Está en la página 1de 103

SOLICITO: REVICIÓN DE MI INFORME FINAL POR MIS JURADOS

SEÑORA DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION


PRIMARIA E INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA.
YO, SULLCARAY LAIME, Rodolfo
Bachiller con Código de Matricula N°
2017221037, IDENTIFICADO CON
DNI 73651893. Domicilio Av.
Universitaria S/N y HUAYRA
CASTRO, Mirian Yulisa con Código
de Matricula N° 2017221031, CON
DNI 71376333 domicilio Avenida los
Chancas S/N Con el debido respeto
nos presentamos y exponemos.
Que, para efecto de iniciar los procedimientos de la obtención del Título
Profesional, solicito a su despacho revisión de mi informe final por mis jurados
evaluadores, para posteriormente realizar la sustentación del proyecto de Tesis,
Titulado. “COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE
SEXTO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA DE YAULI, HUANCVELICA”, vía
acto resolutivo, en aplicación al Art. 18.1, 18.2, 18.3, y 18.4 del reglamento de
Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Para lo cual adjunto:
• DNI de los tesistas
• Informe de la asesora
• Ficha calificada por la asesora
• Turnitin (certificado de similitud)
• Ficha para calificar
• 01 ejemplar del proyecto de tesis
• Resolución de designación de asesora
• Resolución de jurados evaluadores
POR LO EXPUESTO:
Pido a usted Señora Directora acceder al petitorio por ser justo y de ley.
Huancavelica 07 de setiembre del 2023

-------------------------------------------- ____WJ____________
SULLCARAY LAIME RODOLFO HUAYRA CASTRO MIRIAN YULISA
DNI 73651893 DNI 71376333
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Ciudad Universitaria Paturpampa
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
SECRETARÍA DOCENTE

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

RESOLUCIÓN DE DECANATURA
Resolución N° 1017-2023-D-FCED-UNH
Huancavelica, 07 de setiembre del 2023.
VISTO:
Solicitud de los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e
intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, con oficio N° 0194-2023-2023-DEPEPIB-FCED-
R-UNH de fecha (31.08.2023), del Proyecto de Investigación Titulado: “COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, Informe Nº 002-2022-EPEPIB/JAHS/UNH de fecha (31.12.2022) Informe N°003-2023-RAI-
EPEPIB-FCED-VRAC/UNH, de fecha (25.08.2023), con oficio de Decanatura N° 2843-2023-DFCED-R-UNH, y;

CONSIDERANDO:
El artículo 1° de la ley de firmas y certificados digitales aprobado mediante Ley N° 27269 señala que la misma tiene por “objetivo regular la
utilización de las firmas electrónicas otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve
manifestación de voluntad”.
En consonancia con ello, el Reglamento de la Ley de firmas y certificados digitales aprobado mediante Decreto Supremo N° 052-2008-PCM,
dispone en su artículo 3° que “la firma digital generada dentro de la Infraestructura Oficial de firma Electrónica tiene la misma validez y eficacia jurídica que
el uso de una firma manuscrita. En tal sentido, cuando la ley exija la firma de una persona, ese requisito se entenderá cumplido en relación con un
documento electrónico si se utiliza una firma digital generado en el marco de la Infraestructura Oficial de la Firma Electrónica (…)”.
A mayores, el artículo 6° de la norma bajo comentario7 establece también que la firma digital es aquella firma electrónica que tiene la misma
validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita, siempre y cuando haya sido generado por el prestador de servicios de Certificación digital 8
debidamente acreditado9 ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual ( en adelante, el Indecopi),
quien desempeña el rol de Autoridad Administrativa competente10.

Que, de conformidad con al Art. 17°, enciso g) h) i) y j), del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica, aprobado
con Resolución N° 0469-2023-CU-UNH); de fecha (10.05.2023), los interesados presentan una solicitud de designación de jurados a la Escuela Profesional
adjuntando la tesis en medio digital acompañado del informe favorable otorgado por el asesor, incluyendo la constancia de similitud establecido en los
documentos internos de la UNH, otorgada por la Unidad de Repositorio de la UNH. El Director de la Escuela Profesional solicita al responsable de
Investigación la propuesta de cinco 05 docentes, de los cuales se designará 03 jurados titulares y un 01 jurado accesitario. El asesor será participe solo con
voz. El presidente es uno de los titulares que ostenta el más alto grado y de mayor categoría. El Director de la Escuela remitirá al Decano la designación de
los miembros del jurado evaluador para su aprobación vía acto resolutivo, notificando a los jurados. Los miembros del jurado tienen (10) días hábiles para la
revisión de la tesis y presentación del informe de aprobación u observación de forma colegiada, el que será remitido al Director de la Escuela Profesional.
Que, el Director de la Escuela Profesional de Primaria e intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Facultad de
Ciencias de la Educación, con oficio N° 0194-2023-2023-DEPEPIB-FCED-R-UNH de fecha (31.08.2023), propone a los miembros del jurado evaluador,
presentado por los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e
intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Que, con Resolución N° 0589-2022-D-FCED-UNH de fecha (07.06.2022), se designa como asesor al Dr. HONORATO VILLAZANA
RASUHUAMAN, y se aprueba el proyecto de Investigación titulado: “COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, presentados por los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME,
Rodolfo de la Escuela Profesional de Educación Primaria e intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la
Educación.
Que, con Resolución N° 0855-2022-D-FCED-UNH de fecha (03.08.2022), se aprueba y se designa el cambio de la asesora a la Mg. JUDITH
AMARANTA HUIZA SOTO, presentados por los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo de la Escuela Profesional de
Educación Primaria e intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Que, los miembros del jurado evaluador del Proyecto de Investigación con Título Tentativo: “COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, revisarán en un tiempo de 10 días hábiles, emitiendo el
informe final de aprobación a la Dirección de la Escuela, por lo que resulta pertinente emitir la resolución correspondiente.

En uso de las atribuciones que le confieren al Decano, al amparo de la Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto vigente de la Universidad Nacional
de Huancavelica y Resolución del Comité Electoral Universitario N° 001-2023-CEU-AU-UNH de fecha (28.06.2023);

SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. - DESIGNAR como miembros del jurado evaluador, para revisión, del Proyecto de Investigación titulado: “COMPETENCIAS
INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, y el jurado evaluador
integrado por:

PRESIDENTA : Dra. OLGA VERGARA MEZA


SECRETARIO : Mtro. ALEJANDRO ZÚÑIGA CONDORI
VOCAL : Dr. ANTONIO ROJAS CASAVILCA
ACCESITARIA : Mg. MARÍA ELENA ORTEGA MELGAR

ARTÍCULO SEGUNDO. - NOTIFICAR con la presente a los miembros del jurado evaluador, a los interesados de la Escuela Profesional de Educación
Primaria e intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación, para los fines que estime conveniente.

“Regístrese, comuníquese y archívese”.

Dr. Abel GONZALES CASTRO Mtro. Christian Luis TORRES ACEVEDO


Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Secretario Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación

CLTA/*yvv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(CREADA POR LEY Nº 25265)
Ciudad Universitaria Paturpampa
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CERTIFICADA ISO 21001 Y 9001
SECRETARÍA DOCENTE

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RESOLUCIÓN DE DECANATURA
Resolución N° 0855-2022-D-FCED-UNH
Huancavelica, 03 de agosto del 2022.
VISTO:
Solicitud de los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo, con oficio N° 0220-2022-EPEPeIB-FCED-R-
UNH de fecha (01.08.2022), copia de la resolución Nº 0589-2022-D-FCED-UNH de fecha (07.06.2022), de designación de asesor. Proyecto de Investigación
titulado: “COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI,
HUANCAVELICA”, informe Nº 022-2022-JAI-EPEPIB-FCED-R-UNH, de fecha (26.07.2022), Copia de DNI de los bachilleres, presentado en un ejemplar;
con oficio de Decanatura N° 0836-2022-DFCED-R-UNH de fecha (01.08.2022), y;

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº-1496, que establece disposiciones en materia de Educación Superior Universitaria en el
marco del Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional, artículo 5.- Convocatoria y desarrollo de sesiones virtuales por parte de los órganos de gobierno
de universidades. Facúltese a las Asambleas Universitarias, Consejos Universitarios, Consejos de Facultad y en general a cualquier órgano de gobierno de
universidades públicas y privadas, para que realicen sesiones virtuales con la misma validez que una sesión presencial. Para ello, emplean medios
electrónicos u otros de naturaleza similar que garanticen la comunicación, participación y el ejercicio de los derechos de voz y voto de sus miembros. Los
medios utilizados para la realización de las sesiones virtuales deben garantizar la autenticidad y legitimidad de los acuerdos adoptados.
Que, mediante Resolución Nº 0268-2020-D-FCED-UNH de fecha 03 de abril se aprobó autorizar excepcionalmente a los Directores y Jefes de
Área de las Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, la intermediación digital de
comunicación e información del personal docente y administrativo, con la finalidad de prevención y continuación con el servic io académico y administrativo
en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el Decreto Supremo N° 008-202-SA.

Que, mediante Resolución Nº 0269-2020-D-FCED-UNH de fecha 03 de abril se aprobó los medios de comunicación digital de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Que, de conformidad con los Arts. 16°; 17°; y 18°; del Reglamento Único de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica, el
proyecto de investigación se inicia con la presentación del proyecto de investigación en un ejemplar a la Escuela Profesional Correspondiente, solicitando,
designación de docente asesor, de pendiendo de la naturaleza y envergadura del proyecto de investigación, debiendo ser un docente ordinario o contratado a
tiempo completo. La Directora de la Escuela derivara al área de investigación para que reconozca al docente asesor, teniendo en cuenta el tema de
investigación, en un plazo no menos de quince (15) días hábiles, y el director derivara a la Decanatura para que este emita la resolución de designación
correspondiente. El asesor después de revisar el proyecto de investigación, emitirá el informe respectivo aprobando o desaprobando el proyecto de
investigación, esto es un plazo máximo de quince (15) días hábiles, según formato sugerido. Los que incumplan serán sancionados de acuerdo al
Reglamento Interno de la Facultad. Los proyectos de investigación que no sean aprobados, serán devueltos, a través de la Dirección de la Escuela a los
interesados con las correspondientes observaciones e indicaciones para su respectiva corrección. El proyecto de investigación aprobado, será remitido a la
Decanatura, para que esta emita resolución de designación de asesor.

Que, los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, adjuntan el proyecto descrito en el párrafo anterior; y la Directora, con
oficio N° 0220-2022-EPEPeIB-FCED-R-UNH de fecha (01.08.2022), solicita el cambio del asesor Dr. HONORATO VILLAZANA RASUHUAMÁN, debido al
deceso del docente, y siendo imposible continuar con el asesoramiento del Proyecto de Investigación titulado : “COMPETENCIAS INTERCULTURALES
EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA” del proyecto, por lo que resulta pertinente emitir
la resolución correspondiente.

Que el asesor es el responsable de revisar el Proyecto de Investigación con Título Tentativo: “COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, para su respectiva aprobación mediante un informe.

En uso de las atribuciones que le confieren al Decano, al amparo de la Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto vigente de la Universidad
Nacional de Huancavelica, y con Resolución del Comité Electoral Universitario Nº 003-2019-CEU-UNH, de fecha (04.07.19

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. - APROBAR LA DESIGNACIÓN, como asesor a la Mg. JUDITH AMARANTA HUIZA SOTO, del Proyecto de Investigación
Titulado: “COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI,
HUANCAVELICA”, presentado por los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo de Educación Primaria e
intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.

ARTÍCULO SEGUNDO. - NOTIFICAR con la presente a la asesora, a los interesados de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Facultad de
Ciencias de la Educación para los fines que estime conveniente.

“Regístrese, comuníquese y archívese”.

CLTA/*yvv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley Nº 25265)
Ciudad Universitaria Paturpampa
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CERTIFICADA ISO 21001 Y 9001
SECRETARÍA DOCENTE

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RESOLUCIÓN DE DECANATURA
Resolución N° 0589-2022-D-FCED-UNH
Huancavelica, 07 de junio del 2022.
VISTO:
Solicitud de los bachilleres, HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo, con oficio N° 0152-2022-DEPEPIB-FCED-R-
UNH, de fecha (27.05.2022), del Proyecto de Tesis Titulado: “COMPETENNCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, Informe N° 017-2022-JAI-EPEPIB-FCED-R-UNH, de la Mg. GIOVANNA VICTORIA CANO
AZAMBUJA, jefe del área de investigación de la EPEPIB, ficha de evaluación del Proyecto de Investigación presentado en un ejemplar; y con oficio de
Decanatura Nº 590-2022-DFCED-R-UNH, de fecha (01.06.2022), y;

CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº-1496, que establece disposiciones en materia de Educación Superior Universitaria en el
marco del Estado de Emergencia Sanitaria a nivel nacional, artículo 5.- Convocatoria y desarrollo de sesiones virtuales por parte de los órganos de
gobierno de universidades. Facúltese a las Asambleas Universitarias, Consejos Universitarios, Consejos de Facultad y en general a cualquier órgano de
gobierno de universidades públicas y privadas, para que realicen sesiones virtuales con la misma validez que una sesión presencial. Para ello, emplean
medios electrónicos u otros de naturaleza similar que garanticen la comunicación, participación y el ejercicio de los derechos de voz y voto de sus
miembros. Los medios utilizados para la realización de las sesiones virtuales deben garantizar la autenticidad y legitimidad de los acuerdos adoptados.

Que, mediante Resolución Nº 0268-2020-D-FCED-UNH de fecha 03 de abril se aprobó autorizar excepcionalmente a los Directores y Jefes de
Área de las Unidades Académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, la intermediación digital de
comunicación e información del personal docente y administrativo, con la finalidad de prevención y continuación con el servicio académico y
administrativo en la Facultad de Ciencias de la Educación, en el marco de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el Decreto Supremo N° 008-202-
SA.
Que, mediante Resolución Nº 0269-2020-D-FCED-UNH de fecha 03 de abril se aprobó los medios de comunicación digital de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Que, de conformidad con los Arts. 16°; 17°; y 18°; del Reglamento Único de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica, el
proyecto de investigación se inicia con la presentación del proyecto de investigación en un ejemplar a la Escuela Profesional Correspondiente, solicitando,
designación de docente asesor, de pendiendo de la naturaleza y envergadura del proyecto de investigación, debiendo ser un docente ordinario o
contratado a tiempo completo. El Director de la Escuela derivara al área de investigación para que reconozca al docente asesor, teniendo en cuenta el
tema de investigación, en un plazo no menos de quince (15) días hábiles, y el director derivara a la Decanatura para que este emita la resolución de
designación correspondiente. El asesor después de revisar el proyecto de investigación, emitirá el informe respectivo aprobando o desaprobando el
proyecto de investigación, esto es un plazo máximo de quince (15) días hábiles, según formato sugerido. Los que incumplan serán sancionados de acuerdo
al Reglamento Interno de la Facultad. Los proyectos de investigación que no sean aprobados, serán devueltos, a través de la Dirección de la Escuela a los
interesados con las correspondientes observaciones e indicaciones para su respectiva corrección. El proyecto de investigación aprobado, será remitido a la
Decanatura, para que esta emita resolución de designación de asesor.
Que, de acuerdo con el Artículo 18,4, 18.5, del Reglamento Único de Grados y Títulos de la UNH (Modificado con Resolución N° 0552-2021-
CU-UNH); de la elaboración y sustentación de Tesis. La elaboración y la sustentación oral de una tesis están establecidos por la Ley Universitaria N°
30220, para la obtención del título profesional. La tesis es elaborada individualmente o por dos bachilleres. De la presentación y sustentación, una vez
emitida la resolución de aprobación de proyecto de tesis, el o los interesados procederán a ejecutar el proyecto cuya vigencia no excederá de dos años a
partir de la fecha de la notificación de la resolución, pudiendo solicitar ampliación hasta por un año. Trascurrido el plazo al asesor remite su informe al
director de Escuela. De no existir observaciones, la escuela deriva a la decanatura el expediente de lo actuado con opinión favorable, solicitando la
aprobación del proyecto de investigación mediante acto resolutivo. De existir observaciones la escuela devuelve el expediente al interesado (os) para que
puedan subsanarlos, una vez emitida la resolución de aprobación del proyecto el interesado (os) procederán a ejecutar el proyecto.
Que los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la
Facultad de Ciencias de la Educación, adjuntan el Proyecto de Tesis Titulado: “COMPETENNCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE
SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, y la Directora con oficio N° 0152-2022-DEPEPIB-FCED-R-UNH, de
fecha (27.05.2022), solicita la designación como asesor y aprobación del Proyecto de Investigación, por lo que resulta pertinente emitir la resolución
correspondiente.

