Está en la página 1de 18
(52; UNCUYO > UNIVERSTDAD SW Nacional o¢ cuvo 7 on ithe ae Mendoza. 14 de diciembre de 2017 visto: El EXP-CUY: 0024906/2017 donde se elevan los proyectos de resolucién de “Marco Pedagégico de las Practicas Profesionalizantes” y “Procedimiento para la firma de Acuerdos de Practica Profesionalizante y Estadia Laboral de Proyecto Tutorado” del my CONSIDERANDO: Que la Resolucién N° 752/2017 DG-ITU establece el Reglamento de las practicas profesionalizantes para todas las Tecnicaturas que se ofrecen en el ITU. Que por Resolucién N2 4901/2017-R se aprobé el acuerdo intrainstitucional firmado entre Rectorado e ITU-UNCUYO. LA SENORA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO RESUELVE: ARTICULO 12: Derogar la Resolucién N° 752/2017 DG-ITU. ARTICULO 28: Aprobar el Marco de Pedagégico para la implementacién de la obligacién curricular denominada “Practica Profesionalizante” que obra en el Anexo | de la presente Resolucién, el que regiré para todas las Tecnicaturas que se ofrecen en el ITU. ARTICULO 32 on ese nlc Prof. tle. Mariana Castiglia. Directora General LT. Res. N° 783 1 3 UNCUYO SS} UNIVERSIDAD SF nacional de cuvo ° > ir itu ae foneedaeoes ANEXO I REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALIZANTES a)incorporar al estudiante al ambiente laboral de una organizacién/empresa, para desempeiar diferentes actividades preacordadas, 0 bien reconocer y_capitalizar experiencias laborales preexistentes, recogiendo evidencias diversas respecto al desempefio y a la aplicacién de los conocimientos y herramientas adquiridas en Ia formacién. b) Poner en juego capacidades adquiridas por los estudiantes para diagnosticar situaciones problematicas 0 necesidades del contexto productive, y desarrollar, en el marco de los mecanismos de desarrollo de la Practica Profesionalizante dispuestos en la Institucién, Informes con Propuestas de Mejora o Proyectos de Negocios debidamente fundamentados ‘que puedan constituirse en aportes relevantes para la empresa y/o el contexto productivo regional ©) Lograr la acreditacion de esta Obligacién Curricular por Portafolio de Evidencias y evaluacién in-situ, de acuerdo con los principios del enfoque de Formacién Basada en Competencias, en aquellos casos de estudiantes que puedan acreditar en forma fehaciente una trayectoria laboral minima de 2 (dos afios) en el campo profesional de la carrera cursada, contribuyendo sia superar demoras innecesarias en el momento del egreso. Res. N° 783 2 £82 aN ‘soy ¥ = ‘ugioeypasoe Augioenieng ‘semuaping sp oyojeu0d apie reulg o729Ko1g euojeredaig ~ I 858] 381 eutg o1oaKoig sae ‘aquezieuoIssjoid ee eee ‘aque zqeuoIsajo14 ae onDBId OP Feu. BULO}U| Se iaiep ‘ap sanes, eusjeq K uoroeuogera e aeupeioe A je10qe7 e1peIsa spin & r 21 eued eproojqeyso e8s0y ean oe 6129 21 9p %0F fo snduin> ‘PPITGUIMS .te10qe7 eIpersa,, ep ligioenietucpesidais eqent— "epesino erauies ‘erouejsuy <— epesuno esouseo elit ‘87003 BOMB PE UOTE Ou 2] uoo DEPIUTE EIB op 6 a ‘BToMB up}ouny eun us jeioqe, | | Boz uoiouny eun uo jeoqe) je sonosid nied etouatiedxe op soue sog Bjousuodxe op soue soq "SONY SOG 3d VWININ TynLoV ‘euistus e| 4819]U) op oqueWoU! je opuefeqen, WuORv1 ViONardadXa YV.LIGIYOW Uenuensue 9 ou onb o TwuORYT Nvg3nd 3ND se1ue!pmso op oseo jo VIONSREadxa NIS SeueIpmyse op ose> ue Ue BANVZITYNOISAIOUd VOUOVed ©1272 BINVZIIVNOIS340Ud VOILOYUd ©1112 ALNVZITWNOISS40Nd VOILOWYd W130 NOIDVLIGSYOV A NOIOWNTVAA ‘NOIDVLNAWSTdWWI 30 SVWHOS ‘2 AND 30 TWNOID¥N ‘ayaisuaainn OANINN nm . UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO @ oe > 2017 i an? cameo 2.1. LA PRACTICA PROFESIONALIZANTE EN ESTUDIANTES SIN EXPERIENCIA LABORAL: En estos casos, la Practica Profesionalizante, en sus dos componentes, se organiza y se implementa a través del desarrollo de tres fases o etapas: |A._FASE PREPARATORIA: Etopa de preparacién y organizacién de la préctica a realizar por el estudiante, que supone actividades ide induccién al estudiante y de planificacién de la actividad con la empresa/organizacién, hasta | firma de los Convenios correspondientes. Implica la realizacién de distintos pasos: [+ Seleccién de la organizacién/empresa para la Practica Profesionalizante: La Direccién/Coordinacién de Carrera (y/o la persona que considere pertinente a partir de su experiencia e idoneidad) tendra la responsabilidad de: = Seleccionar y/o aprobar (en el caso de que la empresa/organizacién haya sido contactada o sugerida directamente por un estudiante}’, el lugar de realizacién de la Practica Profesionalizante, = Realizar el contacto institucional con la empresa/organizacién que se comprometa a recibir luno o mds practicantes, y registrar los datos de la empresa/organizacion: raz6n social, domicilio, rubro, nombre de la persona contactada, nimero de teléfono, correo electrénico, con el fin de ccontar con estos datos para la elaboracién de Convenios y actividades posteriores. Ubicacién de la organi La empresa/organizacién comprometida debe estar ubicada dentro del radio de influencia de la Sede. El Director/Coordinador de Sede/Carrera considerars otras situaciones especiales. [7+ Epocade realizacién y duracién: La Practica Profesionalizante podra ser realizada s6lo por los estudiantes que acrediten la aprobacién del anteultimo semestre. Su duracién sera acorde con lo estipulado en los Planes de Estudios de cada Carrera El plazo de inicio de la Practica Profesionalizante