Está en la página 1de 4

Tema 4: deteccion de las alteraciones visuales y

adaptaciones curriculares
1. Los problemas visuales en el aula

Se estima que millones de personas viven con algún tipo de deficiencia visual, y el 80% de todos los casos se consideran evitables. Por ello,
resulta fundamental robustecer las estrategias de detección de estos problemas visuales cuando aún son evitables.
- Con menos de tres años, la ambliopía por privación o por estrabismo es la causa más frecuente de problemas visuales.
- Entre los 3 y 6 años el estrabismo y los errores refractivos contribuyen por igual a la ampliopía.
Los estudios indican que el tratamiento precoz de los problemas visuales disminuye significativamente el riesgo de ambliopía.
Se recomienda que los niños reciban los primeros exámenes visuales antes de los 3 años, y se repitan posteriormente entre los 3 y los 6
años. En edades posteriores, las dificultades visuales suelen haber sido detectadas ya, por lo que debemos estar especialmente atentos
durante esos primeros años, ya que de no ser detectadas a tiempo estas dificultades afectarán al niño en sus diferentes contextos.
Algunos principales aspectos que suelen evaluarse:
TEST DEL REFLEJO ROJO: pruebas más importantes en bebés y niños menores de edad porque no requiere de su participación y
puede realizarse poco tiempo después del nacimiento. Se examinan ambos ojos proyectando una luz sobre
ellos y se observa el reflejo rojo que los ojos devuelven. Este reflejo debe ser similar en ambos ojos. Este
reflejo debe ser similar en ambos ojos; cualquier distorsión puede ser debida a una anomalía en cualquier
parte del eje visual.

EXAMEN DE OJOS, PÁRPADOS Y CARA: la exploración de los ojos y los párpados externamente también forma parte de la exploración
visual. Se examina el tamaño del globo ocular y la ptosis, entre otros. La ptosis parpebral se
refiere al descenso total o parcial del párpado superior. Esta caída del párpado puede generar
ambliopía por la disminución de la estimulación visual.

TEST DE AGUDEZA VISUAL: cuando se evalúa la agudeza visual se debe tener en cuenta lo que el niño es capaz de ver en función de
su edad.
- Entre las 0 y las 4 semanas, los bebés deben parpadear en respuesta a la luz brillante.
- Entre las 6 y las 8 semanas deben ser capaces de fijar su mirada y realizar el seguimiento de objetos.
- Se pueden observar ciertos estrabismos intermitentes en los recién nacidos, pero deben desaparecer entre los 2 y 4 meses.
- Entre los 6 meses y 2 años, los niños deben ser capaces de fijar y seguir un objeto monocularmente.
- A partir de los 2 o 3 años, en función de si el niño está alfabetizado o no, el especialista utilizará unas plantillas adecuadas
para examinar su agudeza visual.

MOVILIDAD OCULAR Y NISTAGMOS: la motilidad ocular es otra parte importante del examen ocular. La presencia de movimientos
oculares anormales puede ser el primer indicador de un síndrome de estrabismo complejo, por lo
que se debe estar atento a estas señales.
NISTAGMOS: movimientos oculares inusuales e involuntarios que pueden ser indicadores de una
disminución de la visión o de disfunción neurológica.

