Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN


ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
TRABAJO SOCIAL DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES CAMPUS CENTRAL,
ZONA 2 DE LA UNIVERSIDAD
MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ALEJANDRO RAMÓN MATHEU DE LEÓN


GUATEMALA, MAYO DE 2016
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE LA


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES CAMPUS CENTRAL, ZONA 2 DE LA UNIVERSIDAD
MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO POR:
ALEJANDRO RAMÓN MATHEU DE LEÓN
PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS MÉDICAS
Y TÍTULO PROFESIONAL DE
MÉDICO Y CIRUJANO

GUATEMALA, MAYO DE 2016


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO
EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACION

DECANO DE LA FACULTAD:
DR. JOSE RAFAEL ESPADA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:
DRA. SARA GUILLERMINA GUERRA VIVAR

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:


DRA. ASTRID MARINA DEL ROSARIO OTTEN CARRANZA

SECRETARIO:
LIC. LORENA CASTILLO CABRERA

VOCAL:
LIC. JOSE ROBERTO HURTARTE

III
IV
Reglamento de tesis

Articulo 8º: Responsabilidad

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados

en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica

responsabilidad para la Universidad.

V
Índice

Introducción 1
Capítulo I : Marco conceptual……………………………………………………………………. 2

1.1. Antecedentes ………….………………………………………..……..…………………….. 2


1.2. Justificación.……….…..…………………………………………………….……….………. 4
1.3. Determinación del problema ..………………………………..………..…………………… 5
1.3.1. Planteamiento……………………………………………….......……………………..…......5
1.3.2. Definición…………………………………………………….....……..……………………....5
1.3.3. Alcances y límites…………………………………………...……………………………......5
1.3.3.1. Delimitación del problema……………………..………………………………..…..5
1.3.3.1.1. Ámbito geográfico……...………….………………………..……..……………….. 5
1.3.3.1.2. Ámbito institucional…………………….…...………………………………………..9
1.3.3.1.3. Ámbito personal…………………………………………………..……..…………... 9
1.3.3.1.4. Ámbito temático…………………………………………………….………………...9
1.3.3.1.5. Ámbito temporal………………………………………………………………………9

Capítulo II: Marco teórico………………………………………………………….....……………..10

2.1 Redes sociales………………………………………………………………...………….....11


2.2 Usuarios activos en Centroamérica………………………………………...……………..12
2.3 Introducción a las redes sociales…………………………………………………………..15
2.4 Historia de las redes sociales cibernéticas………………………………...……………..16
2.5 Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales cibernéticas……...…..…….......17
2.6 Características de las redes sociales cibernéticas………………………...…………….18
2.7 Aspectos básicos: usos principales de las redes sociales………………...…………….19
2.8 Palabras claves para la comprensión de las redes………………………...…………….20
2.8.1 Interactividad…………….……………………………………………..………….…………20
2.8.2 Personalización………...……………………………………………………………………21
2.8.3 Multimedialidad………………………………………………………………………………22
2.9 Uso o adicción…………………...…………………………………………………………..23
2.10 Horas que los usuarios ocupan en las redes sociales………………………….………..24

VI
2.11 Aspectos positivos y negativos de las redes sociales………………………….………..26
2.11.1 Aspectos negativos...……………………………………………….……….……….….….26
2.11.1.1 Grooming…….……………………………………………...……………...............26
2.11.1.2 Cyberbullying……...………………………………………………….……………..27
2.11.2 Aspectos positivos………....………………………………………………………………..27
2.12 Sitio de redes sociales más utilizados…………………………………………………….27

Capítulo III: Marco metodológico………………………….……………………….……………... 29

3.1 Tipo y diseño de investigación………………………….……………………….…………29


3.2 Objetivos………………………………………………….……………………………….….29
3.2.1 General………………………………………….………………………………….…….…..29
3.2.2 Específicos…………………………………………………………………………………..29
3.3 Identificación de variables………………………………………………………….............29
3.3.1 Dependientes………………………………………………………………….....................29
3.3.2 Independientes…….………….……………….………..………….….…..…………..……29
3.4 Población y muestra………………………………………………..….…………….…......31
3.4.1 Universo……………………………………….…………..…………….............................31
3.4.2 Muestra…………………………………………………………………..............................31
3.4.3 Criterios de inclusión……………….………………………………..…….………………..31
3.4.4 Criterios de exclusión ……………………………………………….…..……….…………31
3.5 Aspectos éticos de la investigación ……………………………………………………….31
3.6 Estructura y diseño del instrumento…………………………………….………………….32
3.7 Técnica de recolección de datos……………………………………………………………32
3.8 Estadística. …………………………………………………………………………………..32

Capítulo IV: Análisis y presentación de resultados……………………………………………....33

4.1 Cuadro y análisis 4.1……………….......……………………………………………..........33


4.2 Cuadro 4.2 ……………………..…………..…………………………………………….…..33
4.2 Gráfica y análisis 4.2………………………….……………………..………………………34
4.3 Cuadro 4.3………..…………………………………………………...………………..…....34
4.4 Gráfica y análisis 4.4…………………………………………………………………………36
4.5 Cuadro 4.5……………………………………………………………………………………36
4.6 Cuadro 4.6………….……….…..…………………………………………………………...37

VII
4.7 Cuadro y grafica 4.7..………………………………………………………………………..39
4.8 Discusión de resultados…………………………………………………………………….40
4.9 Conclusiones…………………………………………………………………….….............42
4.10 Recomendaciones…………………………………………………………..………...........43
V Resumen…………………………….…………………………………….......................... 44
VI Bibliografía……………………...….……………………………………….........................45
VII Anexos………………………...………………………………….......................................50
Anexo 1. Instrumento de recolección de datos……………………………………………….…...51
Anexo 2. Consentimiento informado………………………………………………………………..54
Anexo 3. Gráfica de Gantt…………………………………………………………………………...58
Anexo 4. Aporte……………………………………………………………….................................59
Anexo 5. Glosario…………………………………………………………………………………….63

VIII
Introducción

Actualmente, las redes sociales presentan un auge importante dentro de la sociedad, porque
permiten mantener una comunicación con familiares, amigos, entre otros. En 2011, un estudio
muestra que en Facebook había 1 millón 491 mil 960 de usuarios activos de nacionalidad
guatemalteca. El 36% de los usuarios tienen un rango de edad entre 18 - 24 años.

Estudios a nivel mundial evidencian que las personas tienen adicción a las redes sociales, que
se refleja en que descuidan sus obligaciones diarias, por dedicar más tiempo a las redes
sociales. Se comprobó que éste tipo de adicción afecta el estado de ánimo, presentan
ansiedad, mal humor al no estar “conectados”. En los últimos años, jóvenes adultos utilizan un
“smartphone” que vuelve más accesible utilizar las redes sociales.

Un estudio, realizado por la subdivisión de Social Times con su website llamado adweek, en
Estados Unidos, titulado “Social Media Addiction: Statistics and Trends” (2014), estima que los
usuarios activos de las redes sociales a nivel mundial son 2.03 billones, el 28% de la población.
El estudio evidenció que los usuarios entre 15 y 19 años de edad utilizan 3 horas promedio al
día para las redes sociales, entre 20 y 29 años de edad, 2 horas al día.

Lo anterior se traduce en que 1.23 billones de usuarios ingresan a los sitios de redes sociales
cada 17 minutos al día. Una de las cifras más impactantes de este estudio revela que el tiempo
utilizado colectivamente en la red social Facebook en un día, suma la cantidad 39,757 años.
Otra cifra significativa es que en horario de estudio o laboral, entre el 60% y 80% de la gente
utiliza el internet para contenido ajeno a lo académico y/o laboral.12

Es por ello que el presente estudios identifica la existencia de adicción a las redes sociales en
los estudiantes de primer a tercer grado de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

1
Capítulo I

1. Marco conceptual

1.1 Antecedentes

Un estudio, realizado por la subdivisión de Social Times con su website llamado adweek, en
Estados Unidos, titulado “Social Media Addiction: Statistics and Trends” (2014), estima que los
usuarios activos de las redes sociales a nivel mundial son 2.03 billones, el 28% de la población.
El estudio evidenció que los usuarios entre 15 y 19 años de edad utilizan 3 horas promedio al
día para las redes sociales, entre 20 y 29 años de edad, 2 horas al día.

Lo anterior se traduce en que 1.23 billones de usuarios ingresan a los sitios de redes sociales
cada 17 minutos al día. Una de las cifras más impactantes de este estudio revela que el tiempo
utilizado colectivamente en la red social Facebook en un día, suma la cantidad 39,757 años.
Otra cifra significativa es que en horario de estudio o laboral, entre el 60% y 80% de la gente
utiliza el internet para contenido ajeno a lo académico y/o laboral.12

El estudio Merril realizado en el International Center for Media and the Public Agenda (ICMPA)
en la Universidad de Maryland, Estados Unidos, titulado “College Students Unable to
Disconnect” (2010), concluyó que la mayoría de estudiantes universitarios están indispuestos
y son funcionalmente incapaces de estar sin sus conexiones a las redes sociales.

El nuevo estudio ICMPA “24 Hours: Unplugged” (2010) se realizó con 200 estudiantes de la
Universidad de Maryland, quienes se desconectaron totalmente de las redes sociales por 24
horas. Después de este período de abstinencia, se les solicitó publicar en blogs de las clases
sus experiencias, éxitos y fracasos. Lo escrito, compiló el equivalente a una novela de 400
páginas. Muchos expresaron ansiedad tremenda por estar desconectados de la información,
especialmente, de la corriente instantánea de información de todos lados; no parece estar
relacionado con un dispositivo o red social única.4

La conclusión principal de este estudio es que todo lo relacionado con los medios sociales
cambia la relación de los estudiantes con las noticias, información, la familia y amigos,
causando que tomen decisiones sociales diferentes, distintivas y moralmente
cuestionables.5, 10

2
En Santiago, Chile, en 2014, se publicó un artículo sobre el impacto de las redes sociales e
internet en la adolescencia: aspectos negativos y positivos en el que indican que la
comunicación en las redes sociales es a través de la interacción de las personas que entran
23
en ella como sujetos. Con respecto a la comunicación online y desarrollo psicosocial, los
medios digitales generan múltiples nuevos contextos para expresar y explorar aspectos de la
24
identidad. Los individuos actúan en distintos espacios, creando diversas identidades que
cambian muy rápido y que generan experiencias interpersonales e intrapersonales
enriquecedoras o destructivas, según como se utilice la comunicación online (tiempo de uso,
tipo de grupo social virtual elegido, entre otros).

Un estudio en Chile, por medio de entrevistas presenciales, sobre uso y hábito de los jóvenes
en las redes sociales, con 400 alumnos (14 a 18 años), 26 estableció que el participar en redes
sociales es el principal uso que otorgan a internet. Chile es líder en la región en juegos online
y muestra el mayor crecimiento en el uso de WhatsApp en Latinoamérica. Es el segundo país
de la región en la utilización de email. Se observó que los adolescentes con bajo desarrollo
de habilidades sociales offline tienen mayor probabilidad de presentar una ciberadicción.
Estos usuarios registran altos índices de clic a sitios y muestran tendencia a compartir
contenidos (especialmente imágenes y fotografías por medio de Facebook, Instagram y Flickr)
25
.

