Está en la página 1de 6

Planes de prestaciones sociales

Por lo general, la remuneración se compone de otros elementos además del salario: una
parte considerable de su total está compuesta por las prestaciones y la seguridad social
que representan el costo de tener personal, uno de los costos más relevantes e
importantes de cualquier organización son las remuneraciones directas e indirectas; la
remuneración directa (es decir, el salario) es proporcional al puesto ocupado, mientras
que la remuneración indirecta (prestaciones y seguridad social) es común para todos los
empleados, independientemente de su puesto.

Origen de las prestaciones sociales

Su origen es reciente y se relaciona con la toma gradual de conciencia y de


responsabilidad social de las empresas. Al principio los planes de seguridad social eran
paternalista y limitado, se basaba en evitar la rotación de personal aún más en las
organizaciones que desarrollaban sus actividades en condiciones rudas y adversas.

Los planes de prestaciones y de seguridad social se deben a los factores siguientes:

1. Actitudes y expectativas de las personas en cuanto a las prestaciones sociales.


2. Demandas de los sindicatos.
3. Legislación laboral y de seguridad social impuesta por el gobierno.
4. Competencia entre las organizaciones en la lucha por atraer y retener a personas
talentosas.
5. Controles salariales ejercidos indirectamente por el mercado en razón de la
competencia de los precios de productos o servicios.
6. Impuestos y contribuciones a las empresas, las cuales procuran encontrar y explorar
medios lícitos para reducir sus obligaciones tributarias.

Tipos de prestaciones sociales

Los planes de prestaciones y de seguridad social tienen por objeto ayudar al empleado
en tres campos de su vida:
1. En el ejercicio del puesto: con gratificaciones, seguro de vida, premios de
producción, etc.
2. Fuera del puesto, pero dentro de la empresa: con cafetería, transporte, ocio, etc.
3. Fuera de la empresa, es decir, en la comunidad: con recreación, actividades
comunitarias, etc.

Respecto de su exigencia

1. Prestaciones legales: son las que el empleador debe otorgar a sus trabajadores por
disposición de las leyes laborales, de seguridad social o por un acuerdo colectivo entre
sindicatos, por ejemplo:
a) Aguinaldo.
b) Vacaciones.
c) Vivienda.
d) Prima de antigüedad.
e) Ayuda para enfermedad.
f) Prima vacacional.
g) Ayuda por maternidad.
h) Horas extras.
i) Prima dominical.

2. Prestaciones superiores a la ley o adicionales: son las otorgadas por la generosidad


de las empresas, no las exige la ley ni alguna negociación colectiva. También se
conocen como prestaciones adicionales a las de ley e incluyen:
a) Gratificaciones.
b) Seguro de vida colectivo.
c) Alimentos.
d) Transporte.
e) Préstamos.
f) Gastos médicos
g) Ayuda para vivienda.

Respecto de su naturaleza
Prestaciones económicas: son las entregadas en forma de dinero, por medio del cheque
de pago, y que generan las obligaciones de seguridad social que se derivan de ellas:
a) Aguinaldo.
b) Vacaciones.
c) Vivienda.
d) Ayuda para jubilación.
e) Gratificaciones.
f) Planes de préstamo.
g) Complemento de salario en caso de ausencias prolongadas por enfermedad.
h) Reembolso o pago de medicinas y medicamentos.

Prestaciones extraeconómicas: son las ofrecidas en forma de servicios, ventajas o


facilidades para los usuarios, por ejemplo:
a) Alimentos.
b) Gastos médicos y plan dental.
c) Servicio social y asesoría.
d) Club o agrupación gremial.
e) Seguro de vida en grupo.
f) Transporte de casa a la empresa y viceversa.
g) Horario flexible para la entrada y la salida del personal de oficina.

Respecto de sus objetivos

Planes asistenciales: son las prestaciones que buscan proporcionar al empleado y a su


familia ciertas condiciones de seguridad y ayuda para casos imprevistos y urgencias,
que muchas veces están fuera de su control o voluntad.
Incluyen:

a) Gastos médicos.
b) Asistencia odontológica.
c) Ayuda económica por medio de préstamos.
d) Seguridad social.
e) Ayuda para jubilación.
f) Complemento salarial en casos de ausencias prolongadas por enfermedad.
g) Seguro de vida en grupo.
h) Seguro de accidentes personales.