2. Signos generales de problemas visuales

El contexto educativo tiene un rol fundamental en la detección de los déficits visuales tempranamente, ya que el niño pasa gran parte del
día en él y desarrolla tareas de visión de cerca que facilitan detectar ciertos déficits o alteraciones en su visión normal.
El niño no va a ser consciente de sus dificultades visuales, en muchos casos porque posiblemente no haya tenido una experiencia visual
normal previa.
Debemos servirnos de algunas claves que pueden ayudarnos a recomendar a los padres o tutores una revisión oftalmológica por parte
de un profesional.
- Falta de alineación en los ojos. - Muestra una excesiva incomodidad cuando hay mucha luz.
- Bordes de los párpados enrojecidos, con legañas e hinchados. - No mantiene contacto visual con personas después de los 2
- Ojos llorosos, enrojecidos o inflamados. meses.
- Cierre de un ojo u oclusión con la mano para ver mejor. - No intenta alcanzar objetos que se mueven delante de él
- Inclinación de cabeza o rotación para mejorar la visión de cerca. después de los 2 meses.
- Visión borrosa. - No hay coordinación entre su mirada y sus manos después de
- Visión doble. los 4 meses.
- Entrecierra los ojos o frunce el ceño. - Se muestra inseguro al pasar de un sitio iluminado a uno
- Pestañea más de lo normal. oscuro.
- Le duele la cabeza cuando hace trabajos de cerca. - Se acerca demasiado para hacer trabajos de cerca.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9569180

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Eligiendo tratamiento para la intervención

Existen una gran cantidad de tratamientos en el mercado para multitud de alteraciones, e ingenuamente solemos pensar que el fraude y
el engaño no están presentes en el área de la salud y la educación.
Existen una serie de factores que contribuyen a que estos métodos de utilidad no demostrada sean aceptados como válidos:
- Un fuerte deseo de los pacientes y familiares de encontrar curaciones fáciles y rápidas.
- Filosofía de no pierdes nada por intentarlo, salvo dinero y tiempo, asumiendo en muchos casos riesgos elevados al retrasar el inicio
de tratamientos realmente eficaces.
- Confiar en la comunicación de casos individuales anecdóticos que no representan un porcentaje de casos significativos.
- Confiar en la información de los medios de comunicación habituales como proveedores de información científica vez, a pesar de que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
esto no es así.
- Desafíos del tipo demuéstreme que estoy equivocado cuando es la demostración de la efectividad lo que debe ocurrir en primer
lugar.
- Malas interpretaciones diagnósticas o inadecuada orientación del profesional, que deja dudas sin resolver, que son completadas con
información no científica de fuentes no fiables.
- Insuficientes explicaciones por parte de los profesionales sobre la realidad del problema y las estrategias terapéuticas probadas
para afrontarlo.
- Declaraciones de éxito que ignoran el efecto placebo y los cambios propios del neurodesarrollo y que, en muchos casos, conducen a
cambios o mejoras sin hacer nada.
- Atribución del fracaso a un fallo por parte del paciente en el seguimiento de las indicaciones.
- Desconocimiento del método científico.
Estos factores colocan al paciente en una situación de indefensión ante la cual es fácil presentar métodos sin evidencias científicas
suficientes, como programs de intervención de sobrada eficacia.
La FDA estadounidense (Food and Drug Administration) ofrece algunas recomendaciones para detectar este tipo de práctica:
- Parece demasiado bueno para ser verdad.
- La terapia cura varias enfermedades muy distintas siguiendo, aparentemente, el mismo procedimiento.
- Ofrece una curación total, a pesar de que, en medicina, las curaciones totales son pocas.
- Únicamente aparecen testimonios de usuarios satisfechos.
- Promete resultados completos, inmediatos, con poco esfuerzo o garantizados.
- Utilizan términos como “sorprendente”, “secreto”, “exclusivo”, “milagroso” o “especial”.
- Afirman que el tratamiento desean bloquearlo desde la comunidad médica o científica.
Cuando tengamos cualquier duda sobre un tratamiento o intervención específica, debemos consultarlo siempre con el oftalmólogo. Él tiene
los conocimientos necesarios para orientarnos sobre la mejor intervención.

