• Un determinado estado del sistema social presupone todos los estados previos y en
consecuencia los contiene, aunque solo sea en forma residual o modificada.

• El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que estos son sistemas de acción; gran
parte de la conducta de los integrantes del sistema está orientada hacia el futuro, en el sentido
de que está dirigida hacia objetivos, gratificaciones, y logro de aspiraciones.

• Todos los sistemas están sometidos a un cambio exógeno debido a sus interrelaciones e
interdependencias con otros sistemas, ninguno de ellos controla enteramente su propio presente
ni su futuro.

-44-
• Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio móvil que tiene incorporado en si
mismo el cambio, el cual se produce en forma gradual debido a las respuestas de adecuación o
adaptación.

➔ Principios muy generales sistema social.


• Todo ser humano pertenece, al menos, a un sistema social.
• Lo social es actividad sistémica que cataliza naturaleza y cultura en sistemas de relaciones
sociales que albergan, dan sentido, realizan y satisfacen necesidades.
• Los sistemas sociales objetivizan lo personal, subjetivo,cultural, y subjetivizan lo colectivo,
objetivo, cultural.
• Los ss se mantienen unidos por lazos naturales, psíquicos, económicos, políticos, culturales y
urbanos.
• Los ss condicionan los valores, ideas, creencias y acciones de sus miembros, en virtud de
pertenencia.
• Todo ss tiene una función, un desarrollo, problemas emergentes y objetivos deseables y
proyectos
• Los ss son sistemas-tiempo, procesos continuos o discontinuos, de cambio cualitativo o
cuantitativo, determinista, probabilista o mixto.
• Los cambios en un ss se originan en el seno de sus componentes o entre el conjunto de estos y
su entorno.
• Un sistema cambia de composición por alguno de estos eventos: incorporación, pérdida o
sustitución de miembros; asociación de personas, grupos o subsistemas; reorganización o
desmantelamiento del sistema.
• La modificación del estado del sistema se debe a procesos actividades sistémicas.
• En el ss, sus miembros, personas, y subsistemas, cooperan, conviven, coexisten, compiten y
rivalizan en procesos continuos o alternos.
• La competencia estimula la innovación e iniciativa; la cooperación la eficiencia,
responsabilidad y cohesión. Entre ambos procesos se dan bucles positivos y negativos.
• Un ss emerge, se estabiliza o se desintegra si, y sólo si, su existencia contribuye a satisfacer
algunas necesidades de la mayoría de sus miembros o, por el contrario, si deja de beneficiar a
la mayoría de sus miembros, o si la tasa de conflictos es mayor que la de la cooperación entre
ellos.

-45-
• La eficiencia del ss es una función de la competencia y de la cooperación siempre que la
constante de conflicto no destruya los enlaces y bucles que unen el sistema.
• Las Ciencias Sociales y la Sociología, en particular, estudian los sistemas sociales empírica y
teóricamente considerados en su composición, estructura, entorno y tiempo; y en sus
subsistemas, actividades y procesos.
• Eric Schwarz se pregunta en su modelo citado (Gráfico ¿Dónde está el paradigma o
explicación fundamental del ss, ¿en la mente de los actores sociales o en el seno del sistema,
de su red relacional? La respuesta es la siguiente: el paradigma del ss es una figura holística de
un sistema social real complejo, conjunto que emerge tanto del interior de cada uno de sus
miembros como de la red de sus interconexiones, manifestando, no obstante, su dimensión
transindividual u holística.

➔ Tradiciones, Autores y Obras esenciales


➢ En Cicerón ( 106 a. C.- 46 a. C) ) el concepto equivalente a la idea de sistema es el de
“constitutio“.
➢ Galeno (130- 200). El famoso médico griego llamaba “sistema“ a las pulsaciones que
mantienen vivo el organismo. Esta idea supone una innovación sorprendente en aquella época
pues indica que ya se veía a todo el conjunto de corazón venas y arterias como algo ordenado y
con finalidad y funciones, que además se consideraba ligado al sistema nervioso.
➢ Melanchthon (1497- 1560) el filósofo que suministró una base racional a la teología luterana,
denominó “systema“ a las cuatro disciplinas oartes del Quadrivium.“Sistema“ pasa a ser
entendido como orden de conceptos, de verdades, de reglas del conocimiento o como conjunto
de doctrinas
➢ Junto a esas interpretaciones (clásica y teológica) se encuentra la de los juristas (H. Grotius) en
la que siguen T. Hobbes y Adam Smith. El término se incorpora así al lenguaje político y
económico de la Modernidad.
➢ J. H. Lambert puede ser considerado como el principal autor en el desarrollo de una idea
moderna de sistema. Para él, un sistema no sólo designa una construcción doctrinal, sino quiere
emplear el concepto en toda su amplitud, la que ha ido adquiriendo en su evolución. sus partes
han debido se ordenadas de acuerdo a un propósito y constituir una totalidad. Además, el
sistema debe poseer una base o fundament
➢ Para Kant, un sistema es "Una totalidad de conocimientos ordenados según un principio único"
una "integridad del conocimiento ordenada según principios"