Una tesis de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de Psicología titulado


“Efectos negativos de las redes sociales cibernéticas en el rendimiento académico de las
estudiantes de segundo básico del Instituto Experimental de la Asunción” (2012), indica que
el rendimiento académico, las habilidades sociales y la conducta están influenciados
negativamente por el uso excesivo de las redes sociales. Determinó que el tiempo invertido
en las redes sociales influye en el tiempo dedicado al estudio, la relación social evidencia
dificultades e inconvenientes para las conversaciones personales y el enfoque de la
atención.6

3
1.2 Justificación
Las redes sociales evolucionan y crecen en popularidad entre niños, jóvenes y adultos. La
mayoría de las personas están en las redes sociales, al menos, una vez al día lo que llega a
ser algo rutinario e incluso el estar “conectado” es una manera adictiva de relacionarse con el
entorno. Las relaciones interpersonales reales o las personas que están alrededor se ven
afectadas por la pérdida de tiempo.

Muchas personas prefieren pasar tiempo en sus computadoras y/o con smartphones para
“socializar”, que realizar actividades recreativas. Esto es producto de la facilidad de acceso a
internet, mucho mayor en estos tiempos pues tener internet en casa se convirtió en una
necesidad.

Es importante establecer qué tan adictivo es el uso de las redes sociales en la población,
especialmente los jóvenes, para tomar medidas preventivas con respecto y evitar una adicción
que provoque problemas psico-sociales e impida un crecimiento y desempeño personal, social
y laboral. Este estudio es un antecedente en la identificación de la adicción a redes sociales
para que futuros estudios tengan la solución del problema.

La importancia de estudios universitarios ligados a redes sociales, en estudiantes de Trabajo


Social es importante considerando que es un grupo que impartirá docencia en un futuro
cercano, serán quienes enfrenten los problemas de adicción a las redes sociales entre sus
futuros estudiantes, más que otros profesionales.

Considerando que en un país donde comprar tiempo de uso de redes sociales a través del
celular es más barato que un plato de comida, hace que cualquier persona, no importando el
estatus socio-económico, posea un Smartphone, tenga acceso y lo compre más fácil que un
tiempo de comida; hace imperante verificar cuántos estudiantes de la escuela de Trabajo
Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez tienen algún
problema de adicción a las redes sociales.

4
1.3 Determinación del problema
1.3.1 Planteamiento del problema
Las redes sociales permiten a las personas tener contacto social con amigos y familiares, las
cuales aumentan su uso en la población, convirtiéndose en un medio necesario de
comunicación. Con el avance de la tecnología, las personas recurren a medios alternos para
la búsqueda de información y para expresarse. Esto se traduce en mayor tiempo invertido en
redes sociales y cibernéticas y una declinación en las relaciones personales, académicas,
laborales y de cualquier otra índole.

En Guatemala, especialmente, en el área metropolitana, clase media y alta, el uso de redes


sociales se convirtió en una necesidad, porque son utilizadas para el acceso inmediato a
información de relevancia. La mayoría de empresas, colegios, entre otros, utilizan las redes
sociales para marketing y comunicación, creando una parte vital en el diario vivir de los
guatemaltecos. Las redes sociales provocan adicción, que indisponen e imposibilitan que las
personas tengan un contacto con el mundo real y físico.

Estar influenciado por el mercado hace que las personas adquieran tecnología. En Guatemala,
un país en vías de desarrollo, la mayoría de la población tiene telefonía por lo menos, lo que
conlleva que la gente adopte el estatus de estar conectado a las redes sociales la mayor parte
del tiempo, lo que propicia que se genere adicción. Muchos jóvenes no están conscientes de
este hecho.

1.3.2 Definición del problema


¿Existe adicción a las redes sociales en estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la
Facultad de Humanidades del campus central?

1.3.3 Alcances y límites


1.3.3.1.1 Delimitación
1.3.3.1.1.1 Ámbito geográfico
Guatemala se encuentra en el continente americano, en la región de Centroamérica. Su
territorio es de 108,890 km², siendo tierra 108,430 km² y agua 460 km², con una línea costera
de 400 km. Se caracteriza por ser montañosa y de mesetas calizas. Tiene 37 volcanes, de los
cuales 4 están activos: Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná, por lo que hay frecuentes
temblores y terremotos.

5
El clima varía según las áreas, elevación y paisaje, siendo en las zonas bajas un clima tropical,
cálido y húmedo; en las regiones altas, conocido como el “frio de montaña” y es árido en las
zonas orientales.

Mapa No. 1: Guatemala

Fuente: Mapa de la República de Guatemala [Mapa político] Daryona. Wikimedia Commons: 2005.

Guatemala se encuentra organizada en 8 regiones, 22 departamentos y 338 municipios.

Tabla No. 1
Regiones y departamentos de la República de Guatemala
Región I Región II Región III Región IV

Chiquimula

Guatemala Alta Verapaz El Progreso Jutiapa

Baja Verapaz Izabal Jalapa

Zacapa Santa Rosa

Región V Región VI Región VII Región VIII

Quetzaltenango
Chimaltenango
Retalhuleu
Sacatepéquez Huehuetenango Petén
San Marcos
Escuintla Quiché
Suchitepéquez

Sololá

Totonicapán
Fuente: INE. Caracterización Departamental, Guatemala 2012. Instituto Nacional de Estadística

6
La ciudad de Guatemala, cuyo nombre oficial es Nueva Guatemala de la Asunción, es la capital
y sede de los poderes gubernamentales y del Parlamento Centroamericano.21 Se encuentra
localizada en el área sur-centro del país. Es la aglomeración urbana más poblada de América
Central y la segunda urbe más moderna después de la ciudad de Panamá.21

Durante la década de 2010 su población se duplicó. Según el censo 2002 había 2.3 millones
83
de habitantes. El censo de 2013 reportó 4.3 millones de habitantes.19 El Instituto Nacional
de Estadística estima que la ciudad capital alberga el 25% del total de la población
guatemalteca y la mitad de la población urbana del país, con 49%.21

La ciudad de Guatemala está ubicada en el valle de la Ermita con alturas que varían entre los
1500-1600 (msnm) posee temperaturas muy suaves entre los 12 y 28 °C. Con una altitud de
1,500 metros, Latitud de 14º 37' 15" N, longitud de 90º 31' 36" O y una extensión de 996
kilómetros.

En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los 24 idiomas mayas, el garífuna y el xinca


recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de Paz que siguieron al conflicto armado
interno.

La actual política está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de


1985, reformada en 1993, en la que se establece a Guatemala como un Estado libre,
independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y
representativo,19 constituido por los organismos ejecutivo, legislativo y judicial.

Con respecto a la educación, el gobierno controla las escuelas primarias y secundarias, que
son gratuitas aunque el costo de uniformes, libros, provisiones y el transporte los hace poco
accesibles para los segmentos más pobres de la sociedad. El país tiene un total de 15
universidades legalmente autorizadas para funcionar, otorgar títulos y diplomas, dentro de las
cuales se encuentra la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

7
Mapa No. 2: Departamento de Guatemala

Mapa del Departamento de Guatemala [Mapa político] Wikimedia Commons: 2005. (http://creativecommons.org/licenses/by-
sa/3.0),

1.3.3.1.2 Ámbito institucional

La Universidad Mariano Gálvez, es una institución de educación superior, privada,


independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza
institucional. Fue aprobada el 29 de enero de 1966, por el Consejo Superior Universitario de
la Universidad de San Carlos de Guatemala.21 Su nombre hace honor al eximio estadista,
prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala
1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca,
quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se le
atribuye el mejoramiento de la instrucción pública. Luchó por que la enseñanza fuera laica.
Fundador de la Biblioteca y Museo Nacional. Respetó las leyes y garantías individuales,
libertad de prensa y emisión del pensamiento21.

De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, la


formación ética, científica, profesional y técnica, mediante el ejercicio integrado de la docencia,
la investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica,
administrativa, disciplinaria y económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la

8
cultura como patrimonio universal; al fomento de la investigación como fuente de conocimiento
y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución.
Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de
la Universidad en su quehacer docente, la formación integral en un ambiente de libertad,
respeto mutuo y espíritu de convivencia.21

1.3.3.1.3 Ámbito personal

Estudiantes hombres y mujeres de primer a tercer grado de la carrera de Trabajo Social de la


Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, campus central
zona 2.

1.3.3.1.4 Ámbito temático

Adicción a las redes sociales en estudiantes de primer a tercer grado de la carrera de Trabajo
Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

1.3.3.1.5 Ámbito temporal

Mayo 2015 a enero 2016

9
Capítulo II
2. Marco teórico
2.1 Redes sociales
Internet es la tecnología que impacta y proporciona muchos beneficios, especialmente, a los
jóvenes. Algunas personas están obsesionadas con internet, se muestran incapaces de
controlar su uso y ponen en peligro su trabajo y sus relaciones.2, 3, 6

El uso y abuso de internet se relaciona con variables psicosociales, la vulnerabilidad


psicológica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social. Hay algunos factores de riesgo
específicos para el abuso de redes sociales entre los jóvenes. Algunas señales de alarma se
disparan antes de que una afición se convierta en una adicción.3, 6

Las tecnologías de información y de comunicación están para facilitar la vida pero, puede
complicarla. En algunas circunstancias, internet y los recursos tecnológicos se convierten en
un fin y no en un medio.2, 3

Hay una obsesión enfermiza por adquirir la última novedad tecnológica (por ejemplo, en
móviles o soportes de música) transformando el instrumento prioritario de placer, el ansia por
estar a la última, enmascarando necesidades más poderosas. Las redes sociales atrapan, en
algunos casos, a los jóvenes porque el mundo virtual contribuye a crear una falsa identidad y
a la pérdida de contacto personal o distorsiona el mundo real.3, 4

Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad desemboca en una adicción, exista o
no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición patológica que genera
dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la
amplitud de sus intereses. Existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos, que, en
determinadas circunstancias, se convierten en adictivos e interfieren gravemente en la vida
cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud. 3, 4

Una adicción se caracteriza por la pérdida de control y la dependencia. Todas las conductas
adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos (el aspecto placentero de
la conducta en sí) y terminan por ser controladas por reforzadores negativos (el alivio de la
tensión emocional, especialmente).

