Está en la página 1de 3

SESIÓN LYV : El rol de la Mujer en el proceso republicano del Perú Y SU

VALORACION SEGÚN EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL

PROPÓSITO DE LA
Las estudiantes conozcan sobre el rol de la Mujer en el proceso republicano del Perú.
ACTIVIDAD
CAPACIDADES:
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

ÁREA Ciencias Sociales Fecha Semana 26 Docente: Julissa Vargas Avila

¡Luz y verdad! estimadas estudiantes!

PACTO EDUCATIVO GLOBAL


COMPROMISO 3: Promover a la mujer
Favorecer la plena participación de las niñas y las jóvenes en
la educación.
Para reflexionar
Se preste especial atención al tema de las niñas que se ven
marginadas
por la educación y la sociedad. Se trata de una elección prioritaria y
estratégica.
El Papa Francisco escribe en la Encíclica “Fratelli Tutti” (n. 23): «la
organización
de las sociedades en todo el mundo todavía está lejos de reflejar con
claridad
que las mujeres tienen exactamente la misma dignidad e idénticos
derechos
que los varones. Se afirma algo con las palabras, pero las decisiones
y la realidad gritan otro mensaje. Es un hecho que «doblemente
pobres
son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y
violencia,
porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades
de defender sus derechos».

Valores
1. Reconocimiento de los mismos derechos,
dignidad e igualdad entre el hombre y la mujer.
2. Mayor participación de las niñas y jóvenes
en la educación, mediante políticas concretas
de inclusión.
3. Justa inclusión de las mujeres en los órganos
de decisión colegiados.

Página | 1
Ciencias Sociales
El rol de la mujer en la política peruana: Retos y Oportunidades

Por: Ruth Hermitaño, Virginia Lopez, Valeria Díaz y Franco Arteaga

Han pasado 68 años desde que se realizó el primer proceso electoral con participación de mujeres en nuestro país
y 19 años desde que una mujer por primera vez ejercía un cargo político como la Presidencia del Consejo de
Ministros en el Perú y en América Latina. En los últimos años hubo poca visibilidad pública de las mujeres en
cargos políticos, esto debido al poco interés de los medios de comunicación y de las mismas agrupaciones políticas
por no otorgarles iguales posibilidades que a los varones. Entonces, ¿Cuál es la verdadera participación política de
las mujeres en el Perú?
En nuestro país, un espacio importante de participación política lo constituyen las organizaciones políticas, las
cuales son constituidas para un proceso electoral determinado. Según la Ley de Cuotas integradas en el 2006, se
exigió a estos partidos políticos que debe existir un mínimo de participación femenina, es decir un 30%. Sin
embargo, a pesar de la integración de mujeres en participaciones políticas y al tener cargos distintivos en
representación de nuestro país, la ciudadanía aún mantiene ciertos prejuicios e ideas preconcebidas para confiar
dichos cargos a mujeres en favor del desarrollo de nuestro país (PUCP, 2021).
Problemática hacia el voto femenino
En las elecciones generales del 2021, las mujeres que llegaron al Congreso de la República representaron el 40%
del total, con lo cual se alcanzó la cifra más alta en la historia peruana. Asimismo, las candidatas a la vicepresidencia
aumentaron del 30% al 87% en comparación con elecciones anteriores; sin embargo, solo dos agrupaciones políticas
fueron encabezadas por mujeres (Defensoría del Pueblo, 2021).
La mayor prevalencia de las mujeres en la política tiene relación con la incorporación en la legislación peruana de
la Ley de Paridad y Alternancia, la cual obliga a los partidos políticos a presentar listas de candidatos conformadas
por un número igual de mujeres y hombres, ubicados intercaladamente a lo largo de la lista del partido, ¿por qué
las mujeres son relegadas, en su mayoría a la vicepresidencia? ¿A qué se debe que solo 2 agrupaciones hayan
decidido que una mujer los represente como candidata a la presidencia?
Como hipótesis, Neyra (2021) señaló la serie de prejuicios sobre el rol de la mujer, que la vinculan a labores de
cuidado o asistenciales, mientras que sus contrapartes masculinas se encuentran más cercanos al liderazgo. Esta
afirmación queda reflejada cuando las mujeres ejercen menos del 30% de los cargos directivos al interior de los
partidos políticos, a pesar de que representan casi la mitad de estas agrupaciones. Asimismo, se añade el acoso
político como una forma más de violencia hacia la mujer, fenómeno prevaleciente en la sociedad peruana.
Participación de la mujer en la política nacional e internacional
Lamentablemente, las cifras no son alentadoras al analizar el panorama político en lo que respecta a la paridad de
género. Datos brindados por ONU Mujeres, dieron a conocer que en la actualidad solo 22 mujeres ocupan el puesto
de Jefas de Gobierno o de Estado (2021); es decir, aproximadamente el 6% de los cargos más altos de decisión
política en el mundo son ostentados por mujeres.
Por otro lado, según el Mapa de Mujeres en Política elaborado el año 2020, el 50% o más de los gabinetes están
conformados por ministras en 14 países. El crecimiento de la representación femenina en estos puestos se ha
incrementado en 0.52% respecto al 2019. Las carteras de las que son responsables las mujeres generalmente son
las relacionadas a asuntos sociales, familia y medio ambiente.
Respecto a escaños parlamentarios, según datos de la Unión Interparlamentaria, al cierre del 2021, el 26% de estos
estuvieron a cargo de mujeres. Los países con mayor porcentaje de parlamentarias fueron: Ruanda, Cuba,
Nicaragua, México y los Emiratos Árabes Unidos. La característica que comparten estos países es que han
implementado leyes de paridad de género, que según Susan Franceschet, directora de Ciencias Políticas de la
Universidad de Calgary, son necesarias porque «hay décadas y décadas de evidencia de que a menos que tengan
que hacerlo, los partidos no eligen candidatas mujeres o no la cantidad de mujeres que nos gustaría» (BBC, 2018).