en una empresa/organizacién no podré superar los 6 (seis) meses contados a partir de la fecha en la que el estudiante se encuentre en las condiciones académicas requeridas para acceder a esta instancia, El practicante debe concretar su periodo de prictica en los tiempos acordados en el Convenio Individual de Practica Profesionalizante, en el que constard fecha de inicio y de término de la misma. " El estudiante puede contactar por su cuenta una empresa, y sugerila como espacio para realizar su Practica Profesioanalizante, aunque no esta obligado @ hacerlo, ya que es responsabilidad del ITU realizar las acciones correspondientes para que el alumno pueda cumplimentar esta instancia Res. N2 783 (SS wy Res. N° 783 » UNCUYO © UNIVERSIDAD > 2017 cae soo LAs ENERO RENONAOLES Excepcionalmente, podré prolongar su estadia por un periodo de hasta 50 horas adicionales, siendo ~en todos los casos~ el tutor de la préctica el que supervise y autorice la prolongacién de la misma, previa consulta con el responsable del practicante en la empresa. En estos casos, se realizara una ampliacién del Convenio Individual de Practica Profesionalizante, en el que consten fechas de inicio y culminacién de este tiempo adicional, con las ribricas correspondientes, segin el modelo de Convenio que obra en Anexo IV. NACIONAL DE CUYO El practicante no puede dar por concluida su préctica sino ha sido expresamente notificado por su tutor/a, 0 en su defecto por el/la Coordinador/a de Practica Profesionalizante o por el/la Directora / Coordinador/a de carrera. En caso que el estudiante abandonara la préctica sin autorizacién, le seré considerado unicamente el periodo trabajado, debiendo completar la carga horaria establecida para dicha instancia por Distribucién Curricular para la aprobacién del espacio curricular. En casos excepcionales, debidamente justificados, la Practica Profesionalizante puede comenzar durante el cursado del anteuitimo semestre, y deberd desarrollarse en horarios ajenos a los del cursado, debiendo cumplimentarse con la cantidad de horas establecidas para esta obligacién curricular por el plan de estudios que corresponda y expresarse en el Convenio Individual de Practica Profesionalizante, en el que constard fecha de inicio y de término de la misma, 1} EN TODOS LOS CASOS, PARA PODER REALIZAR LA PRACTICA PROFESIONALIZANTE, EL ESTUDIANTE, DEBERA REVESTIR EL CARACTER DE ESTUDIANTE REGULAR [P+ Orientacién al estudiante: En cada Sede/Carrera, el/los designados responsables de Pricticas Profesionalizantes, deben orientar y realizar la induccién de los estudiantes, para su efectiva insercién en la instancia de Practica Profesionalmente: reuniones informativas, recomendaciones especiales, entrega de material orientador para el desarrollo de esta instancia, pautas para la elaboracién del Informe Final de Practica Profesionalizante, etc. [+ Firma de Convenios: Se regiré por la normativa vigente. Asimismo, se debe asegurar la entrega a la empresa/organizacién, de la Copia de la Péliza de Seguros correspondiente, teniendo en cuenta que el ITU toma a su exclusivo cargo los gastos que demande el seguro sobre la totalidad de los estudiantes que concurran a la empresa, durante la realizacién de las Practicas Profesionalizantes y destacando que el seguro que posee el ITU, solo comprende a los estudiantes que revisten el cardcter de estudiante regular, 5 UNCUYO [Uy sc: SF to22.. B._ FASE DE DESARROL > 2017 so oe as enenaias ReNevanues| Etapa de realizacién de la préctica 0 estadia laboral en la empresa/Institucién/organizacién por parte! del estudiante, segin lo estipulado en el Convenio correspondiente, y de elaboracién del Informe Final| de Practica Profesionalizante. > stadia Laboral: El Estudiante debe cumplimentar la asistencia a la empresa/organizacién, para realizar su estadia laboral, respetendo en todos sus términos las condiciones estipuladas en el Convenio Individual de Préctica Profesionalizante que ha firmado, en particular las normas y acuerdos vigentes y pactadas ‘con Ia empresa/organizacién: horario de entradas y salidas, presentacién personal, metodologias de trabajo, uso de uniformes o equipos especiales de proteccién, et. Ante eventuales situaciones probleméticas, dudas 0 inquietudes, debe comunicarse de inmediato con el Coordinador/Tutor de Practicas Profesionalizantes de su Carrera > Elaboracién del “Informe Final de Préctica Profesionalizante”: Durante el desarrollo de la estagia 0 préctica labora, el practicante, ademas de realizar las tareas laborales {ue le sean encomendadas, debe iniciar un proceso de deteccién y diagnéstico de posibles prablemsticas © reas de necesidad de la empresa/organizacion, relacionadas con uno o més aspectos del campo profesional de la carrera cursada. Estas situaciones problemiaticas o areas de necesidad serén los insumos bésicos para seleccionar su/s Propuesta/s de Mejora, las que, validadas teérica y/o ‘téenicamente, debersn formar parte de su “Informe Final de Préctica Profesionalizante”. Res. N° 783 0 60, Profesionalzante: Estadia Labora e informe Final. 