-46-
➔ Sistema y tiempo. Representación en un eje de
coordenadas cartesiana
Un argumento sobre la evolución de los sistemas sociales en tres grandes estadios en el tiempo:
culturas, civilizaciones y sociedades

• Notas:
1. Koiné: Nombre helénico. Comunidad de lengua, expresión de la comunidad de parentesco, núcleo
fundacional de los sistemas sociales.
2. Polis: Nombre helénico. Ciudad en la época madura de la civilización helénica clásica. Sus derivados
son politéia (política), polités (ciudadano); y conectado a esos nombres demokratía (democracia).
Equivale a un tipo maduro de asociación o sociedad.
3. Sistemas sociales/ Tiempo: Sistemas de conjunto altamente complejos y adaptativos que representan e
integran todas las formas, actores, espacios y subconjuntos sociales, comunitarios y societarios, de
convivencia: poblaciones, sexos, grupos de edad, clases sociales, familia, ciudades, campo, economías,
trabajo, política, culturas, desarrollo urbano.
4. Culturas: Reténgase aquí el sentido étnico, antropológico y comunitario en la forma de pequeñas
comunidades/ poblados dan escenario a los grupos sociales culturalmente maduros y activos
5. Civilizaciones: sistema histórico de las ciudades con las culturas más antiguas. Forma unidades
coherentes en la koiné (lengua), en la cultura profunda (arquetipos), y en las forma aquí esbozadas de
cultura creadora, social, personal y material.
6. Sociedades: estadio óptimo de los sistemas sociales, integrador para todos sus ciudadanos, de economía
de mercado, bienestar y libertad política y cultural, si se toma como ejemplo empírico el desarrollo de
la civilización cristiana y secular occidental, a partir del siglo XIX, y el de la civilización del Japón a
partir del siglo XX.

-47-
• Elementos estructurales y dinámicos de un sistema social evolucionado
Problemas Objetivos
Elemento Función Desarrollo
emergentes deseables
1-Población → Reproducción → Desequilibrio → Enfermedades → Salud
(agregado → Presión → Tensión sexos → Equilibrio
biosocial)
2-Estructuras → Regulación → Alienación → Rutinización →Racionalización
sistemas
parentesco → Socialización primaria (primaria)
familiares
(unidades
básicas)
3-Ecosistema → Vida → Explotación → Destrucción → Equilibrio
(marco)
→ Nutrición (agotamiento) → Derroche → Adaptación
→ Nicho ecológico → Polución
→ Organización espacio → Agresión
(rural / urbano)
4-Subsistema → División del trabajo → Explotación → Crisis → Bienestar
económico (plusvlía) económica
→ Definición necesidades → Calidad de
(acción social)
→ Desigualdad → Pobreza vida
→ Producción
(clases sociales)
→ Hambre
→ Satisfacción necesidades
→ Externalidades
→ Centro /
→ Mercado
periferia
5-Subsistema → Organización → Dominación → Crisis de → Seguridad
político (clases sociales) racionalidad
→ Institucionalización → Libertad
(acción social)
→ Poder (estado) → Crisis de
→ Racionalidad → Igualdad
legitimidad
→ De la polis a la
cosmópolis → Imperialismo /
dependencia
→ Centro /
periferia
→ Violencia /
guerra
6-Subsistema → Conocimiento → Alienación → Crisis → Relación
cultural ideológica
→ Autocontrol → Sistemas →Conocimiento/
(acción
ideológicos → Crisis de acción
cultural) → Sistemas de criterios
motivaciones
(cosmologías) → Autoconfianza
→ Analfabetismo
→ Identidad → Arte de vivir
→ Marginación
→ Socialización secundaria →Calidad de vida
→ Discriminación
→ Educación → Creatividad
→ Rutinización
→ Innovación
7-Subsistema → Organización del espacio → De la polis a la → Marginación → Equilibrio
urbano (acción social) megalópolis → Alienación →Calidad de vida
→ Organización espacial de → Habitabilidad → Deterioro
la vida social

-48-
TEMA 5

BLOQUE II: LA SOCIEDAD COMO SISTEMA SOCIOTEMPORAL, ACTORES, MICRO


Y MACROSISTEMAS

5. LA POBLACIÓN

5. 1- Aspectos generales sobre la población y su estudio.


• El estudio de la población lo lleva a cabo una ciencia la DEMOGRAFÍA.
- Ésta no tiene una vida propia como ciencia, es un estudio que al no tener vida propia está
muy relacionado con las ciencias sociales, se considera una rama de éstas. Muy cercana a la
Sociología.

• Trata del estudio de todos los acontecimientos más importantes en la vida de los individuos.
Nacimientos.
Defunciones.
Nupcias.
Entrada en el mundo laboral.....

• El término demografía fue utilizado por primera vez en l855 por Achille Guillard en su obra
"Elementos de las estadísticas humanos, la demografía o comparativa "..

