Está en la página 1de 3

lOMoAR cPSD| 28627467

Estructura
La Constitución de 1917 está compuesta por 136 artículos divididos en nueve Títulos, los cuales se encuentran
subdivididos en Capítulos. La Constitución está conformada por dos partes dogmática y orgánica

Decreto

Que el Congreso Constituyente, reunido en esta ciudad el 1o. de diciembre de 1916, en virtud del decreto de convocatoria
de 19 de septiembre del mismo año, expedido por la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el artículo 4o.
de las modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de diciembre de 1914, dado en la H. Veracruz,
adicionando el Plan de Guadalupe, de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que reforma la del 5 de febrero de 1857
Venustiano Carranza

Parte dogmática
En su parte dogmática, la Constitución de 1917 establece de manera no limitativa los derechos y libertades con
los que cuenta el pueblo mexicano. También establece las limitantes a la acción del poder público frente a los
derechos fundamentales consagrados en el texto constitucional.
Título primero
El Título primero está dividido en cuatro capítulos, que contiene 38 artículosː

• Capítulo Iː De los Derechos Humanos y sus Garantías (Del artículo 1° al 29).


• Capítulo IIː De los Mexicanos (Del artículo 30 al 32).
• Capítulo IIIː De los Extranjeros (Artículo 33).
Capítulo IVː De los Ciudadanos Mexicanos (Del artículo 34 al 38).
A continuación, se mencionan los puntos más importantes de los artículos que contiene la parte dogmática de la
Constitución:

• Artículo 1. Reconoce que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales firmados por el Estado mexicano y que no podrán suspenderse
salvo en los casos y bajo las condiciones establecidas en la misma Constitución; obliga a las autoridades
mexicanas a respetar y proteger los derechos humanos y además, prevenir, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos. Prohíbe la esclavitud en el país y protege a los esclavos que ingresen a territorio
nacional. Prohíbe todo tipo de discriminación.
• Artículo 2. Señala que la nación mexicana es única e indivisible. Establece que la nación tiene una
composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Describe, protege y otorga
derechos a los pueblos indígenas, y establece su derecho de organización social, económica, política y cultural.
• Artículo 3. Garantiza el derecho de los mexicanos a recibir educación, la cual tiene que ser laica, gratuita,
democrática, nacional y de calidad. Obliga a la Federación, a los Estados, y a los Municipios, a impartir la
educación primaria, secundaria, y media superior.
• Artículo 4. Establece la igualdad del varón y la mujer ante la ley. Referente a la familia, establece diversos
derechos de salud y vivienda, alimentación y esparcimiento.
• Artículo 5. Señala que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio
o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
• Artículo 6. Libertad de expresión. Establece los límites a este derecho. Otorga el derecho a acceder a la
información pública, y establece el proceso por el cual el Estado Mexicano está obligado a garantizar el acceso a
las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como a los servicios de banda ancha e internet.
• Artículo 7. Sobre la Libertad de prensa.
• Artículo 8. Sobre el Derecho de petición.
• Artículo 9. Establece el Derecho de asociación para fines lícitos y únicamente permitidos a los ciudadanos de
la república.
• Artículo 10. Derecho a poseer armas para seguridad y legítima defensa.
• Artículo 11. Sobre la Libertad de tránsito en la República y el derecho de asilo político.
• Artículo 12. Prohibición de títulos nobiliarios.
• Artículo 13. Prohibición de Leyes y tribunales privativos.
• Artículo 14. Irretroactividad de la norma y el derecho al debido proceso; también establece diversas
disposiciones jurídicas.
• Artículo 15. Prohíbe la extradición hacia otros países de personas que tuvieran la condición de esclavos, o
cuando en el país de origen estas personas hayan sufrido violaciones a sus derechos humanos.
• Artículo 16. Garantía de legalidad, inviolabilidad del domicilio y el correo así como el debido proceso legal;
establece diversas disposiciones en materia penal.
• Artículo 17. Garantía de justicia gratuita, legal y expedita.
• Artículo 18. Garantías de los reos sentenciados y establecimiento del sistema penal.
lOMoAR cPSD| 28627467

• Artículo 19. Garantías del procedimiento penal para el indiciado.


• Artículo 20. Garantías del procedimiento penal para el inculpado y la víctima u ofendido.
• Artículo 21. Garantías del procedimiento penal dentro del juicio.
• Artículo 22. Prohíbe las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie y la multa excesiva. Establece bajo qué circunstancias podrá aplicarse la
confiscación de bienes.
• Artículo 23. Garantías de que un juicio penal no puede tener más de tres instancias.
• Artículo 24. Libertad de culto
• Artículo 25. Rectoría económica del Estado.
• Artículo 26. Establecimiento de planes de gobierno.
• Artículo 27. Pertenecen a la nación las tierras, aguas y recursos naturales comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, ya sea debajo o encima de la tierra. Regula el manejo de las tierras y recursos de la
Nación.
• Artículo 28. Prohibición de monopolios.
• Artículo 29. Casos de suspensión de las garantías individuales.
• Artículo 30. Referente a la nacionalidad mexicana.
• Artículo 31. Obligaciones de los Mexicanos.
• Artículo 32. Derechos de los Mexicanos por nacimiento y de los que adquieren la doble nacionalidad.
• Artículo 33. Referente a los extranjeros.
• Artículo 34. Referente a los ciudadanos mexicanos.
• Artículo 35. Derechos de los ciudadanos.
• Artículo 37. Perdida de la nacionalización.
• Artículo 38. Referente a los supuestos en los que se suspenden los derechos o prerrogativas de los
ciudadanos mexicanos.
Parte orgánica
La parte orgánica de la Constitución de 1917 enuncia la organización de los poderes públicos con sus
respectivas competencias, así como la idea de la soberanía nacional y la forma de gobierno. Además,
contiene un capítulo que indica las partes integrantes de la federación. En esta parte también se consagra la
división de poderes y se señalan las responsabilidades de los funcionarios públicos.
Título segundo
El título segundo está dividido en dos capítulos que contienen 10 artículos (del 39 al 48).El capítulo I trata de
la soberanía nacional y de la forma de gobierno.
• Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.
• Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa,
Democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación.
• Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de estos, y por los de los Estados y la Ciudad de México. La renovación de los poderes
Legislativo y Ejecutivo.
• el capítulo II trata de las partes integrantes de la federación y del territorio nacional.
• Artículo 42. El territorio nacional comprende.
• Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados.
• Artículo 44. La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los Poderes de la Unión y Capital de
los Estados Unidos Mexicanos.
• Artículo 45. Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites.
• Artículo 46. Las entidades federativas.
• Artículo 47. El Estado de Nayarit.
• Artículo 48. Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes.
Título tercero
lOMoAR cPSD| 28627467

El título tercero está dividido en cuatro capítulos que contienen 58 artículos (del 49 al 107). El capítulo I trata
de la división de poderes, el capítulo II trata del poder legislativo, el capítulo III trata del poder ejecutivo, el
capítuloIV trata del poder judicial. Los artículos más relevantes del título tercero son:

• Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
• Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un congreso general, que
se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores.
• Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos por mayoritaria relativa y
200 diputados electos por representación proporcional.

También podría gustarte