1 tutor de Préctica Profesionalzante y/o eventuslmente el Coordinador de esta actividad, asume la responsabilidad de realizar orientacién, seguimiento y monitoreo al estudiante practicante durante todo el proceso de realiacién de la misma, mediante contactos periédicos que orienten al estudiante en el desarrollo de sus tareas laborales y en la claboracion del Informe Final de Préctia Profesionalizante. Se coordinaré con la empresa/organizacién el tipo de sequimiento y control del practicante 2. Implementar, en el 250 de las visas ala misma wimiento_y mori deta Pr Es deseable que un representante de la empresa/organizacin, evalde el desempefo del estudiante completando una planila, de seguimiento, la que podrd ser disefada por cada carrera, de acuerdo con los desempefios espectficos que éste deba demostear. Para asegurar la orientacién a los estudiantes y el seguimiento y monitoreo de la Préctica Profesionalizant, los Coordinadores y/o Tutores designados deberén * Realizar una vista inical a a empresa/organizacién, con el fin de presentar a cada estudiante y lograr a formalidad ue debe caracterizar esta instancia. ‘+ Realizar durante el periodo de précticas, otras visitas de monitoreo a la empresa/organizacion en la que cada estudiante se encuentre desempefiando su Practica Completar Registro/s de Evaluacién de los Desempefos de cada practicante, asi como solicitar a su tutor en la empresa que completen elflos que le corresponda/n, teniendo en cuenta las capacidades que deberisn poder demostrar un practicante en el marco de la carrera cursada Vel peril de egreso correspondiente. Citar a los practicantes a reuniones © encuentros de trabajo, para efectuar orientaciones, brindar 0 recabar informacién sobre el desarrollo de sus estadlas laborales, y monitorear efectuar recomendaciones avance de sus Informes, el estado de (2, UNCUYO ‘cays UNIVERSIDAD “CP nacional o& cuvo itu > 2017 i Seas Recomendaciones especiales: Con respecto a la préctica profesionalizante 0 estadia laboral, durante esta etapa de seguimiento y monitoreo, el Coordinador o Tutor de la Practica Profesionalizante, deberd consultar a el/los representantes de la empresa/organizacién que corresponda; realizar observaciones directas 0 fomentar la auto-evaluacién del practicante, recolectando evidencias sobre su desempefio, referidas por ejemplo a actitudes personales y profesionales de cooperacién, de comunicacién, de trabajo en equipo, de compromiso ético, de responsabilidad, de solvencia técnica, de asistencia, de puntualidad, de creatividad € iniciativa y de aplicacin de los conocimientos y habilidades adquiridos en la carrera a las situaciones de trabajo que se le asignen en a empresa, etc. (el listado no es enumerativo ni limitante). Con respecto a la elaboracién del informe Final de Practica Profesionalizante, e! Coordinador o Tutor del ITU podrén requerir avances escritos 0 productos parciales, con el fin de lograr la elaboracién ppaulatina y la optimizacién de los tiempos de presentacién final de sus Informes. Res. N2 783 7 (a2, UNCUYO | 5 UNIVERSIDAD SG nacionat DE cuvo ‘Se recomienda organizar una secuencia de actividades ara la orientacién, seguimiento y monitoreo que mia })_ La elaboracién de un primer “documento provisorio” que contenga la descripcién e historia de la empresa /organizacién, asi como la descripcién del area de trabajo y de las tareas laborales principales que se le han encomendado. ) La elaboracién de un “documento provisorio” que contenga el diagnéstico de la/s situacién/es problematica/s 0 drea/s de necesidad que ha/n sido detectada/s, asi como una descripcién de las metodologias o herramientas utilizadas para la elaboracién de dicho diagnéstico. ) La elaboracién de un “documento provisorio” con la propuesta de solucién 0 mejoramiento debidamente fundamentada, sustentada en los conocimientos tedricos e instrumentales adquiridos en la carrera 18) La elaboracién del Producto Final, en formato impreso y digital (Informe Final de Practica Profesionalzante), que abarcaria los siguientes apartados minimos: Breve descripcién de Ia empresa + Breve descripcion del area en la que se desempefié y principales tareas llevadas a cabo. Diagnéstico: Definicién de la/s situacién problemética 0 area de necesidad detectada, con su debida fundamentacién. + Propuesta/s de solucién con su correspondiente justificacién sustentada en los conocimientos tedricos y herramientas adquiridas en la carrera. C. FASE DE CIERRE, EVALUACION Y ACREDITACION FINAL * informacién de cierre para la Empresa/Organizacién: El Coordinador/Tutor de las Précticas Profesionalizantes, una vez concluidas las instancias de préctica profesionalizante, de acuerdo con los Convenios Individuales previamente firmados, debera informar la fecha en la que esta instancia se dio por concluida para cada estudiante (mencionando apellido, nombre, N? de Documento, Sede, Carrera y Cohorte a la que pertenece), mediante nota al responsable de la empresa /organizacién. Una copia de esta nota, con firma de recepcién por parte de la emprosa/organizacion, deberd ser archivada y resguardada conveniente en la Sede/Carrera, * Evaluacién y Acreditacién a) Siel estudiante resulté aprobado en la instancia de préctica o estadia laboral, de acuerdo con los resultados de los Registros/Informes de su Desempefio, se encontrara en condiciones de presentar el Informe Final de Practica Profesionalizante, en formato impreso y digital b) El plazo maximo de presentacién del informe Final seré de 6 (seis) meses contados a partir del dia de la finalizacién de Ia instancia de préctica 0 estadia laboral €) El Informe Final debe ser aprobado por el Tutor y/o Coordinador, como condicién previa para poder organizar la exposicién y defensa del mismo. Res. N° 