Está en la página 1de 10

s

3.1 introducción al derecho comercial.


DERECHO MERCANTIL: Es el conjunto de disposiciones que rigen a
los particulares cuando estos tienen el carácter de comerciantes o
celebran actos de comercio.

3.1.1. CONCEPTO Y CARACTERISTICAS


El Derecho mercantil o Derecho comerciales una rama del Derecho privado que regula el
conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos
de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos. Esto es, en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio. Se trata, por lo tanto, de una rama del Derecho Privado (frente a la
cual el Derecho civil se erige como Derecho común) cuyo objeto puede definirse según un
criterio objetivo o un criterio subjetivo. El criterio objetivo hace referencia al
comercio o a los actos de comercio, mientras que el criterio subjetivo es el que se refiere a
la persona que tiene la calidad de comerciante. En la mayoría de las legislaciones, una
relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de
comercio. El Derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos
jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su
estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones
contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
Hay cinco características definitorias básicas:
 Es un Derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la
actividad propia de los empresarios.
 Es un Derecho individualista; al ser una parte del Derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas
en las cuales intervienen los poderes públicos.
 Es un Derecho consuetudinario ya que, a pesar de estar codificado, se basa en la
tradición, en la costumbre de los comerciantes.
 Es un Derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones
sociales y económicas el Derecho mercantil ha de ir actualizándose.

 Es un Derecho global o internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son


más internacionales por lo que este Derecho ha tenido que hacerlo también, para lo
cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así,
tenemos a UNCITRAL, de las Naciones Unidas; UNIDROIT y la Cámara de
Comercio Internacional de París que, desarrolla los Incoterm (cláusulas que con
carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación
Legal Internacional y el Comité Marítimo Internacional

3.1.2 Actos de comercio


Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para deslindar el campo de actuación
del Derecho mercantil con respecto al Derecho civil (como Derecho común). Es la
expresión de la voluntad humana susceptible de producir efectos jurídicos dentro del
ámbito de la realidad reservada a la regulación de la legislación comercial.
Son todos los actos de naturaleza privada que tiene por objeto crear, transferir, modificar o
cerrar derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal obtener un lucro.
Nuestro código de comercio en sus numerales 75 y 76 señala un catálogo de actos de
comercio en donde también se encuentra una declaración sobre la mercantilizada de
determinados actos en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y otras de
carácter mercantil.

3.1.3 Requisitos para ser comerciante


Comerciante es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio.
También se denomina así al propietario de un comercio. En derecho mercantil el término
«comerciante» hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que
son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho. En este sentido, son
comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades
que la ley considera mercantiles («actos de comercio»). La habitualidad constituye un
elemento esencial de la definición: no toda persona que realice un acto de comercio
ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en comerciante, sino que
sólo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se
dedique al comercio de forma habitual. En México, el Código de Comercio menciona
literalmente en su artículo tercero quienes son comerciantes:
I.-Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria (dos características: capacidad y Ejercicio Habitual de Comercio)
II.-Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles (Sociedades
Mercantiles Nacionales)
III.-Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio. (Sociedades Mercantiles Extranjeras)
Siguiendo lo establecido podemos clasificar a los comerciantes en:

 Comerciantes personas físicas


 Sociedades Mercantiles:
 Sociedades Mercantiles Nacionales
 Sociedades Mercantiles Extranjeras
El artículo 12 del Código de Comercio mexicano establece de manera expresa quienes
están imposibilitados para ejercer el comercio:
I.-Los corredores
II.-Los quebrados que no hayan sido rehabilitados
III.-Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la conclusión

3.1.4 Obligaciones de los comerciantes


Las obligaciones de los comerciantes en México son cuatro, a saber:
 I.-A la publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil; con sus
circunstancias esenciales, y en su oportunidad, de las modificaciones que se
adopten.
 II.-A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo
tenor y autenticidad deben hacerse notorios
 III.-A mantener un sistema de Contabilidad (con todos los derechos y obligaciones
que se contienen en las leyes fiscales de acuerdo a la actividad en que se desarrolle)
 IV.-A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante

3.1.5 Auxiliares del comercio


Se llaman así a los colaboradores del comerciante en su trabajo habitual. Pueden ser
autónomos que actúan por su propia cuenta, sin cobrar un salario fijo, sin recibir órdenes
del comerciante, ni cumplir horarios preestablecidos, y cobrando honorarios o comisiones
por venta, o subordinados que dependen laboralmente del comerciante, acatando sus
órdenes y percibiendo un salario. Son aquellas personas que, además de prestar su actividad
material o intelectual, colaboran jurídicamente con el comerciante, actuando, en menor o
mayor grado, en su representación. Es, característico de los auxiliares del comerciante el
tener –en diferente grado-facultad de representación.