• Tiene dos dimensiones:


la demografía pura, muy importante ésta (recuento de hechos, cuantificación de éstos)
Ésta es una parte más descriptiva y cuantitativa, más cercana a la matemática y a la
estadística.
- Tiene sus orígenes en el siglo XVII, cuando un inglés se decide a estudiar las defunciones
que se producen en un tiempo, en Inglaterra; las edades, las causas. Crea por primera vez la
tablas de mortalidad.
- En su época las técnicas cuantitativas no estaban muy desarrolladas y no se podía utilizar la
esperanza de vida al nacer, que hoy día se consigue a partir de las tablas de mortalidad.

-49-
• Otra dimensión es la diguiente:
la cualitativa, causas y consecuencias de los fenómenos demográficos. Esta parte está
más cercana a las Ciencias Sociales y va a utilizar a la Sociología para explicar dichas
tasas.
- La Sociología analiza y explica las tasas y datos demográficos.
- El origen de esta otra vertiente se encuentra en la obra publicada en 1798 por MALTHUS
"Ensayo sobre los principios de la población" .

• El estudio de la población es importante para los hombres de estado, gobierno, etc., porque
todo lo que ocurre en la población repercute en todo; el orden de la vida, de la economía, de lo
social.....

• Quien se dedica a poner en práctica políticas sociales necesita saber la estructura de la


población, por edad y sexo.

• Y también es muy importante conocer la evolución de población; de la fecundidad,


mortalidad. Porque tal comportamiento es el que nos va a dar una determinada estructura.
- Según la fecundidad, según la mortalidad, será la población.

• La DEMOGRAFÍA tiene la posibilidad de proyectar y estimar, de cara a un futuro, la


composición de la población, sobre todo, por edad. Ésto es muy importante para los gobiernos,
ya que estas estimaciones, al mostrar una visión de futuro, dan a los gobiernos poder de
decisión para tomar medidas, también en vistas hacia un futuro.

• El problema es que muchas veces cuando se alerta a una población de lo que va a ocurrir, en
esos momentos, las autoridades a quienes les concierne dicho problema o fenómeno, tienen
otros problemas actuales de que ocuparse. Y cuando el problema ya está encima es cuando se
empieza a tener en cuenta.
- Lo que ocurren en un momento del tiempo, tiene repercusión tras 20 ó 30 años más tarde.

• Las acciones de los gobiernos sobre su óptimo de población están encaminadas de cara a tener
la posibilidad de reconducir dichos fenómenos y con la intención de que exista una relación
entre población y recursos.

-50-
5. 2- El estudio de la población a partir de la dimensión teórica.
El pensamiento demográfico.

• Hasta la teoría de MALTHUS no era un estudio directo el que se hacía a la población. Entre
otras razones porque hasta la época de MALTHUS no se producían muchos cambios en la
población.

➔Pensamiento demográfico anterior a MALTHUS:


➢ PLATÓN Y ARISTÓTELES. Ellos no dan unas ideas muy novedosas para la población:
ARISTÓTELES – para que una polis griega tuviera un orden se necesitaba una
población estacionaria (población ideal de Aristóteles) que no aumentase ni disminuyese
(crecimiento 0) Era imprescindible, según Aristóteles, que una población una vez llegaba
a un optimo no variase ni cambiase su estructura.

PLATÓN. Habla de un número exacto “5040” personas, entonces los gobernantes


debían hacer lo necesario para que no variase dicha cantidad (infanticidio, métodos
anticonceptivos de la época)
- La migración estaba permitida según las necesidades para el mantenimiento de dicho
número de población, si éste era escaso se permitía la entrada de inmigrantes, pero si éste
era excesivo se procedía a la expulsión de los mismos ( política migratoria)
- No podía dejarse a la libertad individual la decisión de tener hijos, este acontecimiento
debía de estar organizado por el gobierno (políticas demográficas)
- Otro hecho es que se buscaba la mejora de la raza, “la raza perfecta”.

IMPERIO ROMANO – Primeros recuentos de población:


Objetivo fiscal.
Objetivo militar- saber con cuantos hombres se contaba par la guerra.
• En la EDAD MEDIA (existía un nivel de mortalidad muy elevado) encontramos un cambio
importante, un valor de la vida de santidad (desarrollo del cristianismo).
• Dios es el único que puede quitar la vida, por lo que hay un rechazo a los infanticidios, al
aborto, etc.

-51-
• Los ideales de la EDAD MEDIA.
- Santidad de la vida.
- Virginidad.
- Celibato (permanecer soltero)
- El matrimonio se entiende como el único lugar para la reproducción.
• Todas estas ideas no favorecen para el crecimiento de al población.
• Los tribunales de la inquisición eran los únicos que podían juzgar.

EL RENACIMIENTO
• Vuelta al ideal platónico
• El ideal de población en el Renacimiento contrasta con Platón en algunos puntos, pero
coincide en la idea de un número ideal de población y con Aristóteles en la población
estacionaria. Denominadas estas ideas como, utopías del Renacimiento.
• Obra de TOMÁS CAMPANELLA, filósofo y poeta italiano, “Ciudad del Sol” (XV). Y “La
isla de la utopía” (XVI), de TOMÁS MORO, pensador, político, humorista y escritor inglés.
Obras dialogadas en torno a la población.