En uso de las atribuciones que le confieren al Decano, al amparo de la Ley Universitaria Nº 30220, el Estatuto vigente de la Universidad
Nacional de Huancavelica, y con Resolución del Comité Electoral Universitario Nº 003-2019-CEU-UNH, de fecha (04.07.19).

SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. - DESIGNAR como asesor al Dr. HONORATO VILLAZANA RASUHUAMAN, del Proyecto de Tesis Titulado:
“COMPETENNCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”,
Presentado por los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y SULLCARAY LAIME, Rodolfo.
ARTÍCULO SEGUNDO. – APROBAR el proyecto de Tesis Titulado: “COMPETENNCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA”, Presentado por los bachilleres HUAYRA CASTRO, Mirian Yulisa y
SULLCARAY LAIME, Rodolfo de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Facultad de Ciencias de la Educación.
ARTÍCULO TERCERO. - NOTIFICAR con la presente, al asesor, a los interesados de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Facultad de
Ciencias de la Educación, para su conocimiento y demás fines.

“Regístrese, comuníquese y archívese”.

CLTA/*yvv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(CREADA POR LEY Nº 25265)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
Ciudad Universitaria de Paturpampa

INFORME N°. 002-2022-EPEPIB/JAHS/UNH

DE : MG. JUDITH AMARANTA HUIZA SOTO


Docente del PSEP.

A : Dr. ANTONIO ROJAS CASAVILCA


Director de la EPEPIB-UNH.
ASUNTO: REMITO INFORME DE REVISIÓN DE PROYECTO DE TESIS
ASESOR

FECHA : Huancavelica, 31 de diciembre del 2022


--------------------------------------------------------------------------------------
Por el presente me dirijo a usted para remitirle a su correo
institucional el informe de revisión del informe final del PROYECTO DE TESIS
“COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI HUANCAVELICA; como asesora de las estudiantes del
pregrado:

Mirian Yulisa Huayra Castro


Rodolfo Sullcaray Laime

Para lo cual informo lo siguiente:


Primero: La revisión se completó de acuerdo a la ficha de evaluación de proyectos de
investigación.
Segundo: Se realizó la revisión de similitud en TURNITING obteniendo el 25% de
similitud que se encuentra en el nivel de aceptación.
Tercero: Los tesistas completaron los datos requeridos para dar por culminado el informe
de la ejecución del proyecto de investigación.
Cuarto: Adjunto ficha de revisión del informe del proyecto en calidad de APROBADO.

Atentamente,

___________________
Mtra. Judith Amaranta Huiza Soto

Asesora

C.c
Archivo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACION

FICHA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION


Mirian Yulisa Huayra Castro
Investigador (es)
Rodolfo Sullcaray Laime
COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE
Título del Proyecto de EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI HUANCAVELICA
Investigación
Asesora JUDITH AARANTA HUIZA SOTO

ESCALA DE CALIFICACIÓN
PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE
1 2 3 4 5

ESCALA
TÍTULO
1 2 3 4 5
1 El título presenta claridad y precisión (15 a 20 palabras) X
2 Especifica la variable y/o la relación de variables y la población de estudio X

RESUMEN 1 2 3 4 5
3 Establece el problema de investigación, la población y/o muestra y los objetivos X
4 Indica el método de estudio utilizado, con sus respectivas técnicas e instrumentos X
5 Indica los resultados y las conclusiones del estudio X
6 Tienen un máximo de 200 palabras y están redactadas en un solo párrafo X

INTRODUCCIÓN 1 2 3 4 5
7 Se indica el problema de investigación y los antecedentes de estudio X
8 Se señala los objetivos de investigación y la hipótesis X
9 Presenta la estructura del informe de investigación X

CAPÍTULO I [PROBLEMA] PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 2 3 4 5


10 Se describe el problema con fundamentación teórica y empírica X
11 Se delimita y contextualiza el problema X
12 La redacción del planteamiento del problema es coherente X

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 2 3 4 5


13 La formulación del problema está redactado sin ambigüedad X
14 El problema presenta la variable y/o la relación de variables y la población X

OBJETIVOS 1 2 3 4 5
15 El objetivo general es claro y evidencia el propósito del estudio X
16 Los objetivos se vinculan con los problemas de investigación X
17 Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y son factibles de alcanzar X

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 1 2 3 4 5


18 Se exponen las razones ¿por qué? y ¿para qué? del estudio X

LIMITACIONES DEL ESTUDIO 1 2 3 4 5


19 Se analizan las limitaciones: control de las variables, selección de la muestra, X
instrumentos de medición utilizados y/o falta de corroboración de resultados
CAPÍTULO II [MARCO TEÓRICO] ANTECEDENTES 1 2 3 4 5
20 Se mencionan los antecedentes de estudio X
21 En los antecedentes se mencionan el problema, la población y los resultados de la X
investigación, entre otros.

BASES TEÓRICAS 1 2 3 4 5
22 Existe relación entre las bases teóricas y el problema de investigación X
23 La organización de las bases teóricas es coherente y corresponde a las variables de X
estudio
24 La redacción de las bases teóricas es clara, coherente y sustentada en fuentes X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACION
HIPÓTESIS 1 2 3 4 5
25 La hipótesis se enuncia de manera clara y precisa
26 La hipótesis responde al problema planteado

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1 2 3 4 5
27 Se identifican los conceptos más relevantes del estudio X
28 Se definen los conceptos básicos según fuentes X

VARIABLES 1 2 3 4 5
29 Se identifica (n) claramente la (s) variable (s) de estudio X
30 Se operacionaliza correctamente la (s) variables (s) de estudio X

CAPÍTULO III [METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN] 1 2 3 4 5


31 Se identifica el ámbito de estudio X
32 Se señala el tipo, nivel y diseño de investigación X
33 Se describen los métodos de investigación utilizados X
34 Se identifican la población y muestra de estudio X
35 Se señala el tipo de muestreo utilizado X
36 Se identifican las técnicas e instrumentos utilizados X
37 Se señala la fundamentación para la elaboración del instrumento X
38 Se establecen las actividades realizadas en la recolección de datos X
39 Se especifican las técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de datos X

CAPÍTULO IV [RESULTADOS] PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1 2 3 4 5


40 Se describe en forma detallada y secuencial cada uno de los resultados encontrados X
41 Las tablas y las figuras sirven de complemento para la descripción de los resultados X

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 1 2 3 4 5
42 Se interpreta y justifica los resultados X
43 Se discute la relación de los resultados hallados con otras investigaciones previamente X
citadas, así como las bases teóricas y la hipótesis

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 2 3 4 5
44 Las conclusiones se sustentan en los resultados hallados y se derivan de la discusión de X
los resultados
45 Se hacen recomendaciones para implementar los hallazgos del estudio y se sugiere X
nuevas vías de investigación

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1 2 3 4 5
46 Las referencias bibliográficas están redactadas según el modelo establecido X
47 Existe correspondencia entre las referencias bibliográficas presentadas y las citas de texto X

ANEXO 1 2 3 4 5
48 Se incluye la matriz de consistencia, validación del instrumento, gráficos, fotografías y X
otros de acuerdo a la naturaleza del estudio

CONTEO TOTAL DE MARCAS 13 33

(realice el conteo de marcas en cada una de las cinco categorías de la escala y anote) A B C D E

Puntaje total = 1 A + 2 B + 3 C + 4 D + 5 E = 217


Para el resultado final, ubicar el puntaje obtenido en la siguiente tabla:
RESULTADO INTERVALO
Desaprobado 48 – 96
Replantear 97 – 144
Aprobado 145 - 240
Nombre de asesor Judith Amaranta Huiza Soto Firma

Huancavelica, 31 de Diciembre de 20 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACION

FICHA DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION

Investigador (es)

Título del Proyecto de


Investigación
Jurado

ESCALA DE CALIFICACIÓN
PÉSIMO MALO REGULAR BUENO EXCELENTE
1 2 3 4 5

ESCALA
TÍTULO
1 2 3 4 5
1 El título presenta claridad y precisión (15 a 20 palabras)
2 Especifica la variable y/o la relación de variables y la población de estudio
RESUMEN 1 2 3 4 5
3 Establece el problema de investigación, la población y/o muestra y los objetivos
4 Indica el método de estudio utilizado, con sus respectivas técnicas e instrumentos
5 Indica los resultados y las conclusiones del estudio
6 Tienen un máximo de 200 palabras y están redactadas en un solo párrafo

INTRODUCCIÓN 1 2 3 4 5
7 Se indica el problema de investigación y los antecedentes de estudio
8 Se señala los objetivos de investigación y la hipótesis
9 Presenta la estructura del informe de investigación

CAPÍTULO I [PROBLEMA] PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 2 3 4 5


10 Se describe el problema con fundamentación teórica y empírica
11 Se delimita y contextualiza el problema
12 La redacción del planteamiento del problema es coherente
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 2 3 4 5
13 La formulación del problema está redactado sin ambigüedad
14 El problema presenta la variable y/o la relación de variables y la población

OBJETIVOS 1 2 3 4 5
15 El objetivo general es claro y evidencia el propósito del estudio
16 Los objetivos se vinculan con los problemas de investigación
17 Los objetivos específicos se derivan del objetivo general y son factibles de alcanzar

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 1 2 3 4 5


18 Se exponen las razones ¿por qué? y ¿para qué? del estudio

LIMITACIONES DEL ESTUDIO 1 2 3 4 5


19 Se analizan las limitaciones: control de las variables, selección de la muestra,
instrumentos de medición utilizados y/o falta de corroboración de resultados

CAPÍTULO II [MARCO TEÓRICO] ANTECEDENTES 1 2 3 4 5


20 Se mencionan los antecedentes de estudio
21 En los antecedentes se mencionan el problema, la población y los resultados de la
investigación, entre otros.

BASES TEÓRICAS 1 2 3 4 5
22 Existe relación entre las bases teóricas y el problema de investigación
23 La organización de las bases teóricas es coherente y corresponde a las variables de
estudio
24 La redacción de las bases teóricas es clara, coherente y sustentada en fuentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACION
HIPÓTESIS 1 2 3 4 5
25 La hipótesis se enuncia de manera clara y precisa
26 La hipótesis responde al problema planteado
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 1 2 3 4 5
27 Se identifican los conceptos más relevantes del estudio
28 Se definen los conceptos básicos según fuentes
VARIABLES 1 2 3 4 5
29 Se identifica (n) claramente la (s) variable (s) de estudio
30 Se operacionaliza correctamente la (s) variables (s) de estudio
CAPÍTULO III [METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN] 1 2 3 4 5
31 Se identifica el ámbito de estudio
32 Se señala el tipo, nivel y diseño de investigación
33 Se describen los métodos de investigación utilizados
34 Se identifican la población y muestra de estudio
35 Se señala el tipo de muestreo utilizado
36 Se identifican las técnicas e instrumentos utilizados
37 Se señala la fundamentación para la elaboración del instrumento
38 Se establecen las actividades realizadas en la recolección de datos
39 Se especifican las técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de datos
CAPÍTULO IV [RESULTADOS] PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1 2 3 4 5
40 Se describe en forma detallada y secuencial cada uno de los resultados encontrados
41 Las tablas y las figuras sirven de complemento para la descripción de los resultados

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 1 2 3 4 5
42 Se interpreta y justifica los resultados
43 Se discute la relación de los resultados hallados con otras investigaciones previamente
citadas, así como las bases teóricas y la hipótesis

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 2 3 4 5
44 Las conclusiones se sustentan en los resultados hallados y se derivan de la discusión de
los resultados
45 Se hacen recomendaciones para implementar los hallazgos del estudio y se sugiere
nuevas vías de investigación

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1 2 3 4 5
46 Las referencias bibliográficas están redactadas según el modelo establecido
47 Existe correspondencia entre las referencias bibliográficas presentadas y las citas de texto
ANEXO 1 2 3 4 5
48 Se incluye la matriz de consistencia, validación del instrumento, gráficos, fotografías y
otros de acuerdo a la naturaleza del estudio

CONTEO TOTAL DE MARCAS


(realice el conteo de marcas en cada una de las cinco categorías de la escala y anote) A B C D E

Puntaje total = 1× A + 2× B + 3× C + 4× D + 5× E =
Para el resultado final, ubicar el puntaje obtenido en la siguiente tabla:
RESULTADO INTERVALO
Desaprobado 48 – 96
Replantear 97 – 144
Aprobado 145 - 240
Nombre del jurado Firma

Huancavelica, de de 20
i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INTERCULTURAL BILINGUE

INFORME FINAL DE TESIS

COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE


SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE YAULI
HUANCAVELICA
Línea de Investigación:
Educación Intercultural

PRESENTADO POR:

BACH. MIRIAN YULISA, HUAYRA CASTRO

BACH. RODOLFO SULLCARAY LAIME

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA E INTERCULTURAL
BILINGÜE

HUANCAVELICA – PERÚ

2023
ii

Acta de Sustentación
iii

Título:

COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA
iv

Autores:

Bach. MIRIAN YULISA, HUAYRA CASTRO

Bach. RODOLFO SULLCARAY LAIME


v

Asesora:

Mg. JUDITH AMARANTA HUIZA SOTO


vi

Dedicatoria:

A todos los niños andinos del distrito de Yauli, que día


a día se enfrentan a retos y dificultades, para que puedan
participar de una educación de calidad y más inclusiva y
bilingüe.

Miriam Yulisa y Rodolfo


vii

Agradecimiento:

A nuestros padres que con su amor y apoyo constante


nos ayudaron a cumplir las metas trazadas.

