Está en la página 1de 9
| $ 19204 agases Chern SELECCION DE ROMANCES VIEJOS DE ESPANA Y. AMERICA CK beleisiatalcietat ESTUDIO PRELIMINAR Definicién de “romance”. Versificacion Hasta el siglo xv el voeablo “romance” ex usado en sen saggy iterenie, Se ama con este nombre a lena {dos mya del istin popular: por eso “romanceamiento EEE eugcion dena prea J lengue ‘vulgar. También Sere Gorman precisa # un poema narrativo en Te Gesevulgar. [as estoriae e los romances ¢ 10s otros fun UM otatdos i, 8,21); un romance de nueva macs bres--s Cfrotonss, Ved); “grates a rezar un romance ES rimad Capolonio, 4382). principios del siglo x1 ier Tule ‘llame “romance” a su relato: “Bscuchad el ro- saan Pusaeundvos en Das” (e-l4eb), ¥,,uno de Tos Mss. roars “opel siglo. Av, lms “romance” al libro. mismo 'Sinsultimearente se aplicaba a las gestas: “Dize aqui ey cy callin ta estonia el romana del nfant Garela patra plea general. 100). Es pouble que en 10 Bel- Gere at site na STomance™ deaumaca ya espeeit- Tinto ‘lg tanciones que aqul coleesonamos Tor air Belge tafur sMlstaven sus Viajes haber hallado en Comtariinopla ssn de Sevilin, may eatimado pore StiperadoyJuah Vit! Faleflogs“poraue Te eantaba roman uy uitnia'co la valgracin del marqués de Santillana tacit "iais Chandy escibe al condestable Ge Portugal raguello que sn ign ordeny vega in quent fasep cts Yomatceh'e cantare de gue fe gente de baja'€ serv condicién se alegran.. . : = : 's fines del siglo cv, em ta época de Tos Reyes Catélicos, ta atopelgn Se ha puriclarizade pues se aplica ios poemes ronahiados centmbier de base ottoulaba, Desde eatonces, ‘eoiones” ee pina Epo ire, reneralmente breve, dé ce oetwiibiem destinade al canto Suanlende a Nenonder y Pelayo lamaremos “romances vieloa'a aquelios cuya existencis en el sig este dost Ihentada, a todo los gue fueson impresos'en plegos suelios 1 toco sea on is acepcén tales de “narrative”, Bl ro- sates inc deja de lnda ie nirativos au cased Se premnte ME puto dete sunjetvge ics ek. Rowan’ del proton ‘MH, 38 y también TH, 36 y 1,10). hee z i en el Cancionero general de Hernando det Casio. Shee canconerce 9 cancioneifios de ta pra 9% 2? Joe Si cares? arenas 8 nea mle ae romances de Amberes, editados por Martin Nucla ses (2 Ereipartes dela Siete Zeraghea, Tambien loess modernamente en la tradicién oral y que proceden a0 900 aaa ne ot aaiae rei, OF Proceten fe ls Versiticacion a lectura de un romance viejo nos impone un rit 848 como unidad ritmica y signiticativa ime de Atuera, atuera Jos mios,—los de a pie y log de a cabal Que por mayo era, por mayo, —cuando face la calor. eae nto ncrtuproomio de Santana 93 tate emo i copls mansetia aus antigas que da tn foe Sa It SPameNe men ee Gennes, aia 121), permiten saber aue el verso de romance no era un eae ome criey grace eran pli. eal Cite detbanie tak Hiuseum), de fines del siglo xv, tmbicm precrlan crease eng molemabete a eg heal ge mitiva sobre una base octosilabica. 2 BE See Re ae neta sue ce SSSR cas altace aia Sats sis Men ceca 9 aerate des aes ee ees at Zaid ah de eet hin oo eh Der ra Seen he angie peSnetae maureen ee) nai reas ri Sa 0 8 in pec NRO A SE ae epee te aca Ena (0) “ial Re cd A ae bates ie sa Bee ge Utd ara Ebel a0 Sega & Fe Sidi leon ven de 8 tld de neces sg dae ete al ee Elan ended Paha less eine ‘de dieciseisflabos. * Re ee as veces con aditamento de sane) jomace). Nebriia. ¥ eegeregada era UP ces aparecen mie Los romans tne Reale oligos de resamente q! i won Gr etanatnete qu en seen Foca ge ant stuteatca 9 poral tanta a ese ra nie Poy ora comedic ado en el