10
Una persona normal habla por el móvil o se conecta a internet por la utilidad o el placer de la
conducta en sí misma; una adicta busca el alivio del malestar emocional (aburrimiento,
soledad, ira, nerviosismo, entre otros). 3,8

La ciberadicción se establece cuando el niño deja de ver s sus amigos y se instala frente a la
pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta más atención a su iPhone que a su novia
o el joven no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrónico. En
todos estos casos hay una clara interferencia negativa en la vida cotidiana.2, 3, 8

Las personas adictas a una determinada conducta experimentan un síndrome de abstinencia


cuando no la llevan a cabo. Se caracteriza por un profundo malestar emocional (estado de
ánimo, insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotriz). Al igual que en el ámbito de las drogas,
es difícil que un adicto se considere como tal. Por lo general, es un suceso negativo (fracaso
escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas, aislamiento social, problemas
económicos, presión familiar) lo que le hace tomar conciencia de su problema. Es muy
frecuente que sean los padres u otros familiares, más que el paciente mismo, quienes
consulten por el problema.3

En un estudio realizado en la universidad de Maryland (2010) indican que 4 de cada 5


estudiantes al estar sin revisar las redes sociales por 24 horas, experimentan efectos
negativos. La mayoría, de este estudio, no logró mantenerse fuera de las redes sociales por
las 24 horas. Varias reportan que se sintieron: deprimidas, confundidas, inseguras, con pánico,
solas y dependientes. La mayoría admitió ser adicta a las redes sociales.4

En el estudio de ICMPA, “24 Hours: Unplugged” con 200 estudiantes de la Universidad de


Maryland, por 24 horas se desconectaran de las redes sociales y después de la abstinencia,
se les solicitó que escribieran en un blog sus experiencias, para reportar su suceso y admitir
cualquier fallo.5, 11 En los resultados de este estudio, la mayoría de los participantes, admitió
tener adicción a las redes sociales. 4, 5, 11

Las estudiantes se quejaron de lo aburrido que era estar desconectado. Lo que más
lamentaron fue su falta de acceso a mensajes de texto, llamadas de teléfono, mensajería
instantánea, porque significaba que no podían conectarse con amigos que vivían cerca,
muchos menos con los que están lejos. 4, 5, 11

11
Las estudiantes que participaron en este estudio, concluyen que están constantemente
enviando mensajes de texto y en Facebook, correos o realizando llamadas, para estar en
contacto con los amigos. Sus vidas se relacionan de tal forma que si no se conectan
equivaldría a renunciar a una vida social. 4, 5, 11

Un estudio en 2011, muestra que los usuarios guatemaltecos activos en la red social Facebook
eran de 1 millón 491 mil 960; se distribuyen en distintas edades, siendo: 13 años (2.1%), 14-
17 años (22.5%), 18-24 años (36.3%), 25-34 años (24.3%), 35-44 años (9.3%), 45-54 (3.6%),
55-64 años (1.2%) y de 65 o más años (0.8%). En el estudio el género masculino fue el
porcentaje más alto de los usuarios activos en las redes sociales. 2

2.2 Usuarios activos en Centroamérica


En Centroamérica, la red social Facebook tuvo un crecimiento acelerado. En enero 2010
habían 1.6 millones de usuarios activos y en enero de 2014 aumentó a 11.7 millones. El país
centroamericano con la mayor cantidad de usuarios es Guatemala (3.01 millones), Costa Rica
(2.4 millones) y El Salvador (2.2 millones). Guatemala tiene el liderazgo en cantidad de
usuarios pero, no es el país con la mayor proporción de usuarios en función de la población.
El país con la mayor tasa de penetración en “Facebook” es Costa Rica (50%). El país que
presenta la menor tasa es Nicaragua con el 19%. La tasa promedio en Centroamérica es del
16
30%. Guatemala, del 2012 al 2013 tuvo la mayor tasa de crecimiento en Centroamérica
(26%) pasando de 1.7 millones a 2.1 millones de usuarios. 16

Tabla No. 2
Usuarios de Facebook en Centroamérica
2014

Fuente: lifebelt Estudio de redes sociales en Centroamérica 2014

12
En Centroamérica la red social por default es Facebook, el 24% de los centroamericanos tiene
una cuenta en esta red social. De acuerdo con los registros de Facebook, en Centroamérica
hay más de 11.7 millones de usuarios, aproximadamente el 30% de la población
centroamericana. Durante el estudio en Centroamérica, se evidencia que las redes sociales
más utilizadas son: Facebook (24%), Google + (15%), Twitter (14%).

Gráfica No. 1
Redes sociales más utilizadas en Centroamérica
2014

Fuente: lifebelt Estudio de redes sociales en Centroamérica 2014

En octubre 2012, se presenta una infografía realizada por lifebelt sobre el análisis de las redes
sociales en Guatemala, que se evidencia gráficamente17

13
Imagen No. 1

Fuente: Infografía: Análisis Redes Sociales en Guatemala 2012

En Guatemala, hasta septiembre del 2012, los departamentos de Guatemala con más usuarios
17
activos son: Guatemala, Huehuetenango, Quetzaltenango, Antigua Guatemala, Cobán en
Alta Verapaz.

Mapa No. 3
Departamentos de Guatemala con más usuarios en las redes sociales 2012

Fuente: Infografía: Análisis Redes Sociales en Guatemala 2012

14
2.3 Introducción a las redes sociales
Red, término que procede del latín rete, hace mención a la estructura que tienen un patrón
característico. Esta definición permite que el concepto se aplique en diversos ámbitos, como
la informática (donde una red es un conjunto de equipos interconectados que comparten
información). 6

Social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad (el conjunto de individuos que


interactúan entre sí para formar una comunidad). Lo social implica un sentido de pertenencia.6

La noción de red social está vinculada a la estructura donde un grupo de personas mantienen
algún vínculo. Dichas relaciones son amistosas, sexuales, comerciales o de otra índole. Jaime
Royero, en su libro “Redes sinónimo de intercambio” (2007), define las redes sociales como el
conjunto de personas, comunidades, entes u organizaciones que producen, reciben e
intercambian bienes o servicios sociales para su sostenimiento en un esquema de desarrollo
y bienestar esperado.

Dicho bienestar es mediado por los avances en el campo de ciencia y la tecnología producidos
y ofrecidos en su valor social y mercantil a las personas o grupos de ellas en un territorio y en
condiciones económicas, sociales determinadas. Estos intercambios se dan a nivel local,
regional, nacional, internacional y global.2, 6

Las redes sociales son sistemas abiertos, multicéntricos que posibilitan por medio de un
intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio,
organización, comunidad) y con otros colectivos, la activación de los recursos y la creación de
alternativas novedosas para la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades.2, 6

El concepto se actualizó para señalar a un sitio de internet que favorece la creación de


comunidades virtuales, en las cuales se accede a servicios que permiten formar grupos según
los intereses de los usuarios, compartiendo fotografías, videos e información general.6

15
2.4 Historia de las redes sociales cibernéticas
Las redes sociales cibernéticas inician a mediados de 1995, cuando Randy Conrads crea el
sitio Web “classmates.com” que permite que las personas recuperen o mantengan contacto
2
con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros. En 2002,
aparecen sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término
se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales.2

Una de las primeras redes sociales más populares, Friendster, apareció en 2002. Creada para
encontrar amigos de amigos. Desde su comienzo hasta la difusión oficial del sitio, en mayo
2003, creció a 300 mil usuarios.2, 6

La historia de las aplicaciones sociales tiene su comienzo en la crisis informática del 2003,
cuando casi todas las empresas que habían crecido de los mercados financieros se declaraban
en quiebra y cerraban sus portales de internet por la falta de visitas. Entonces los usuarios
cobran protagonismo. Inspirados en la mensajería instantánea y en la proliferación de los foros
de discusión, tres norteamericanos crean empresas destinadas a que los internautas hablen
entre ellos y se conozcan mejor. 2, 6

Estos tres personajes relacionados entre sí a través de una de sus compañías, “Friendster” en
la que todos intervinieron; se trata de: Marc Pincus, Reid Hoffman y Jonathan Abrams que
ponen en marcha, respectivamente, “Tribe.net”, Linkedin y Friendster, las tres primeras redes
sociales de internet.2, 6 Durante el 2003, comienza la recuperación de la economía digital, al
2
mismo tiempo que estas redes sociales incrementan su número de usuarios con la llegada
de sitios como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Soflow y Linkedin. Había más de
200 sitios de redes sociales, aunque Friendster es uno de los que mejor emplea la técnica del
círculo de amigos.2

Su popularidad creció rápidamente y grandes compañías ingresaron en el espacio de las redes


sociales en internet.2 Google lanzó Orkut en enero del 2004, apoyando un experimento que
uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre.2 Facebook fue creado originalmente para
apoyar a las redes universitarias, en 2004. Sus usuarios estaban obligados a proporcionar las
direcciones de correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Facebook
posteriormente se amplió para incluir a estudiantes de secundaria, profesionales y, finalmente,
todos los usuarios potenciales de internet.2

16
A través de las redes sociales se comparten fotos, videos, aficiones, se conoce gente, se da a
conocer, se relaciona con los demás. Los sitios ofrecen características como actualización de
la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante
servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.2

Diversas redes se crearon, unas permanecen y otras desaparecieron, desde 2009 hasta la
actualidad. Los principales competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook,
Twenti, Twitter.2

2.5 Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales cibernéticas


2.5.1 Ventajas
• Las redes sociales cibernéticas se utilizan en el sector académico y laboral, para el
intercambio de diversas experiencias innovadoras. Para las empresas, las redes
sociales son ventaja para intercambiar conocimientos y conocer que se hace en otras
partes del mundo.2, 4, 5, 6
• Permiten construir una identidad personal y/o virtual para compartir todo tipo de
información (aficiones, creencias, ideologías, entre otros) con el resto de los
cibernautas. 2,6
• Facilitan las relaciones interpersonales, eliminando todo tipo de barreras culturales y
físicas. 6
• Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de internet permite
a las personas conectarse con otros. 6
• Intercambiar actividades, intereses, aficiones.2
• Ahorran tiempo y dinero en cuestiones de comunicación.2
• Ayudan a las personas a establecer vínculos sociales a pesar de las distancias y
situaciones, las redes sociales cibernéticas ayudan a que las personas sigan en
contacto con aquel amigo, conocido o familiar lejano.6
• Fomentan la unión de la sociedad porque existe menos rechazo.6
• Ayudan a las personas a formarse profesionalmente al participar en foros,
conferencias o chats que ayudan a que la información traspase fronteras porque
involucra a personas que se encuentran en varios países al mismo tiempo.2, 4

17
2.5.2 Desventajas
• Personas con segundas intenciones invaden la privacidad de otros provocándoles
grandes problemas.4
• Si no es utilizada de forma correcta se convierte en una adicción e influye
negativamente en diversos ámbitos de la persona. 5
• La información que se muestra es utilizada por criminales para cometer delitos.5
• Pérdida o deterioro de los vínculos sociales de una persona porque no existe un
contacto físico entre personas.11
• El uso excesivo causa adicción con consecuencias negativas para la vida personal y
profesional.5
• Influyen negativamente en el rendimiento académico, porque el tiempo dedicado a las
redes sociales es mayor que el que dedican para estudiar.4

Las ventajas y desventajas de las redes sociales dependen de la manera en que sean
utilizadas. Todo exceso causa un daño. Si el uso de las redes sociales cibernéticas no se
controla trae consecuencias negativas. 4, 5, 11

2.6 Características de las redes sociales cibernéticas


2.6.1. Basadas en el usuario: Se construyen y dirigen por los mismos usuarios,
quienes las nutren con el contenido. 6
2.6.2. Son interactivas: Tienen un conjunto de salas de chat y foros, aplicaciones
basadas en una red de juegos para conectarse y divertirse con los amigos.6
2.6.3. Establecen relaciones: Permiten descubrir nuevos amigos sobre la base de
intereses o contactar viejos amigos con los que se ha perdido contacto muchos años
atrás.6
2.6.4. Intercambio de información e intereses: Permiten que el contenido publicado
por un usuario se difunda a través de una red de contactos y sub-contactos mucho más
grande lo que se pueda imaginar. 6
2.6.5. Variedad de servicios: Intercambio de información, fotografías, servicios de
telefonía, juegos, chat, foros, incluso compra y venta de productos.6
2.6.6. Sus características principales son: facilidad para compartir o difundir
información relevante y la rapidez con que se contactan amigos, familiares o
conocidos.1, 8, 9, 10

18
2.7 Aspectos básicos: Usos principales de las redes sociales
Se destacan cuatro empleos generales que fomentan el uso y, en ocasiones, abuso de las
redes sociales. Son diversos los perfiles de los usuarios en cuanto a nivel cultural, sociológico,
geográfico, entre otros. Cualquier usuario converge en la necesidad de interactuar con otra
gran masa de internautas a los que se quiere sentir psicológicamente unido.2,3,6