Miriam Yulisa

Rodolfo
viii

ÍNDICE

Portada …………………………………………………………………………………………………………. i

Acta de Sustentación ........................................................................................... ii

Título:.................................................................................................................. iii

Autores: ...............................................................................................................iv

Asesora: ............................................................................................................... v

Dedicatoria: .........................................................................................................vi

Agradecimiento: .................................................................................................vii

Lista de Tablas .....................................................................................................xi

Lista de Figuras ................................................................................................... xii

RESUMEN........................................................................................................... xiii

ABSTRACT .......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. xv

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 17

PROBLEMA......................................................................................................... 17

1.1 Planteamiento del Problema.......................................................................... 17

1.2 Formulación del problema ............................................................................ 19

1.3 Objetivos.......................................................................................................... 20

1.4 Justificación .................................................................................................... 20

1.5. Limitaciones ................................................................................................... 21


ix

CAPÍTULO II................................................................................................................. 22

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 22

2.1 Antecedentes .............................................................................................. 22

2.3 Hipótesis ..................................................................................................... 49

2.4 Definición de Términos ............................................................................. 49

2.5 Identificación de Variables ....................................................................... 51

2.6 Definición Operativa de Variables e indicadores ................................... 51

Capitulo III .................................................................................................................. 52

Materiales y Métodos ................................................................................................ 52

3.1 Ámbito de estudio ...................................................................................... 52

3.2 Tipo de investigación ................................................................................. 53

3.3 Nivel de investigación ................................................................................ 53

3.4 Método de investigación............................................................................ 53

3.5 Diseño de investigación ............................................................................. 54

3.6 Población, muestra y muestreo ................................................................ 54

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................... 55

3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos........................................ 56

Capitulo IV ......................................................................................................... 57

Resultados ......................................................................................................... 57

4.1 Análisis de información............................................................................. 57

4.2 Discusión de resultados .................................................................................. 66


x

Conclusiones ...................................................................................................... 68

Recomendaciones ............................................................................................. 69

Referencia bibliográfica ..................................................................................... 70

Anexo ................................................................................................................. 74
xi

Lista de Tablas

Tabla 1: Distribución de la muestra de estudio según sexo ........................................... 54

Tabla 2: Estadísticos de los puntajes globales que obtuvieron los estudiantes de la


muestra de estudio ........................................................................................................ 58

Tabla 3: Niveles globales de desarrollo de competencias interculturales de los


estudiantes de la muestra de estudio ............................................................................ 58

Tabla 4: Estadísticos de las dimensiones de las competencias interculturales de los


estudiantes de la muestra de estudio ............................................................................ 60

Tabla 5: Niveles de las dimensiones de desarrollo de competencias interculturales de los


estudiantes de la muestra de estudio ............................................................................ 61

Tabla 6: Resultados de los niveles de competencias interculturales según sexo .......... 63

Tabla 7: Niveles de competencias interculturales según edad de los estudiantes de la


muestra de estudio ........................................................................................................ 64
xii

Lista de Figuras

Figura 1 Distribución de la muestra de estudio según sexo. ......................................... 55

Figura 2 Diagrama de cajas del puntaje global de competencias interculturales de los


estudiantes en estudio ................................................................................................... 58

Figura 3 Resultados porcentuales de los niveles globales de desarrollo de competencias


interculturales de los estudiantes de la muestra de estudio ......................................... 60

Figura 4 Diagrama de cajas comparativo de las dimensiones de competencias


interculturales de los estudiantes en estudio. ............................................................... 61

Figura 5 Porcentaje de los niveles de desarrollo de competencias interculturales de los


estudiantes de la muestra de estudio ............................................................................ 63

Figura 6 Resultados porcentuales según sexo de desarrollo de competencias


interculturales de los estudiantes de la muestra de estudio ......................................... 64

Figura 7 Resultados porcentuales según edad de desarrollo de las competencias


interculturales de los estudiantes de la muestra de estudio ......................................... 65
xiii

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las

competencias interculturales de los estudiantes del sexto grado de educación

primaria de la Institución Educativa N° 36036 del distrito de Yauli, provincia de

Huancavelica, durante el año 2022. Es de enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel

descriptivo y diseño descriptivo simple, por lo que no lleva hipótesis. La población

y muestra corresponde a 78 estudiantes, de los cuales 36 son hombres y 40 mujeres,

cuyas edades se ubican entre 11 y 13 años, siendo el muestreo intencional. El

instrumento que permitió recoger los datos fue un cuestionario de 30 preguntas. Los

resultados alcanzados reflejan que los niños y niñas de ese ámbito institucional y

geográfico se ubican en competencias interculturales en el nivel en proceso; en

cuanto a las dimensiones, reconociendo y valorando nuestras características físico-

socio- culturales se ubican en el nivel logrado, en tanto que en las dos restantes,

conociendo nuestra cultura y la diversidad cultural, así como realizando actividades

interculturales, se ubican en el nivel en proceso.

Palabras clave: niños de primaria, competencias interculturales, institución

educativa rural
xiv

ABSTRACT

The objective of the study is to determine the level of development of the


intercultural competences of the students of the sixth grade of primary education of
the Educational Institution N° 36036 of the district of Yauli, province of
Huancavelica, during the year 2022. It is of a quantitative approach, type basic,
descriptive level and simple descriptive design, so it does not carry hypotheses. The
population and sample corresponds to 78 students, of which 36 are men and 40
women, whose ages are between 11 and 13 years, being the intentional sampling.
The instrument that allowed data collection was a questionnaire of 30 questions. The
results achieved reflect that the boys and girls of this institutional and geographical
area are located in intercultural competences at the level in process; Regarding the
dimensions, recognizing and valuing our physical-socio-cultural characteristics are
located at the achieved level, while in the remaining two, knowing our culture and
cultural diversity, as well as carrying out intercultural activities, they are located at
the level in progress.

Keywords: primary school children, intercultural skills, rural educational


institution.
xv

INTRODUCCIÓN

El presente estudio es un aporte a la educación intercultural bilingüe, tiene


como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las competencias interculturales
de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa
N° 36036 del distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, durante el año 2022

La competencia intercultural hoy en día es tan importante, debido a la


diversidad cultural que tiene el país, así como a nivel mundial, de ahí el
reconocimiento, la valoración de la propia cultura y demás grupos culturales es uno
de los factores para una convivencia sana entre seres humanos, así como entender a
cada grupo cultural desde sus características físicas, sociales, idioma costumbres, etc.
Esta convivencia permitirá preservar la existencia del mundo que alberga a todos los
seres, cuya misión es valorar y cuidar el equilibrio de la madre tierra. Así Benalcázar
(2016) hace un estudio de profesores españoles de educación inicial y concluye que
éstos consideran de mucha importancia la práctica de los valores interculturales que
influyen en el desarrollo de la identidad de los niños.

Así mismo, Ramirez (2016) hace un estudio de la percepción sobre


interculturalidad de los docentes de educación secundaria, en Bolivia quien también
manifiesta que la identidad y pertenencia surge a partir del compartir de ciertos
elementos culturales, mas aun en los pueblos originarios se mantienen dichos
elementos pertimiendo la continuidad histórica. Así mismo señala que en algunos
grupos se va perdiendo el sentimiento de pertenencia, siendo aplastado por la cultura
cultura hegemónica.

Peñalva y Leiva (2019) por su parte, señala la importancia de la formación de


docentes con educación intercultural, capaces de formar niños desde edades
tempranas en la formación integral cuya autoestima está en el reconocimiento de sus
raíces socioculturales.

De ahí la presente investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es el nivel


de desarrollo de las competencias interculturales en los estudiantes del sexto grado
xvi

de educación primaria de la institución educativa N° 36036 del distrito de Yauli”,


provincia de Huancavelica, durante el año 2022?

La estructura del presente informe es:

Capítulo I, planteamiento de problema: incluye la descripción y formulación


del problema, estableciendo el objetivo general y específicos, la justificación y
limitaciones del estudio.

Capítulo II, se conoce también como marco teórico, abarca lo siguiente:


antecedentes, bases teóricas, hipótesis, variables de estudio y la definición de
términos clave.

Capítulo III, titulado materiales y métodos, aborda diversos aspectos


relacionados con la forma en que se llevó a cabo el estudio. Esto incluye el ámbito
de estudio, el tipo y nivel de investigación, el método y diseño de la investigación, la
población y muestra, las técnicas e instrumentos utilizados para recolectar datos, el
procedimiento de recolección de datos y las técnicas de procesamiento de datos.

El Capítulo IV, en este capítulo la investigación enfoca en los resultados


obtenidos y cómo estos responden a los objetivos planteados a través la estadística
descriptiva. La discusión de los resultados lleva a las conclusiones y
recomendaciones finales.

Además, se incluye en anexo la base de datos, los formatos de los


instrumentos utilizados, la matriz de consistencia y otros elementos relevantes.
17

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El impacto del fenómeno de globalización viene influyendo en el planeta


entre otros aspectos a nivel sociocultural, imponiéndose la cultura hegemónica frente
a las demás, disminuyendo en las personas que habitan las competencias
interculturales, es decir la capacidad para comprender y valorar a las personas de
otras culturas con las que se interrelacionen, puesto que cada nación es una realidad
multicultural.

En el Perú a través del Ministerio de Educación (MINEDU), ha establecido


la realización de la educación intercultural como tema transversal en el desarrollo del
diseño curricular en educación básica, con la finalidad de formar ciudadanos con
conciencia intercultural, toda vez que el país es una nación de diversidad
sociocultural y lingüística.

De acuerdo con los lineamientos de la política sectorial de educación


intercultural, el objetivo es asegurar aprendizajes oportunos y de calidad a los
estudiantes de los diferentes niveles educativos, desde los primeros años hasta la edad
adulta, reconociendo y valorando la diversidad cultural y lingüística que caracteriza
a Perú. El afán es formar ciudadanos protagonistas en la construcción de un proyecto
colectivo de una sociedad democrática e intercultural, por eso, se considera
importante el aprendizaje de valores interculturales desde las aulas, esto con el afán
de evitar la violencia cultural y toda forma de marginación, discriminación y
estigmatización, buscando la cimentación de una cultura de paz en el marco del
respeto hacia las demás.

La historia de la educación peruana, precisa que desde el año 1920 existen


indicios de preocupación en algunas regiones del país de realizar una educación
intercultural- bilingüe con el afán de atender la educación de los pueblos originarios,
esta intención reflejaba el pensamiento indigenista expresada en la literatura peruana.
18

Por ejemplo, Matto de Turner (1889), y Palma, R. (1882) denunciaron la


discriminación, explotación y las míseras condiciones de vida de los indígenas, una
de estas era el analfabetismo, la violencia cultural, el desprecio de la raza indígena,
etc.

En el país, en 1989 se promulgó la Política de Educación Bilingüe


Intercultural, en ello se incluyen con énfasis el principio de interculturalidad. En el
año de 2005, la Dirección Nacional de Educación Bilingüe (DINEBI) aprobó los
“Lineamientos de Política de la Educación Bilingüe Intercultural”, y en el 2007 la
interculturalidad se incluye como uno de los lineamientos en el Proyecto Educativo
Nacional al 2021.

A partir de 2011 se implementa el fortalecimiento de la educación


intercultural bilingüe a pedido de la Defensoría del Pueblo y propuesta del Consejo
Nacional de Educación, en todo el sistema educativo nacional; allí surge la educación
intercultural como enfoque y tema trasversal de la estructura curricular de educación
básica e incluso en educación superior. El anhelo es formar ciudadanos con capacidad
de practicar la convivencia armónica entre las diversas culturas y la construcción de
un proyecto colectivo en el marco del respeto a todas las diferencias. En 2016 aparece
el Decreto Supremo No. 006-2016-MINEDU que establece con énfasis la educación
intercultural en todas las instituciones educativas, uno de los objetivos de la
educación intercultural es fomentar la adquisición de valores interculturales.

La competencia intercultural es una de las competencias transversales


necesarias para que los profesionales y empleados del futuro puedan vivir y
desempeñarse mejor en las organizaciones de hoy y del mañana.

Para seguir impulsando la educación intercultural, existe necesidad de poseer


información acerca de la adquisición de las competencias interculturales en las
instituciones educativas de los diferentes niveles, con la finalidad de favorecer el
desarrollo de dichas competencias, amparado en el diseño curricular vigente.

La formación para el desarrollo de las competencias interculturales es una


exigencia, en todos los espacios del mundo, porque es garantía para evitar
esencialmente la violencia cultural, racial y lingüística.
19

En los pueblos rurales de la región de Huancavelica, específicamente en el


distrito de Yauli se observa que los estudiantes de primaria manifiestan actitudes
poco favorables hacia los demás grupos interculturales que vienen y van, de ahí se
observa ciertos conflictos entre los que viven en la capital de Yauli y los que proceden
de anexos.

Por eso, es necesario conocer los niveles de desarrollo de las competencias


interculturales de los estudiantes de educación primaria de una institución educativa
representativa de Yauli, y por tanto se propone realizar un trabajo de investigación
descriptivo.

1.2 Formulación del problema

Por lo expuesto anteriormente, la formulación del problema queda planteada


en la siguiente interrogante:

1.2.1 Problema general

¿Cuál es el nivel de desarrollo de las competencias interculturales en los


estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N°
36036 del distrito de Yauli”, provincia de Huancavelica, durante el año 2022?

1.2.2 Problemas específicos

a. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la dimensión conociendo nuestra cultura


y la diversidad cultural de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de
la institución educativa N° 36036 del distrito de Yauli, provincia de Huancavelica,
durante el año 2022?

b. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la dimensión realizando actividades


interculturales de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la
institución educativa N° 36036 del distrito de Yauli, provincia de Huancavelica,
durante el año 2022?

c. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la dimensión reconociendo y valorando


nuestras características físico-socio- culturales de los estudiantes del sexto grado de
20

educación primaria de la institución educativa N° 36036 del distrito de Yauli,


provincia de Huancavelica, durante el año 2022?

1.3 Objetivos

1.3.1 General

Determinar el nivel de desarrollo de las competencias interculturales de los


estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N°
36036 del distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, durante el año 2022.

1.3.2 Específicos

a. Establecer el nivel de desarrollo de la dimensión conociendo nuestra


cultura y la diversidad cultural de los estudiantes del sexto grado de educación
primaria de la institución educativa N° 36036 del distrito de Yauli, provincia de
Huancavelica, durante el año 2022.

b. Identificar el nivel de desarrollo de la dimensión realizando actividades


interculturales de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la
institución educativa N° 36036 del distrito de Yauli”, provincia de Huancavelica,
durante el año 2022.

c. Identificar el nivel de desarrollo de la dimensión reconociendo y valorando


nuestras características físico-socio- culturales, de los estudiantes del sexto grado de
educación primaria de la institución educativa N° 36036 del distrito de Yauli”,
provincia de Huancavelica, durante el año 2022.

1.4 Justificación

La realización de estudio acerca del nivel de desarrollo de competencias


interculturales de estudiantes del sexto grado de educación primaria de las
instituciones educativa N°. 36036 del distrito de Yauli”, provincia de Huancavelica,
se realiza porque existe una brecha en muchas instituciones educativas de la región
de Huancavelica, la ausencia de educación intercultural orientada a fortalecer la
práctica de valores interculturales, por ello, aun se tiene presencia de ciudadanos con
actitud violentas.
21

Por ello, el resultado de este trabajo va a servir para tomar decisiones en la


planificación, ejecución y evaluación en programación curricular actividades de
aprendizajes a fin de fortalecer el desarrollo de la interculturalidad y formación de
valores interculturales e identidad cultural en los estudiantes, esto les servirá para que
sea ciudadanos interculturales.

De ese modo se va a tener información de los principales valores


interculturales que se promueven en el currículo de Educación Primaria en las
instituciones educativas del ámbito regional, del mismo modo se va a proponer los
valores interculturales que se deben promover en el currículo de Educación Primaria,
del mismo modo, identificar posibles obstáculos que dificulten la formación de
competencias interculturales en los estudiantes.