La doctrina distingue entre:


-Auxiliares dependientes
-Auxiliares autónomos.

Los Auxiliares dependientes se encuentran en una posición subordinada respecto al


comerciante y forman parte de su organización a la que prestan (normalmente) en forma
exclusiva sus servicios en virtud de una relación contractual determinada (mandato,
contrato de prestación de servicios profesionales o contrato de trabajo) y se les conoce
como tales a los Factores y dependientes de comercio.
Los Auxiliares autónomos, no forman parte de la organización de la empresa y se
encuentran, por tanto, en una posición independiente respecto al comerciante. Su actividad
se despliega no sólo al servicio de un comerciante determinado, sino de todo el que la
solicita y, por eso, la doctrina los conoce también con el nombre de auxiliares del comercio,
son los corredores, los comisionistas y los agentes.

3.2 SOCIEDADES MERCANTILES


Las personas morales son todas aquellas asociaciones o corporaciones, fundadas con algún
motivo de utilidad pública, que en sus relaciones públicas representan una entidad jurídica.
Las personas morales públicas son creadas y organizadas por el Estado para complementar
los propósitos de conformar los municipios o las dependencias oficiales. Las personas
morales privadas nacen por la voluntad de los particulares, pero están reguladas por la ley,
como es el caso de las sociedades mercantiles, los sindicatos, las asociaciones deportivas,
por mencionar sólo algunas, que deben ajustarse a la reglamentación correspondiente.
Para efectos de este curso nos interesa estudiar a las sociedades, especialmente a las
sociedades mercantiles, ya que es en esta forma jurídica bajo la que suelen actuar las
empresas no individuales.

3.2.1 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS


Por sociedad mercantil se puede entender: "La unión de dos o más personas de acuerdo con
la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), mediante la cual aportan algo en
común, para un fin determinado, obligándose mutuamente a darse cuenta".
En México hay diferentes tipos de sociedades mercantiles, utilizadas y adaptadas para
distintos fines económicos. Conoce el tipo de sociedad mercantil que mejor se ajusta a tus
necesidades. Las sociedades mercantiles en México son aquellas que se forman de manera
voluntaria entre un conjunto de personas que tienen un objetivo común de carácter
económico. Eso sí, estas solo pueden existir bajo una denominación o razón social por
medio de capitales aportados por los socios. Además, tienen la libertad de realizar toda
clase de acciones comerciales para conquistar su meta, siempre y cuando cumplan con las
leyes.
Una sociedad mercantil es una persona jurídica que se crea para iniciar una actividad
comercial con fines de lucro. En este sentido, se agrupan una o más personas físicas o
morales, según la legislación mercantil, convirtiéndose ahora en socios para desempeñar
una actividad económica.

CARACTERISTICAS:
1. Capacidad jurídica: Toda sociedad mercantil posee personalidad jurídica propia, es decir,
la atribución de derechos, responsabilidades y obligaciones marcadas por el ordenamiento
jurídico.
2. Patrimonio: Estas entidades cuentan con dos grandes elementos patrimoniales:
 Patrimonio activo: Constituido por los derechos y los bienes pagados por los socios.
 Patrimonio pasivo: Correspondiente a las obligaciones y deudas de la sociedad.
3. Denominación social: Cada sociedad mercantil es identificada con una denominación
social que la distingue de las demás.
4. Sede de negocios: Cuentan con una sede principal, que generalmente coincide con el
domicilio fiscal y debe figurar en el acta constitutiva.
5. Reglas de disolución: Desde el 2018, se reformó la Ley General de Sociedades
Mercantiles para simplificar el proceso de disolución de una sociedad mercantil cuando
todos los socios están de acuerdo.
3.2.2 CLASIFICACION DE SOCIEDADES
Sociedades de personas:
Se caracterizan por tener en cuenta la calidad de los socios y por la limitada autonomía
patrimonial de la sociedad. Los socios tienen una responsabilidad solidaria con el capital
social. En las sociedades de personas el componente principal son los socios, por sus
valores éticos, morales e intelectuales y su representatividad ante la sociedad, antes que sus
valores económicos aportados como capital. Si el fin económico, es decir, la satisfacción de
una necesidad con el empleo de unos medios concretos es precisamente completar la
capacidad de trabajo, siendo éste el móvil que induce a las personas a asociarse, estamos
ante las sociedades personalistas.