SIGLOS XI, XVII y XVIII


• Se produce un cambio en la sociedad, se empieza a ver en ésta un valor económico.
Surgen dos corrientes de pensamiento económico contrarias, aunque tienen en común la idea
de crecimiento de la población:
EL MERCANTILISMO.
LA FISIOCRACÍA

• MERCANTILISMO – corriente de pensamientos políticos y económicos.


-“Política económica característica de Europa entre los siglos XVI y XVIII, dirigida por la
adquisición de oro y plata, fundamentales para el afianzamiento y el desarrollo económico
La riqueza de las naciones se basa en el comercio.
Había que fomentar el comercio.
Para incrementarlo había que incrementar la población.
Doctrina partidaria de que el estado ponga medios que ayuden al incremento de la
población, porque de esta manera se incrementa el comercio.

-52-
• OBJETIVOS DEL MERCANTILISMO
-Intervención política del Estado en las relaciones económicas.
-Orientar hacia el aumento en el volumen de las exportaciones comerciales e industriales.
-Aumentar el tesoro de los reyes. Para aumentar flotas y ejército.
-Conservar los metales preciosos, para que el país adquiera riqueza, prosperidad y poder.
➢ COLBERT – ministro de Luis XIV, mercantilista.
• Ciudades estado MAQUIAVELO, la población tenía que ser fuerte.

• FISIOCRACÍA – Para ellos la riqueza dependía de la tierra y de la explotación de la tierra.


- Para el incremento en la economía de la población se necesitaba un incremento de la
explotación de las tierras y para ello se necesitaba más población (mano de obra), causa ésta
en la que coincidía con el mercantilismo. (rellenaban lagos para su posterior cultivo)
➢ QUESNEY – médico de Luis XV, fisiócrata.

➢ ADAM SMITH defiende el incremento de la población, porque contribuye a la división del


trabajo, fomentaba la productividad y la riqueza.
• ADAM SMITH como representante del liberalismo económico, aplicaba estas ideas a la
población, del mismo modo que en economía aplicaba la idea de “la mano invisible”
“La demanda (de hombres) es la que regula la oferta (de hombres)” Recurso económico
aplicado a la población.

➔ Pensamiento demográfico en la etapa de MALTHUS:

➢ MALTHUS – la obra de MALTHUS 1798 “Ensayo sobre la población” panfleto filosófico,


moralista en contra de dos autores CONDORCET y CODWIN (socialistas utópicos) Y a su
vez, también crítica a ADAM SMITH.
• Para MALTHUS las ideas de estos autores eran utópicas, pensaba que no llevaban razón.
• Para MALTHUS el aumento de la población suponía el aumento de la miseria. Por el
contrario CONDORCET y CODWIN, pensaban que de la miseria tenía la culpa el gobierno y,
al igual que SMITH, pensaban en la idea de progreso (es posible el progreso, vamos hacia
mejor, la perfección humana existe)
• MALTHUS escribe su ensayo para ir en contra de todas estas ideas, “si no se controla la
población las ideas de progreso no funcionan”.

-53-
• Se crea la ley de pobres que garantizaba los mínimos para la existencia de los pobres y
MATHUS pensaba que esta ley era la que los mantenía en esa pobreza. Según él, los
pobres como tenían la subsistencia asegurada, gracias a dicha ley, seguían teniendo hijos, lo
cual aumentaba en mayor medida su pobreza.
• 1803, se produce el ensayo de MALTHUS, tal y como se conoce en la actualidad.
• La idea de MALTHUS es que el desarrollo económico incrementa la fecundidad. Él empieza
a elaborar su teoría de que el crecimiento de la población es ilimitado (crecimiento
exponencial) Pero por otro lado la capacidad de incrementar los alimentos sí es limitada.
Sólo es posible aumentar en un acre las tierras cultivadas (crecimiento aritmético) esto
siempre acaba en pobreza.
• El problema de la mala fama de MALTHUS se debe a su planteamiento del problema, aunque
éste sea lógico. La solución que él daba para frenar el crecimiento de la población era de dos
tipos.
Frenos positivos – hambrunas, pestes, guerras, etc.
Frenos preventivos – aborto, anticonceptivos …. Abstinencia (como único modo de
frenar el crecimiento de la población.

• Los neomalthusianos – seguidores de MALTHUS comparten la misma idea, pero a


diferencia de MALTHUS dicha prevención en el crecimiento de la población se puede llevar a
cabo por los medios disponibles para tal efecto, tales como los controles de natalidad. En
Francia los neomalthusianos fueron perseguidos por corruptores de la población más joven.

• La reacción de MALTHUS
• Los socialistas utópicos – en este mundo el único que sobra es el Mr MALTHUS. Éstos
aprovecharon la crítica a MALTHUS para arremeter contra el capitalismo. MARX también
comparte esta idea, él no estaba de acuerdo con el pensamiento malthusiano.
➢ MARX explica porque el crecimiento de la población produce miseria y beneficia a la
burguesía. Para él el problema no era biológico, sino más bien consistía en un injusto
reparto de la riqueza.
• Para MARX el aumento de la población favorece a la burguesía porque incrementa la
plusvalía, la cual va a parar al empresario. Pero además beneficia a la burguesía porque se crea
una masa de reserva de obreros. Por haber gran demanda de empleo los trabajadores
desempeñan su labor a cualquier precio, por miedo a la perdida de su trabajo (crítica al capital)

-54-
- En las ciudades comunistas ésto no sucederá, el incremento de la población no producirá este
problema.
• Ningún país socialista ni comunista estuvo a favor de controlar la natalidad.
• Hasta la segunda mitad del siglo XX, no se empieza a controlar la natalidad.
- China tuvo que tomar medidas drásticas después de muchos años de seguir los ideales de
MARX.
• MALTHUS ha seguido teniendo defensores:
Malthusianos – control del crecimiento de la población
Antimalthusianos – a favor del crecimiento de la población.