1.5. Limitaciones

La investigación quedó limitada en la selección de la muestra de estudio,


debido a que fue intencional, por tanto, los resultados no podrán generalizarse para
otros ámbitos.
22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

a. A nivel internacional:

Arcos & Ramírez (2020) en su investigación titulada Desarrollo


intercultural en niños venezolanos y colombianos de cuarto grado de primaria de
la Institución Educativa Oficial José Joaquín Casas- Chía. Colombia. El objetivo
principal de este estudio fue identificar las características asociadas al nivel de
desarrollo de las competencias interculturales. La investigación se llevó a cabo
utilizando una metodología cualitativa con un diseño de teoría fundamentada y un
alcance descriptivo. Para lograr los objetivos, se utilizaron cuatro instrumentos,
incluyendo uno cuantitativo y tres cualitativos. Los resultados fueron los
siguientes, con relación al conjunto de competencias interculturales definidas en
este estudio, como la iniciativa social, flexibilidad, estabilidad emocional,
apertura mental, empatía cultural y competencias comunicativas, se observó que
los estudiantes obtuvieron una puntuación baja en estabilidad emocional con un
25% y en competencias comunicativas con un 56% en la pregunta principal. Sin
embargo, se observó un alto nivel en el resto de las competencias interculturales.
Esto indica que tanto los estudiantes venezolanos como colombianos muestran
características de interés y aceptación hacia el conocimiento y la interacción con
la cultura y las tradiciones de sus compañeros, a pesar de no compartir el mismo
origen. No obstante, es importante destacar que los estudiantes también muestran
una gran sensibilidad y emocionalidad, lo que indica que sus características
emocionales no son estables. En cuanto a las características comunicativas, no
reflejan criterios válidos, es decir, no tienen suficientes razones para descartar o
distinguir entre el punto de vista o la postura de una persona de un origen diferente.
Esto está en línea con lo que los docentes expresan, que es la falta de competencias
ciudadanas, lo cual ha llevado a diversos conflictos. Es importante tener en cuenta
que la interculturalidad implica el desarrollo de competencias ciudadanas y
competencias interculturales tanto dentro como fuera del aula.
23

Ávila (2022) en su investigación: Multiculturalidad e interculturalidad: el


papel de la educación superior para generación de competencias interculturales
para el contexto organizacional. Colombia El objetivo principal de la
investigación es identificar y destacar la importancia de la educación y los planes
de carreras interculturales en una sociedad globalizada donde coexisten diversas
culturas que buscan mantener su identidad y sobrevivir. Para lograr esto, se
necesitan estrategias que integren a diferentes entidades sociales y satisfagan las
necesidades académicas y organizacionales. El método que se utilizó en esta
investigación es la revisión documental crítica para analizar la información
disponible. Los resultados indican que los planes de carrera con enfoque
intercultural son importantes para aprovechar las diferencias en el cumplimiento
de los objetivos organizacionales y el crecimiento personal de los trabajadores.
Además, concluye que la educación superior intercultural se consolida como
generadora de conocimiento y valores de inclusión y respeto a las diferentes
culturas y sus diversidades. Se plantean interrogantes para pensar en cómo innovar
y mantener los equilibrios necesarios para fortalecer la identidad, la cohesión
social y la cultura de cada grupo cultural. Se propone abordar la interculturalidad
de forma multidimensional, principalmente desde el conocimiento propio de cada
grupo cultural, para lograr una mayor efectividad en los procesos formativos de
los estudiantes en contextos de interculturalidad.

Benalcázar (2016), en su tesis: Formación de valores interculturales en


los niños de 3 a 5 años de educación inicial, en un Ecuador pluricultural y
multiétnico. Universidad Complutense, Madrid Su objetivo entre otros fue
analizar y determinar la interculturalidad, y si estaba incluido en el sistema
educativo específicamente en la formación de los niños y niñas de 3 a 5 años de
educación inicial, y en qué nivel se encuentran presentes los valores
interculturales. Es de enfoque mixto, nivel descriptivo, método científico, técnicas
análisis bibliográfico y encuesta, el instrumento fue un cuestionario, aplicado a 39
docentes de educación inicial. Los resultados son: el 90,91% consideran
importante la interculturalidad en el desarrollo de la identidad de niñas y niños,
específicamente en los valores interculturales. Concluye que la interculturalidad
y formación de sus valores debe estar basado en el proceder cotidiano, de manera
24

continua y natural facilitando así su práctica. Esta formación es impartida desde


el modelo adulto, en las relaciones con sus coetáneos, el medio natural y social,
mediante actividades familiares y del aula.

Cáceres (2023) en su investigación Competencias interculturales del


profesorado para el desempeño escolar en las instituciones distritales de la
localidad de Fontibón en Bogotá. El objetivo de esta investigación es describir las
competencias interculturales de los docentes y cómo se relacionan con el
rendimiento académico de los estudiantes de comunidades diversas que asisten a
las instituciones distritales en la localidad de Fontibón en Bogotá. El objetivo es
asegurar que la población diversa pueda continuar en el sistema educativo sin
sufrir discriminación o segregación. Se utilizó una metodología cualitativa con un
enfoque fenomenológico empírico y de tipo explicativo para llevar a cabo esta
investigación. Se utilizó un diseño de campo transeccional no experimental para
recopilar información, y los participantes fueron docentes de cinco instituciones
en la localidad de Fontibón. Uno de los resultados más destacados de la
investigación fue la necesidad de proporcionar formación profesional y diseñar
estrategias pedagógicas y didácticas que permitan la flexibilización de los
currículos desde una perspectiva intercultural. Esto facilitaría la movilidad de los
estudiantes dentro de las instituciones de la misma localidad, permitiendo que la
población diversa pueda seguir aprendiendo sobre su propia cultura mientras
interactúa con otras.

Peñalva y Leiva (2019) en su artículo: La interculturalidad en el contexto


universitario: necesidades en la formación de los futuros profesionales de la
educación. España. El estudio se enfoca en la importancia de la educación
intercultural en el contexto universitario y la necesidad de que los programas de
formación docente incorporen competencias interculturales. Se utiliza un
cuestionario de escala Likert con 56 ítems para evaluar las percepciones de los
estudiantes sobre la inmigración en el contexto educativo, la diversidad cultural y
su relación con la convivencia escolar, la interculturalidad como propuesta
pedagógica, los recursos y el apoyo pedagógico para la diversidad y el desarrollo
práctico de la interculturalidad. La muestra consiste en 189 estudiantes de
programas de formación docente en España. El estudio destaca la necesidad de
25

que los programas de formación docente incorporen explícitamente competencias


interculturales en sus planes de estudio. Los resultados del estudio muestran que
la mayoría de los estudiantes reconocen la existencia de prejuicios hacia los
estudiantes inmigrantes en las escuelas y que las escuelas públicas tienden a tener
una mayor concentración de estudiantes inmigrantes. Los estudiantes valoran el
desarrollo de proyectos educativos interculturales, pero sienten que los docentes
no reciben un apoyo adecuado para contribuir a la inclusión de los estudiantes
inmigrantes en las escuelas.

Ramírez, N. (2016) en su tesis que lleva por título Percepciones sobre la


interculturalidad, estudio exploratorio con estudiantes y docentes de las
Unidades Educativas José Manuel Belgrano 4, Juan XXIII 2 y San Jorge 1.
Universidad Valladolid España. El objetivo fue interpretar los significados de las
percepciones, creencias, valoraciones y actitudes de los estudiantes y los docentes
de 4°, 5° y 6° del nivel secundario de las Unidades Educativas José Manuel
Belgrano , Juan XXIII y San Jorge de la ciudad de Tarija sobre la propia identidad
cultural y la relación con las otras identidades culturales indígenas y regionales en
la educación y la sociedad de la ciudad de Tarija, en medio de un proceso histórico
y sociopolítico de resurgimiento de las culturas indígenas que busca la
construcción del Estado Plurinacional de Bolivia. Una de sus conclusiones que
guarda relación de interculturalidad es el siguiente: La identidad cultural se refiere
a la identificación y pertenencia a un determinado grupo cultural, por compartir
ciertos elementos culturales comunes, y a su vez la diferenciación de otros grupos.
Por otro lado, define el concepto de indígena, manifestando que son pueblos antes
de la colonia (precolombinos) y mantienen una continuidad histórica, diferente a
la cultura hegemónica del mismo contexto. Otra conclusión propia del estudio fue:
La mayoría de docentes y estudiantes no manifestaron identidad con alguna
cultura indígena porque en su medio no hay presencia ni influencia de una cultura
indígena precolombina específica en la ciudad de Tarija. Por otro lado, las culturas
indígenas de Chaco tarijeño –guaraní, tapiete y weenhayek- ni las culturas
indígenas inmigrantes –quechua y aimara- no tienen mucha influencia en la
cultura chapaca de la ciudad. Los pocos rasgos de las culturas indígenas que aún
26

perviven, en las manifestaciones culturales de la cultura chapaca campesina, no


son distinguidos como tales por la población de la ciudad de Tarija.

b. A nivel nacional:

Quispe & Velásquez, (2019), en su tesis titulada, Factores socioculturales


que influyen en el nivel de consumo de alimentos andinos en los estudiantes del
nivel secundario de instituciones estatales y particulares del distrito de Tiabaya
en el año 2018. Universidad San Agustín de Arequipa. Propuso como objetivo
general el siguiente: determinar los factores socioculturales que influyen en el
nivel de consumo de alimentos andinos en estudiantes del nivel secundario de
instituciones estatales y particulares. La muestra estuvo conformada por 251
estudiantes del nivel secundario de las Instituciones educativas estatales y
particulares del distrito de Tiabaya Su hipótesis fue: los factores socioculturales
influyen en el nivel de consumo de alimentos andinos en la población secundaria
de las instituciones educativas estatales y particulares. Arribando a las siguientes
conclusiones: a) Los principales factores socioculturales que se identificaron
fueron: la edad, sexo, el idioma, la institución educativa al que pertenecen (estatal
o particular), grado de instrucción de los padres, la religión, el nivel de
conocimiento de alimentos andinos y el medio de motivación de consumo de
alimentos andinos (medioambiente). b) El nivel de consumo de alimentos andinos
en la muestra de estudio son el grupo de tubérculos, cereales y carnes andinas, y
el grupo de frutas, hierbas, hortalizas y leguminosas son los menos consumidos.
c) Los factores que influyen en el consumo de alimentos andinos en la muestra de
estudio es el idioma el más influyente respecto a los demás, al demostrar que el
estudiante que comprendía el idioma quechua tiene un mayor consumo en cinco
grupos de alimentos andinos, otro factor es el grado de instrucción de ambos
padres al mostrar un mayor consumo de tres grupos de alimentos andinos, en
cuanto al tipo de instituciones educativas, mayor consumo demuestran las
instituciones estatales, en cuanto al conocimiento de las propiedades de los
alimentos andinos, tuvo relación en dos grupos de alimentos, en el sexo tuvo
relación en el grupo de hierbas, donde las mujeres son las que mayormente
consumen.
27

Rivera (2020) en su investigación La interculturalidad como contenido


transversal en la educación universitaria peruana. Notas reflexivas. El objetivo
general de esta investigación es el reflexionar sobre la necesidad de incorporar la
interculturalidad como contenido transversal en la educación superior, en el
contexto de la región Puno, donde la mayoría de la población se autoidentifica con
un pueblo originario y al menos la mitad de los estudiantes de educación superior
proceden de hogares de origen quechua o aimara. Además, se plantea el desafío
de construir una universidad con estándares de calidad internacional sin alejarse
de la realidad multicultural. A su vez, se concluye que la sociedad peruana es
multicultural, especialmente en la región de Puno, donde convergen poblaciones
de diferentes orígenes étnicos y culturales. Se menciona que la universidad debe
ser imaginada y pensada desde distintas lógicas, incluyendo la matriz cultural
andina y la lógica universalista, sin subordinar una a la otra. Además, se destaca
la importancia de incorporar la interculturalidad como tema transversal en el
currículo de las diferentes escuelas profesionales de la universidad peruana para
construir una sociedad más inclusiva, antirracista y justa. También se menciona
que la formación de futuros profesionales debe ser integral y humanista, acorde a
la realidad multicultural de la sociedad peruana.

Góngora (2022) en su investigación Género, Interculturalidad en el


programa de becas universitario, Arequipa (Perú). El objetivo principal de esta
investigación es examinar los aspectos de género e interculturalidad del Programa
Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) en Perú, con el fin de
determinar si el programa proporciona igualdad de oportunidades para hombres y
mujeres y tiene en cuenta la diversidad de la población. La investigación utiliza
una metodología que incluye trabajo de campo y estudios de casos, con una
muestra de 59 beneficiarios de becas de la Universidad Nacional de San Agustín
Arequipa. La investigación utiliza la escala Likert para medir variables e
indicadores relacionados con los aspectos de género e interculturalidad. Los
resultados del estudio muestran que aún existen desigualdades en el acceso a la
información, los procesos de selección y las demandas y resultados del programa
de becas. Además, se destaca la necesidad de políticas que promuevan la igualdad
y la equidad para todos, especialmente para grupos vulnerables y diversos. La
28

investigación también destaca la importancia de la interculturalidad y la


diversidad en la promoción de la inclusión social y las oportunidades iguales. Por
lo tanto, una tesis sobre interculturalidad en estudiantes universitarios podría
utilizar estos hallazgos para analizar cómo las políticas públicas y los programas
de becas universitarias pueden ser más inclusivos y equitativos para todos los
estudiantes, independientemente de su origen cultural o socioeconómico.