Son sociedades de personas:

Sociedad colectiva. La sociedad colectiva es aquella en que todos los socios responden
solidaria e ilimitadamente por las operaciones que efectúe la empresa.

Sociedad en comandita. En este tipo de sociedad se distinguen dos clases de socios, los
comanditarios cuya responsabilidad está limitada a sus aportes, y los colectivos que
responden como en la sociedad colectiva.

Sociedades de capital. En las que al socio se le valora en razón a la aportación que realiza al
capital social. Es usual afirmar que, en este tipo de sociedades, se considera al socio por lo
que tiene. Si la razón que anima a las personas a asociarse para conseguir un interés común
es obtener una rentabilidad a un ahorro conseguido, estamos ante las llamadas sociedades
capitalistas. En este tipo de sociedad lo que cuenta es la capacidad del capital aportado por
los accionistas para proyectos importantes dentro de la economía de un país, pues se dice
que los accionistas ni siquiera llegan a conocerse.

Dentro de las sociedades de capital se encuentran:

 Sociedad en comandita por acciones.


 Sociedad anónima.
Sociedades de naturaleza mixta. En este tipo de sociedades la naturaleza mixta hace
relación a los dos componentes importantes para la sociedad: las personas con todos
su valores y principios y la cuantía del valor aportado como capital generador de
riqueza.

La sociedad emblema de esta naturaleza es:

 Sociedad de Responsabilidad Limitada. Los socios responden hasta el monto de sus


aportes por las operaciones de la compañía.

3.2.3 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES


Las sociedades mercantiles en México y su respectiva constitución, se han vuelto cada vez
más recurrentes por los emprendedores o empresarios que ya llevan a cabo alguna actividad
comercial. Es importante que se tenga en cuenta que, si bien es cierto que existen algunos
tipos de sociedades que son más comunes en México, actualmente las leyes mexicanas
regulan los tipos de sociedades mercantiles distintas.

La Ley General de Sociedades Mercantiles establece los tipos de sociedades que existen
actualmente en México, los cuales se distinguen dependiendo de la abreviatura que posean
al final del nombre o razón social.

3.2.3.1 SOCIEDAD ANONIMA


Una sociedad anónima es una entidad legal que tiene una existencia separada y distinta a la
de su propietario, "es una persona artificial" que tiene derecho y obligaciones como una
persona natural. Una sociedad anónima por ser una persona jurídica puede poseer
propiedades a su nombre. Los activos de una sociedad anónima pertenecen a la empresa y
no a los accionistas. Una sociedad anónima tiene estatus legal ante la ley, es decir, puede
tener demanda o demandar a otra persona. Es la sociedad tipo de capitales, en oposición a
la sociedad de personas y existe bajo una denominación, con un capital social que se divide
en acciones, que pueden representarse por títulos negociables, y que está compuesta
exclusivamente de socios que sólo son responsables por el pago de sus acciones.

Entre las ventajas de esta sociedad destacamos:

 Los accionistas no tienen responsabilidad personal. Los acreedores de una sociedad


anónima tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de
los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una sociedad
anónima se limita al valor de su inversión.
 Facilidad de acumulación de capital. La propiedad de una sociedad anónima está
garantizada por la transferencia de acciones. La venta de capital de una sociedad
anónima en unidad de una o más acciones permite a los grandes y pequeños
inversionistas participar en la propiedad de la empresa.
 Negociabilidad de las acciones. Las acciones pueden ser vendidas de un accionista a
otro sin disolver la organización empresarial, las grandes sociedades anónimas
pueden ser compradas o vendidas por inversionistas en mercados, tales como la
bolsa de valores de Nueva York. Una sociedad anónima es una persona jurídica con
experiencia ilimitada.
 Administración profesional. Los accionistas eligen una junta directiva que se
encarga de administrar todos los negocios de la compañía.