783 a be wy » UNCUYO moc speaamonns UNIVERSIDAD s& S NACIONAL DE CUYO 4d) Una vez aprobado el Informe Final, el estudiante debera presentar ante el Coordinador y/o tutor, su Plan de Presentacién y Defensa, en el que deberd explicitar el orden tematico de exposicién y los recursos técnicos de apoyo a utilizar para su exposicién y defensa final del €)_ Una vez aprobado este Plan, se le indicaré la fecha en la que se llevard a cabo la exposicién y defensa. Esta fecha serd fijada entre el Director/Coordinador de Carrera, el Profesor tutor y el Coordinador de Practicas Profesionalizantes. Una vez fijada la fecha se respetaré como turno de ‘examen, de manera tal que la misma no puede ser modificada. f) Para poder presentar y defender el Informe Final de Préctica Profesionalizante, la Direccién/Coordinacién de Sede/Carrera debe instrumentar los medios para informar al estudiante que, previo a esta presentacién, debe presentar el “Libre Deuda de Biblioteca” y el “Libre Deuda de FAS” o de aranceles de la Carrera, segin corresponda. La Secretaria de Carrera debe constatar que el estudiante posee esta documentacién antes de que el mismo se presente en la instancia de Presentacidn y Defensa de su Informe Final e informar al Coordinador/Tutor sobre el estado del estudiante. 8) La Defensa del informe final de Préctica Profesionalizante debe ser realizada en forma oral, ante un tribunal examinador. 1 tribunal examinador ser determinado por el Director/Coordinador Carrera, y_estard compuesto, al menos, por el/la directora/Coordinador/a de la carrera, el/la profesor/a Tutor/a y un profesor més de la carrera y/o el/la Coordinador/a de Practicas Profesionalizantes. hh) Es deseable que el Tutor o responsable del estudiante por la empresa forme parte del tribunal examinador, con vor pero sin voto en la asignacién de la calificacién. i) Para asignar la calificacién definitiva de esta obligacién curricular, se utilizaré la Escala Cuantitativa vigente en el ITU. La calificacién debers expresarse en numero entero, debiendo obtener un minimo de 6 (seis) para ser aprobada Para asignar a Calificacién Definitiva y lograr la Acreditacién de esta Obligacién Curricular, se sugiere apoyarse en los siguientes criterios minimos: ¥ INFORME FINAL: EXPOSICION ORAL: ‘© Cumplimiento de los plazos fijados para tas © Presentacién personal presentaciones parciales * Herramientas de apoyo utilzadas para la * Correcta presentacién: Formato y orden de la _presentacién. resentacién, redaccién, ortografia * Clardad en su expresién oral * Pertinenciay claridad de los contenidos generales « Utlizacién de lenguaje técnico, {el informe. + Cumplimiento del tiempo de exposicién. ‘= Pertinencia del diagnéstico 0 determinacién dellas situacién/es ——_problemética/s.y propuesta/s de mejora. sy, sus fundamentacién/es. ‘© Pertinencia y coherencia de las Propuesta/s de solucin y su/s justificacién/es, con presencia de sustento en. los conocimientos teéricos y hherramientas adquiridas en la carrera, * Factibilidad teérica de la solucién propuesta a te Res. N° 783 9 (=; UNCUYO “ops UNIVERSIEAD SP nacional e cuvo itu > 2017 soo Us eNEROLS RENOVALES Los porcentajes de cada uno de estos items, u otros que puedan incorporarse, serdn acordados en ‘cada una de las Carreras. oat supers ESTADIA 0 PRACTICA LABORAL En caso de no aprobar esta instancia, por haber resultado Insatisfactorios los informes de su desempeto en la misma, deberdrepetir esta instancia en otra ‘empresa/organizacién y elaborar nuevamente el Informe Final correspondiente, aplicado a la nueva ‘organizacién en la que se desempefiaré como practicante. Si la recuperacién de esta instancia tuviera que implementarse en el Afio Lectivo siguiente, el estudiante ‘debers REINSCRIBIRSE obligatoriamente en su Carrera, fen las fechas dispuestes para ello por Calendario Académico. Caso contrario, no podré cumplimentar su incorporacién a una empresa/organizacién como cestudiante-practicante de! TU, fipcién_a la Préctica Profesionalizante t EXPOSICION Y DEFENSA DEL INFORME FINAL En caso de no ser aprobads esta instancia, el estudiante tendré opcién de recuperar 2 (dos) veces esta iltima ‘obligacién curricular, en el transcurso del Afi Lectivo que corresponda. Si la recuperacién de esta instancia tuviera que implementarse en el Ao Lectivo siguiente, el estudiante deberd REINSCRIBIRSE obligatoriamente en las fechas dispuestas para ello por Calendario ‘Académico. Caso contrario, no podré ser evaluado ni ‘obtener calificacién definitiva de esta dltima obligacién curricular. Si un estudiante nd lograra aprobar la exoosicién y defensa de su Informe Final en estas dos nuevas instancias, deberé realizar nuevamente, en forma completa, su Prctica Profesionalizante: Estadia Laboral en otra _empresa/organizacién/institucién e Informe Final de Préctica Profesionalizante, ~ Si, luego de implementadas estas oportunidades, un estudiante-practicante resultara desaprobado — tanto en el caso de la instancia de Estadia Laboral como en el de la Exposicion y Defensa del Informe Final, e! Director/Coordinador de la Carrera reuniré al Claustro de Profesores/Tutores de Préctica Profesionalizante, para decidir en forma conjunta, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido, las particularidades y deficiencias observadas en cada caso, la 0 las alternativas 0 modalidades que se consideren mas pertinentes para demostrar competencias en esta