• Los estudiantes de la carrera de Educación tienen un nivel medio alto de


sensibilidad intercultural, lo que les permite desarrollar la competencia
comunicativa intercultural.
• Los estudiantes de Educación Básica Regular tienen mayores niveles de
sensibilidad intercultural que los de Educación Intercultural Bilingüe, lo
que sugiere que la pertenencia a una carrera no garantiza un mayor nivel
de sensibilidad intercultural.
• Los estudiantes de la carrera de Educación Regular Inicial tienen mayor
sensibilidad intercultural que los de otras carreras, lo que indica que la
formación docente no garantiza una sensibilidad intercultural desarrollada.
• Las mujeres tienen mayores niveles de sensibilidad intercultural que los
hombres, lo que sugiere que existen factores que determinan
oportunidades de construcción y manifestación de dicha sensibilidad más
en las mujeres que en los hombres.
• Los estudiantes monolingües tienen una sensibilidad intercultural
ligeramente mayor que los bilingües.
• La dimensión Disfrute en la Interacción es la más desarrollada, mientras
que la dimensión Atención en la Interacción es la que menos desarrollo
mostró, lo que indica que se necesitan oportunidades de vivencias para
experimentar interacciones con personas de otras culturas.
• Las dimensiones Confianza, Implicación y Respeto obtuvieron un
desarrollo muy parecido, pero en ese orden de mayor a menor, y las tres
se ubican dentro de la escala en el nivel medio alto.
• Los estudiantes bilingües superan a los monolingües en las dimensiones
Disfrute y Respeto, pero los estudiantes monolingües superan a los
bilingües en las dimensiones Implicación, Confianza y Atención, lo que
29

sugiere que el dominio de una o más lenguas no es un factor determinante


para el desarrollo de la sensibilidad intercultural.

c. A nivel local

Pérez, E. (2017), en su tesis titulada, Interculturalidad y bilingüismo en


estudiantes de la Institución Educativa Nº 30939 de Acostambo Huancavelica,
elaborada en la UNH, tuvo como objetivo general analizar la relación entre la
interculturalidad y el bilingüismo en una muestra de estudiantes de la Institución
Educativa Nº 30939 de Acostambo- Huancavelica en el año 2016. La hipótesis
planteada fue que existe una relación significativa entre la interculturalidad y el
bilingüismo en los estudiantes de dicha institución educativa. Las conclusiones de
la investigación indican que se ha aceptado la hipótesis planteada, ya que se ha
encontrado una correlación significativa entre la interculturalidad y el bilingüismo
en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 30939 de Acostambo-
Huancavelica en el año 2016. El grado de correlación de Pearson obtenido fue de
r = 0,72 con un nivel de significancia del 0,01. Además, se encontró una
correlación moderada entre la interculturalidad y la dimensión lengua, con un
coeficiente de correlación de Pearson de r = 0,55 y un nivel de significancia del
0,01. Asimismo, se halló una correlación moderada entre la interculturalidad y la
comunicación, con un coeficiente de correlación de Pearson de r = 0,68 y una
significancia de 0,01.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Competencias interculturales


Antes de entrar en la explicación de la variable de estudio competencias
interculturales, se dará como preámbulo las definiciones de competencia, seguido
de interculturalidad.
2.2.1.1 Conceptos de competencia

Según Tobon (2016), la competencia es un proceso complejo que los seres


humanos utilizan para resolver problemas y llevar a cabo actividades,
contribuyendo así a la construcción y transformación de la realidad. Este proceso
implica la integración de tres aspectos: el saber ser (que incluye la automotivación,
30

la iniciativa y el trabajo colaborativo con otros), el saber conocer (que implica la


observación, explicación, comprensión y análisis) y el saber hacer (que se basa en
el desempeño de procedimientos y estrategias). Es decir, en un contexto social,
una persona competente es capaz de resolver problemas adecuadamente mediante
la competencia.

El concepto de competencia aplicado a la educación es entendido como


acción, desempeño específico capacidad, etc. para resolver un problema, a partir
de estas ideas en el contexto escolar se entiende a la competencia no como una
explicación simple o saber que posee el estudiante, sino, que el alumno que ha
aprendido demuestre a través de acciones o desempeños que ejecuta lo que sabe.

Según Tovar & Serna, (2015):

En el contexto educativo, competencias se refiere a ser


competente, a desenvolverse en la acción con buenos resultados, a
estar pertrechado con una herramienta para afrontar la vida. Dicho
de otro modo, una competencia es la capacitación práctica nacida
de los aprendizajes recibidas. (p.17).

Por otro lado, Tobón, (2014), manifiesta al respecto que las competencias
se refieren a la capacidad de desempeñarse en situaciones específicas del contexto.
Para lograr esto, se combinan diferentes tipos de conocimientos, como el
conocimiento teórico, la comprensión de procesos, la metacognición, los valores,
las actitudes, las habilidades y las destrezas, con el fin de lograr ciertos resultados
que tengan un impacto en el entorno. Es importante destacar que las competencias
solo se pueden desarrollar a través de su aplicación práctica en situaciones reales.

Por tanto, las competencias son estructuras de actuación complejas y


dinaminas que integran actitudes, habilidades, valores y conocimientos.

2.2.1.2 La interculturalidad

a. Definiciones

Según Alberdi, Medici, Ignacio y Magaldi (2010), la interculturalidad se


refiere a un estado de interacción, relaciones y diálogo entre diferentes culturas.
31

Esto implica una valoración positiva de la diversidad y el respeto por las personas,
ya que cada ser humano es portador de su propia cultura, que forma parte de su
identidad.

Para Juan Nicahuate Palma del pueblo Asháninka, citado por (Lozano,
2005), “La interculturalidad es vivir en forma armoniosa en un solo espacio, pero
respetando la cultura, la cosmovisión y con un trato igual para todos” (p.28).

Por tanto, la interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de


la reflexión, del reconocimiento de la diversidad y del respecto a las diferencias,
porque cada cultura tiene sus propios rasgos, varía de una región a otra, por ello
es necesario aprender a respetar y reconocer en el marco del diálogo, eso va
permitir una interacción social equitativa entre personas de diferentes culturas.

Lozano, (2005) argumenta con respecto a la práctica de la interculturalidad


debe incluirse en las relaciones características de : “confianza, reconocimiento
mutuo, comunicación efectiva (comprender al otro desde su cultura), diálogo y
debate, aprendizaje mutuo, intercambio de saberes y experiencias, resolución
pacífica de conflictos, consenso desde las diferencias y cooperación y
convivencia”. (p.30)

La interculturalidad no está hecho, es un proceso de construcción, esto es


posible concretizar a través de la educación intercultural y prácticas, así como
acciones sociales en la vida diaria, en el trabajo, a través de una educación
espontánea y otras formas de socialización. Por ello se acepta como un desafío
en una sociedad multicultural como el caso de la sociedad peruana.

Degrogori, C., citado por Lozano, (2005) dice: “la interculturalidad supone
que los diferentes grupos se constituyan como tales en su interacción mutua, que
la cultura solo puede ser pensada y vivida, conjugada en plural, pues las culturas
se constituyen y diferencian en tanto se comunican entre ellas” (p.31).

Por su parte Walsh, (2005), citado por Ortiz, (2015), dice que: “como
concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, entendida como
un intercambio en condiciones de equidad” (p. 92).
32

Según Sáez (2006), citado por Ortiz (2015), la interculturalidad es un


proceso constante de relación, comunicación y aprendizaje entre personas y
grupos que poseen diferentes conocimientos, prácticas cotidianas, valores y
tradiciones que forman parte de su identidad. El objetivo de este proceso es
fomentar y construir un respeto mutuo, que se logra a través del conocimiento que
cada cultura tiene de las demás. Este respeto se manifiesta en la tolerancia hacia
las prácticas diversas, aunque no implica ignorar las manifestaciones que puedan
afectar la comprensión mutua entre los pueblos y las culturas.

Según Ortiz (2015), la interculturalidad busca desarrollar todas las


capacidades y habilidades de los individuos, sin importar sus diferencias
culturales y sociales, pero siempre respetando las características particulares que
definen su identidad. Para lograr esto, es necesario establecer un intercambio
equitativo entre personas, grupos humanos y sociedades diversas, lo que solo es
posible si se reconoce la identidad propia y la del otro. De esta manera, la
interculturalidad permite alcanzar procesos de identificación y diferenciación
individuales, grupales y sociales dentro de una sociedad determinada.

b. Desafíos de la interculturalidad

Se está conceptualizando a la interculturalidad como un punto de


correlación, interacción, de articulación social entre personas cultural y
económicamente diferentes. Para que se concretice este ideal es necesario tener
en cuenta que la interculturalidad viene asumiendo los siguientes retos:

• No trata de extinguir las diferentes culturas existentes en una región o


contexto, tampoco pretende formar identidades mezcladas, sino de
fomentar el respeto y valoración de uno al otro.
• Walsh (2005) describe la interculturalidad como una búsqueda de
interacción entre la pertenencia a una cultura propia y la diferencia de otras
culturas. Esta interacción implica el esfuerzo de comunicarse e
interrelacionarse entre individuos, grupos y saberes culturalmente
diferentes, con el objetivo de cooperar de manera solidaria.
33

• Fomenta una interacción entre el pasado (culturas ancestrales) y el


presente (culturas modernas), porque la cultura es la creación del hombre
a su vez la cultura humaniza al hombre.
• Según el Ministerio de Educación (2012), la interculturalidad implica la
práctica de la inclusión y la aceptación, evitando la exclusión y la
discriminación. La discriminación es considerada como una práctica
deshumanizante, ya que rebaja la dignidad humana de la persona o grupo
discriminado, lo que puede llevar a la justificación de abusos contra ellos.
Además de lastimar los sentimientos, la discriminación tiene
consecuencias políticas, económicas y sociales.
• Evita la imposición de una cultura hegemónica frente a la cultura de las
minorías.
• Establece relaciones simétricas (armoniosa) con personas iguales y
diferentes a través de prácticas culturales, como contraposición a las
relaciones asimétricas (desigualdades). Al respecto Ministerio de
Educación, (2012) dice:

El gran desafío que tiene tanto la Educación Intercultural


como la educación Intercultural Bilingüe, es contribuir a romper
ñlas relaciones asimétricas de poder que existen en el país (Perú),
y buscar la construcción de una sociedad más equitativa y justa,
donde todos y todas nos reconozcamos igualmente valiososo e
importantes, y tengamos las mismas oportunidades de desarrollo
personal uy colectivo al ser parte de un pueblo”. ( p.10).

Si la sociedad no fuera multicultural ni plurilingüe, entonces no habría


necesidad de fomentar la educación intercultural.

2.2.1.3 Competencia intercultural

a. Definición de competencias interculturales

Según Aguado, citado por Gómez M. G. (2010), las competencias


interculturales son habilidades cognitivas, afectivas y prácticas necesarias para
desenvolverse eficazmente en un medio intercultural. Estas competencias
34

incluyen actitudes, conocimientos y destrezas que permiten a una persona


responder adecuadamente a los requerimientos de tipo profesional, interpersonal
y afectivo que surgen en contextos multiculturales.

En otras palabras, la competencia intercultural implica una serie de


habilidades que permiten a una persona interactuar de manera efectiva en un
entorno multicultural.

La teoría educativa precisa que la educación intercultural, se realiza con la


finalidad de formar ciudadanos interculturales, a fin de que sean gentes de cambio
practicando el respeto y la valoración de sí mismo y de otros diferentes que él.

Por ello, la educación intercultural está referidos al saber, saber hacer,


convivir y ser en un contexto pluricultural, eso implica poseer conocimientos,
habilidades, valores y actitudes interculturales como cualidades para vivir en una
sociedad diversa culturalmente como la nuestra.

La educación intercultural, tiene como objetivo el desarrollo de


competencias interculturales, por ello se realiza en todos los sistemas educativos,
en todos los niveles y modalidades.

De tal modo, en una sociedad realidad pluricultural y plurilingüe, el


desarrollo de competencias interculturales es uno de los grandes retos de la
educación intercultural, por ello en todas las instituciones educativas, para ello se
ha considerado como tema transversal del currículo nacional al enfoque
intercultural.

Por ejemplo, Camacho & Díaz, (2013) proponen el siguiente enunciado


como una competencia intercultural relacionado a la ciudadanía, dice: “Resuelve
problemas, argumenta sus posiciones y defiende sus derechos desde loa
comprensión, aceptación y respeto por la diferencia” (p.82).

Esta propuesta está referida para formar estudiantes interculturalmente


para que sea a ciudadanos dialogantes, con personas con diferentes culturas y
estilos de vida diferentes que él. De igual modo, Tovar & Sena, (2015), propone
los siguientes enunciados como competencias interculturales, estos son:
35

Se valora como ser humano responsable, con derechos y obligaciones


socialmente contextualizados, relaciona las condiciones sociales, económicas,
políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales,
regionales, nacionales e internacionales. (p.135)

Según Gómez M. G. (2010), en la educación intercultural se adopta una


perspectiva holística que se basa en el respeto y la valoración de la diversidad
cultural del entorno. El objetivo de esta perspectiva es aumentar la equidad
educativa, superar el racismo, la discriminación y la exclusión, fomentar la
comunicación y las competencias culturales, y apoyar un proceso de cambio
social.

Es así como, la educación intercultural busca promover una visión integral


que valore la diversidad cultural y contribuya a la construcción de una sociedad
más justa y equitativa.

b. Dimensiones de la competencia intercultural

Gómez M. G., (2010), propone para cada una de las dimensiones de la


competencia intercultural, los siguientes (p. 12).

Componente de conocimiento o declarativo

• Las competencias interculturales incluyen el conocimiento de la herencia


cultural propia y cómo influye en los procesos de formación.
• También es importante comprender cómo la opresión, el racismo, la
discriminación y los estereotipos pueden afectar tanto a la persona como a
la práctica educativa.
• Es fundamental conocer la existencia de diferentes culturas en el país y en
todo el mundo.
• Asimismo, es importante conocer la existencia de diferentes lenguas
originarias en el Perú y en todo el mundo.
• Es necesario entender que las diversas culturas y etnias se manifiestan de
manera diferente.
36

• Por último, es importante comprender que factores como la pobreza, el


racismo y los estereotipos pueden afectar la autoestima, la identidad
cultural y los valores éticos.

En resumen, las competencias interculturales incluyen una serie de


habilidades que permiten a una persona interactuar de manera efectiva en un
entorno multicultural y valorar la diversidad cultural.

Componente procedimental

• Respetan a los miembros de su comunidad con diferentes culturas.


• Aconsejan a los demás para que aprendan a respetar a personas con
culturas diferentes de ellos.
• Practican música y danza de otros pueblos
• Les agrada consumir alimentos de otras culturas
• Valoran vestidos de otras comunidades.
• Les agrada hablar lengua originaria de otros pueblos.

Componente actitudinal

• Aceptan la existencia de diferentes culturas.


• Consideran que su comunidad no debe estudiar niños de otros pueblos.
• Valora la lengua originaria de sus compañeros.
• Desprecia a los alimentos de otras comunidades.
• Rechaza la ropa de otras comunidades.
• Critica a los no saben hablar castellano.

c. Competencias interculturales de los educandos

Sáez (2006) propone las siguientes competencias interculturales que deben


lograr los estudiantes al ser formado mediante la educación intercultural.

• Las competencias interculturales incluyen la adquisición de actitudes


positivas hacia la diversidad cultural y el deseo de ampliar el conocimiento
sobre las costumbres y creencias de los demás.
37

• También es importante desarrollar habilidades comunicativas verbales y


no verbales que permitan una comunicación efectiva en contextos
interculturales, y aprender a reconocer y manejar la tensión generada en
situaciones ambiguas.
• Es fundamental desarrollar la capacidad de entender la propia cultura a
través de la acción y la reflexión, y reconocer cómo influye en la forma en
que nos vemos a nosotros mismos y a los demás, tanto desde la teoría como
desde la práctica
• Las competencias interculturales incluyen el desarrollo de habilidades
para juzgar y resolver conflictos interétnicos en una sociedad cada vez más
diversa, fomentando actitudes favorables hacia la diversidad cultural.
• Es importante aceptar la posibilidad de diferentes perspectivas culturales
y estar dispuesto a convivir con personas de otras culturas, incluso si son
inmigrantes o minorías.
• También es fundamental apreciar y reconocer tanto la propia cultura como
la de los demás, y no practicar prejuicios racistas, xenófobos o intolerancia
hacia personas y grupos culturales diferentes.
• Por último, es necesario conocer los contextos culturales y las diversas
formas de expresar los mismos sentimientos en cada cultura.

Estas son algunas de las habilidades que permiten a una persona interactuar
de manera efectiva en un entorno multicultural y valorar la diversidad cultural.