Estos cuatro fines, estudiados en trabajos científicos, se explican con la clasificación realizada
por Del Moral: 2
2.7.1. Mantenimiento de amistades: Seguir en contacto con amigos, colegas o ex
compañeros de trabajo, conocidos de verano, entre otros, quienes, de no ser por estos
servicios, pierden la relación como ocurre desde tiempos inmemoriales previos al
despunte de las redes sociales.2,6
2.7.2. Creación de nuevas amistades: Las redes mantienen el contacto entre
personas que se conocen, cada una que participa, relaciona a sus contactos con
segundas o terceras personas, que interactúan y se conocen. El amigo de un amigo es
un contacto y, posteriormente, amigo de un tercero. Esto converge en la teoría de “seis
grados de separación” de Frigyes Karinthy que apunta que se requiere contactar con
más de seis personas para encontrar a alguien siguiendo sus redes de amigos y
conocidos. Dos personas del planeta están vinculadas, sin saberlo, y sólo habría que
recurrir a seis “pasos intermedios” para establecer dicha relación.2
2.7.3. Entretenimiento: Aunque las redes sociales sirven para interactuar y acrecentar
las relaciones, hay un perfil de usuarios que las usa como portal de entretenimiento,
sin más pretensiones. Exploran las actualizaciones del estado de algunos usuarios, se
ponen al día sobre vidas ajenas, descubren los nuevos colegas de antiguos
compañeros de clases, entre otros. Es el recurso para observar lo que acontece sin ser
visto.2,3,6
2.7.4. Gestión interna de organizaciones empresariales: Está circunscrito a empresas
con estructura que crea redes sociales privadas para agilizar trámites, comunicaciones,
conferencias, informes u otras redes para estar en contacto con profesionales del
sector, a nivel laboral y personal. 2

19
2.8 Palabras claves para la comprensión de las redes
2.8.1 Interactividad
Las tecnologías permiten lo que hace unos años era impensable. A miles de kilómetros se
envían caracteres textuales de longitud limitada a través del móvil, se obtienen fotografías con
los propios terminales y se envían a otro punto del mundo, se emite en directo y redirige la
señal de televisión vía satélite. Las mismas imágenes mientras se reproducen en el televisor
son grabadas en un disco duro y “subidas” a un servidor de internet donde pueden ofrecerse
en diferido vía streaming esta “macro red” creada por todos los hombres, a nivel mundial.

Es el resultado inequívoco del esfuerzo conjunto de todos los países por reducir el costo de
las transmisiones y conseguir, paralelamente, el aumento de capacidad de los dispositivos que
almacenan la información que se reducen hasta un microchip.2,3,6

Inmensas cantidades de datos se transmiten en todo el planeta gracias a la tecnología. Como


consecuencia, se producen intercambios de información simultáneos en todo el globo sin que
se sea consciente de la energía y el espacio de los recursos necesarios para éstos.2

La instantaneidad es el gran avance al que todos se habitúan sin dificultad. Se asume como
lógico, natural. Hace dos mil años, estas transmisiones de información suponían meses a
caballo o desplazamientos eternos en barcos o ferrocarriles. La incesante evolución y el
progreso hacen que todo el mundo quiera participar y aprovecharse de la tecnología de forma
inmediata.2,3 Esa accesibilidad al medio permite a miles de personas interactuar en páginas
web, blogs, foros, chat, redes sociales, conferencias a distancia, entre otros.

El grupo de usuarios alimenta el medio y el mensaje, lo hace crecer. Una buena definición de
“interactividad” la aporta el profesor israelí Shizaf Rafaeli que la define como “una expresión
extensiva que, en una serie de intercambios comunicacionales, implica que el último mensaje
se relaciona con mensajes anteriores, a su vez, relativos a otros previos”.2,6

Al compartir el pensamiento de un usuario, en poco tiempo será leído por cientos de miles de
personas en la red. Otro usuario al dar su opinión al respecto, escribe sobre el primer texto en
cualquier red social. De pronto, infinidad de jóvenes interactúa y complementa la información
generando un debate, en pocos minutos, obteniendo comentarios y respuestas de forma
inmediata.2

20
De la interactividad propia del medio surge la ventaja (o desventaja) de generar cambios de
conducta a través de campañas de marketing viral que, por internet, se extienden. Gracias a
internet y las redes sociales (vivo ejemplo de la interactividad) se modifica una conducta,
surgen nuevas opiniones, promueven manifestaciones, crean grupos de apoyo a causas
concretas o produce el consumo de un determinado producto.2,6

La relación entre usuarios de plataformas pasa de vertical a ser horizontal, posibilitando una
igualdad ficticia, que propicia el caldo de cultivo necesario para que cualquier internauta se
convierta en emisor (produciendo sus propios contenidos), transmisor y receptor de
información.2

2.8.2 Personalización
Las redes sociales permiten tener un mayor control sobre qué noticia se desea recibir, destacar
y compartir, a priori. Se crean portadas de medios en línea personalizadas según las
preferencias creando un producto nuevo y al gusto. De acuerdo con la meta de la
personalización de los datos que se reciben, se filtran los correos electrónicos evitando que
llegue un spam o correo no deseado o recibir las noticias y artículos que se deseen.2

Las redes sociales fomentan mayor confianza y seguridad para conocer gente, porque se
determina con quién, cómo y cuándo se inicia o acaba una conversación de forma natural o a
través de herramientas como “el veto de usuarios”, propio de internet. De esta forma, en pocos
días, se consigue que el perfil propio tenga cientos de amigos, lo que refuerza la
autoestima.2,10,11

Las redes sociales son un buen medio para compartir parte la individualidad y experiencia. El
hombre de este siglo necesita personalizar todo en búsqueda de su identidad. Por eso, se
realizan avatares, se modifican los íconos de los sistemas operativos, se varían los botones y
la apariencia de los navegadores o se redacta un blog compartiendo pensamientos y mientras
se reafirma la identidad. La red permite que el ego que se muestra crezca, a través de un blog
o de las redes sociales.10,11,12,13

Todos estos intercambios y formas de comunicación permiten conocer gente a la que sería
imposible acceder a diario, por su lejanía física e incluso temporal. Se crean intercambios, una

21
relación virtual con carácter de amistad o romántica, según el modelo de relación. Se
comparten puntos de vista, aficiones, fotografías, experiencias, anhelos, miedos y emociones
a través de plataformas como Facebook, Hi5, entre otras.12

Cada usuario se presenta tal y cómo desea ante el resto, casi siempre por un sentimiento
innato de compartir y comunicarse con otros. Hay redes que permiten crear videos que
sintetizan la forma de ser y colgarlos, otras facilitan el crear un currículo en línea, con un propio
video de presentación, que resulta atractivo para el resto de contactos profesionales de la red.2

Gracias a la personalización de los perfiles en diferentes redes, un solo usuario tiene un perfil
para los amigos íntimos, uno para conocidos y ex compañeros y otro perfil profesional con sus
experiencias y metas en otra red. Todos los perfiles son de una misma persona, pero los límites
deben ser estudiados y definidos concienzudamente porque, derivado de las nuevas formas
de comunicación e interacción, surgen amenazas a la intimidad o consecuencias y no se
diferencia bien el público diana de cada uno de los perfiles.2,6

Es conveniente resaltar el nacimiento de un movimiento paralelo, natural y lógico: la necesidad


2,6
de comprobar la veracidad de todo lo compartido y transmitido a través de internet. Esto
tiene lugar en una sala, donde se hace una entrevista de trabajo clásica, se cierra un contrato,
o en las redes sociales más utilizadas, las famosas quedadas.2

Las quedadas son reuniones de personas que utilizaron internet para interactuar y que pasado
un tiempo (que varía en función de la red, blog, foro o las propias personas) deciden conocerse
en persona. Estas reuniones, que se repiten con cierta temporalidad, hay muchos usuarios
que se han convertido en amigos reales, partiendo de la amistad virtual.2

2.8.3 Multimedialidad
La innovadora forma de interacción de las redes sociales, comparada con la navegación de
hace unos años y combinada con los nuevos formatos digitales (que nutren un ambiente
descentralizado y no jerárquico dirigido por los nuevos usuarios) hacen que el uso de internet
adquiriera dimensiones y metas.2
2.9 Uso o adicción
Debido al uso variado del internet, muchas veces es difícil determinar cuándo un
comportamiento es una adicción. El internet y las redes sociales proveen una forma de crear

22
una red de contactos que son útiles para la vida real (por ejemplo laborales) y una manera
más rápida de obtener información de diferente índole. El mantenimiento de las redes y el
estar conectados son factores atrayentes, lo que explica el por qué algunos individuos las
utilizan excesivamente. La adicción se relacionado a las diferencias individuales en la
sensibilidad por la recompensa y al castigo.1

Las redes sociales y su adicción ocasionan que muchos investigadores se interesen en ellas
y en los efectos que tienen en las personas, a través de diferentes tipos de análisis. Algunos
de los métodos incluyen: análisis de lenguaje. El social media se dirige a estudios de
personalidad, salud mental y física, diferencias interculturales.11

Estos estudios apoyan la idea de que estudiantes de universidades son adictos a las
conexiones instantáneas y a la información brindada por las redes sociales.10, 11
Tienen
sensaciones de abstinencia (como las relacionadas con la adicción a drogas y alcohol):
síndrome de abstinencia, antojo frenético, ansiedad, tristeza, nerviosismo y locura. Lo más
preocupante es que concluyeron que la mayoría de los estudiantes no están dispuestos a estar
sin conexiones a las redes.10

El Centro para Adicción del Internet (Center for Internet Addiction), fundado por la Dra.
Kimberly Young, provee tratamiento para la adicción al Internet gracias a la terapia cognitiva-
conductual, que es el primer programa de recuperación de desintoxicación digital basado en
evidencias. La Dra. Young diseñó el Examen de Adicción al Internet (Internet Addiction Test).
Gracias a éste y otros exámenes, artículos, blogs y libros se creó un programa con sesiones
privadas, talleres y terapias. 7,14

Del estudio realizado sobre las redes sociales en Centroamérica, se dice que 3 de cada 10
usuarios las utilizan para mantener relaciones de amistad, el segundo gran interés de los
usuarios son las relaciones familiares16.

23
Gráfica No. 2
Uso de las redes sociales 2014

Fuente: lifebelt “Estudio de redes sociales en Centroamérica 2014”

La ciberadicción es un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre


el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones
sociales, de las actividades académicas y recreativas.

Algunos indicadores de ciberadicción son:


2.7.5. Tiempo de uso en aumento
2.7.6. Rendimiento académico disminuido notablemente.
2.7.7. Manifiesta irritabilidad cuando alguien lo interrumpe.
2.7.8. Hay ansiedad, depresión, aburrimiento cuando no está conectado.
2.7.9. Deja de reunirse con sus amigos por estar en internet.
2.7.10. Está pendiente de sus mensajes y mira de forma obsesiva el doble
check de WhatsApp.
2.7.11. Habitualmente al levantarse o al acostarse lo primero y último es revisar
el teléfono por las redes sociales.

2.10 Horas que los usuarios ocupan en las redes sociales


Imagen No. 2
Horas utilizadas por los centroamericanos 2014

Fuente: lifebelt “Estudio de Redes Sociales en Centroamérica 2014”

24
En el estudio realizado en Centroamérica, el 28% de la población tiene un promedio de más
de 3 horas conectados a las redes sociales16. Según estudios en Estados Unidos, en promedio,
los usuarios están conectados en un total de 3 horas diarias12

Imagen No. 3
Cantidad de tiempo por rango de edades que utilizan las redes sociales durante el día
2014

Fuente: “Social media Addiction: Statistics & Trends [Infographic]” Social Times.