tempo So at eS eatolay ‘caracteriatica del r0- ros musicales ¥ 1ue89, des- ba seis, inden fog eancioneros musicales ¥ 1UCEO, $o5- mancero. Primera ty cia del canto, se impuso 1a subd” Ae, 2980, Por dias oetoslabas, 10 que es evident i sau romances viel0s. es el asonante en Sosa de ton Reyes toa henusgios Da oc dees Reyes pemustiquios Parcs eadia del consonants, que perdurl Sau aed sp a Cencnas Forces Nabare, Mae hasta medingos a) ven romances Ge, SutOTes, oes) cio ve vuelve al sont Desde medias “Son eneralmente monorrimos, Pero PUe en darse dos Oe Ggstellanor y leoneses (1.2) hay 17 Gistintns aanies 6 / d-e y 27 ano. Ya comicnzan los france Seamless fae asonancinn « 9 dee con dng ¥ Uego | (ED mere ances novelescog antiguas donde cam bia cua pocos wersost Aten alta va ugrdas Gattaa (Pri 138). ater eee ssonancla dentro de un mismo, romance se ene es gon en relntos mucho mts exten abe, ses Zee i pica congetda, et camblo de asonante weeeaie istintos momentos 9 stuaciones, cgava distinc, Mer'comprebado que ts romances épico- nc a eticeen Ins asancias graves, mientras ge 10 aoe see ye iemas cavolngice usa {ode el0ge sarin agudue, por perenccer a una cetuela. ditinta de te ee atnekles, spucs parecen en su origen infuldes to Meramicdsd de estrotas yrimas smadas en Ta cancién Eitoped' romania Sole sigios do vida del romancero ‘Ao largo de ses sigos, el romancero ha Hegado a cons- tututge en ef género pastico tpico de ia Iteraturn blgpéni- Gere perangon cmon ninguna otra literatura. Ho un {Shdmano iterario do valores poco comunes por a varledad Ac'iew sunton, In originligad de ‘lon recursos, ia belleza jograda en algunas Versiones yr Taree Tue BO ima lorade or itque haya perdurado tan largo liempe sponding vasamente 20 ye fl, 20a cesado has. apse pp eos ct nt tanto Peta den poesia narcativa qa Bre try Jn een como ia node, BE a Beee irs ccs. Scare lg 9! eer ila, conven Tomancet el demoed ese een Stace Fras eran ealtna durante el cual reduce eis 7 ase en dels asus el cree ag Dll aye rm ae 5 BOS glo xy el romance era rechazado one lal ms asp aleuone posts cr felwulg, fcultirado por etree, comma como forma, DoE atone Se Stiga, due Tecoge por eer to documenta} Cota trovadoresca de la corte sragoneca pismo aos ls poles (ct IV, 1). Pero no hay de ene ae Afonso Yer utea lament coresanos en sta asa: es TONEY alefedos del etlocaraterietio dl Sones mutléden cut” Low poctae wean Ta forma metrica famancerg radeon hn cada el expt del ero, pance Pivera maneva ceurre fines del mst sil, co aa a tAtyen Caleicon El romance es la fod eo spec dle Topo entre lot cortenanon you poeag Breet Eu depur los recursos del elo propio tel culos asian y deparee ros anonnamente ls" verses romance popu Pore a constiture asf una escuela cya sates ai hoy, com raz, come modelo estlstice _ pojucclin mance Don Ramin Menéndee Pidal he pee roinamagisraes menos veces itadas el eiuda bag del posta. que soume Ta vor colectiva § alan dendrtetad de anonimato (vease Romoncer Tis sin, eT) we veri6n depurada del romance —generalmente teag- mettre daba pe para in gloa postica © Ta lammada “con cnet oats tance, done epoca hacia gala Geos Teton de moda en a tote, Bh gasas y conahechuras {SSfomance fue insorporado a ls canciones cult dela sa vasta produccién -popular y culta- dedicada al can- to, que floret desde fines Gel siglo Xv, fe Tecogida par= clalmente en eancioneros y en pliegos sueltos. La imprent facilits Ia difusion de los romances por todo l territorio donde Espafia extendio su imperio. Pliegos sueltos géticos se conservan hoy en bibliotecas de