Según Ministerio de Educación (2018), uno de los perfiles del egresado de


la Educación Básica es que en este estén presentes las competencias personales
que incluyen una autoestima saludable y que este se sienta identificado con su
cultura en diferentes contextos. El estudiante debe valorar sus propias
características generacionales, las distintas identidades que lo definen y las raíces
históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia, desde su individualidad
y su interacción con su entorno sociocultural y ambiental. Es importante que el
estudiante tome decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los demás,
procurando su bienestar y el de los demás, y asuma sus derechos y deberes.
Además, es necesario que el estudiante reconozca y valore tanto su diferencia
38

como la de los demás, y viva su sexualidad estableciendo vínculos afectivos


saludables.

En resumen, las competencias personales son habilidades que permiten a


una persona desarrollarse de manera integral y valorar su propia identidad y la de
los demás.

De tal modo la aplicación del enfoque intercultural como tema trasversal


del currículo, se realiza con el afán de lograr el desarrollo de competencias
interculturales.

La presente investigación tiene tres dimensiones:

c.1 Conociendo nuestra cultura y la diversidad cultural

Esta dimensión, está relacionado con el conocimiento de su propia familia,


para ello es necesario el reconociendo del origen y la historia de la creación de su
pueblo, diferenciando y valorando las costumbres culturales de otros grupos, para
lo cual tendrá conocimiento de su idioma y la existencia de otros, así como de los
relatos de los diversos grupos culturales.

c.2 Realizando actividades inter- culturales

Las competencias culturales se cimientan mucho mas con la práctica de


actividades interculturales, como danzas diversas, música y canto, con el uso de
la vestimenta de las diversas culturas.

c.3 Reconociendo y valorando nuestras características físico-socio-


culturales

Esta dimensión es importante porque permite reconocer las características


físicas que tiene la población de dicha cultura, el reconocimiento de los alimentos
andinos y amazónicos, así como la práctica del idioma, usando vestimentas de su
pueblo y de otros grupos culturales.

d. Perfil del docente y competencias interculturales


39

Muñoz (1997) citado por Peñalva & Soriano, (2010) afirma que:

La educación intercultural es un modelo educativo en el que la escuela


prepara a los alumnos para vivir en una sociedad donde la diversidad
cultural se reconoce como legítima. Es un modelo en el que el tema del
pluralismo cultural está muy presente en los programas escolares y en el
propio proyecto educativo, no para promover particularismos culturales,
sino para desarrollar en el alumnado el gusto y la capacidad de trabajar en
la construcción conjunta de una sociedad donde las diferencias culturales
sean una riqueza común y no un factor de división. Es un modelo que
señala como fines de la educación intercultural: en primer lugar, reconocer
y aceptar el pluralismo cultural como una realidad social; en segundo
lugar, contribuir al desarrollo de la sociedad desde el marco de la igualdad
de derechos y de la equidad; y, en tercer lugar, contribuir al
establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas. (p. 41)

A partir de la propuesta que hizo Peñalva & Soriano, (2010) sobre


formación de docentes interculturales, se propone las siguientes cualidades que
debe poseer un docente para ser docente en la educación intercultural.

• Comprende el fenómeno de la interculturalidad en el mundo actual,


delimitando adecuadamente esquemas conceptuales y metodologías de
estudio.
• Presta especial atención al desarrollo de competencias interculturales.
• Domina estrategias de intervención pedagógica y social a favor de la
interculturalidad.
• Analiza y comprende los retos que plantea la diversidad cultural.
• Conoce política educativa directamente relacionados con el trato de la
diversidad cultural y educación intercultural
• Analiza los diversos enfoques educativos sobre la diversidad cultural y los
retos que plantea en los ámbitos de la educación escolar.
• Domina el uso de herramientas informáticas como medio de trabajo
personal y profesional.
• Conoce la realidad multicultural de su contexto-
40

• Conoce las principales problemáticas educativas que tienen los alumnos


de minorías culturales
• Aplica estrategias pedagógicas relevantes en el ámbito de la educación
intercultural
• Promueve en los alumnos el desarrollo de actitudes favorables y receptivas
hacia los principios y los planteamientos de la educación intercultural.
• Conoce y valora la situación y la importancia de la educación intercultural
en nuestro sistema educativo actual.
• Elabora materiales educativos para fomentar la educación intercultural
• Elabora y propone contenidos de educación intercultural para su inclusión
y desarrollo de competencias interculturales.

Para González (2004) citado por Peñalva & Soriano, (2010) indica que:
“los educadores son el principal y más importante agente de cambio, por lo que,
en relación con el ámbito de la interculturalidad, han de ser capaces de mostrar las
otras culturas y sociedades con rigor, sensibilidad y respeto”. (p. 46)

Por lo tanto, al hablar de competencias interculturales es referirse a un


conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para actuar en contextos
culturalmente diversos.

2.2.2 Educación intercultural

a. Definiciones de educación intercultural

Según, Sáez, (2006), citado por Ortiz, (2015):

Su misión principal de la educación es la de favorecer que las personas


amplíen y desarrollen todas las habilidades, conocimientos y actitudes
necesarias para desenvolverse como individuos que viven en constante
interacción con otros, en cada pequeño espacio en el que realizan sus
actividades; y también como ciudadanos en interacción con otras personas
que vienen de culturas diversas, siendo partícipes activos y conscientes de
la interdependencia entre sí mismos y los otros y entre todos con el
ambiente que les rodea. (p. 101).
41

En consecuencia, la educación intercultural como una modalidad de


enseñanza-aprendizaje se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad de
culturas, de cosmovisiones, de interpretaciones de la realidad, de maneras de vivir,
de hablar, comunicar y aplicar los conocimientos, porque, en el caso peruano,
culturalmente no es lo mismo ser costeño, amazónico y andino. El joven andino
ara la tierra con yuntas, el costeño agricultor con caballos y el amazónico siembra
yucas con palo.

Para Giesecke, citado por, Luna, (2009),” La educación intercultural es


comprender a aquel que es diferente a nosotros” (p. 40). En cambio, Luna, (2009),
considera a la educación intercultural como eje transversal a toda la educación
para todos, discriminados y no discriminados culturalmente. Analizando la idea
de Gieseck, dice:

Diría más que comprenderlo es importante la capacidad de identificarse


con el otro y sentir lo que él siente, a partir de sus referentes culturales. Se
trata de estar centrados en lo propio; pero también descentrados, salidos
hacia los otros. (p.40).

En ese sentido la educación intercultural es una propuesta y alternativa que


promueve y favorece dinámicas de inclusión a través del diálogo y la acogida del
otro, en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo la práctica
de una cultura de paz. Eso implica, que los estudiantes en las instituciones
educativas deben aprender a dialogar y acoger a otros con diferentes culturas que
él, del mismo modo debe aprender a valorar la convivencia pacífica con los otros
y entre los pueblos como el bien común de la humanidad, de ese modo los
educandos tendrán capacidad intercultural para apreciar el diálogo, el acuerdo y
la negociación en el marco de la libertad e igualdad como estrategias para evitar
la discriminación y el racismo.

Para la Secretaría de Educación Pública de México, (2017), “La educación


intercultural es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa
entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin
prejuicios ni exclusiones”. (p. 2).
42

Esta cita permite comprender a la educación intercultural como un espacio,


propuesta y alternativa para ayudar a desarrollar competencias, habilidades,
actitudes y valores en los estudiantes para la participación ciudadana activa en la
construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa, puesto que la
interculturalidad supone convivencia respetuosa entre personas y comunidades
que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones. Para
ello es esencial promover el desarrollo de competencias interculturales desde las
instituciones educativas y otros espacios mediante diversas actividades de
aprendizaje.

En el sistema de educación peruano, la educación intercultural ha sido


considerado como como un enfoque intercultural en todas las instituciones
educativas, en especial en la educación básica, Al respecto Ministerio de
Educación, (2013) dice:

Tanto, la Ley General de Educación como los lineamientos de política de


Educación Intercultural Bilingüe, señalan que la interculturalidad es un
principio rector de todo el sistema educativo, y se promueve la Educación
Intercultural (EI) para todos, y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
para la población que tiene una lengua originaria como primera o segunda
lengua. El desarrollo de la interculturalidad para todos es una tarea que le
corresponde a todo el Ministerio de Educación. (p.9).

De ese modo, la educación intercultural es entendida como una estrategia


que promueve la formación de los educandos en el marco de respeto de su
identidad cultural, proporciona conocimientos culturales, habilidades, actitudes
y valores , para que los educandos logren participar activamente en la
construcción de una sociedad democrática en el que, el diálogo y la comprensión
al otro sean cartas fundamentales, de igual modo se educa para contribuir a la
práctica del respeto, solidaridad y comprensión entre personas, grupos sociales
y étnicos , como también grupos culturales y religiosos.

De acuerdo con el contenido de las citas anotadas, para realizar una


educación intercultural, hay que remitirse a tres elementos esenciales. Estos son:
educación, cultura y el aspecto “inter” que se refiere a la cuestión de la
43

reciprocidad entre personas diversas. De ese modo, en una sociedad llena de


conflictos, la educación intercultural es una opción para fomentar el desarrollo de
competencias interculturales resaltando el aprecio y respeto recíproco entre
culturas y estilos de vida. Por ello, es de responsabilidad de los docentes fomentar
el diálogo abierto, recíproco, crítico y autocrítico entre educandos de diferentes
culturas, para eso es importante la vigencia de una política educativa referido a la
educación intercultural.

La interculturalidad en educación aplicado en el aula favorecerá los


aprendizajes necesarios para contribuir a mantener la unidad, respetando la
diversidad de ideas, opiniones, costumbres, y características de cada educando,
sin homogenizar, pero tampoco impidiendo las manifestaciones propias de cada
estudiante, grupo o cultura.

b. Principios de la educación intercultural

Para guiar este proceso, la UNESCO, (2014) establece tres principios


fundamentales de la educación intercultural que deben permear el entorno
pedagógico como un todo, citado por la Secretaría de Educación Pública de
México (2017) estos son:

Principio 1. La educación intercultural respeta la identidad cultural del


educando impartiendo educación de calidad que se adecue y adapte a su cultura.

Principio 2. La educación intercultural enseña a cada educando


conocimientos, actitudes y competencias culturales necesarias para que pueda
participar plena y activamente en la sociedad.

Principio 3. La educación intercultural enseña a todos los educandos los


conocimientos, actitudes y competencias culturales que les permiten contribuir al
respeto, entendimiento y solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos,
sociales, culturales y religiosos, y entre naciones.

Para Salvador & Merma (2012, p. 132), los principios de la educación


intercultural son:
44

• La Educación Intercultural es para todos


• La Educación Intercultural se basa en la educación en valores
• Hay que formar a los estudiantes en todos los niveles: cognitivo, moral,
espiritual, emocional/afectivo y social
• La Educación Intercultural se integra con todas las materias y con la vida
general de la escuela
• La Educación Intercultural requiere de un enfoque de la realidad
• La adquisición de competencias lingüísticas es fundamental para
desarrollar la competencia intercultural
• Se debe fomentar una escuela intercultural
• La Educación Intercultural debe ser permanente

Los principios de la educación intercultural son determinados elementos


que posibilitan inferir otros, los cuales harán posible definir y llevar a cabo su
propósito

2.2.2.1 Beneficios de la educación intercultural

A partir de la lectura de los resultados de la investigación de Salvador &


Merma, (2012), los beneficios que tiene educar en la interculturalidad vendrían a
ser:

• Crea condiciones para que el alumno se desarrolle como un ser social,


cooperando con los demás y contribuyendo con el desarrollo de la
sociedad en el que vive.
• Prepara a los educandos para que participe en la construcción de una
sociedad equitativa, desde el punto de vista económico, político, social y
cultural.
• Permite aprender a vivir en un proceso de interacción entre alumnos
provenientes de diferentes culturas.
• Permite aprender a practicar el respeto y la tolerancia en una sociedad de
diversidad cultural como la nuestra.
• Favorece el desarrollo de respuestas emocionales positivas a la diversidad.
45

• Ayuda a los niños a identificarse fácilmente con otras personas que son
víctima de discriminación y marginación por su cultura y origen racial.
• La educación intercultural promueve el respeto por todas las culturas.

2.2.2.2 Objetivos de la educación intercultural

Los objetivos de la educación intercultural son:

• Reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una realidad social,


• Contribuir a la instauración de una sociedad en igualdad de derechos y en
equidad,
• Contribuir al establecimiento de relaciones interculturales armoniosas

2.2.2.3 Normas legales que avalan la educación intercultural

• Constitución Política del Perú.


• RS No. 001.2007-ED, Proyecto Educativo Nacional al 2021
• R M No 629-2016. MINED, Plan Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe, al 2021
• Ley 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
• Ley 28044, Ley General de Educación.
• Resolución Directoral N.° 261-2013-ED, que aprueba la Propuesta
Pedagógica “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad”
• Decreto Supremo N.° 003-2015-MC, que aprueba Política Nacional para
la Transversalización del Enfoque Intercultural.

2.2.2.4 Áreas curriculares relacionadas con las competencias interculturales

Educar en competencias interculturales requiere de diversas áreas


curriculares, debido a que estas competencias a desarrollar son consideradas como
eje transversal. A continuación, explicaremos las áreas curriculares relacionadas
con las competencias interculturales:

a. Área de comunicación:

Para el mantenimiento y el desarrollo de las lenguas originarias se ha


determinado que los procesos de aprendizaje en los estudiantes andinos y
46

amazónicos de nivel primaria se desarrollen en ambas lenguas. Para lo cual se


prioriza en los procesos de lectura y producción de textos, así mismo el desarrollo
de la oralidad de la segunda lengua L2, con el respeto de las formas de discurso
propios de los pueblos originarios.

Esta área permitirá que el niño entienda ambas lenguas, el significado, sus
códigos tales como tejidos, señas, pinturas, diseños faciales corporales, etc. así
mismo la escritura de textos de su lugar de origen, es decir en su lengua originaria
L1 y la L2, permitirá entender con sentido crítico ambas culturas, valorarlas y
respetarlas.

La expresión oral es también muy importante, permitirá diferenciar la


entonación de ambas lenguas, la variación del significado, por lo que será
necesario generar diálogos entre pares y en compañía del docente en ambas
lenguas y con roles diferentes en diversos ámbitos de la comunidad, como rituales
de curación, actividades productivas, cantos, relatos, etc. Estas actividades
permitirán el conocimiento de las culturas sin calificar cuál de ellas está por
encima de la otra, sino con mirada horizontal.

Una de las estrategias es la participación en la confección de carteles en


L1 y L2, en los diferentes lugares de las instituciones educativas y de las demás
de su ámbito comunitario, puede ser de bienvenida, nombre del pueblo y su
significado, señales de seguridad etc.

Resumiendo, las competencias socioculturales referidas a esta área se


darán en tres grupos: expresión y comprensión oral de L1 y L2, desarrollo de la
lectura y escritura de L1 y L2, y la reflexión sobre la estructura de ambas lenguas.

b. Área de Matemáticas

Diversos estudios realizados en diferentes países por diversos autores,


entre ellos Concytec (1990) plantean que la matemática es cultural, depende de su
lengua, de sus propios procedimientos, y usos que reflejan su realidad.

La mezcla de la cultura originaria y occidental permitirá mayor


comprensión en esta área, de ahí la denominación etnomatemática, que permite
47

valorar la lógica de cada cultura, así como sus categorías. Esta valoración permite
el entendimiento de los conceptos matemáticos, sus significados de acuerdo a su
cosmovisión, influyendo en su autoestima y en el logro de aprendizaje de esta
área, así como la ganancia de competencias interculturales.