SIGLO XIX:
➢ RICARDO →
➢ MILL → Representantes de economía política
➢ SAY →
• Los tres siguen las ideas de MALTHUS pero son menos pesimistas que él. Confían en que el
ser humano utilizará la razón.
• RICARDO crea la ley de los rendimientos decrecientes de la tierra. Por la que hay que
controlar y frenar la población. Para él, cuando aumentan los salarios aumenta la
fecundidad y cuando bajan los salarios aumenta la mortalidad (forma de equilibrar la
población) Siempre habrá un equilibrio por los salarios.
• MILLS confía en el progreso y en la educación de la mujer. Aunque comparte la idea de
MALTHUS, piensa que la educación, sobre todo de las mujeres, va a permitir a éstas acceder
al mundo laboral y ésto hará descender su fecundidad.
• SAY comparte los ideales malthusianos sin haber leído a éste. Él confía en que no sea la
mortalidad, pestes y demás, las que regulen la población, sino que el hombre utilice la razón
(hay que hacer más ahorros y menos hijos) a diferencia de MALTHUS. Ya que éste lo veía
todo negro.

SIGLO XX:
• La primera mitad del siglo XX está dominada por la teoría de la transición demográfica.

• MACROTEORÍA GENERAL que intenta explicar el comportamiento de todos los países


(proceso de transformación) El paso de un modelo demográfico antiguo a un modelo moderno

-55-
El modelo o sistema antiguo – Tasa de natalidad y mortalidad altas (crecimiento
demográfico bajo)
El modelo o sistema moderno - Tasas bajas y equilibradas de natalidad y mortalidad
(crecimiento demográfico bajo)
• El primero que habla de este proceso es un autor francés LAUDRY. Éste empieza a observar a
la población y su cambio o transformación, considerado por él una revolución
demográfica. Él creía que la causas se debía a un cambio en los valores del individuo
(cambio de forma de vida)
• Más tarde dos autores americanos:
➢ NOTESTEIN – 1945
➢ THOMSON – 1946

• Éstos observan la transición demográfica y encuentran un tercer grupo que están en


transición.
Antiguo → transición → moderno
• Éstos defienden que la transición demográfica se produce porque a medida que un país se
desarrolla y se urbaniza, descienden sus tasas.
• A partir de los años 60 las explicaciones vuelven a apoyar la medida de LAUDRY, que en su
momento no se tuvo demasiado en cuenta, sobre todo cuando se aplica a países no muy
desarrollados.

La Transición demográfica.
“Todos los países han pasado, están pasando o pasarán de un modelo antiguo a uno
moderno”

• Francia es el primer país que reduce su natalidad sin estar tan industrializado como
Inglaterra, se piensa que por el cambio en valores del individuo.
• A parir de la segunda mitad del siglo XX es un crecimiento malthusiano. Los países
occidentales habían pasado décadas donde hubo un descenso de la mortalidad y la natalidad no
había descendido (se produjo una explosión demográfica)

-56-
• POSICIONES.
1. MALTHUSIANAS – EHRLICH después de uno de sus viajes a la India se dio cuenta de al
pobreza de aquella zona y pensó si la pobreza se daba por la población elevada. En 1968
publica “ La bomba poblacional” pensó que el crecimiento demográfico era un cáncer que
había que erradicar. En 1993 junto con su mujer publican “ La explosión demográfica” ha
pesar de no haberse cumplido sus predicciones siguen con sus ideas: hambre.......
- Esta idea sigue en los 50- 60 y se forma el club de Roma (intelectuales) dicho club encargó
un informe a la universidad de Harvard. El informe I. MEADOWS 1972 (los límites del
crecimiento) Este informe recibe muchas críticas. El equipo siguió pensando lo mismo y hizo
“Los límites del crecimiento 30 años más tarde”. Pensaban que el planeta no aguantaría
tanta población.
- Naciones Unidas también ha tenido una posición malthusiana. Realizó conferencias
contrarias al crecimiento de la población, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
Enfrentamiento entre países en desarrollo y los países desarrollados, éstos decían que no
les prestarían ayudas a no ser que tomaran medidas de cara a una reducción en su tasa de
natalidad.

A pesar de este ambiente malthusiano de los años 60, 70 y 80:


2. IDEAS ANTIMALTHUSIANAS:
➢ ESTHER BOSERUP – Historiadora danesa piensa que el crecimiento de la población
incentiva el desarrollo, de no haberse producido esta presión demográfica no se hubieran
producido muchos avances en recursos e imaginación. Desarrollo económico y tecnológico
gracias a la gran población (defensa del crecimiento de la población) Éste crea riqueza
división de trabajo.