Viena, Londres, Praga, &.aaiie'y Mulan, tanto come en Madrid. ‘Bsos cuadernllos, {Eseados” por uno o.més_pliegos doblados para dar ocho ferns por folio empleado, se vendlan en plazas y ferias pag fastde Burgos y Medina del Campo, y de alt Viajaban Sire los arneses de ios soldados o en ig faldriqueras, de far mujeres. Ocasionalmente eran adquiridos por biblistilos Bino Pernande Colon, hijo del Almirante, que lego a reu- $iP'entes de 1540 por io menos 200 pliegos ¥ cancionerillos Enpreses por centenares de miles, eFan no obstante materia Potecedera: de hecho, el Diceionaro de pliegos sueltos poe Reus describe no mas de 1 179 pliegos de los que hoy se ten 2 noticia precisa En los albores del siglo xvr el romance es ya forma poé- tica digna de ser incorporada a cancioneros importantes des~ Usados a un piblico capaz. de adquirrlos. 1 Cancionero shusieat de. Palacio (1909-15162) 3 el Concionero generat Je Hernando del Castillo (1311) tos conservan ‘un impor {Sate numero de romances entre viejos tradiionales y art {elozos. Hay hasta 46 en el Concionero musical, de los cus {es 14 son tradicionales Se conocen algunos cancionerillas goticos del segundo cuario Gel siglo Xv, como el fragmentario Libro de cin Suente romances (hacia 1990) 0 el Espejo de enamorados {acts 1540), que incluyen romances viejos con sus glosas: pero poco 2 poco las glosas artificosas iran, desapareciendo Ee fog Impresos. que incluyen romances. Probablemente en 1948 aparece en Amberes, en casa de Martin Nucio, la primera gran coleccién destinada exclusivamente a roman- Sy onde se suprien. a goss, es conoid ol ‘aneionero de romances sin afi, porque 10 lleva Ie fecha de impresién, bi {Eos pliegos sueltos fueron a prineipal fuente de 18 re~ inde Martin Nucio. En el prélogo el impresor de- ‘He querido tomar el trabajo de juntar en este can- cionero todos los romances que han venido a mi noticia, pareciéndome que cualquiera persona para su recreacién ¥ pasatiempo holgaria de lo tener, porque la diversidad de historias que hay en él, dichas en metros y con brevedad seré @ todos agradable, “Puede ser que falten aqui algunos (aunque muy pocos) de los romances viejos, los cuales yo no supe 0 porque no han venido mi noticla o porque no Jos hallé ten cumplidos y perfectos como quisiera y no nie~ go que en los que aqui van impresos habré alguna falta; pero ésta se debe imputar a los ejemplares de adonde los an muy Me los dictaron, que , saqué que Stshos que me los dictaron, que no se x 2h re eevee iol sil Eeorday ell Pens alts ae fuese posible, yng PoP ue mabe sao gumtarios ¥ enmendar y afar ihe side Rtaban imperfectos.” algunos ue, eangieion oral fue también utilizada por Mart celta die en su prologo~, quien intervino, en median Wo tin ee et Pas eae no copemayor parte son romances tradicionales, por Sip tamil src oy aunts Ta tld care Falegorico-amorosos). En algunos casos se 4cqetd sombre de stor: Bncina, Tores Naharro, S05 se declara secon ins oo a sme” immer CuMein Smash rms Gampo. De ese mismo aio es el lamado Cancionens ae St See De or at Scala see ee By pce borne, arin romance unos textos y cambia los de 9y finalmente agregs a fq ‘un total de 185 composiciones. nee aa bata Ei iatenee Sa Mergen oa dividida en tres partes, edité en Zara peed parte y la segunda aparecen en. ne Sid BARN aah Gala 10S de rman de arts whee A Beth ten el Se bs Shere i Sapte nar Ie cee ote, coer cam San Sets ure Soe nae, Easel tee se eee ae ea das SSIS RP yt ans cultivar Tos mas diversos temas y estils, desde crdeica sin me dear ealtdes et en snes Fe a Se Sg we el JU Bn st