Como ejemplos se puede citar el concepto de “metro” en el pueblo de


Kukama como en otros, viene a ser igual que la braza que va desde 97 a 100 cm.
Y es equivalente a la distancia entre el extremo del dedo índice con el brazo y la
mano extendida hasta el hombro del otro brazo, o del piso hasta la cintura desde
la edad de 16 a 18 años en adelante.

c. Área Personal Social

Esta área, que es la que aborda el desarrollo de la Ciudadanía, debe


perseguir dos fines: formar ciudadanos y ciudadanas, y formar personas
conocedoras de la cosmovisión de su pueblo.

El área de Personal social incluye temas de ciudadanía, del conocimiento


de sus derechos, así como la cosmovisión de su medio sociocultural, donde se da
la transmisión de historias, leyendas, creencias, costumbres de generación a otra,
por ejemplo: cómo se fundó su comunidad, para ello realizan entrevistas a los
pobladores más antiguos de entornos lejanos a su comunidad, acerca del tema,
para posteriormente comunicar en su aula de clases, por medio de una exposición,
así como dibujos, creación de carteles, permitiendo la toma de conciencia sobre la
existencia de diversas culturas y lenguas, buscando las semejanzas y las
diferencias, asumiendo compromisos del reconocimiento y el respeto entre ellas.
Para ello hacen uso del internet, donde diferencian a los indígenas amazónicos,
andinos, afroperuanos y mestizos.

En esta área se analiza las luchas y reivindicaciones de las poblaciones


indígenas, la razón de sus reclamos, sus derechos y demás leyes que amparan a
los pueblos, tales como la Constitución Política del Perú, Ley de Comunidades
Nativas, Convenio N° 169 OIT, Declaración de la ONU sobre los derechos de los
pueblos indígenas, etc.
48

Otro aspecto es el reconocimiento del aporte de las comunidades


originarias, como la medicina tradicional con plantas medicinales, los alimentos
naturales, etc.

También esta área incluye temas de discriminación, prejuicios y


estereotipos que hacen daño a la población originaria.

d. Área Ciencia y Ambiente

En una escuela intercultural aparte de formar la conciencia ambiental, se


debe incorporar la visión del territorio y de la tierra de los pueblos originarios y
cual es su relación con la naturaleza.

Esta área permite que los docentes amplíen conocimientos de la ecología


de todos los pueblos originarios, las diferentes maneras de comprender el cuerpo,
el bienestar, la salud, los seres vivos, etc.

Por ejemplo, la definición del agua es diferente en la noción científica y en


los pueblos indígenas, para estos pobladores el agua tiene vida autónoma, y hasta
sexo, la que corre es macho y la estancada es hembra. Las piedras son seres vivos
con mucho poder de enfermar o curar a la persona. El viento está relacionado con
las enfermedades y realizar predicciones para la agricultura, dependiendo de la
fuerza o del lugar pueden enfermar a los niños y personas adultas.

En la clasificación del mundo natural, de acuerdo con el criterio científico


se ignora otros tipos de clasificación. Por ejemplo, el zorro y la oveja no solo se
clasifican como mamíferos, sino también la oveja como enemigo del zorro, así
mismo la oveja debe ser clasificada junto con el cerdo y la gallina como
proveedores de carne a la economía doméstica (Dietschy-Scheiterle, 1989, p.27)

La salud para el hombre indígena es la homeostasis entre su espíritu, su


familia y su grupo social, con la naturaleza y con los espíritus y fuerzas que la
rigen. Para ello debe seguir normas de conducta que prevengan el desequilibrio,
como dietas, purgas, y realizar esfuerzos en búsqueda de la visión.
49

La naturaleza es considerada como fuente de conocimiento, ahí están las


plantas, los animales y los espíritus, con los cuales puede compartir dicha
naturaleza, buscando el equilibrio, es decir conviviendo en armonía con su medio
natural y social.

e. Área de Arte

El arte es reflejo de la cosmovisión de un pueblo, por lo que está


relacionado con el conocimiento.

Las competencias por desarrollarse a través del arte son:

• Explorando los códigos del lenguaje artístico, de los pueblos


• El desarrollo de la percepción y valoración de todas las manifestaciones
artísticas y culturales de cada pueblo.

Desarrollar la expresión creativa, de las vivencias, ideas, sentimientos y


sensaciones.

2.3 Hipótesis

Por ser descriptivo simple, no fue necesario el planteamiento de hipótesis.

2.4 Definición de Términos

Competencia: Una competencia es el conjunto de comportamientos socioafectivos


y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar
a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea
(UNESCO 1996)

Competencia intercultural: Comportamiento socioafectivo y conjunto de


habilidades cognitivas, emotivas, sensoriales y psicomotoras, que permiten
desempeñarse con valoración y respeto a su propia cultura y a la diversidad cultural

Educación intercultural: La Educación Intercultural es la formación sistemática de


todo educando en la comprensión de la diversidad cultural de la sociedad actual, en
el aumento de la capacidad de comunicación entre personas de diversas culturas, en
creación de actitudes favorables a la diversidad de culturas, y en el incremento de
50

interacción social entre personas y grupos culturalmente distintos. (Salvador &


Merma, 2012)

Interculturalidad: Proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio


entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el
acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier
sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en
su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su
desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de
hegemonía o dominio por parte de ninguna. (Ministerio de Educación , 2018)

Valores interculturales: Se refiere a la libertad, respeto y tolerancia. Educar desde


la libertad llevará a la aceptación del otro y a la valoración de la diversidad como
riqueza y no como amenaza o problema. (Salvador & Merma, 2012)

Identidad: Viene a ser el eje central de reconocimiento de una cultura, pueblo o


nación. En la identidad entran en juego los valores, tradiciones y conductas que
conocemos como comunes y por medio de éstos se reconoce un grupo social. Es
también una forma de auto percepción en la que cada uno define su pertenencia en
cuanto reconoce a los demás como miembros en la misma comunidad y se ve como
parte de ella al ser reconocido por los otros. (Alberdi, Medici, Ignacio, & Magaldi,
2010)

Diversidad cultural: Conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales,


intelectuales y afectivos de una sociedad o grupo social, que comprende, además de
las artes y las letras, los estilos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias (UNESCO , 2001)

Cultura: Un sistema de conocimiento que nos proporciona un modelo de realidad a


través del cual damos sentido a nuestro comportamiento. Este sistema está formado
por un conjunto de elementos interactivos fundamentales, generados y compartidos
por la organización como eficaces para alcanzar sus objetivos que cohesionan e
identifican, por lo que deben ser transmitidos a los nuevos miembros (Aguirre, 2004:
125).
51

Formación basada en competencias: La formación basada en competencias


constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la
formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico;
integra la teoría con la práctica en las diversas actividades; promueve la continuidad
entre todos los niveles educativos y entre estos y los procesos laborales y de
convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación
y el afianzamiento del proyecto Ético de vida; busca el desarrollo del espíritu
emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconómico;
y fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas,
trascendiendo de esta manera el currículo basado en asignaturas compartimentadas.
(Tobon, 2016)

2.5 Identificación de Variables

Según Hernández y otros (2015), “se denomina variable un aspecto o


dimensión de un fenómeno que tiene como características la capacidad de asumir
distintos valores ya sea cuantitativa o cualitativamente” (p. 109) por tanto, la
variable de estudio de este trabajo es competencias interculturales, con sus 03
dimensiones:

1. Conociendo nuestra cultura y la diversidad cultural.


2. Realizando actividades interculturales.
3. Reconociendo y valorando nuestras características físico-socio-culturales.

2.6 Definición Operativa de Variables e indicadores

Para Tamayo, (1998), la definición operacional de las variables, “es necesario


determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación
de variables enunciadas por la hipótesis” (p. 110). Consiste en identificar
dimensiones, indicadores, índices (ponderación porcentual)

En seguida se realiza la operacionalización de la variable identificada.


52

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Respuestas y nivel


- Conociendo nuestra
- Conociendo a mi
cultura y la diversidad
familia.
cultural
- Reconociendo el
1 – 13
origen, y la historia de
mi pueblo.
En inicio:
Competencia
-Diferenciando y
intercultural valorando
costumbres culturales En proceso:
de otras zonas.
- Diferenciando y
Logrado:
valorando los
diversos idiomas
- Diferenciando y
valorando los relatos
de la diversidad
cultural.

Realizando actividades
- Danza de diversidad 14 -20
inter- culturales
cultural
- Música y canto de la
diversidad cultural
- Vestimenta de la
diversidad cultural.
Reconociendo y - Características 21 – 30
valorando nuestras físicas.
características físico- - Alimentos
socio- culturales. - Idioma
- Vestimenta

Capitulo III

Materiales y Métodos

3.1 Ámbito de estudio

La investigación realizada es de enfoque cuantitativo, por la finalidad


alcanzada es básica, porque estuvo orientada a incrementar nuevos conocimientos
del desarrollo de competencias interculturales en una institución educativa de
educación primaria en el ámbito rural de Yauli de la región de Huancavelica.
53

3.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es básica, así Cazau, (2006) manifiesta al respecto


“la investigación pura o básica se ocupa de descubrir hechos, problemas o
hipótesis y de justificar estas últimas” (p.24).” (p. 27).

3.3 Nivel de investigación

Es una investigación descriptiva. Para Cazau (2006) la investigación


descriptiva “tiene como finalidad medir el valor que existe en una variable de
estudio de los sujetos” (p.27).

3.4 Método de investigación

3.4.1 Método general

La aplicación del método científico se concretizó con las siguientes


acciones:

• Identificación del problema por investigar.


• Planteamiento del problema de la investigación.
• Planteamiento de los objetivos
• Recolección de datos e informaciones.
• Organización de resultados utilizando técnicas de la estadística.
• Comunicación de los resultados de la tesis

3.4.2 Métodos específicos

Método descriptivo. – Este método se usó porque permitió explicar la variable


de estudio sin manipular de manera directa, sólo se describió y analizó tal cual
se presentaron los resultados de la evaluación en la muestra de estudio. (Reyes
y Sánchez 2002, p. 92).

Método Inductivo - Deductivo. - Sirvió en la interpretación de los resultados


partiendo de lo general a lo particular y viceversa

Método estadístico. - Se utilizó la metodología de esta rama, para el análisis


de los datos y arribar a conclusiones, ya que se trata de un enfoque cuantitativo.
54

3.5 Diseño de investigación

El diseño fue descriptivo simple, siendo el siguiente esquema.

M ………………. O

Leyenda:

M = Estudiantes de sexto grado de primaria.


O = Competencias interculturales.

3.6 Población, muestra y muestreo

3.6.1 Población

La población estuvo integrada por 78 estudiantes del sexto grado de educación


primaria de las tres secciones a, b, y c, de la Institución Educativa No. 36036 del
distrito de Yauli, de la provincia de Huancavelica, durante el año 2022.

3.6.2 Muestra

La muestra fue censal, es decir se integró a las 78 estudiantes mencionados


líneas arriba, de los cuales 38 fueron varones (48.6%) y 40 mujeres (51.4%), cuyas
edades fluctúan entre 11 – 13 años de edad. Ver tabla y Figura 1.

Tabla 1

Frecuencia y porcentaje de la muestra de estudio según sexo de los estudiantes de


Educación Primaria del distrito de Yauli - Huancavelica

Muestra de estudio
Frecuencia Porcentaje
48,6
Masculino 38
Femenino 40 51.4

Total 78 100
55

Figura 1
Distribución de la muestra de estudio según sexo.

3.6.3 Muestreo

El muestreo fue intencional, es decir no probabilístico.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Técnicas

Para la elaboración de la tesis se utilizó las siguientes técnicas:

a. Análisis documental

Mediante esta técnica se obtuvieron datos de fuentes secundarias, que se


hallaron en diversos materiales bibliográficos impresos y virtuales como: libros,
boletines, revistas científicas, tesis, trabajos académicos, periódicos y otros.

b. Encuesta

Con esta técnica se elaboró el instrumento de investigación que permitió


recoger datos de la muestra, sobre la variable de estudio para luego procesarlos.

c. Técnica estadística
56

Se hizo uso de la estadística descriptiva para organizar e interpretar los


resultados de la investigación.

3.7.2 Instrumentos

a. Cuestionario

Para Cazau, (2006), el cuestionario es un instrumento de recolección de


datos formado por una serie de preguntas que se contestan por escrito a fin de
obtener la información necesaria para la realización de una investigación.

Nombre del instrumento: Cuestionario de competencias interculturales.

Autor: Rodolfo Sullcaray Laime y Mirian Yulisa Huayra Castro

Objetivo del instrumento: Medición de las competencias interculturales

Dimensiones 03 dimensiones

Edad de aplicación: A partir de 10 años

Nro. de ítems: 30 ítems

Tipo de respuestas: politómico

Validez: por juicio de expertos

Confiabilidad: Alpha de crombach de 0,699 (nivel de fiabilidad


moderada)

3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos obtenidos corresponden a medidas de tendencia central y dispersión,


así como distribución de frecuencias y porcentaje por niveles alcanzados, para ello se
hace uso de la estadística descriptiva.

El análisis de datos se hizo teniendo en cuenta los objetivos propuestos. Cazau,


(2006), al respecto dice: “la obtención de tablas, cuadros, gráficos o medidas
estadísticas no son más que pasos preparatorios para el análisis de los datos”. (p.141).
57

Capitulo IV

Resultados

El instrumento de medición utilizado fue el cuestionario de desarrollo de


las competencias interculturales, para ello se desarrolló una base de datos lo que
permitió el procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos.

Para analizar cada una de las variables se utilizó los programas SPSS
versión 25, Microsoft Excel y Minitab, se hizo uso de la estadística descriptiva
tanto las de tendencia central y de dispersión.

4.1 Análisis de información


58

a. Resultados de competencias interculturales a nivel global

Tabla 2

Estadísticos de los puntajes globales que obtuvieron los estudiantes de la muestra de


estudio

Estadísticos

Válido 78
Puntaje global N
Perdidos 0
Media 74.03
Mediana 74.50
Rango 28
Mínimo 61
Máximo 89

Figura 2
Diagrama de cajas del puntaje global de competencias interculturales de los
estudiantes en estudio

Interpretación: En la tabla y figura 2, se observa los estadísticos de


tendencia central y de dispersión de la variable competencias interculturales, los
alumnos obtuvieron un puntaje promedio de 74,03 y una mediana de 74,5 que
59

corresponde al nivel en proceso, el rango es 28, la puntuación mínima y máxima


fue de 61 y 89, no se observa casos atípicos.

Tabla 3

Niveles globales de desarrollo de competencias interculturales de los estudiantes de


la muestra de estudio

Nivel global

Frecuencia Porcentaje

En Inicio 3 3,9

En proceso 53 67,9

Logrado 22 28,2

Total 78 100
60

Figura 3
Resultados porcentuales de los niveles globales de desarrollo de competencias
interculturales de los estudiantes de la muestra de estudio

67.9

28.2

3.9

En Inicio En proceso Logrado

Interpretación: En la tabla y figura 3 se muestran los resultados de los


niveles de desarrollo de competencias interculturales, los datos reportan que 3
alumnos (3,9%) manifestaron un nivel de inicio, 53 alumnos (67,9%)
manifestaron en el nivel en proceso, y 22 alumnos (28,2%) manifestaron un nivel
de logrado. A partir de los datos anteriores se resume que la mayoría de los
alumnos se ubican en el nivel en proceso.

b. Resultados estadísticos de las dimensiones de competencias


interculturales

Tabla 4

Estadísticos de las dimensiones de las competencias interculturales de los


estudiantes de la muestra de estudio

Dimensiones
61

Reconociendo
Conociendo y valorando
nuestra nuestras
cultura y la Realizando características
diversidad actividades físico-socio-
cultural interculturales culturales
Válido 78 78 78

Perdidos 0 0 0
Media 30.42 16.56 27.04
Mediana 31 17 27
Rango 18 1 10
Mínimo 21 7 20
Máximo 39 21 30

Figura 4
Diagrama de cajas comparativo de las dimensiones de competencias interculturales
de los estudiantes en estudio.