En el estudio de redes sociales en Centroamérica 2014, indica que la mayoría de los


centroamericanos, utilizan las redes sociales por la noche, el 27% de la población lo afirmó16.

Imagen No. 4
Porcentaje de tiempo utilizado para las redes sociales en Centroamérica
2014

Fuente: lifebelt “Estudio de redes sociales en Centroamérica 2014”

25
En diciembre 2014, una infografía sobre la adicción a las redes sociales reporta que el número
de usuarios a nivel mundial es de 2.03 billones, con una penetración global del 28%. 12

Imagen No. 5
Número estimado de usuarios activos a nivel mundial 2014

Fuente: “Social media Addiction: Statistics & Trends [Infographic]” Social Times.

2.11 Efectos positivos y negativos de las redes sociales


2.11.1 Aspectos negativos
El abuso de las redes sociales se asocia con depresión, déficit de atención, hiperactividad,
insomnio, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar.22 Internet y
las redes sociales estimulan conductas inadecuadas debido al anonimato y falseamiento de
identidad, como: exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.22

2.11.1.1 Grooming
Conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza de otra a
través del internet, adquiriendo control y poder con el fin de abusar sexualmente de la víctima.
Tiene distintas etapas22:
• Amistad: El abusador gana la confianza de la víctima, seduciéndola y obteniendo datos
personales.
• Engaño: El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir lo que desea.
• Chantaje: El abusador amenaza a la víctima con hacer público material sexual, que este
pudo obtener por medio del engaño. Las repercusiones en la víctima se asocian a
depresión, baja autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos,
alteraciones del sueño y de la alimentación, intentos de suicidio.

26
2.11.1.2 Cyberbullyng
Es la forma en que los medios de comunicación favorecen la violencia y la ejercen sobre
distintos grupos de personas. Es una extensión (virtual) del maltrato realizado
presencialmente. Implica daño recurrente y repetitivo con impacto significativo en la víctima.
Se manifiesta de diferentes formas: publicar una imagen, video, “memes”, datos privados y
cualquier información en las redes que perjudica o avergüenza a alguien.22

2.11.1.3 Sexting
Consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o
internet que serán publicadas y “viralizadas” sin permiso.22

2.11.2 Aspectos positivos


El uso controlado y supervisado de redes sociales en pacientes con trauma cerebral que
reciben rehabilitación muestra beneficios, porque se estimula un mayor número de regiones
cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce mayor capacidad de aprendizaje
perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea. Se asocia a mayor
desarrollo: del polo frontal, región temporal anterior, cingulado anterior y posterior e
hipocampo. Genera beneficios en discapacitados auditivos. El grado de atención que alcanzan
los “gamers” permite distraerlos del dolor.22

Otros aspectos positivos: creación de blogs, videos y páginas web que desarrollan:
sentimientos de competencia, generación de elementos educativos, reforzamiento de
relaciones “offline”, educación sexual, promoción y prevención en salud, apoyo en logros
académicos.22

2.12 Sitios de redes sociales más utilizadas


2.12.1 Facebook
Es una red social creada por Mark Zuckerberg, cuando estudiaba en la Universidad
de Harvard. El objetivo inicial era diseñar un espacio en el que los alumnas de dicha
universidad intercambiaran una comunicación fluida y compartieran contenidos
académicos de forma sencilla a través de internet.

27
2.12.2 Twitter
Término inglés que se traduce como “gorjear” o “trinar”. Es el nombre de una red de
microblogging que permite escribir y leer mensajes en internet que no superen los
140 caracteres. Estas entradas son conocidas como “tweets”. Fue creado por Jack
Dorsey.

2.12.3 LinkedIn
Lanzada enero 2003, fue creada para publicar datos como experiencias, educación,
páginas web y recomendaciones. Permite establecer contacto con otros miembros
enfocados en un ámbito profesional específico. Es una red profesional orientada a
hacer conexiones profesionales y de negocios.

2.12.4 Google +
Es la red social creada por Google. Es una herramienta que se utiliza para organizar
contactos en línea. Se pueden subir fotos y videos, para compartirlos con los
contactos.

28
Capítulo III
3. Marco metodológico

3.1 Tipo y diseño de investigación


Estudio transversal, descriptivo

3.2 Objetivos
3.2.1 General
Determinar la adicción a las redes sociales en estudiantes de primer a tercer grado de la
carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala, campus central.

3.2.2 Específicos
3.2.2.1 Establecer el nivel de adicción a las redes sociales en el ámbito personal.
3.2.2.2 Identificar el nivel de adicción a las redes sociales en el ámbito académico.
3.2.2.3 Determinar el nivel de adicción a las redes sociales en el ámbito laboral.
3.2.2.4 Señalar el nivel de adicción a las redes sociales en la generación de
pensamientos.
3.2.2.5 Relacionar la adicción a las redes sociales con el estado de ánimo de la población
del estudio.
3.2.2.6 Fijar el tiempo de permanencia en las redes sociales en la población estudiada.
3.2.2.7 Determinar por género y grado académico el tiempo de permanencia en las
redes sociales.

3.3 Identificación de variables


3.3.1 Dependiente:
Adicción a las redes sociales.
3.3.2 Independiente:
• Grado académico
• Tiempo de permanencia
• Estado de ánimo
• Adicción
• Ámbito laboral, académico y personal

29
3.4 Operativización de variables

Definición Definición Escala de


Variable Indicador Índice
conceptual operacional medición

Instrumento de
Período del año en Período del año
recolección de datos:
Año que los alumnos académico que
Test de adicción a las Ordinal
académico van a sus centros los estudiantes
redes sociales de -
de enseñanza. cursan.
Kimberly Young

Instrumento de Promedio de
recolección de datos: horas que el
Tiempo de Período durante el
Test de adicción a las De razón estudiante
permanencia cual el estudiante
redes sociales de permanece en las
utiliza las redes
Kimberly Young redes sociales.
sociales. -
Actitud o Instrumento de
Número de
disposición recolección de datos:
Estado de estudiantes con
emocional en un Test de adicción a las Nominal
ánimo afecciones del
momento redes sociales de -
estado de ánimo
determinado. Kimberly Young

Hábito que Instrumento de


Número de
domina la recolección de datos:
estudiantes con
Adicción voluntad de una Test de adicción a las Nominal
adicción a redes
persona, creando redes sociales de -
sociales
dependencia. Kimberly Young

Instrumento de
Número de
recolección de datos:
Ámbito Relaciona el estudiantes
Test de adicción a las Nominal
personal ámbito más íntimo afectados en el
redes sociales de -
de cada ámbito personal
Kimberly Young
estudiante.

Instrumento de Número de
recolección de datos: estudiantes con
Ámbito Adicción a las
Test de adicción a las Nominal problemas en el
académico redes sociales en
redes sociales de ámbito -
el ámbito
Kimberly Young académico
universitario
Instrumento de
Número de
Adicción a las recolección de datos:
Ámbito estudiantes con
redes sociales en Test de adicción a las Nominal
laboral dificultades en el
el ámbito laboral. redes sociales de -
ámbito laboral
Kimberly Young

30
3.5 Población y muestra
3.5.1 Universo
Constituido por las estudiantes de primer a tercer grado de la carrera de Trabajo Social de la
Facultad de Humanidades del campus central de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala.

3.5.2 Muestra
No probabilística. Conformada por 86 estudiantes (28 de primer grado, 25 de segundo y 33
de tercero), de sexo femenino, de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades
de la Universidad Mariano Gálvez, campus central.

3.5.3 Criterios de inclusión


• Estudiantes inscritos en la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez
de Guatemala.
• Cursar, al momento del estudio, primero, segundo o tercer grado de la carrera de Trabajo
Social de la Facultad de Humanidades en dicha institución.
• Estudiantes presentes el día y hora seleccionado para realizar la recolección de datos.
• Acceso a redes sociales.
• Que acepten voluntariamente participar en el estudio.

3.5.6 Criterios de exclusión


• Estudiantes con alguna indisposición para responder la encuesta.

3.6 Aspectos éticos de la investigación


Categoría I (sin riesgo): Comprende los estudios que utilizan técnicas observacionales, sin
intervención o modificación intervencional con las variables fisiológicas, psicológicas o sociales
de las personas que participan en el estudio. Por ejemplo: encuestas, cuestionarios,
entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros documentos, que no invadan la intimidad
de la persona. Firmaron un consentimiento informado escrito, adjunto en anexos.

31
3.7 Estructura y diseño del instrumento
El instrumento que se utilizó es el test de Adicción a las redes sociales de Young (1998),
compuesto por 20 preguntas, con escala tipo Likert de 5 puntos, por medio de ésta se
establecerá si existe o no adicción a las redes sociales. 14

Según la puntuación obtenida se clasifica a los estudiantes de la siguiente manera:


• 0 – 19 puntos: Usuarios sin problemas
• 20 – 39 puntos: Usuarios que exceden el tiempo de conexión pero, que tienen
control sobre ello.
• 40 – 79 puntos: Usuarios con problemas ocasionales por el uso excesivo de
internet.
• 80 – 100 puntos: Usuarios con problemas frecuentes derivados del uso de
internet que repercuten en su vida diaria. 15

3.8 Técnica de recolección de datos


Se aplicaron métodos, instrumentos y procedimientos de acuerdo a lo siguiente:
• Revisión de los datos obtenidos: Se hizo una encuesta sobre redes sociales, que
se revisó y evaluó para obtener los datos necesarios para este estudio.
Codificación u otorgamiento de una cifra a cada dato obtenido: En el test de
Adicción a las redes sociales, cada pregunta tiene un valor de 1 punto.
Dependiendo de la sumatoria de los resultados, se clasificó a los estudiantes, en
la adicción que presentan.
• Se elaboraron gráficas en Excel: Se utilizaron tablas y gráficas, formuladas con el
programa Excel.
• Tabulación de datos
• Presentación gráfica

3.9 Estadística:
Análisis descriptivo del estudio cualitativo con el fin de obtener resultados determinantes de
los datos recabados, se utilizó el programa estadístico Excel, para elaborar tablas y gráficas
simplificando el contenido de los datos, dando como resultado información necesaria para el
estudio.

32
Capítulo IV
4. Análisis y presentación de resultados

Cuadro No. 4.1


Uso de redes sociales estudiantes de Trabajo Social
Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central, zona 2
Guatemala, mayo – noviembre 2015

Primer año Segundo año Tercer año


n % n % n %

Uso redes sociales 28 100 25 100 33 100

No uso redes sociales 0 0 0 0 0 0

Total 28 100 25 100 33 100


Fuente: Encuesta “Test de adicción a las redes sociales”

4.1 Análisis
El 100% de las estudiantes utilizan las redes sociales.

*Nota aclaratoria: A continuación se presentan los datos por diferenciación de año académico, las estudiantes (28) de primer
grado corresponden al 100%; las 25 de segundo grado, el 100% y las 33 de tercer grado, 100%.