Planes recreativos: son las prestaciones y los servicios que proporcionan al empleado
condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene mental y ocio constructivo.
En algunos casos, también se extienden a la familia del empleado. Incluyen:
a) Agrupación gremial o club.
b) Áreas destinadas para los momentos de descanso en el trabajo.
c) Música ambiental.
d) Actividades deportivas.
e) Excursiones y paseos programados.

Planes complementarios: son las prestaciones y servicios con los que se proporciona a
los empleados facilidades, comodidad y utilidad para mejorar su calidad de vida.
Incluyen:
a) Transporte o traslado del personal.
b) Comedor en el centro de trabajo.
c) Estacionamiento privado para los empleados.
d) Horario de trabajo flexible.
e) Cooperativa de productos alimenticios.
f) Sucursal bancaria en el centro de trabajo.

Planes de jubilación social y jubilación privada

Muchas organizaciones utilizan planes de jubilación privada para garantizar el futuro de


sus empleados. Se basan en contribuciones mensuales o en forma periódica durante
varios años, que constituyen un monto acumulado a nombre del participante. Todo plan
de jubilación implica dos fases: una en que el plan recibe las contribuciones del
participante (y/o de la empresa) para formar las reservas de capital, y otra en que el plan
paga un beneficio mensual al participante, en forma de complemento de su jubilación,
desde el inicio del periodo contratado hasta el final de su vida o hasta el final de su
relación laboral con la empresa.
El mercado ofrece diversos tipos básicos de inversiones de largo plazo diseñados para
complementar la jubilación:

 Planes tradicionales: contienen dos tipos de inversión de seguridad social.


Fondo de pensión cerrada: Son fondos de pensión creados específicamente por
la empresa
Fondos de pensión abiertas que son ofrecidas por la aseguradora.
 Fondo programado de jubilación individual: funciona como un plan privado de
seguridad social, en cuyo caso el participante adquiere acciones de un fondo de
inversión y se compromete a efectuar aportaciones periódicamente (por lo
menos una vez al año). La persona puede elegir la mezcla financiera
(conservadora, moderada o agresiva) al final del plazo puede rescatar el capital o
recibir una renta mensual vitalicia.
 Plan generador de beneficios libres: el participante adquiere acciones de un
fondo de inversión, pero sin que exista una periodicidad mínima para sus
aportaciones. puede escoger el perfil de mezcla financiera y puede solicitar el
rescate de lo invertido a los 60 días.
 Vida generador de beneficios libres: fue hecha para personas que poseen un
horizonte de inversiones de largo plazo. Permite la acumulación de recursos para
el futuro, que pueden rescatarse en forma de renta mensual o de un pago único a
partir de la fecha elegida por el participante. Durante el periodo de acumulación
estos están exentos de impuestos hasta el momento recibir la renta o el rescate.
la tasa tributaria disminuye de acuerdo con el valor de la contribución.

Prestaciones flexibles

Las organizaciones respaldan esta nueva práctica y, cada una a su manera, trata de
adecuar las prestaciones a las necesidades de sus colaboradores. Lo importante es que
las prestaciones sean útiles a cada persona, según sus expectativas y necesidades
particulares.

Prestaciones estándar y prestaciones flexibles: son los tradicionales paquetes de


prestaciones ofrecidos a todos los empleados. Muchas organizaciones mantienen el
esquema estándar ofreciendo prestaciones flexibles de acuerdo con sus necesidades y se
trata una solución en mayor parte de las empresas.

Prestaciones modulares: algunas empresas ofrecen un abanico de opciones de planes de


salud y de seguridad social privada, con un valor límite determinado.

Elección libre: la empresa otorga a cada trabajador prestaciones por cierto valor y éste
lo aplica a voluntad.

Efectivo libre: la empresa determina y paga una cantidad límite mensual o anual para
prestaciones a cada trabajador, quien la administra durante ese periodo.

También podría gustarte