ESCUELA FRANCESA:
➢ ALFRED SAUVY – Alarma sobre el bajo crecimiento de la población, sus consecuencias
son el envejecimiento de la misma. Hace una visión de toda la Historia de la humanidad y
piensa que un país con poca población nunca ha llegado a nada. Achaca la
industralización tardía de Inglaterra a que allí había poca natalidad. Obra “crecimiento 0”. Se
cuestiona el crecimiento 0, o decrecimiento, ya que para él no tiene ninguna ventaja
positiva.

-57-
- Hay que conseguir un crecimiento optimo para cada país. Tiene muchas obras sobre el
envejecimiento de la población, piensa que el único antídoto es el aumento de la fecundidad.
➢ DUMONT – Alarmista, antimalthusiano. Considera que la obra de EHRLICH ha hecho
mucho daño por su excesivo catastrofismo. INDIRA GANDHI (política parecida a al del hijo
único de China) DUMONT piensa que no llevan razón. “Estamos atravesando una
implosión demográfica, un invierno demográdico”. Dice que espera que Europa haga lo
posible para poder reproducirse, seguir las siguientes generaciones y no caer en “manos de
Cronos”

5. 3- Estudio de la población a partir de sus datos. Fuentes de datos sobre


la población. Índices más utilizados en el estudio de la población.

• El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las


poblaciones humanas; el área temática de la Demografía se concentra en el estado y
la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.

➔Los datos más importantes sobre la población:

Censos de población – recogen la información de todos y cada uno de los habitantes de un


país. Es la información más exhaustiva. Pero esta información se hace cada 10 años por
ser muy caro poner en marcha toda la maquinaria necesaria para su elaboración. Hasta los
años 70 se hicieron en los años acabados en “0”, desde entonces se hace en los años
acabados en “1”.
- Es una herramienta muy importante par quien se dedica al estudio de la población.
- Cómo se realice el censo de un país, dice mucho de éste.
- España es uno de los países pioneros en censo. La información la recoge el Instituto
Nacional de Estadística. El censo es privado. Lo lleva a cabo la administración del Estado.

Los padrones – dependen de los municipios, ayuntamientos. El Instituto Nacional de


Estadística también recoge dicha información.
- Éstos se realizan cada 5 años. Desde hace unos años el padrón es automático.
- Fundamentalmente lo que intenta es tener constancia de las altas y bajas de un
pueblo.
- El censo electoral se obtiene de los padrones.

-58-
Encuestas que lleva a cabo en INE:
- Encuesta de fecundidad → se obtiene una información de todo lo que rodea a la
fecundidad (anticonceptivos, abortos, etc.)
- Encuesta de población activa → EPA , se realiza trimestralmente y nos da información
sobre los indices de paro, de actividad etc. Se lleva a cabo mediante una muestra a 62.000
familias. Existe una pequeña diferencia de éstas con las que realiza el INEM, ya que éste
no considera a las personas en formación, como personas en paro.

Eurostat- estadísticas europeas, para poder comparar datos.

Naciones Unidas – indices de nivel mundial.


• Los datos no salen a la luz casi hasta los 2 años.
• En los censos y padrones principalmente (volumen, tamaño) encontramos datos estadísticos
(datos en un momento del tiempo) por tanto los datos que obtenemos son estadísticos.
• Los datos dinámicos (nacimientos, defunciones, nupcias, migraciones) los encontramos en
los movimientos naturales de la población en el INE. Éste las recoge a través de los
boletines donde se registran los hechos vitales (nacimientos, bodas, muertes) Éstos son los que
más cuestan conseguir.
• Las migraciones antes formaban parte de estas estadísticas. Ahora hay una publicación
dedicada a éstas, por el elevado número de migraciones realizadas en España (datos de
movimientos migratorios, no muy fiables)

➔ Los índices más importantes son:


- Para los datos más dinámicos se utilizan las:
Tasas → es un índice que mide la frecuencia con que un suceso demográfico aparece en
una población. Dato dinámico porque el denominador siempre lo ocupa un movimiento.

Tasa bruta → se refiere al total de la población. La frecuencia con que el suceso afecta
al total de la población.
T = sucesos / población*
- *El total de la población de denominador es la población estimada a mitad del año o bien
es al suma de la población *[ P0 + P1/ 2 (1000)]
donde P0 = población de inicio; P1 = población final del año en cuestión

-59-
Tasas especificas → un suceso ocurre en un grupo determinado (población en concreto)
T = suceso en población de 15-20 años / población de 15-20 años (1000)

Índices sintéticos → El comportamiento de las generaciones presentes se extrapola a toda


una generación

Tablas demográficas → Instrumento que recoge todos los acontecimientos que suceden a
una generación.
A partir de estas tablas se obtienen índices importantes.
Componentes del crecimiento → Ecuación compensadora
P1 = P0 + N – M + I -E *
*(población final = población inicial + nacimientos – muertes + inmigraciones – emigraciones)
[nacimientos - muertes] [inmigración - emigración]
saldo natural o vegetativo saldo migratorio
- La nupcialidad es un dato importante, pero como cada vez tiene menos que ver con la
fecundidad es más un dato sociológico que demográfico.