ah rn ave francamente hacia el “romancero nuevo", en cuya produc- Son Brilian Lope y Géngora. Desde 1589 aparecen las di- clon prpartes de la Flor de varios romances nuevos y 10s, Nersos cprilles titulados Cuaderno de varios romances. Toda~ Toman sguen editando -hasta 1696- derivados de la Silva de Yaragoza, pero el romancero viejo cada ver aparece menos eats Tor auevos, hasta que el Laberinto amoroso (1618) ¥ £E'Primavera y flor de los mejores romances (1621) selec- onan exclusivamente la produccidn de los iltimos decenios, EI romancero viejo continia su vida tradicional en el ‘seno del pueblo bajo, de cuyo ambito habia salido a princ Bios del siglo xv. En dos sigios de florecimiento magnifico, Elatado por los mejores poetas y puesto en milsica por 0s Enfistas Ge la eapilla Teal, ha dado lo mejor de sus posibi Iidades. ‘Desde mediados del sil folklorica en todo el mun jeblos de Espafia y Portugal ge, doquiera que estén instaladas (Marruec Grecia, América), como en las ciudades y en Ge Hispanoamérica y Filipinas. El Romanticismo, con su particular aprecio por la vor del pueblo en sus canciones, atrajo el interés sgbre Tos vie~ fos Fomances, a. to que contribuyen Herder, Federico von XSutogel 9 la Silva de romances viejos que publicé, Jacobo Giimm e& Viena en 1818. En Espafa, Agustin Durén edita Tes. 2 volimenes dei Romancero de romances cabalterescas € hist6ricos (1632), anticipo de su Romancero general (abi9-1a51). En 1240-1841 surge el romance literario mo- Seeno con los Romances histértcos del duque de Rivas. El ultivo del romance como forma épico-lirica y Ia revalora- Gidn y estudio del romancero viejo seran actividades no in- ferrumpidas hasta nuestros dias, Para el conocimiento directo de los romances vielos pu~ blicades por Martin Nucio y por E. de Najera fue instr mento dnico durante medio siglo la Primavera y flor de ro- mmances de Fernando Wolf y Conrado Hofmann, Berlin, 1856. Jo xvr el romancero inicia su vida ido hispano-hablante, tanto en 10s J'yren las comunidades sefar- os, Turqui Ta campana EI estilo Es evidente, a la mera lectura, que hay un estilo, propio el romancero viejo que se earacteriza por una peculiar ma- here de elaboracion de la materia épica y Ia utilizacién de Fecursos expresivos estereotipados. El estilo juglaresco, el artificioso y el tradicional tienen b rn ene da reneticion Y Daralelismn en ee otir esquemas de repeticién y paralelismo en cuyg ;qpédos y feside uno de los encantos verbales que el rom Cteracig? explota sabiamente, Seo ich ‘Entre las formulas fijas mas frecuentes podem, dar: a) férmulas de introduccién al dilogo (bien’s, Teton. que dird; ellos en aquesto estando; alli haplarc™ Es ty manera decia); b) formulas de dialogo (Caltedey ‘jj eae rae tere los cates yea de accién (Ya se parte, ya se va; hélo, helo.» s) fo"Mulay adjetivas (castillo de ‘gran valia; ‘moro de’ ig), {tases ) frases adverbiales (Otro dia de’ mariana); e) @m0reria): ccudades (Cérdoba la Wane; Paris esa ciudad, Prajcn'St0s de chat Francia ta sce ‘Los girosestereotipados (apriesa y no de vager y Sonte Mra: cazar tbe de cata ibe, do eget POP ing Femansan la memoria en el gusto de lo oido macht mien. (hija es del rey de Francia; a las orillas det mar). as veces Eas formulas de repeticién de palabras ora palabras caracterizan el estilo dicecto (Movies tre de moritcos; Abendmar, Abenémar, ;Tate, tater savin’ itate, tate, hijosdalgo!; ;Presos, pesos, caballene 78 — 08, presot, hijosdalgo!; su uso es tan frecuente, cone" empleo del mismo esquema expresivo (Unos dicen: ay et imo! —etros dicen’ jay, mi hermanol,erade eae oe mino, —errada leva ta guia; Placeme, dijo, sefiora, ia ceme, dio, mi vida; Qué habedes, vos, la sos nag Bees Rose finite) ous MPEGS BO, Ia ro80,— gud hae Otto raseo caracteristico y general del rom sel curoso uso de los tiempos verbules te inusitado en a lengua comin y om ik EL presente histricoy el pretdrto 1 un caballero— que a Paris Hee Ie Bide "eausto— ome te ara en‘ia Dresente y el imporfects relucian). El uso. del impestochs x imperfecto, que Spite llama’ tad fortes es uno de Ios taques mis recurates peer yp la atmésfera de intempors fi Er aiken antemperalidad (Tiempo ere, dota Urraca El pretérito indefinid s lefinido, y el imy Alera una sortija,— yo le df el romancero viejo literaria. oan efinido (Vio venir nui; Don Diego que fe indicative (altos son y perfecto de subjuntive (ét ‘un pendén labrado). roe SiS ST tach 08 tous ate, roma . tras veces se sustituye un tiempo por otro; levantérase (levantése) corriendo; oiréis lo que diria (dir); Uévesme (ilevadme) aquesta carta; hinquedes la lanza’ en tierra (hinead).* . El romancero viejo hereda de las técnicas juglarescas aplicadas al relato épico el recurso de la actualizacion; con af se crea Ja ilusién de que los sucesos ocurren ante los oyentes. foci ‘i Se Fecurre a menudo a la descripeién répida (véase el comienzo de Por aquel postigo viejo, I, 14). Cuando la des- eripeién es larga se la matiza con fa 'enumeracién parale- fistica (Romance de dona Alda, 11,8), 0 la paralelistica antitetica (Cabalga Diego Lainez, 1,8), 0 haciendo una des- ripeién dinamica (Jura de Santz Gadea, I, 15). i, ‘Para erear la ilusién de hecho presente se acude a f6r- mulas eneabezadas por el verbo ver 0 por el adverbio do (GHelo, helo, por dé'viene!), o allé (Aild en aquella ribera: Site en Garganta te Olla), 6 ya (Ya comienzan los france- ses; Ya se parte el pajecica) ‘Con el mismo fin se usa el estilo directo, que pocas ve~ ces falta, introducido por formulas fijas como les que se than mencionado mas arriba; pero muchas veces irrumpiendo ex abrupto con exclamaciones (;Arriba, canes, arriba...) apéstrofes (Cudn traidor eres, Marquillés'; ;Santa Fe, cuin bien pareces ...)'0 vocatives (;Durandarte, Durandarte Ponte-frida, Fonte-frida..). ‘En las: versiones abreviadas de un romance, a menudo queda reducido a un romance- lalogo, donde sélo aparecen las vaces de los interlocutores sin versos narratives’ (ef. 1,10 y 11,7). ‘Los rasgos hasta aqui enumerados aparecen, diversamen- te, dosificados, en todos los romances viejos’(juglarescos, artificiosos y tradicionales), pero los que enumeraremos continuacién son exclusives Gel amado estilo tradicional. El fragmentarismo, logrado por un comienzo abrupto (Buen conde Fernén Gonzales, 1,3; Morir vos queredes, Da~ dre, I,9) 0 por un final (véase HIT, 19 y IT, 40) que deja el relate inaeabado y trunco. Bs caracteristico de las versiones abreviadas para el can- to el uso de la primera persona que relata (Yo me era mora Morayma, III, 0; Yo me levantara, madre, II, 86; Sola me estoy en ‘mi cama, III,31; Yo soy la reciém casada, V,B-3 y Bs). Las formas abreviadas son las propias del estilo tradicio- + véaze Joseph Seertie, Tlempo y verbo en et romancero vito nal: se cumple UN Prot elatado 3 nal, #8 General del asunt relatado se lo into™® ventas el caso de Afuera, cfuera, Rodrig, intensifiog Sent aca: sano, rey do Sancho... 13. 