Cuadro No. 4.2


Nivel de adicción a las redes sociales en estudiantes de Trabajo Social
Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central, zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015

Adicción Adicción Adicción


Sin adicción Total
leve moderada severa
Nivel académico n % n % n % n % Total %
Primer grado 9 23 17 41 2 34 0 0 28 33
Segundo grado 10 26 13 32 2 33 0 0 25 29
Tercer grado 20 51 11 27 2 33 0 0 33 38
Total 39 100 41 100 6 100 0 0 86 100
Fuente: Encuesta “Adicción a las redes sociales”

33
Gráfica No. 4.2
Adicción a las redes sociales en estudiantes de primer a tercer grado
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015

Primer Año Segundo Año Tercer Año

45
40
35 11

30 20
NO. CASOS

25
13
20
15 10
10
17
5 9 2
2
0 2 0
Sin Adicción Adicción leve Adicción Moderada Adicción Severa

Fuente; Cuadro No. 4.2

4.2 Análisis
Donde menos adicción hubo fue en tercer grado, segundo grado es intermedio y mínimo en
primer grado. El mismo fenómeno se observa para la adicción leve y moderada. En tercer
grado donde menos se presentó. Los más jóvenes son más vulnerables y presentan adicción.
A mayor grado, mayor conciencia en la responsabilidad en el uso de las redes sociales.

Cuadro No. 4.3


Efecto negativo por las redes sociales en el ámbito personal de estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015

Primer grado Segundo grado Tercer grado


Ámbito personal n % n % n %
No afectado 2 7 1 4 5 15
Levemente afectado 7 25 15 60 15 45
Moderadamente
18 64 9 36 13 40
afectado
Severamente afectado 1 4 0 0 0 0
Total 28 100 25 100 33 100
Fuente: Encuesta “Adicción a las redes sociales”

34
Gráfica No. 4.3
Efecto negativo por las redes sociales en el ámbito personal, de estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015

120

100 4 0 0

36
NÚMERO DE CASOS

80 40
afectado severamente
64 moderadamente afectado
60
levemente afectado
40 45 No afectado
60

20 25
15
7 4
0
% % %
Fuente: Cuadro No. 4.3

4.3 Análisis
El ámbito personal de las estudiantes de Trabajo Social, en primer grado, el 64% se
encuentra moderadamente afectado. Ellas indicaron que prefieren utilizar las redes
sociales que cumplir con las obligaciones de su casa, compartir con su familia o su pareja.
En segundo grado, el 60% está levemente afectado y en tercer grado, el 45%.

Cuadro No. 4.4


Efecto negativo de las redes sociales en el ámbito académico, en estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015

Primer año Segundo Año Tercer año


Ámbito académico n % n % n %
No afectado 8 29 3 12 14 41
Levemente
8 29 8 32 10 30
afectado
Moderadamente
11 39 14 56 9 29
afectado
Severamente
1 3 0 0 0 0
afectado
Total 28 100 25 100 33 100
Fuente: Encuesta “Adicción a las Redes Sociales”

35
Gráfica No. 4.4
Efecto negativo de las redes sociales en el ámbito académico, en estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015
60 56

50 No afectado
41
39
NÚMERO DE CASOS

40 levemente
32 afectado
29 29 30 29
30 moderadamente
afectado

severametne
20
afectado
12
10
3
0 0
0
% % %

Fuente: Cuadro No. 4.4

4.4 Análisis
En el ámbito académico, el uso de las redes sociales en el primer año, afectó al 3% de la
población estudiada. El 39% indicó que está moderadamente afectado. Varias personas
descuidan su tiempo de estudio y dejan de realizar tareas por estar más tiempo en las redes
sociales. En tercer grado, el 41% opina que el uso de las redes sociales no afecta su
desempeño.

Cuadro No. 4.5


Efecto negativo de las redes sociales en el ámbito laboral, en estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015
Primer grado Segundo grado Tercer grado

Ámbito laboral n % n % n %
No afectado 10 36 6 24 11 36
Levemente
9 32 11 44 13 39
afectado
Moderadamente
9 32 8 32 8 24
afectado
Severamente
0 0 0 0 1 1
afectado
Total 28 100 25 100 33 100
Fuente: Encuesta “Adicción a las redes sociales”
Gráfica No. 4.5

36
Efecto negativo de las redes sociales en el ámbito laboral, en estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015
50
44
45
39
40 36 36
NÚMERO DE CASOS

35 32 32 32
30
24 24
25
20
15
10
5 0 0 1
0
No afectado levemente afectado moderadamente severametne
afectado afectado

primer año % segundo año % tercer año %

Fuente: Cuadro No. 4.5

4.5 Análisis
En el ámbito laboral, el 44% de segundo grado y el 39% de tercer grado indicaron que son
afectadas levemente. Una estudiante de tercer grado, una estudiante está severamente
afectada. Se les preguntó sobre el desempeño en el trabajo, varias prefieren utilizar su tiempo
en las redes sociales que trabajar, y que otras personas se han quejado, por no ser
responsables en su sitio de trabajo.

Cuadro No. 4.6


Efecto negativo de las redes sociales en el estado de ánimo de estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015
Primer grado Segundo grado Tercer grado

Estado de ánimo n % n % n %

No afectado 10 35 9 36 17 52

Levemente
9 32 8 32 10 30
afectado
Moderadamente
8 30 8 32 5 15
afectado
Severamente
1 3 0 0 1 3
afectado
Total 28 100 25 100 33 100
Fuente: Encuesta “Adicción a las redes sociales”
Gráfica No. 4.6

37
Efecto negativo por las redes sociales en el estado de ánimo de estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015
60

50
52
NÚMERO DE CASOS

40

30 35 36
32 30 32 32 30
20

10 15
3 0 3
0
% % %

No afectado levemente afectado

moderadamente afectado severametne afectado

Fuente: Cuadro No. 4.6

4.6 Análisis

Sobre el estado de ánimo y la generación de pensamientos que crea el uso de las redes
sociales, se preguntó si bloqueaban sus pensamientos, lo que hacen en las redes sociales; si
al dejar de utilizarlas o al ser interrumpidas les provoca estrés, enojo. En varias su estado de
ánimo se afecta ocasionalmente, se molestan al ser interrumpidas cuando estaban chateando.
La mayoría expresó que utilizar o no las redes sociales, no altera su estado de ánimo. En el
primero y tercer grado, el 3% está severamente afectado. El 32% de segundo grado,
moderadamente y el 51% de tercer grado, no presenta dificultad. Las estudiantes afectadas,
tienen un problema que es necesario corregir.

Cuadro No. 4.7


Tiempo de permanencia en las redes sociales de las estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015
Horas Primer grado Segundo grado Tercer grado
0-4 18 18 28
5-9 8 7 3
10-14 1 0 0
15-19 1 0 1
20-24 0 0 0
Total 28 25 32
Fuente: Encuesta “Adicción a las redes sociales”

38
Gráfica No. 4.7
Tiempo de permanencia en las redes sociales de estudiantes
Trabajo Social, Facultad de Humanidades, Universidad Mariano Gálvez, campus central,
zona 2
Guatemala, mayo - noviembre 2015
30

25

20

15

10

0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24

Primer Año Segundo Año Tercer Año

Fuente: Cuadro No. 4.1.15

4.7 Análisis
Se les preguntó cuánto tiempo permanecían conectadas a las redes sociales. Se obtuvo un
promedio 3 horas. Esto concuerda con la infografía: “Social media Addiction: Statics & Trends”
de Social Times que indica un promedio de 3 horas, sobre todo, los usuarios de 15-19 años.

39
4.8 Discusión de resultados

Se entrevistó a estudiantes de primer a tercer grado de la Escuela de Trabajo Social de la


Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, campus central.
Se aplicó una encuesta sobre la adicción a las redes sociales, en la que participó únicamente
el sexo femenino.

El uso y abuso de las redes sociales se relaciona con variables psicosociales, la vulnerabilidad
psicológica, factores estresantes y apoyo familiar y social. En la encuesta sobre adicción a las
redes sociales, se incluye: el ámbito, personal, laboral, académico, estado de ánimo, y el
tiempo utilizado. En estudios realizados en Guatemala y a nivel internacional, se evidencia que
la adicción a las redes sociales es problema mundial.

En el ámbito personal, ocasionalmente, se percatan que pasan más tiempo conectados a las
redes sociales, de lo que creen; raramente descuidan sus obligaciones de la casa, por estar
conectadas a las redes sociales. Algunas prefieren estar en conectadas que pasar tiempo con
sus parejas sentimentales. Otras iniciaron nuevas amistades a través de las redes sociales.

En el estudio de ICMPA, “24 Hours: Unplugged” que se realizó en la universidad de Maryland,


varios estudiantes comentaron que al no utilizar las redes sociales se sentían “desconectados
de la sociedad”. Algunas personas pierden el contacto con la sociedad físicamente, porque se
relaciona con los demás a través de las redes sociales.

En el ámbito académico, se les preguntó si su productividad es afectada por el tiempo utilizado


en las redes sociales. Las alumnas indicaron que raramente pasa. Respecto al estado de
ánimo, el 3% de primer y tercer grado está severamente afectado por no utilizar las redes
sociales. En el estudio de la universidad de Maryland, varios indicaron sentirse solos,
deprimidos y aceptaron ser adictos a las redes sociales.

Se investigó cuánto tiempo permanecen conectadas a las redes sociales. Se obtuvo un


promedio de 3 horas diarias. Esto concuerda con el 26% de los centroamericanos que se
conectan de 1 a 3 horas. (Según el estudio de redes sociales de Centroamérica 2014).

40
De los resultados obtenidos: el 41% presentan una adicción leve a las redes sociales y 51%
que no presentan adicción. Con el auge del uso de teléfonos “smartphone”, la mayoría de los
estudiantes tienen el acceso a las redes sociales, por lo que se puede iniciar una adicción.

Al obtener los resultados por cada grado, las alumnas de primero presentan una adicción leve.
Se deben programar charlas sobre las consecuencias del mal uso de las redes sociales y los
problemas que provocan en el ámbito personal, social, académico.

41
4.9 Conclusiones

4.9.1. El 100% de las estudiantes encuestadas son del sexo femenino y usan las redes
sociales.
4.9.2. De las estudiantes encuestadas, el 55% tiene adicción a las redes sociales. Por
grado académico, se identificó adicción leve: en primero 41%, en segundo 32%
y tercero 27%. Globalmente, el 47% presentan este nivel de adicción. Con
adicción moderada: primero 34%, segundo y tercer año 33% respectivamente.
Globalmente, el 6%. No presentan adicción en el tercero 51%, segundo 26% y
primero 23%. Globalmente 45%.
4.9.3. En el ámbito personal, el 90% de primer grado están afectadas, porque tienen
problemas con sus parejas sentimentales y familiares, por utilizar buena parte del
tiempo en las redes sociales. En primer grado el 25% fue leve, 64% moderado y
el 4% severo. En segundo grado, el 64% leve; moderado 36%. En tercer grado:
leve 45%, moderado 40%. El grado más afectado fue el primero y el menos
afectado, tercero.
4.9.4. En el ámbito académico, el 70% su desempeño está afectado. En primer grado:
29% leve, 39% moderado, 3% severo. En segundo grado, 32% leve, 56%
moderado. En tercer grado: 30% leve, 29% moderado y 41% no fue afectado. El
grado más afectado fue el segundo año y menos afectado, primero.
4.9.5. En el ámbito laboral, el 68% global, está afectado. En primer grado: 32% leve,
32% moderado. En segundo grado: 44% leve, 32% moderado. En tercer grado:
39% leve, 24% moderado y 1% severo.
4.9.6. Respecto al estado de ánimo y generación de pensamientos, el 58% global está
afecto. En primer grado: 32% leve, 30% moderado. En segundo año: 32% leve,
32% moderado. En tercer grado: 30% leve, 15% moderado y 3% severo.
4.9.7. En promedio, las estudiantes permanecen conectadas 3 horas al día a internet
y /o redes sociales. El número de horas no afecta, es la sumatoria de varios
factores relacionados con los ámbitos personales, académicos, entre otros.