5. 4- La dinámica de la población.
Los fenómenos demográficos y su medición:

• El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por


edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos
elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido, los
componentes de mayor interés son la fecundidad, la mortalidad y la migración.

a) Natalidad y fecundidad
• NATALIDAD → sucesos (nacimientos) que se producen en un país determinado en un
tiempo determinado con el total de la población.
• FECUNDIDAD → relaciona esos mismos nacimientos pero con una población de
referencia de mujeres en edad fértil (15- 49 años)
* FECUNDIDAD Y FERTILIDAD
➔ fecundidad → el hecho de tener los hijos. El número de hijos en caso de que se
tengan.
➔ fertilidad → capacidad biológica de tener hijos (no se puede medir)

-60-
➔ NATALIDAD → tasa bruta de natalidad:
T.B.N = nº nacimientos en 1 año / total población (1000)
• La tasa bruta de natalidad no se utiliza mucho para comparar. Se utiliza para saber el
crecimiento natural o vegetativo:
C.V = TBN – TM

➔ NATALIDAD → tasa especifica de natalidad:


T.E.N = nº nacimientos en 1 año 30-50 años/ total población 30-50 años (1000)

➔ TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD


T.G.F = nº nacidos 1 año / total población de mujeres de 15-49 años (1000 mujeres en edad fértil)
• Relación al nacer de 105 niños / 100 niñas ← estándar
• China 119 niños / 100 niñas ; por causas del infanticidios
• 2'1 para crecimiento “0”; para que la tasa de crecimiento sea “0”

➔ TASA BRUTA Y NETA DE REPRODUCCIÓN


• Tasa bruta de reproducción: expresa el número de hijos que una mujer puede esperar tener a
lo largo de su vida reproductiva si se mantiene la proporción de hijas que tienen las mujeres en
este momento y en ausencia de mortalidad. Se observan únicamente los neonatos que son
mujeres y se obtiene como una suma de las tasas específicas de fecundidad femenina por edad
entre 15-49 años. ’
TBR = TFT (proporción de nacimientos femeninos “0'488”)
* no tiene en cuenta la probabilidad de morir

• Tasa neta de reproducción: la tasa bruta de reproducción supone que todas las niñas nacidas
concluirán su ciclo reproductivo. Este suceso presupone la ausencia de mortalidad femenina
antes de finalizar su ciclo reproductivo. La tasa neta de reproducción considera
la probabilidad de supervivencia que tiene una niña al nacer hasta que haya acabado su ciclo
reproductivo. Se utiliza también como índice de reemplazamiento generacional. Una tasa neta
= 1 indica que la generación de datos será la misma que aquella a la que sigue. Un valor menor
de 1 que puede suponer un descenso de la población y un valor superior a 1, la capacidad de
crecimiento de dicha generación de mujeres. Este indicador se elabora para los dos años

-61-
anteriores a el último publicado y resulta del sumatorio de las tasas de fecundidad femenina
por edad, multiplicadas por la probabilidad de supervivencia para las mujeres de 15 a 49 años.
La probabilidad de supervivencia se obtiene de las tablas de mortalidad para el periodo en
estudio.
TNR = TBR (probabilidad de supervivencia de las mujeres)
* sí tiene en cuenta la probabilidad de morir

➔ TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD POR EDAD


TEFE = nº nacimientos en 1 año de “15-19 años” / total población “15-19 años”(1000)

Mujeres Nacimientos T.E.F.E


A B A/B
15-19 …... ….. ….
20-24 ….... …. …..
25-29 ….. …. …...
….
...

➔ La tasa más importante de fecundidad recibe varios nombres


• TASA DE FECUNDIDAD TOTAL

• ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD

• Nº MEDIO DE HIJOS POR MUJER


TFT = Σ TEFE (5)*
* este índice mide el crecimiento un país

• Es una estimación de los hijos que una mujer puede llegar a tener a lo largo de su vida fértil,
si se comporta como las presentes generaciones.

• Para que el reemplazo generacional esté garantizado ha de ser de 2'1 hijos / mujer (en
España es de 1'4) se necesita que sea de 2'1 porque nacen, por norma general, más niñas,
pero la mortalidad de las niñas es mayor

-62-
b) MORTALIDAD → Índices
• TASA BRUTA DE MORTALIDAD
TBM = nº muertes 1 año / total población (1000)
• No es un índice muy utilizado para poder comparar. Ésta tasa está muy influida por la
población (reparto en edad) Un país joven tiene una TBM menor que un país con una
población mayor en edad. (Marruecos podría tener una mortalidad menor que España.)
• Para qué se utiliza:
TBN – TBM = tasa crecimiento vegetativo o natural (TCV ó TCN)

• Qué indicadores se utilizan para una buena comparación:


- La esperanza de vida al nacer → (eº)*
*estimación del nº de años que una persona puede llegar a vivir, siempre que la mortalidad
se comporte, a largo de todo ese tiempo, como las generaciones presentes.