799, L10, oad te. don Sanehghan al proceso de intensiicacign gf aan Rey 9 deomrendletinivos, de Ia. tradicign, gelt® nati intenporalidad e impersonalided nacidas '6n_ Doetizan intempraos mprecisos con. que el romance 20 te Ig des gor peorta sobre un episodio mise ance breve ety queda eee eadlonal nos ha dejado Tas vores eis To ate tnara gu ere lerads(Rertne oattory madre, fit ag), Pee rnc dos, 1, 1 rca a veces procesos de eénarnin ees ee eo oe ee ee aa tng nis de ergo prot de teal eer mimes, easton ae, Brefziere excuetag sued se untos, que prefitieron el use 4o™ate em S660 sega otto It utlzncin ‘dea oe ae fern forma especial At, oe uullizaeiin de alguns mate inf ysebtocrlingo) se altinguen novelescos (eat Ue us ¥ son Cy ae a n, ntos, el suefio Drésago, las penas aplieeme as romances ar Headas, ie eamee'y as alasones mitelegoss jae ' dad clin jones mitoldgcas y de Ta antigua ‘La tradiién, poetizante prefir gle. rove ga len shelgnal o Tod que ates unas EiSser de dear lio Por ex due ofrecian rere SONG hy romances oncnalment * clara Menénder Pi ih ne Glens un product cicionales; el esl TRamancere Hepinica, Tr pas), aaielén mis- inacion ents serene Clasticaciones posibles de los romances 2 pine se Hit ty oy cnt de sa Bits ia Sn te coment Sree nt a a ar "Sey ge go eo gins en ea EL, OSE UPS cc Ft Pa La gets los que cuentan historias cé el ony dese facie drs St a aa Stone a as ere in prints ta primera ver) que al fin no quedase alg ‘iguna mezcia se sg cotectores, de romance, oh a. $080 mitad del otros clesores St Fpandoles seen les eunios age {tos sono eiterio usar fs 48g a et Be ‘in Duran. (1849-1851) y 18 Primavera BI mia de Aust siete Me Wolt ¥ Hofmann “856). fore an omo Manuel MY wr rane.P popdar exelent, 10, si ep Eee una site Pi Bis Sasson aon ensor i extn, Ho! Steracion fos urs = ® bares —_ a 2 SRE vance ae cumple cm, 18 Je Raméa ae pad See comin 38,35 puting a publ fellate piri 91). Dt jue cacrances vik nic (2A 1) De tld Je dos ens una relate exenso,Y FOr nes de elem, due 3b raat gpa: sbunden Jas stv aio, 18 Feet de dials 9 poranens © f0- nese cpor eemelo: Lt rath). I) De estilo tra Fontanals (De la. poe- ~reconociendo jque 1a nomencla- tan a veces cestudios 21 3; 1,63 B, pe nny Wd, 6; WL, 7 TTL, vigar a los romances Viejos, Um {GOT bi fos que se han Hlamade arises “Ge estilo trova- gran: es docano (por ejemplo: TY. 2% TV, 6). Abun~ doresco-cortesmeroneres de fines del S67, ‘prineipios dan en Ios carechan los Fecursos del Ce 500 del at, Aprmenorizadgs, muchas veces AEG or, ‘adorn: gxtensos, pots tole 0 de 18 HISOFS Stag bf dos con aie gras deseripoiones de eSc0Ma010 7 Cee e- bles, ¥ | version serioliada, que se documenta en él Sa rec! 1 re ee lamer ria aos verse una zona ya ‘ntegerable gue aii donde, ademas, Se han establecid gas ¢ 8 Shes de la més heterogénea Procedencia. El avan, Erupos derado de os ‘medias de comunieacin masiva ha dado sce de los Tivencia de los Fomances en el acervo fie ees “a tlkore TO erV0 folie OJ smis de los distintos estratos cronolégi cu es dara evaluat debidamente materiales Ge AY Wi eadieion y calidad, el problema se complica joots= {inl cia de grupos inmigrantes sefardies que repitee® 2 Presehcies versiones del. siglo XV. Paul Benichoy e235 2Guenos Aires varias docenas de romances viejos Ge fluo'en que el recitador reconcela no Poder acsourGe Tealmente lo habla aprendido en su comunidad de Strnad! Ses e de un espaol radicado en el norte de Atma Ue Eondieiin del informante es el dato precioso gue west sein ae trans © alec au ch Tas versiones que editamos pueden dar alguns i de las pecallariades de In tralliionalidad del romancerg ‘iejo en el nuevo continente y su fidelida mancero anfiguos conocidos ¥ su fidelidad a los ejemplos

También podría gustarte