ltima Obligacién Curricular, cumplimentando los requisitos de reinscripcidn, en caso de corresponder. = En caso de estudiantes que, estando en condiciones académicas de hacerlo, decidan no iniciar la instancia de Préctica Profesionalizante y/o no presentar el Informe Final requerido en el plazo maximo de seis meses contados a partir de la fecha de culminacién de su Préctica o Estadia Laboral, éstos tendrdn un plazo maxi de 7 (siete) afo: acreditar contados a partir de la fecha de aprobacién de! ultimo Espacio Curricular rendido en la Carrera correspondiente. En estos casos, las Direcciones/Coordinaciones de Carrera y el Claustro de profesores evaluarén la situacién y afios de inactividad del estudiante pasivo, debiendo exigir como minimo un coloquio previo de actualizacién y revalidacién de saberes, antes de proceder a su reinscripcién. = En caso de estudiantes pasivos de Carreras que no hayan caducado, Y que, reuniendo todas las condiciones y requisitos antes estipulados, tengan entre 8 2 10 afios de inactividad en el ITU, e! Director/Coordinador de Carrera y el Claustro Docente deberdn analizar la situacién particular de cada estudiante, emitiendo opinion fundamentada por escrito y solicitando autorizaci6n expresa a la Direccién de Estudios, en caso de corresponder, para que se le otorgue la posibilidad excepcional de rendir el coloquio de actualizacién y revalidacién de saberes, asi como de recoger otras Res. N° 783 ic a 10 e > 2017 iCasces oceusmercisnounes evidencias que permitan juzgar si retine las condiciones académicas requeridas para acceder a esta instancia. En caso de que le sea otorgada esta posibilidad y de aprobar las instancias de evaluacion antes mencionadas, deberd realizar en forma obligatoria su REINSCRIPCION en las fechas estipuladas institucionalmente para ello, con el fin de cumplimentar a posteriori la instancia de Practica Profesionalizante y/o presentar y rendir el Informe Final. Sy) UNIVERSIDAD SCP nacional 08 cuvo 2.2. LA PRACTICA PROFESIONALIZANTE EN EL CASO DE ESTUDIANTES. QUE PUEDAN ACREDITAR EXPERIENCIA LABORAL ACTUAL > Situaciones a contemplar y formas de cumplimentar la Préctica Profesionalizante. Se contemplaran dos posibles situaciones y diferentes opciones para cumplimentar y aprobar en forma completa la “Practica Profesionalizante”, de acuerdo con lo que se explicita en el cuadro siguiente: “SITUACIONES FORMA DE CUMPLIMENTAR LA ESTADIAO | OPCIONES PARA COMPLETARY PRACTICA LABORAL [ACREDITAR LA “PRACTICA PROFESIONALIZANTE™ {En estos casos, a instoncla de “Extadla @ |~ Eo estos eaios, se podrd Préctica Labora” se consderaré volidada 0 | culminar y acreditat la Practica ‘eumplida, 0 través de la presentacién por | Profesionaltante a través del porte del estudante de la evidencio| desarrollo de las Opciones Il 0 ‘ertficaco de un minimo de dos afos de | Wl. (Descriptas en el punto | ‘experiencia labora. en funcién/es propia/so | sigulente) gran ofinidad ola carrera curso, ‘ates de experiencia laborl en tuna funcién eropia.o de gran finided con la carrera cursad. ‘SITUACION “8” En estos casos, ef estudlante deberd |- En estos casos, se podrd carl et ax: Ge a cog borane | cary sca cea Mins CMe | ete gow mace | Ssanvane vr 3 titer sepa ane Etude | Cosas peor cette sees tt | carrera corespondiente, o reaizar en ta | (Oesciptas en el punto cimptnetr sree one mao. emgres”(caronds conto de | Stara onl, pede | te, atari conee (cect come) eins a0: profesional de la carrera cursada), 0 en otra anos de experiencia labora} £9 | omresa/organizacié. 7 una funcién que no tiene —_ toi esa ot ae | » Fo poder cmplnetr ls restates ono eget es act Cres ise enncarin contest, a Senet dated ote pevorere intone edits te tte 9 haces | * tary) oortidor Tr de Mee | Pofsaaitote tases taser es ronnie ‘aaleer Coesfeonene por Is prep Sarai y ecu de ee nena | Sewelatenensinane 21 | Res. N° 783 u i QP nacionat De cuvo fs. UNCUYO e > 2017 i ‘A80 DE LAS ENERGIAS RENOVADLES > Opciones para completar y lograr la acreditacién final de la Practica Profesionalizante: UNIVERSIDAD OPCION I: Informe Final de Practica Profesionalizante Se trata de elaborar, exponer y defender un Informe Final de Préctica Profesionalizante, aplicado a la ‘empresa/organizacién en la que se desempefia o eventualmente en otra en la que esto sea posible, de acuerdo con lo descrito en el item 2.1. (Fases de la Practica Profesionalizante) en cuanto a las instancias de elaboraci imiento y monit én y reinseripeién. LOPCION II: “Proyecto Final” Se trata de disefiar, exponer y defender un “Proyecto Final”, segiin las caracteristicas dispuestas para cesta opcién en los Planes de Estudio de las Carreras correspondientes. En este caso, los Coordinador/es y/o Tutor/es de Practica Profesionalizante asignados deberdn realizar: Orientacién, seguimiento y monitoreo de la Elaboracién de Proyecto Final: Esto implica que el tutor de Practica Profesionalizante, y/o eventualmente el Coordinador de esta actividad, deberd: ‘* Programar y llevar a cabo reuniones periédicas, para efectuar orientaciones, recomendaciones o sugerir lecturas o fuentes diversas de informacién monitorear el estado de avance de sus Proyectos. ‘+ Requerir avances escritos 0 productos parciales con el fin de lograr la elaboracién paaulatina, correcciones de proceso y optimizacién de los tiempos de presentacién final del Proyecto Final ') La elaboracién y evaluacién preliminar de un “documento