• La tasa específica de mortalidad nos diría ésta en distintos grupos específicos


TEM = nº muertes de 15-20 años / total población de 15-20 años (1000)
* la mejor para ver la evolución de un país.
• Las mujeres tenemos una esperanza de vida mayor a los hombres.

• La tasa de mortalidad infantil (general) mide la mortalidad de los niños menores a 1 año.
TMI = nº muertes de 0-1 años / nº nacimientos de ese año (1000)
* esta tasa se identifica más con la probabilidad.
* es una de las mejores para comparar.
* se dice “defunciones por cada mil nacidos vivos. Tasa que refleja muy bien la situación de
un país.

c) MIGRACIONES:
• Tasa de inmigración:
TI = nº inmigrantes en 1año / total población (1000)
• Tasa de emigración:
TE = nº emigrantes en 1 año / total población (1000)
• Tasa neta migración:
TNM = nº inmigrantes – nº emigrantes / total población (1000)

-63-
5. 5- Estructura de la población
• La distribución de la población según una serie de características. Las más importantes edad y
sexo

• EDAD → Se utilizan las proporciones o bien la ratio *


* ratio → para medir estructuras: 0-14 / 65 y + = ratio

Estructura por edad → se divide la población en 3 grandes grupos de edad:


0 - 14 Se divide para conocer si estamos ante un país
15 - 64 joven o viejo. Porque las necesidades de un país
65 y + joven no son las mismas que las de un país viejo.

• Se utilizan proporciones para ésto:


0–14 = nº población de 0-14 años / total población (100) → se multiplica por cien

65 y + = nº población de 65 y + años / total población (100)


• cuando este índice nos da un porcentaje mayor a 10 nos está diciendo que estamos ante
una población viejo.
• De no ser por el aporte de inmigrantes tendríamos un 18'5%, ya que ésta es una población
joven.
• Con estos datos podemos hacer todas las estimaciones y relaciones posibles:
Índice de dependencia:
I.D = población 0-14 + población 65 y más.. / población 15-64
* no es un indicador exacto
Pirámides de población:

-64-
Estructura por sexo:
se utiliza → la ratio al nacer
niños / niñas (100)
(varones / total población) / ( mujeres / total población) *
* 105 niños / 100 niñas

Estructura por actividad:


- sólo se tiene en cuenta la población mayor de 16 años
T. act = población activa / población de 16 y más (100)
- no es muy correcto hablar de tasa pues es un porcentaje, se utiliza así por que se
considera como flujo que entra y sale “dinámico”

Tasa de población en paro:


T.P = población parada / población activa (100) →
[ocupada o parada buscando trabajo]

• La estructura de una población está muy influida por los fenómenos demográficos ocurridos a
lo largo de un tiempo.
• Una fecundidad a lo largo del tiempo baja produce un envejecimiento de la población.
• Envejecimiento → descenso de la mortalidad (en edades avanzadas) y de la fecundidad o
aumento de la mortalidad infantil.

→ fecundidad.
ESTRUCTURA*: → mortalidad.
→ migraciones.
* todos ellos determinan cómo será un país con el paso del tiempo.

• Los fenómenos demográficos afectan a la estructura y, a su vez, la estructura afecta a la


demografía.

-65-
5. 6- Modernidad y población: Rasgos de la población en la actualidad.

MODERNIDAD
RASGOS → Transición demográfica, ésta nos reflejaría cual es el problema de unos países
y de otros.
Actualmente en los países desarrollados se empieza a hablar de una segunda transición
demográfica.
Un nuevo modelo debido a tasas de natalidad y mortalidad bajas, crecimiento bajo.
Sobre la 2ª transición demográfica habla VAN DE KAA.
La 2ª transición demográfica → ruptura del equilibrio que se había producido en la primera
transición. Ésta está determinada por el descenso continuado de la fecundidad, por bajo de
los niveles de reemplazo.
El comportamiento de las tasas de mortalidad empiezan a aumentar, porque se trata de
poblaciones envejecidas (personas con edad de morir) .

Rasgos actuales en países desarrollados:


TN baja → descenso de fecundidad
TM alta → aumento de mortalidad
CREC. natural → crecimiento negativo
MIGRACIONES → menor inmigración
T. envejecimiento → envejecimiento de la población

Rasgos en países en vías de desarrollo:


Están todavía en plena transición, con el tiempo llegarán, al igual que los llamados
desarrollados, a una población envejecida, pero con muchos más problemas y dificultades
que los desarrollados.
En este momento su preocupación es hacer frente a las necesidades del momento (demanda
de trabajo,etc.)
Las mujeres de los países en vías de desarrollo desean tener menos hijos de los que tienen.
Al contrario de las mujeres de países desarrollados.

-66-
Causas del descenso de la fecundidad:

CAUSAS ECONÓMICAS
➢ BECKER → “cuando cambia el valor de un bien se modifica la demanda de ese bien”

CAMBIO DE VALORES CULTURALES


La incorporación de la mujer al mundo laboral:
- no existe presión social que incentive la decisión de aumentar la familia.
- falta de conciliación de la vida laboral y la vida familiar.

-67-

También podría gustarte