4. Los déficits visuales en el aula

La deficiencia visual puede ser atendida en el aula ordinaria, aunque será necesaria la coordinación con el personal especializado y una
serie de adaptaciones. Debemos tener en cuenta que la mayoría de las experiencias que se dan en el aula tienen un elevado componente
visual, que en estos niños estará ausente o debilitado, por lo que será necesario compensarlo a través del oído y el tacto.
El aprendizaje del alumno con deficiencia visual va a seguir las mismas fases que en el alumno vidente, aunque su proceso de aprendizaje
se verá caracterizado por:
- PERCEPCIÓN ANALÍTICA DE LA REALIDAD: se enfrenta al medio partiendo de lo concreto y con la necesidad de analizar cada uno de
los elementos que intervienen en cada actividad. Solo a través de sucesivas experiencias
llegará a generalizar conceptos.
- LENTITUD EN EL RITMO DE APRENDIZAJE: el hecho anterior repercute en que la adquisición de los aprendizajes sea más lenta.
- DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE POR IMITACIÓN: esta forma de aprendizaje se ve claramente perjudicada. Este tipo de aprendizaje
basado en la observación y responsable de muchas de nuestras conductas está
imposibilitado o dificultado en el niño con deficiencia visual.

CEGUERA: personas cuyo sistema visual no es funcional, no ven nada en absoluto o casi nada, de forma que no pueden servirse de este
sistema sensorial en su vida diaria.
CEGUERA ADQUIRIDA: personas que durante algún período de su vida han tenido una visión normal, por lo que conocen objetos.
CEGUERA CONGÉNITA: las personas nunca han tenido una visión funcional, por lo que nunca han percibido visualmente los objetos.
DEFICIENCIA VISUAL: personas que mantienen cierto grado de funcionalidad en su sistema visual, presentan algún grado de deterioro de
la visión, pero no pueden servirse de este sistema sensorial en su vida diaria.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9569180

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


5. Estrategias de actuación

Elementos importantes a tener en cuenta de cara a la interacción con niños con algún tipo de déficit visual:
ASPECTOS PSICOMOTORES: debido a que la discapacidad visual afecta a la seguridad de los movimientos, se debe facilitar su autonomía
personal y el desarrollo de destreza y habilidades para un adecuado desenvolvimiento escolar.

ELEMENTOS ALTERNATIVOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: los déficits del sistema visual obligan a emplear con mayor intensidad los
sistemas sensoriales no dañados. Especialmente útiles van a resultar el oído y el tacto, por lo que se deberá estimular su utilización y
transformar mucha de la información para estos canales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ADQUISICIÓN DE UN SISTEMA DE LECTOESCRITURA ALTERNATIVO: si la discapacidad visual es tal que impide la lectura y escritura, el niño
deberá aprender el sistema braille.

USO DE MEDIDAS CURRICULARES, DIDÁCTICAS Y TÉCNICAS: las dificultades serán más evidentes durante los primeros años, por lo que
resultará fundamentalmente intensificar las medidas de estimulación, refuerzo y apoyo educativo mediante adaptaciones curriculares
en la metodología, la evaluación, la secuenciación y la organización de los contenidos.

APROVECHAMIENTO DE LOS RESTOS VISUALES: en la medida de lo posible, se debe potenciar el uso de las capacidades visuales no dañadas,
apoyadas por el resto de los sistemas sensoriales.

6. Adaptaciones curriculares

ADAPTACIÓN CURRICULAR: consiste en la acomodación o ajuste de la oferta educativa ordinaria a las necesidades concretas del alumno.

ADAPTACIONES CURRICULARES DE CENTRO ADAPTACIONES DE ACCESO AL AULA

Modificaciones físico-ambientales que son necesarias para Crear condiciones para que el alumno vea facilitado su acceso al
facilitar el acceso del alumno. aula junto con sus compañeros.