provisorio" que Se recomienda organizar contenga, en cardcter de primera versién borrador, el desarrollo de todos los una secuencia de. componentes del Proyecto que le fueron requeridos, segin indicaciones de actividades para la su Tutor, en el marco de las caracteristicas y aprendizajes propios de la frientacién, seguimiento y carrera cursada, monitoreo que permita: b) La elaboracién det Producto Final, en formato impreso y digital, con el desarrollo de todos los componentes del Proyecto que le fueron requeridos, —>- Evaluacion y Acreditacién Final: a) El plazo maximo de presentacién del Proyecto Final sera de 6 meses contados a partir de le culminacién de la préctica o estadia laboral reducida que deben cumplimentar los estudiantes que no acrediten experiencia laboral afin a la carrera, o bien contados a partir de la fecha en la que se encuentre en las condiciones académicas para acreditar esta ultima obligacién curricular. b) EI Proyecto Final debe ser aprobado por el Tutor y/o Coordinador, como condicién previa para poder organizar la exposicién y defensa del mismo. ¢)_ Una ver aprobado el Proyecto Final, el estudiante debera presentar ante el Coordinador y/o tutor, su Plan de Presentacién y Defensa oral, en el que deberé explicitar el orden tematico de ‘exposicion y los recursos técnicos de apoyo a utilizar para su exposicén y defensa final. eC Res. N° 783 2 & UNCUYO Res. N° 783 tu > 2017 i aR pocvecerlermonnes d)_ Una vez aprobado este Pian, se le indicara la fecha en la que se llevara a cabo la exposicion y defensa del mismo. Esta fecha sers fijada entre el Director/Coordinador de Carrera, el Profesor tutor y el Coordinador de Practicas Profesionalizantes. Una ver fijada la fecha se respetara como turno de examen, de manera tal que la misma no puede ser modificada. e) Para poder presentar y defender el Proyecto Final, la Direccién/Coordinacién de Sede/Carrera debe instrumentar los medios para informar al estudiante que, previo a esta presentacién, debe presentar el “Libre Deuda de Biblioteca” y el “Libre Deuda de FAS” 0 de aranceles de la Carrera, segin corresponds. La Secretaria de Carrera debe constatar que el estudiante posee esta documentacién antes de que el mismo se presente en la instancia de Presentacion y Defensa de su Informe Final e informar al Coordinador/Tutor sobre el estado del cestudiante. ‘+ LaDefensa del Proyecto Final debe ser realizada en forma oral, ante un tribunal examinador. EI tribunal examinador seré determinado por el Director/Coordinador Carrera, y estara compuesto, al menos, por el/la directora/Coordinador/a de la carrera, el/la profesor/a Tutor/a y un profesor ms de la carrera y/o el/la Coordinador/a de Practicas Profesionalizantes. © Para asignar la calificacién definitiva de esta obligacién curricular, se utilizard la Escala Cuantitativa vigente en el ITU. La calificacin deberd expresarse en niimero entero, debiendo obtener un minimo de 6 para ser aprobada. © Fara asignar la Calificacién Definitiva y lograr la Acreditacin de esta Obligacién Curricular, se sugiere apoyarse en los siguientes criterios minimos: ~ YQ Res. N° 783 Ae UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ® ae ita roa seas noc PROYECTO FINAL: ‘© Cumplimiento de los plazos fijados para las presentaciones parciales. * Correcta presentacién: Formato y orden de la presentacién, redaccién, ortografia * Pertinencia en el desarrollo y sustento tedrico de cada uno de los componentes del Proyecto, ‘© Factibilidad de la implementacién del Proyecto. EXPOSICION ORAL Presentacion personal. Herramientas de apoyo utilizadas para la presentacion. Claridad en su expresién oral Utlizacién de lenguaje técnico. Cumplimiento del tiempo de exposicién. Los porcentojes de cada uno de estos items, u otros que puedan incorporarse, serén acordados en cada una de las Carreras. = Recuperacién y Reinscripcién: * En caso de no ser aprobada la instancia de EXPOSICION Y DEFENSA DEL PROYECTO FINAL, el estudiante tendré opcién de recuperar 2 (dos) veces esta ultima obligacién curricular, en el transcurso del Afio Lectivo que corresponds. Si la recuperacion de esta instancia tuviera que implementarse en el Afio. Lectivo siguiente, el estudiante deberd REINSCRIBIRSE obligatoriamente en las fechas dispuestas para ello por Calendario Académico. Caso contrario, no podra ser evaluado ni obtener calificacién definitiva de esta dltima obligacién curricular. ‘+ Si, luego de implementadas estas oportunidades, un estudiante no lograra aprobar la exposicién y Defensa de su Proyecto Final, el Director/Coordinador de la Carrera reunir al Claustro de Profesores/Tutores de Practica Profesionalizante, para decidir en forma conjunta, teniendo en cuenta las particularidades y deficiencias observadas en cada caso, la o las alternativas © modalidades que se consideren més pertinentes para lograr la efectiva culminacién de esta iltima Obligacién Curricular, cumplimentando los requisitos de reinscripcién, en caso de corresponder, ‘+ En caso de estudiantes que, estando en condiciones académicas de hacerlo, decidan no elaborar ni presentar su Proyecto Final, éstos tendran un plazo de 7 (siete) aos para poder acreditar la obligacién curricular correspondiente, contados a partir de la fecha de aprobacién del timo Espacio Curricular rendido en {a Carrera. En estos casos, las. Direcciones/Coordinaciones de Carrera y el Claustro de profesores evaluardn la situacin