42
4.10 Recomendaciones

4.4.1 A las estudiantes que presentan cierto nivel de adicción a las redes sociales:
a. Buscar otras actividades productivas y de su agrado, como deportivas,
socioculturales o artísticas.
b. Dedicar más tiempo a las obligaciones que tengan, sobre todo en sus estudios
universitarios.

4.4.2 Brindar ayuda a las estudiantes con adicción a las redes sociales, a través de
apoyo psicológico y planes terapéuticos para mejorar la comunicación.

4.4.3 Proporcionar a las estudiantes mayor información sobre los riesgos de la


adicción a las redes sociales.

4.4.4 Realizar estudios con otros medios de recaudación de información, entrevistas


más personalizadas, para obtener información adecuada y evitar que oculten
información.

4.4.5 A la escuela de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades: implementar


charlas sobre el uso y el abuso de las redes sociales.

43
V. Resumen

Adicción a las redes sociales en estudiantes de primer a tercer grado de la carrera de Trabajo
Social de la Facultad de Humanidades del campus central, zona 2 de la Universidad Mariano
Gálvez de mayo – noviembre 2015

Objetivo principal:
Identificar la adicción a las redes sociales en estudiantes de primer a tercer grado de la carrera
de Trabajo Social.

Objetivos específicos: Determinar el tiempo promedio diario que las estudiantes utilizan para
estar conectadas a las redes sociales; establecer el grado de adicción que padecen y
reconocer un estado de ánimo alterado al utilizar las redes sociales.

Metodología: Para la investigación se trabajó con 86 estudiantes de primer a tercer grado, que
cumplían con los criterios establecidos para de inclusión este estudio. El diseño que se utilizó
fue transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta para medir los niveles de adicción a las
redes sociales entre los estudiantes seleccionados.

Resultados: El 48% excede el tiempo de conexión a las redes sociales pero, logran controlar
su uso. El 45% no presenta adicción, 7% moderada y son los que presentan problemas
ocasionales, por el poco control sobre el uso de las redes sociales.

Conclusión: Con base en los resultados se hizo un análisis que concluye que los estudiantes
encuestados presentan un nivel de adicción leve, porque controlan el tiempo y uso de las redes
sociales, tampoco afectan su estado de ánimo. Se obtuvo un promedio de 3 horas diarias para
utilizar las redes sociales.

Las redes sociales es una herramienta que ganó un lugar importante para la comunicación,
relaciones interpersonales, estar al día con noticias de interés. Por lo que es importante
establecer el nivel de adicción.

44
VI. Referencias bibliográficas
1. Andreassen, C., Torsheim, T, et al. Desarrollo de una escala de adicción a Facebook. AmSci
[Internet]. 2015; PR0.110.2: paginas 501-517. [citado: agosto 2015] Disponible en:
http://www.amsciepub.com/doi/pdf/10.2466/02.09.18.PR0.110.2.501-517

2. Caldevilla, D. Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad
digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, Norteamérica, 33, [Internet]
2010. [Citado: mayo 2015]. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A [fecha de acceso:
12/04/2015]

3. Echeberúa, E., de Corral, P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. SOCIDROGALCOHOL [INTERNET]. 2015 [mar 11]; Volumen 22:
paginas 91-96. [Citado: mayo 2015] Disponible en:
http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf

4. Merril Study: College Students Unable to Disconnect [Internet]. Estados Unidos: International
Center for Media and the Public Agenda; 2010. [fecha de acceso 28 de Junio de 2015].
[Citado: mayo2015] Disponible en:
http://www.merrill.umd.edu/deadline/index.php/2010/04/22/merrill-study-college-students-
unable-to-disconnect/

5. Moeller, S. 24 Hours: Unplugged. [Internet]. 2010. [fecha de acceso 28 de Junio de 2015];


[Citado: marzo 2015] Disponible en: https://withoutmedia.wordpress.com

6. Muñiz López, A., Reyes Hernández, L. Efectos negativos de las redes sociales cibernéticas
en el rendimiento académico de las estudiantes de segundo básico del Instituto Experimental
de la Asunción. [Tesis Licenciatura]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala;
2012.

7. netaddiction.com. Estados Unidos: The Center for Internet Addiction Recovery; [Internet]
[Citado: marzo 2015]. Disponible en: http://netaddiction.com/internet-addiction-test/

8. pewinternet.org. Estados Unidos: Pew Research Center; [Internet] [Citado: marzo 2015].
Disponible en: http://www.pewinternet.org/reports/2010/social-media-and-young-adults.aspx

9. psychcentral.com. Estados Unidos: PsychCentral; [Internet] [Citado: marzo 2015] Disponible


en: http://psychcentral.com/lib/the-anxiety-of-facebook/00019448

10. psychcentral.com. Estados Unidos: PsychCentral; [Internet] [Citado: marzo 2015]. Disponible
en: http://psychcentral.com/news/2010/04/23/new-college-addiction-social-media-facebook-
or-friends/13108.html

11. psychcentral.com. Estados Unidos: PsychCentral; [Internet] [Citado: marzo 2015]. Disponible
en: http://psychcentral.com/news/2015/03/02/social-media-fuels-new-psychological-
insights/81830.html

45
12. Social Media Addiction: Statistics and Trends [Internet]. Estados Unidos: Social Times; 2014.
[Citado: junio de 2015]. Disponible en: http://www.adweek.com/socialtimes/social-media-
addiction-stats/504131

13. uib.no. Noruega: Universidad de Bergensis; [Internet] [Citado: marzo 2015]. Disponible en:
http://www.uib.no/en/news/36380/new-research-about-facebook-addiction

14. Young, K. Internet Addiction Test. [Internet]. Estados Unidos: The Center for Internet
Addiction Recovery [Citado: junio de 2015]. Disponible en:
http://www.globaladdiction.org/dldocs/GLOBALADDICTION-Scales-InternetAddictionTest.pdf

15. Fernández T, Lorca J, Delgado M, Jiménez E, Ayan C, Molina AJ, et al. Uso o abuso de
internet en estudiantes universitarios, Estudio multicéntrico. Unihcos. (fecha de consulta:
mayo de 2015). Disponible en: http://www.reunionanualsee.org/2012/pdf_posters/385.pdf

16. Estudio de redes sociales en Centroamérica 2014 [Internet]. Guatemala. [Citado: abril 2015].
Disponible en: http://ilifebelt.com/category/rsca/

17. Análisis sobre las redes sociales en Guatemala. Melgar, William [Internet] Guatemala
[Citado: agosto 2015]. Disponible en: http://ilifebelt.com/analisis-sobre-las-redes-sociales-en-
guatemala/2012/10/

18. INE (2013). Caracterización Departamental, Guatemala 2012. Instituto Nacional de


Estadística (Guatemala: Gobierno de Guatemala). Archivado desde el original el 25 de junio
de 2014. [Citado: mayo 2015]

19. INE (2012). Caracterización de la República de Guatemala (2012). Instituto Nacional de


Estadística (Guatemala: Gobierno de Guatemala). Archivado desde el original el 8 de agosto
de 2014. [Citado: mayo de 2015].

20. Oficina de información diplomática del país. Guatemala – República de Guatemala [Internet].
Guatemala: Oficina de información Diplomática; febrero 2015 [citado: agosto de 2015].
Disponible en:
http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/guatemala_ficha%20pais.pdf

21. Acerca de [sede Web]. Ciudad de Guatemala: umg.edu.gt; actualizado 2004 [Internet]
[Citado: agosto de 2015]. Disponible en: http://www.umg.edu.gt/acerca_de

22. Dr. Arab E., ps. Díaz A. Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos
positivos y negativos [Rev. Med. Clin. Condes – 2015]; [Citado: agosto de 2015] ;07-13.
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
linkresolver-impacto-las-redes-sociales-e-90393596

23. Pichón Riviere, E. El proceso grupal: del psicoanálisis a la Psicología Social. Editorial Nueva
Visión, Buenos Aires, 1985.

24. Valkenburg P., Peter J. Online communication among adolescents: an integrated model of
its attraction, opportunities, and risks. J Adolesc Health. 2011 (Epub 10): 7-9

46
25. Müller K., Janikian M., Dreier M., Wölfling K., Beutel M., et al. Regular gaming behavior and
internet gaming disorder in European adolescents: results from a cross-national
representative survey of prevalence, predictors, and psychopathological correlates. Eur Child
Adolesc Psychiatry. 2014 (Epub 11): 95-97.

26. Kraut, R., et al. 'Internet Paradox: A Social Technology That Reduces Social Involvement And
Psychological Well-Being. American Psychologist. 1998; 53(9): 1017-1031.

27. Bargelli, M. Influencia de la red social Facebook en las relaciones interpersonales en jóvenes
de 13 a 18 años. [Tesis, Licenciatura Psicología] Guatemala; Universidad Rafael Landívar
2013

28. Boente, E., Mosquera, M. y Martínez, L. La influencia social .[Internet] Chile; 2011. [Citado:
mayo 2015]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/doloresmartinez202202/la-influencia- social

29. Bruguera, A. Para que las relaciones entre padres e hijos no sean por e- mail. RAA.
Montevideo 2011. Revista de antiguos alumnos del IEEM, Montevideo, 93-94.

30. Campos, F. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación
tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social. 2008; vol. 63, 277-286.

31. Cicourel, A. La Sociologie Cognitive, Presses Universitaires de France, París. 1979; 15-24.

32. Correa, D. Facebook y los jóvenes, ¿moda o necesidad?. [Tesis, licenciatura en


comunicación] Guatemala; Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

33. Cruz, K. Crece uso de las redes sociales en Guatemala. Prensa Libre. [Internet]. 2013
[Citado junio 2015]. Disponible en:
http://www.prensalibre.com.gt/tecnologia/Crece-uso- redes-socialespais_0_508749137.html

34. Palacios M., Amparo L., La comunicación humana: Teoría, elementos y bases. Colombia;
2012

35. Echeberúa, E. y Corral, P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 2010; vol. 22 (2): 91-96.

36. Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. Relaciones entre padres e hijos adolescentes. España
Nau Llibres - Ediciones Culturales Valencianas, 2008

37. Facebook (2013). Key Facts - Facebook Newsroom. [Internet]. 2013. [Citado: mayo 2015]
Disponible en:
http://newsroom.fb.com/Key-Facts

38. Fairlie, A. y Frisancho, D. Teoría de las interacciones familiares. Revista de Investigación en


Psicología, 1998; vol. 1, (2): 41 - 74.

39. Ferrer, M. y Belart, A. El ciclo de la vida: una visión sistémica de la familia (2da ed.) Desclée
de Brouwer, 1999; 25 - 40.

47
40. Finkel, M. Análisis de la transculturación que producen las redes sociales en la juventud
universitaria y su impacto en la era de la identidad planetaria. [Tesis, Licenciatura en
Psicología Clínica] Guatemala; Universidad Rafael Landívar; 2013.

41. Gómez, M., Roses, S. y Farías, P. El uso académico de las redes sociales en universitarios.
Revista Científica de Educomunicación, 2012; Vol. 1 (38), 131-138.

42. Cao F., Su L., Internet Addiction among Chinese adolescents: prevalence and psychological
features. Child Care Health Dev. 2007, 33(3):275-281.

43. Labrador, F. y Villadangos, S. Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de


posible problema de adicción. Revista Psicothema. 2010; vol. 22(2), 180-188.