Página | 2
Ciencias Sociales
Avances realizados por la sociedad peruana
Diversas iniciativas por parte del estado peruano, se han venido desarrollando con el propósito de promover e
incentivar la participación de las mujeres en la política peruana. En el año 2020, se promulgó la Ley N° 31030 que
modifica las diversas normas concernientes a la legislación electoral que garantizan la paridad y alternancia de
género en las listas de candidatos para los diferentes procesos electorales (Diario El Peruano, 2022). Las acciones
que se vienen desarrollando, teniendo como base fundamental la medida mencionada, se fundamentan
principalmente en organizar conversatorios y paneles de discusión, en donde se busca compartir experiencias de
alto impacto que motiven a las mujeres a formar parte del ámbito político nacional, así como explicar acerca de los
principales actores que juegan un rol importante en generar este ambiente de oportunidades; un claro ejemplo del
presente esfuerzo ha sido el Conversatorio “Palabra de Mujer: La conquista del espacio público por las mujeres”,
organizado por el Tribunal Constitucional en el año 2020 (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2020).

En cuanto se refiere a las organizaciones civiles, en la ciudad de Lima se viene ejecutando el proyecto “CIUDAD
MUJER: Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Lima Metropolitana”, que tiene como objetivo
general «incrementar la participación de mujeres en la toma de decisiones y la participación política y ciudadana»
(DESCO, 2018). Ello mediante la capacitación en habilidades blandas, conversatorios sobre buenas prácticas en
igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, junto a la presentación de un Agenda Política de las Mujeres;
elaborado en conjunto con organizaciones gubernamentales, colectivos sociales y asociaciones que buscan
impulsar la presente iniciativa. (DESCO, 2021).
Esta medida representa un gran avance en cuanto se refiere a brindarle mayores oportunidades de participación y
desarrollo a las mujeres en el ambiente político nacional.
Crítica y perspectiva
Existen leyes modificadas y proyectos relacionados a la igualdad de género, sin embargo, resulta necesario realizar
una mayor difusión de este tipo de actividades a fin de concientizar a más población sobre el particular, a través de
organizaciones con mayor realce a nivel nacional.
En los últimos años, la Ley de ´Paridad y Alternancia ha permitido incrementar la participación femenina en la
política peruana e internacional, por ejemplo, las mujeres que llegaron al Congreso de la República representaron
el 40% del total; sin embargo, aún esta cifra es baja, por lo que un incremento de las mujeres en cargos políticos
podría significar un cambio sustantivo en el desarrollo peruano.
En aras de las elecciones municipales y regionales Perú 2022, mujeres con amplio conocimiento y capacidad de
gestión en el sector público quizás no están considerando postular a cargos públicos debido a los obstáculos que
podrían encontrarse simplemente con el hecho de ser mujer. ¿Cuántos talentos se están perdiendo por este
estereotipo social?

ACTIVIDAD:
¿Qué objetivos persigue el Pacto Educativo Global referente al compromiso n°03 Promover a la Mujer?
¿Estás de acuerdo con esta iniciativa por parte del Papa Francisco? ¿Por qué?
Identifica 10 ideas principales del texto El rol de la mujer en la política peruana: Retos y Oportunidades y escríbelas
en tu cuaderno de trabajo.
¿Qué relación encuentras entre el compromiso 03 y el texto?
¿Crees que en la sociedad peruana hay mucho que hacer para promover la dignidad de la mujer? ¿Por qué?
Menciona 5 estrategias donde pongas de manifiesto tu participación en la promoción y valoración de la dignidad
de la mujer.
No olvides desarrollar tu autoevaluación y metacognición.

Página | 3
Ciencias Sociales

También podría gustarte