y afios. de inactividad del estudiante pasivo, debiendo exigir como minimo un coloquio previo de actualizacign y revalidacién de saberes, antes de proceder a su reinscripcién. ‘+ En caso de estudiantes pasivos de Carreras que no hayan caducado, y que, reuniendo toda las condiciones y requisitos antes estipulados , tengan entre 8a 10 afios de inactividad en el ITU, el Director/Coordinador de Carrera y el Claustro Docente deberén analizar la situacién particular de cada estudiante, emitiendo opinién fundamentada por escrito solicitando autorizacién expresa a la Direccidn de Estudios, en caso de corresponder, para que se le otorgue 'a posibilidad excepcional de rendir el coloquio de actualizacién y revalidacién de saberes, asi > 2017 8006 LS ENERGAG RENOVALES UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO tus ‘como de recoger otras evidencias que permitan juzgar si reine las condiciones académicas requeridas para acceder a esta instancia. En caso de que le sea otorgada esta posibilidad y de aprobar las instancias de evaluacién antes mencionadas, deberé realizar en forma obligatoria su REINSCRIPCION en las fechas estipuladas institucionalmente para ello, con el fin de cumplimentar a posteriori la instancia de Practica Profesionalizante y/o presentar y rendir el Proyecto Final. oe wy OPCION it Presentacién y Aprobacién de Informe de Practica Profesionalizante a través de Portafolio de Evidencias, Esta opcién aplica a aquellos estudiantes que pueden acreditar experiencia laboral minima de dos afios, propia o de gran afinidad con el campo profesional para el que los ha preparado la Carrera que han cursado. Se trata de la presentacién de un “Portafolio de Evidencias”, de cardcter individual. Para llevar a cabo esta opcién, el Director/a Coordinador/a de Sede/Carrera y el/la Coordinador/a y/o Tutor/a de la Practica Profesionalizante, deberdn tener en cuenta las siguientes fases con sus espectivos procesos: H "Fase Preparatoria: Contiene dos procesos: + Instrumentos especificos de Recoleccién de ‘+ Informacién y orientacién Inicial al Evidencias. estudjante eben contemplar las capacidades fundamentales Previo @ iniciar “el proceso de Aue se ponen en juego en los desempefios laborales, conformacién del Portafolio de Evidencias el Coordinador de Practice Profesionalizante y/o Tutor, deberén Informar yor'entar al estudiante sabre de acuerdo con el Perfil de Egreso y las Competencias {de las reas de formacion estipuladas en las Carreras, {Los Instrumentos minimos exigbles son 1) Cuestionario para entrevisto con el Jefe 0 Superior del estudiante + las particularidades y mecanismos de implementacin requeridas en 2) Cuestionario para entrevisto/s/ 0 coloquio/s con el ‘estudiante, con observocién y/o recoleccién de fevidencias. . 3) Modelo de informe Final de Evaluador. A criterio de cada Sede/Carrera, se podrin sumar instrumentos para recoger datos sobre otros. En todos los casos, los Instrumentos a administrar eben contar con aprobacién preliminar del Director/Coordinador de Carrera y con aprobacion ‘Fase de Desarrollo: EI Coordinador y/o Tutor asignado es el responsable de llevar a cabo esta Opcién + el formato y componentes que ‘deberd contener su Portafolios, las ‘que se explictardn mas adelante, el proceso de ‘administracién de los instrumentos de recoleccién de evidencias que luego formaran parte del Res. N° 783 (2; UNCUYO oy, UNIVERSIDAD SGP nacional 0€ cuvo Res. N° 783 ° » mt He aba ra iin Portafolio Individual del estudiante. Estas evidencias se recogerdn a través de los instrumentos ‘ya mencionados: 1) Una/dos Entrevistas con el Jefe o Superior del estudiante. 2) Una/dos Entrevista/s/ 0 coloquio/s con el estudiante, con observacién y/o recoleccién de evidencias. 3) Un cuestionario de autoevaluacién del estudiante. 4) Un Informe Final del Evaluador. Durante esta fase, asimismo, el Coordinador es el responsable de orientar al estudiante en la elaboracién de su Portafolio Individual de Evidencias, mediante encuentros en la propia ‘empresa/organizacién y/o en la Sede/Carrera correspondiente. ElPortafolio Individual de Evidencias deberd contener: A.Cordtula: Portafolio de vider la Practica Profesionalizante Nombre de la Carrera, Sub-Sede, Nombre y Apelido del Estudiante, Fecha (Mes-Afo). 2.Primera Parte: Breve Informacién sobre historia y actividades que desarrolla la empresa/ organism en el que el estudiante trabaja B.Segunda Parte: 3.1. Copia de Certiticado/s Laboral/es (con mencigin de cargo/s y antigiedad Co tiempo trabajado) 3.1. Breve Informacion sobre las funciones/tareas que el estudiante ha desempetiado en la empresa (si es que ha tenido cambio de funciones), v/o las que realiza en Ia actualidad 3.2. Breve informacién sobre mejora/s implementada/s en tarea/s laborales que el estudiante considera haber logrado a partir de los aprendizajes en la Carrera. En lo posible, adjuntar evidencias de estas mejoras 4.1. Copia de la Entrevista laboral con el jefe 0 superior (le serd entregada or el responsable de la PP y/o Tutor institucional). La copia debe estar autenticada por el Coordinador dela Carrera Evaluacién y 4.2. Copia de la/s Entrevista/s/ 0 coloqui/s con el estudiante. L2/s copia/s Certficacion {debe/n estar autenticada/s por el Caordinador de la Carrera 43. Copia de la autoevaluacién del estudiante. La copia debe estar autenticada por el Coordinador dela Carrera 44, En caso de tenerios: Certficados