44. Luna, A., Laca, F. y Cedillo, L. Toma de decisiones, estilos de comunicación en el conflicto y
comunicación familiar en adolescentes bachilleres. Revista Enseñanza e Investigación en
Psicología. 2012; vol. 17(2), 296 - 308.

45. Macías, M., Marín, A. y Cantillo, K. Relaciones familiares en familias desplazadas por la
violencia ubicadas en "La Cangrejera". Psicología desde el Caribe. 2004; Vol. 1(14), 91-124.

46. Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. Desarrollo Humano. 9na edición. México D.F.:
McGraw-Hill; 2005.

47. Widyanto L., McMurran M., The psychometric properties of the Internet Addiction test.
Cyberpsychol Behav 2004, 7(4):443-450

48. Ponce, I. Redes sociales - Definición de redes sociales. [internet]. Chile; 2012 [Citado: mayo
2015] Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043- redes-
sociales?start=1

49. Romero, A. Factores de riesgo que predisponen a los adolescentes de una institución
educativa privada, al uso adictivo de las redes sociales en internet. [Tesis, Licenciatura en
Psicología] Guatemala; Universidad Rafael Landívar; 2012.

50. Ross, P. y Singüenza, S. Las redes sociales: La problemática familiar. Investigación de la


comunicación. [Internet] Universidad del Valle de México; 2010. [Citado junio 2015]
Disponible en:
http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Redes%20sociales%20la%20
problem%C3%A1tica%20familiar_04_LX_COM_PIC_E.pdf

51. Twitter [Internet]. U.S.A. [2015; 2015] [Citado: mayo 2015] Disponible en:
https://twitter.com/about

52. Verza, F. y Wagner, A. Uso del teléfono móvil, juventud y familia: Un panorama de la realidad
brasileña. Intervención Psicosocial. 2010; vol. 19, 55-71.

53. Vides, M. Relaciones interpersonales de jóvenes que utilizan las redes sociales. [Tesis
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación], Guatemala; Universidad Rafael Landívar;
2011.

48
54. Fortson BL, Scotti JR, Chen YC, Malone J, Del Ben KS. Internet use, abuse, and
dependence among students at a southeastern regional university. J Am College Health
2007, 56(2):137

55. American Academy of Pediatrics. Committee on Public Education: Media education.


Pediatrics 1999, 104(2 Pt 1):341-343.

56. Habermas J., Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida
pública, Barcelona, Gustavo Gili, 2002

57. Checkfacebook. 10 Largest Countries on Facebook. [Internet] 2012 [Citado: junio 2015]
Disponible en:
http://www.checkfacebook.com

58. Romaní C. y Pardo H., Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food,
Barcelona/México DF, Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso
México, 2007, p. 34.

59. Escurra M. y Paz M., “Modulo I: Antecedentes y conceptos básicos de internet”, Cátedra de
Ciencia y Tecnología, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2004, p.3.

60. Barry M., Leiner et al, Una breve historia de Internet (Primera Parte). [Internet] 2012 [Citado
agosto 2015]. Disponible en:
http://www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint2.html. Consultado el 15 de marzo de 2012.

49
ANEXOS VII

50
ANEXO 1. Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Test de adicción a las redes sociales
EVALUADOR: Alejandro Matheu de León Carné: 200-04-2
Sexo: M ____ F____
Grado académico: 1°_____ 2°_____ 3° ____ 4°____ 5°____

Test de adicción a las redes sociales


Responda las siguientes preguntas de acuerdo a la escala que se encuentra a continuación:
0 No aplica
1 Raramente
2 Ocasionalmente
3 Frecuentemente
4 A menudo
5 Siempre

PREGUNTA ESCALA
¿Qué tan frecuente encuentras que te has quedado
1 conectado (a las redes sociales) más tiempo del que 1 2 3 4 5 0
pretendías?
¿Qué tan frecuente descuidas tus obligaciones en
2 casa por estar más tiempo conectado a las redes 1 2 3 4 5 0
sociales?
¿Qué tan frecuente prefieres la emoción de estar
3 conectado a las redes sociales que la intimidad con 1 2 3 4 5 0
tu pareja?
¿Qué tan frecuente creas nuevas relaciones con
4 1 2 3 4 5 0
personas que están en línea?
¿Qué tan frecuente se quejan otras personas de tu
5 vida sobre el tiempo que pasas conectado a las 1 2 3 4 5 0
redes sociales?

51
¿Qué tan frecuente sufren tus notas o trabajos
6 académicos por el tiempo que pasas conectado a 1 2 3 4 5 0
las redes sociales?
¿Qué tan frecuente sufren tu productividad o
7 desempeño por estar conectado a las redes 1 2 3 4 5 0
sociales?
¿Qué tan frecuente te pones a la defensiva cuando
8 alguien te pregunta qué haces cuando estás 1 2 3 4 5 0
conectado a las redes sociales?
¿Qué tan frecuente bloqueas pensamientos
9 perturbantes acerca de ti mismo con otros sobre las 1 2 3 4 5 0
redes sociales?
¿Qué tan frecuente anticipas lo que harás cuándo
10 1 2 3 4 5 0
estés conectado a las redes sociales de nuevo?
¿Qué tan frecuente temes que tu vida sin las redes
11 1 2 3 4 5 0
sociales sea aburrida, vacía y sin felicidad?
¿Qué tan frecuente estallas, gritas o te molestas si
12 alguien te interrumpe cuando estás conectado a las 1 2 3 4 5 0
redes sociales?
¿Qué tan frecuente pierdes el sueño por una larga
13 1 2 3 4 5 0
noche de uso de las redes sociales?
¿Qué tan frecuente te preocupas mientras estás
14 desconectado o fantaseas acerca de estar en las 1 2 3 4 5 0
redes sociales?
¿Qué tan frecuente te encuentras diciéndote a ti
15 mismo "solo unos minutos más" mientras estás 1 2 3 4 5 0
conectado en las redes sociales?
¿Qué tan frecuente tratas de reducir el tiempo que
16 1 2 3 4 5 0
pasas conectado en las redes sociales y fracasas?
¿Qué tan frecuente ocultas cuánto tiempo has
17 1 2 3 4 5 0
estado conectado a las redes sociales?

52
¿Qué tan frecuente escoges pasar más tiempo
18 conectado a las redes sociales que compartir con 1 2 3 4 5 0
otras personas?
¿Qué tan frecuente te encuentras deprimido, de
humor cambiante o nervioso cuando no estás
19 1 2 3 4 5 0
conectado a las redes sociales, que desaparece
cuando estás en línea otra vez?

20. ¿Cuántas horas promedio al día pasas conectado a las redes sociales?
_

53
ANEXO 2. Consentimiento informado

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
Test de adicción a las redes sociales
EVALUADOR: Alejandro Matheu De León Carné: 200-04-2

Consentimiento informado

Título de la tesis
Adicción a las redes sociales en estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de
Humanidades, campus central, zona 2, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Investigador Principal: Alejandro Ramón Matheu de León

Sede
Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez, zona 2,
Guatemala.

Nombre del voluntario: _______________________________________________________


Se le invita a participar en este estudio de salud. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y
comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como “consentimiento
informado”. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a
aclarar sus dudas. Una vez que haya comprendido el estudio y si desea participar, se le pedirá que firme
el consentimiento, del que se le entregará una copia firmada y fechada.

Justificación del estudio


Conocer los principales factores de riesgos relacionados con el uso de las redes sociales, que exceso
provocan una adicción.

54
Objetivo del estudio
Se le invita a participar en un estudio que tiene como objetivo:
1. Determinar adicción a las redes sociales en estudiantes de primer a tercer grado de la carrera de
Trabajo Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Beneficios del estudio


En estudios de otros investigadores se observa que uno de los factores importantes que desarrollan el
uso excesivo de las redes sociales impactar el ámbito personal, laboral y académico.
En el presente estudio:
• usted da información personal sobre los factores de riesgo relacionados con el uso de las redes
sociales.
• Permitirá, en un futuro, que otros estudiantes se beneficien del conocimiento obtenido para
tener un mejor control y medidas con las personas que presenten una adicción a las redes
sociales.

Procedimientos del estudio


Al aceptar su participación, se le preguntará sobre sus hábitos y estado de ánimo.

Aclaraciones
• Su participación en el estudio es completamente voluntaria.
• No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación.
• Si decide participar se puede retirar en el momento que lo desee, (aun cuando el investigador
responsable no se lo solicite), informando de manera opcional las razones de su decisión, las
cuales serán respetadas en su integridad.
• No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio.
• No recibirá pago por su participación.
• En el transcurso del estudio puede solicitar, al investigador responsable, información
actualizada sobre el mismo.
• La información utilizada para la identificación de cada estudiante, se mantendrá bajo estricta
confidencialidad por el grupo de investigadores.

55
• Tiene derecho a preguntar sobre sus derechos como participante en la Unidad de investigación
de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez.
• Si no hay dudas ni preguntas sobre su participación, firme la carta de consentimiento
informado anexa a este documento.

56
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEAMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
UNIDAD DE INVESTIGACION EN SALUD

Carta de consentimiento informado

Yo, ________________________________________________________ he leído y comprendido la


información anterior. Mis preguntas fueron respondidas satisfactoriamente. Me informaron y
comprendí que los datos obtenidos en el estudio serán publicados o difundidos con fines científicos.
Acepto participar en esta investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de este consentimiento.

___________________________ ___________________________
Firma del participante Fecha

He explicado al Sr(a). _______________________________________________ la naturaleza y los


propósitos de la investigación, los riesgos y beneficios que implica su participación. Respondí las
preguntas en la medida de lo posible y pregunté si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la
normativa correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. Una vez
concluida la sesión de preguntas y respuestas, firmo el presente documento.

___________________________ ___________________________
Firma del investigador Fecha

57
ANEXO 3. Cronograma de actividades. Gráfica de Gantt

58
Anexo 4. Aporte

59
60
61
Aporte No. 2

Sitio Web gratuito, con información acerca de la adicción a las redes sociales y como ayudar
a prevenirla.

La información puede ser buscada en la siguiente dirección.

www.adiccionredes.igeekmaster.com

62
Anexo 5. Glosario

1. adicción: Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna droga tóxica o la afición
desmedida a ciertos juegos.

2. amistad: Afecto personal, puro, desinteresado, compartido con otra persona, que nace y
se fortalece con el trato.

3. comunicación: Trato, correspondencia entre dos o más personas.

4. conectar: unir, enlazar, establecer relación, poner en comunicación. lograr una buena
comunicación con alguien.

5. desempeño: Acción y efecto de desempeñar o desempeñarse. Es el conjunto de conductas


laborales del trabajador en el cumplimiento de sus funciones. Rendimiento o méritos
laborales. Es el desarrollo de las tareas y actividades de un empleado, en relación con los
estándares y los objetivos de la organización. Está integrado por los conocimientos, pericia,
actitudes, compromiso, productividad y resultados alcanzados del trabajador en la
ejecución de sus tareas.

6. estado de ánimo: Estado emocional generalizado y persistente que influye en la manera


de percibir el mundo.

7. frecuencia: Repetición mayor o menor de un suceso.

8. personalizar: Dar carácter personal a algo.

9. productividad: Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo.

10. redes: Conjunto de elementos organizados para determinado fin.

11. red social: Estructura social integrada por personas, organizaciones o entidades
conectadas entre sí por uno o por varios tipos de relaciones.

12. relación: conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona.

13. social: Adjetivo perteneciente o relativo a la sociedad.

63
14. tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico
del conocimiento científico.

15. tiempo: Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo
un pasado, un presente y un futuro.

64

También podría gustarte