• Coordinación entre el centro y el equipo específico para • Nivel de ruido: debido a la importancia que la vía auditiva
deficientes visuales de la zona. tiene para la persona con discapacidad visual, necesitan de
• Facilitar la formación y preparación del profesorado un medio no disruptivo, por lo que es aconsejable controlar
mediante un plan de formación del profesorado asesorado bien el nivel de ruido en clase.
por especialistas. • Ubicación en el aula: dada la fuente de seguridad que al inicio
• Coordinación con la familia. supone el profesor para el niño con deficiencia visual, se
• Sensibilización del alumnado del centro realizando jornadas, recomienda que se coloque cerca del profesor, lo que
talleres y sesiones. ayudará a que el sonido le llegue también con más claridad.
Es importante que la distribución del mobiliario sea estable y
• Eliminación de barreras arquitectónicas y colocación de que se explique al alumno su ubicación. Si fuese necesario
indicadores braille en las distintas dependencias del centro. modificar algún elemento del aula, se deberá avisar de ello al
• Conocimiento del sistema braille por parte del profesorado alumno y proporcionarle nuevos puntos de referencia.
responsable recomendable. • Mobiliario auxiliar: puede ser necesario para colocar el libro,
• Previsión del presupuesto. el ordenador o la grabadora.
• Selección de libros de texto para el siguiente curso.

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS


Con determinados materiales puede facilitar en gran medida Necesarias cuando el desfase curricular con respeto al grupo de
muchas de las necesidades de los alumnos con discapacidad edad haga necesaria la modificación de los elementos del currículo.
visual.
En este tipo de adaptaciones se reflejarán todos los elementos del
• Iluminación apropiada: evitar los cambios bruscos de currículo que serán modificados según las necesidades,
iluminación, las zonas con grandes contrastes y los concretando los objetivos, los contenidos y los criterios de
deslumbramientos. Es preferible la luz blanca. evaluación. Deberán concretarse todos los recursos necesarios.
• Ampliaciones de imágenes: se puede conseguir de
diferentes formas, como acercando el objeto a los ojos,
agrandando la imagen con algún tipo de lente o utilizando
una ampliación del objeto mediante diapositivas.
• Materiales específicos y adaptados: ordenadores con
teclado braille, dispositivos de grabación, programas de
lectura por voz, dispositivos de lectura en braille.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9569180

Elimina la publicidad de este documento con 1 coin


7. Recomendaciones para casos de tanv

En el caso de trastornos de aprendizaje no verbal (TANV) resulta relevante dar algunas ideas específicas sobre detección y pautas de
tratamiento.
La detección resulta más compleja que en los casos de agudeza visual, pues que el problema no radica ahí, no se va a detectar el
problema porque el estímulo sea más grande o más pequeño o esté más cerca o lejos, sino por su complejidad, la necesidad de formar
una imagen mental compleja o que requiera algún componente visoespacial.
Una vez detectadas las dificultades hay que realizar adaptaciones específicas que faciliten la adaptación del alumno al aula:

• Plantear que estamos ante un alumno que va a necesitar más tiempo para cualquier tarea que tenga un componente motor.
• Las hojas de cuadros pueden ser precisamente un problema por lo que se suele recomendar el uso de hojas de líneas.
• Para estas dificultades de organización en el espacio puede venir bien usar pistas visuales, marcando por ejemplo el punto de inicio
para escribir.
• Al ser la letra un problema, se recomienda ir probando diferentes tipos de útiles de escritura, desde lápices más blandos o
diferentes tipos de bolígrafos que puedan ser útiles.
• Evitar la copia de enunciados de los deberes, ya que resultan muy sobrecargantes para el niño, además de elentecerle en su
ejecución.
• Plantearse también la reducción de tareas de lápiz y papel o reducir la carga de escritura en los propios exámenes.
• Adaptar el proceso de evaluación.
• Fomentar el refuerzo positivo, en especial en las asignaturas que haya dificultades o en ejercicios físicos y de coordinación que
pueden hacer mella en su autoestima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9569180

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte

  • Tema 2
    Tema 2
    Documento48 páginas
    Tema 2
    carmen arrebola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento31 páginas
    Tema 5
    carmen arrebola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento35 páginas
    Tema 4
    carmen arrebola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento28 páginas
    Tema 3
    carmen arrebola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento24 páginas
    Tema 1
    carmen arrebola
    Aún no hay calificaciones