de cursos, capacitaciones, otros estudios afines, idiomas, evaluaciones de desempefio realizadas en Ambitos laborales, premios, felcitaciones, y otras evidencias de su trabajo (por ejemplo, evidencias de producto}, que agreguen valor a las competencias de egreso dela Carrera, 4.5. Copia del informe Final del Evaluador, debidamente firmados luego de la retroalimentacién del mismo al estudiante evaluado, iS ine Res. : UNCUYO itu > 2017 | Sane MODELS EHEREAS ROLES —». Fase de Evaluacién y Acreditacién Final: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO ‘El plazo maximo de presentacién del Portafolio de Evidencias sera de 6 (seis) meses contados a partir de la fecha en la que se encuentre en las condiciones académicas para acreditar esta altima obligacion curricular. ‘+ El Portafolio de Evidencias debe ser aprobado por el Tutor (mediante el “Informe Final del Evaluador" y/o Coordinador y por el Director/Coordinador de la Carrera, ‘© En caso de que el Director/Coordinador y el Coordinador de Practica Profesionalizante lo consideren pertinente, podran requerirse evidencias complementarias y/o podra requerirse al estudiante su participacién en una instancia complementaria de coloquio oral. ‘Para asignar la calificacién definitiva de esta obligacién curricular, se utilizaré la Escala Cuantitativa vigente en el ITU. La calificacién debera expresarse en nimero entero, debiendo obtener un minimo de 6 para ser aprobada. '* Para asignar la Calificacién Definitiva y lograr la Acreditacion de esta Obligacién Curricular, se sugiere apoyarse en los siguientes criterios minimos: rorrarouoceewoencus «| cotoauo ora encase corresponder). ‘+ _Cumplimiento de los plazos fjados en la presentacién * Presentacién personal, {de su Portafolo Individual de Evidencias, ' Pertinencia de las respuestas y ‘© Presencia de todos los componentes requeridos. Sus sustentos teoricos. ‘+ Pertinencia de sus diversos componentes, en torno a» Clatidad en su expresién oral los alcances y perfll profesional de la Carrera, * Usiizacién de lenguaje tecnico. * Resultado de las diversas informaciones recogidas a través de las entrevistas, observaciones de desemperto, informes G otros instrumentos utilzados para recoger ‘evidencias del desemipetio del estudiante en la empresa. ‘© Correcta presentacién: Formato y orden de la resentacion, redaccion, ortogratia RECUPERACION Y REINSCRIPCION + En caso de que el estudiante resulte desaprobado, podra optar por recuperar la Practica Profesionalizante a través de la OPCION | 6 de la OPCION Ilya enunciadas, en el transcurso del Afio Lectivo que corresponda. * Sila recuperacion, a través de la Opcién | o de la Opcién Il, tuviera que implementarse en el ‘Aito Lectivo siguiente, el estudiante deberé REINSCRIBIRSE obligatoriamente en las fechas dispuestas para ello por Calendario Académico. Caso contrario, no podra ser evaluado ni obtener calificacion definitiva de esta ultima obligacién curricular. + Si, luego de implementadas estas oportunidades, un estudiante no lograra aprobar la Practica Profesionalizante, el Director/Coordinador de la Carrera reunira al Claustro de Profesores/Tutores de Practica Profesionalizante, para decidir en forma conjunta, teniendo en ‘cuenta las particularidades y deficiencias observadas en cada caso, Ia 0 las alternativas 0 783 nte a f= UNCUYO |§ P UNIVERSIDAD NGF nacional de cuvo > 2017 given Nes 80 DE LAS ENERGHES RENEWABLES modalidades que se consideren mas pertinentes para lograr la efectiva culminacion de esta ultima Obligaci6n Curricular, a través de las Opciones 1 6 Il, cumplimentando ademés los requisitos de reinscripcién, en caso de corresponder. * En caso de estudiantes que, estando en condiciones académicas de hacerlo y de haber optado por esta opcién, decidan no presentar su Portafolio de Evidencias , éstos tendrén un plazo de 7 (siete) aos para poder acreditar la obligacién curricular correspondiente, contados a par de la fecha de aprobacién del ultimo Espacio Curricular rendido en la Carrera. En estos casos, asimismo, el estudiante s6lo podré optar por las Opciones | 6 I, y las Direcciones/Coordinaciones de Carrera y el Claustro de profesores evaluaran la situacién y afios de inactividad del estudiante pasivo, debiendo exigir como minimo un coloquio previo de actvalizacién y revalidacién de saberes, antes de proceder a su reinscripcién. + Encaso de estudiantes pasivos de Carreras que no hayan caducado, y que, reuniendo toda las condiciones y requisitos antes estipulados , tengan entre 8 a 10 afios de inactividad en el ITU, el Director/Coordinador de Carrera y el Claustro Docente deberén analizar la situacién particular de cada estudiante, emitiendo opinién fundamentada por escrito y solicitando autorizacién expresa a la Direccién de Estudios, en caso de corresponder, para que se le otorgue la posibilidad excepcional de rendir el coloquio de actualizacién y revalidacién de saberes, asi como de recoger otras evidencias que permitan juzgar si retine las condiciones académicas requeridas para acceder a esta instancia. En caso de que le sea otorgada esta posibilidad y de aprobar las. instancias de evaluacién antes mencionadas, deberd realizar en forma obligatoria su REINSCRIPCION en las fechas estipuladas institucionalmente para ello, con el fin de cumplimentar a posteriori la opcién de finalizar su carrera a través de las Opciones 16 Il. Res. N° 783 18

También podría gustarte