Algunas de las desventajas son:

 Altos impuestos. El ingreso de una sociedad de personas o de una empresa de un


solo propietario es variable solamente con ingreso personal de los propietarios de la
empresa.
 Mayor regulación. Cuando se organiza una sociedad anónima bajo los términos de
las leyes estatales, estas mismas leyes proveen reglamentación considerable a las
actividades de la compañía.
 Separación entre el derecho de propiedad y control. La separación de funciones
entre propiedad y la administración pueden ser ventajosas en algunos casos, pero en
otro una desventaja.

3.2.3.2 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA
Se trata de una sociedad de tipo capitalista, constituida por socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones (dinero, bienes o derechos de contenido económico,
en ningún caso laboral).

La sociedad de responsabilidad limitada se constituye por dos socios por lo menos y


máximo por cincuenta socios, existe bajo una razón social o denominación y la obligación
o responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones, las cuales serán de
capital y que constituyen partes sociales y a su vez integran el capital social.

La sociedad de responsabilidad limitada es una persona moral que tiene personalidad


jurídica propia distinta a la de sus socios, lo que quiere decir que esta sociedad actúa y se
obliga por medio de los órganos que la representan, es decir, por medio del administrador o
administradores quienes podrán realizar todas las operaciones inherentes al objeto social de
conformidad a lo establecido en el contrato social y con arreglo a la ley.

La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o razón social, que
se formará con el nombre de uno o más socios e irá seguida de las palabras “Sociedad de
Responsabilidad Limitada o “S. de R.L.”, sin embargo, para que la sociedad pueda usar esa
denominación o razón social, será necesario solicitar y obtener de la Secretaría de
Economía la autorización para usarla.

Para formalizar la sociedad de responsabilidad limitada los socios deberán constituirse ante
notario público y frente a él presentarán y firmarán el contrato social, también conocido
como acta constitutiva, el notario público inscribirá a la sociedad ante el Registro Público
de Comercio. Si los socios no cumplen con estas formalidades, la sociedad existirá, pero de
forma irregular y aun así le será reconocida su personalidad jurídica cuando se ostente
como sociedad frente a terceros, pero en este caso, los socios no sólo serán responsables
por el límite de sus aportaciones, sino que además serán responsables solidaria e
ilimitadamente en las obligaciones que contraigan con terceros.

El objeto de la sociedad de responsabilidad limitada serán actividades o actos de comercio


lícitos de conformidad con la ley y las buenas costumbres.

Las sociedades que tengan un objeto ilícito serán nulas y se liquidarán inmediatamente a
solicitud de cualquier persona o del Ministerio Público y habrán de responder penalmente
en su caso, así como al pago de la responsabilidad civil en su caso.

Al constituir la sociedad, los socios designarán a los órganos de administración y a la


asamblea de socios, adicionalmente los socios podrán considerar designar un consejo de
vigilancia.

La sociedad de responsabilidad limitada podrá fusionarse, disolverse y liquidarse,


sujetándose a las reglas que para tal efecto establece la Ley General de Sociedades
Mercantiles y demás disposiciones que resulten aplicables.

3.2.3.3 SOCIEDAD COOPERATIVA


Es aquella integrada por personas de la sociedad de clase trabajadora que aportan a la
sociedad únicamente su trabajo. En esta sociedad cuando sólo aportan trabajo personal se le
denomina “Sociedad cooperativa de productores”.
Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Existen tres clases de sociedades cooperativas:

 De consumo: Son aquéllas cuyos miembros se asocian con el objeto de obtener en


común artículos, bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de
producción.
 De producción: Son aquéllas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en
la producción de bienes o servicios, aportando su trabajo personal, físico o
intelectual, independientemente del tipo de producción que realicen.
 De ahorro y préstamo: Son aquellas sociedades constituidas y organizadas conforme
a la Ley General de Sociedades Cooperativas que, independientemente del nombre
comercial, razón o denominación social que adopten, tengan por objeto realizar
operaciones de ahorro y préstamo con sus socios, y quienes forman parte del
sistema financiero mexicano con el carácter de integrantes del sector social sin
ánimo especulativo.

Las sociedades cooperativas podrán dedicarse libremente a cualquier actividad económica


lícita.

Si perteneces a una sociedad cooperativa requieres considerar lo siguiente:

 Acumular ingresos. Si además tienes actividades de otro régimen.


 Cumplir con obligaciones.
 Deducir gastos.

También podría gustarte