Interpretación: En la tabla y figura 4, se observa los resultados de los


estadísticos de las dimensiones de competencias interculturales; en la dimensión
62

conociendo nuestra cultura y la diversidad cultural se obtuvo una media de 30.42,


una mediana de 31, que corresponde al nivel en proceso; el rango es de 18, siendo
su valor mínimo 21 y el máximo de 39; en la dimensión realizando actividades
interculturales, los estudiantes obtuvieron una media de 16.56, una mediana de
17, ubicándose en el nivel en proceso, con un rango de 14, siendo su valor mínimo
07 y el máximo 21; finalmente en la dimensión reconociendo y valorando nuestras
características físico-socio-culturales, los alumnos obtuvieron una media de
27.04, una mediana de 27, que corresponde al nivel logrado, con un rango de 10,
siendo el valor mínimo de 20 y el máximo de 30.

Tabla 5

Niveles de las dimensiones de desarrollo de competencias interculturales de los


estudiantes de la muestra de estudio

Niveles Dimensiones
Conociendo Reconociendo y
nuestra cultura Realizando valorando nuestras
y la diversidad actividades características físico
cultural interculturales - socio-culturales
f % F % F %
En Inicio 1 1.3 8 10.3 0 0
En proceso 46 59.0 37 47.4 12 15.4
Logrado 31 39.7 33 42.3 66 84.6
Total: 78 100 78 100 78 100
63

Figura 5
Porcentaje de los niveles de desarrollo de competencias interculturales de los
estudiantes de la muestra de estudio

84.6

59.0

47.4 42.3
39.7

15.4
10.3
1.3
0

CONOCIENDO NUESTRA RELIZANDO ACTIVIDADES RECONOCIENDO Y


CULTURA Y LA DIVERSIDAD INTERCULTURALES VALORANDO NUESTRAS
CULTURAL CARACTERÍSTICAS FISICO-
SOCIO CULTURALES

En Inicio En proceso Logrado

Interpretación: En la tabla y figura 5, se muestran los resultados de los


niveles de las dimensiones de las competencias interculturales; los datos obtenidos
manifiestan que en la dimensión conociendo nuestra cultura y la diversidad
cultural 01 alumnos (1,3%) se sitúan en el nivel en inicio, 46 alumnos (59%) se
ubican en el nivel en proceso, y 31 alumnos (39,7%) en el nivel logrado; en la
dimensión realizando actividades interculturales 08 alumnos (10,3%) se ubican en
el nivel en inicio, 37 alumnos (47,4%) en el nivel en proceso, y 33 alumnos
(42,3%) en el nivel logrado; en la dimensión reconociendo y valorando nuestras
características físico-socio-culturales ningún alumno se ubica en el nivel en inicio,
12 alumnos (15,4%) en el nivel en proceso, y 66 alumnos (84,6%) en el nivel
logrado.
64

Tabla 6

Resultados de los niveles de competencias interculturales según

Niveles Sexo
Masculino Femenino
f % f %
En Inicio 2 5.3 1 2,5
En proceso 28 73.7 25 62,5
Logrado 8 21.0 14 35
Total: 38 100 40 100

Figura 6
Resultados porcentuales según sexo de desarrollo de competencias interculturales
de los estudiantes de la muestra de estudio

80 73.7
70 62.5
60
50
40 35
30
21
20
10 5.3 2.5
0
Masculino Femenino

En Inicio En proceso Logrado

Interpretación: En la tabla y figura 6 se muestran los resultados de los


niveles de competencia intercultural de la muestra de estudio según sexo; los datos
reportan que el sexo femenino ha desarrollado mejor sus competencias
interculturales, a diferencia de los varones, concentrándose un 35% de nivel
logrado, a diferencia de 21% en el género masculino.
65

Tabla 7

Niveles de competencias interculturales según edad de los estudiantes de la muestra


de estudio

11 años 12 años 13 años


Niveles f % f % f %
En Inicio 1 6.7 2 4.1 2 4.1
En proceso 9 60 32 65.3 32 65.3
Logrado 5 33.3 15 30.6 15 30.6
Total: 15 100 49 100 49 100

Figura 7
Resultados porcentuales según edad de desarrollo de las competencias
interculturales de los estudiantes de la muestra de estudio

70 65.3 65.3

60 60

50

40
33.3
30.6 30.6
30

20

10 6.7
4.1 4.1
0
11 años 12 años 13 años
En Inicio En proceso

Interpretación: En la tabla y figura 7 se muestran los resultados


porcentuales según edad de desarrollo de competencias interculturales de los
estudiantes; los datos reportan los alumnos de 11 años, tienen menores
competencia interculturales desarrolladas a diferencia de las edades de 12 y 13
años; así los de 11 años el 6,7% se sitúan en el nivel en inicio, el 60% de alumnos
en el nivel en proceso, y el 33,3% en el nivel logrado; los alumnos de 12 y 13
66

años obtienen el mismo resultado, así el 4,1% se sitúan en el nivel en inicio, el


65,3% de alumnos en el nivel en proceso, y el 30,6% de alumnos en el nivel
logrado. Se concluye que a mayor edad mejor desarrollado sus competencias
interculturales.

4.2 Discusión de resultados


Los resultados alcanzados en el estudio del desarrollo de las competencias
interculturales de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución
Educativa N° 36036 del distrito de Yauli, reflejan encontrarse en el nivel en proceso ya
sea a nivel global, así como en las dimensiones conociendo nuestra cultura y la diversidad
cultural y realizando actividades interculturales. Solo en la dimensión reconociendo y
valorando nuestras características físico-socio-culturales, se ubicaron en el nivel de logro.
Lo que significa que aún está en proceso las competencias interculturales, que permite la
internalización de la valoración positiva de las diversas culturas de su entorno, tal como
señalan Alberdi, Medici, Ignacio, & Magaldi, (2010).

Por lo tanto, el rol de los adultos es importante en el logro de dichas competencias,


ya sea la familia y los profesores, tal como señala Benalcázar (2016), Si los docentes se
capacitan en competencias interculturales será más fácil que impartan lo mismo en sus
estudiantes, para aprender su propia cultura y de los demás (Cáceres, 2023)

También Arcos & Ramírez (2020) encontraron algunas competencias


interculturales en niveles bajos en los niños venezolanos y colombianos, tales como
estabilidad emocional y en la comunicación; en tanto que manifiestan que se ubican en
un alto nivel en el interés y aceptación hacia el conocimiento y la interacción con la
cultura y las tradiciones de sus compañeros, a pesar de no compartir el mismo origen. Por
su parte Pérez, E. (2017), halló que la interculturalidad se relaciona con la comunicación
en niños de primaria de Huancavelica.

Ramírez, N. (2016), encontró en estudiantes de secundaria y docentes de Tarija-


Bolivia, la falta de identidad cultural, negando su pertenencia, lo cual no les permite
diferenciarse de otros grupos y respetarlos como valorarlos, de ahí la importancia de
trabajar estas competencias interculturales desde los centros superiores, para que estos
puedan encargarse de influir en la sociedad.
67

Así las universidades formadoras de educadores y otras carreras deben


considerar en sus planes curriculares asignaturas relacionadas a interculturalidad con la
finalidad de que los profesionales egresados se desprejuicien y sean más objetivos en el
trato de inmigrantes y sean los encargados de generar competencias interculturales, en los
distintos contextos, para mantener el equilibrio de cohesión inclusión y respeto a las
diversas culturas, tal como señala en su investigación Peñalva y Leiva (2019) y Ávila
(2022).

Góngora (2022) realiza una investigación en Arequipa cuyo objetivo fue


examinar los aspectos de género e interculturalidad del Programa Nacional de Becas y
Crédito Educativo (PRONABEC) en Perú, mostrando que no hay igualdad en la
distribución de becas, para los diferentes grupos culturales. Esta desigualdad permite que
se ahonde los prejuicios sociales frente a la diversidad cultural andina, así Quispe &
Velásquez, (2019), demuestran que influye hasta en el consumo de alimentos andinos,
dejando de lado los cereales, carnes, tubérculos entre otros.

Para concluir urge políticas que permitan una educación intercultural en


los diferentes niveles educativos, que permita la unión de los peruanos a través de la
valoración y respeto de la diversidad cultural, desterrando la exclusión y marginación de
las culturas andinas, amazónicas, por la cultura hegemónica. Para lo cual Rivera (2020),
propone la importancia de incorporar la interculturalidad como tema transversal en el
currículo de las diferentes escuelas profesionales de la universidad peruana para construir
una sociedad más inclusiva, antirracista y justa.
68

Conclusiones

1. El desarrollo de las competencias interculturales de los estudiantes del sexto


grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 36036 del distrito de
Yauli, se ubica en el nivel en proceso. El 28.2% está en el nivel logrado, en tanto
que en inicio se encuentran el 3.9%, siendo el mayor porcentaje 67.9% que
corresponde al nivel en proceso.

2. El desarrollo de la dimensión conociendo nuestra cultura y la diversidad cultural


de los estudiantes se ubica en promedio en el nivel en proceso.

3. En el nivel de desarrollo de la dimensión realizando actividades interculturales


de los estudiantes en mención, se ubican en el nivel en proceso.

4. El nivel de desarrollo de la dimensión reconociendo y valorando nuestras


características físico-socio-culturales, de los estudiantes de la muestra de
estudio se ubica en el nivel logrado.

5. Con relación a sexo las mujeres aventajan a los varones en competencias


interculturales.

6. En edad, se concluye que a mayor edad mayor logro de competencias


interculturales.
69

Recomendaciones

1. A los docentes de la Institución Educativa N° 36036 del distrito de Yauli”,


provincia de Huancavelica, se les recomienda seguir trabajando las
competencias interculturales de los estudiantes que influirá en su desarrollo
integral de dicha población.

2. A los padres de familia, se les recomienda inculcar en sus hijos la igualdad en


derechos, el respeto y valoración a su cultura y a la diversidad cultural.

3. A los niños de la Institución educativa se les recomienda conocer y valorar su


cultura y sentirse orgullosos de pertenecer a su grupo socio-cultural. Así como
conocer y respetar otras culturas.

4. A los tesistas realizar trabajos aplicativos que desarrollen competencias


interculturales en ese ámbito de estudio.
70

Referencia bibliográfica

Aguirre, A. (2004) La cultura de las organizaciones. Barcelona: Ariel.

ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA (2005). Diccionario


Quechua. Cusco: Imprenta Sol.

Alberdi, C., Medici, J. D., Ignacio, J., & Magaldi, P. (2010). Beneficios e impacto
del aprendizaje intercultural. Congreso Iberoamericano de Educación-
Argentina, 1-10.

Álvarez, M. e. (2019). Las actitudes. España: Universidad de Cantabria.

Amejia, M. (2002). Curso de quechua, 40 lecciones. Lima: Universidad Ricardo


Palma.

Arguedas, J. (1979). Entre el kecwa y el castellano: la angustia del mestizo. Signo


4, 41-45.

Baquerin de Reccitelli, M. T. (2007). Internet y brechas de conocimiento.


Diferencias en acceso, uso y competencias comunicativas. Palabra Clave, vol.
10, núm. 1, junio. Universidad de la Sabana Colombia, 94-107.

Benalcázar, D. (2016). Formación de valores interculturales en las niñas y niños


de 3 a 5 años. Tesis. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones:


una revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas. Universidad de Mariño, 140- 163.

Camacho, C. A., & Díaz, S. M. (2013). Formación por competencias. Colombia:


Magisterio.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos


Aires: Tercera Edición.
71

Gómez, D., Pérez, M., & Curbelo, J. (2005). Gestión del conocimiento y su
importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial Vol. XXVI No.2
Habana-Cuba, 37-48.

Gómez, M. G. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios


que brindan servicio a la población indígena del estado de Chiapas. REDIE
vol.12 no.1 Ensenada may., 23-56.

Huamán, I. (2018). Yo hablo Quechua, ¿y tú? Lima: Escuela Nacional Superior de


Folclore.

Lagos, M. E., & Paravic. (2015). Generación, difusión y transferencia del


conocimiento de enfermería a la práctica del cuidado. Cienc. enferm. vol.21
no.2 Concepción ago. Concepción-Chile, 127-134.

Lozano, R. (2005). Interculturalidad: desafío y proceso en construcción. Lima:


SINCO editores.

Luna, F. (2009). La educación intercultural: diálogo y acogida de otro. En G. y.


Espino, Los textos escolares y la interculturalidad (págs. 43-48). Lima:
Tarea.

Minedu. (1975). Decreto Ley No. 21156-27-05-75 oficialización de lengua


quechua. Lima: El Peruano.

Minedu. (1975). R.M. No. 4023-75 Aprobación del alfabeto básico general de
quechua. Lima: El Peruano.

Ministerio de Educación (2018). Currículo Nacional. Lima: Bruño.

Ministerio de Educación. (2012). Hacia una educación intercultural bilingüe de


calidad. Lima: Navarrete.

Nonaka, I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Bilbao, Deusto. Bilbao:


Deusto.
72

Ortiz, G. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la


diversidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 18.
Ecuador, 91-110.

Peñalva, A., & Soriano, E. (2010). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad


en la formación inicial de educadores y educadoras. ESTUDIOS SOBRE
EDUCACIÓN / VOL. 18, 37- 57.

Pérez, E. A. (2017). Interculturalidad y bilingüismo en estudiantes de la institución


educativa No. 30939 Acostambo Huancavelica. Tesis HUANCAVELICA.
Tesis. Huancavelica: UNH.

Quilaqueo, D., & Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos


epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas.
Alpha no.37 Osorno, 285-300.

Quispe, F. T., & Velásquez, C. (2019). Factores socioculturales que influyen en el


nivel de consumo de alimentos andinos en los estudiantes del nivel
secundario de instituciones estatales y particulares del distrito de Tiabaya en
el año 2018. Tesis. Arequipa: Universidad Nacional de Arequipa.

Ramírez, N. (2013). Percepciones de la interculturalidad, tesis. Valladolid-España:


Universidad de Valladolid.

Ramírez, J. J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación


secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Tesis
Doctoral. Madrid: Imprenta.

Rodríguez, D., & Garín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión


del conocimiento en las instituciones educativas. Educación. Vol. XXIV. No.
46, 73-90.

Sáez, R. (2006). La educación intercultural. Madrid. Universidad Complutense:


Revista Educación.
73

Salvador, G., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. situación


y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Revista
Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, No.13. Toledo-España, 127-139.

Santos, F. J. (2004). Desarrollo de la competencia intercultural en alumnado


universitario: una propuesta formativa para la gestión en empresas
multiculturales. Tesis. Barcelona: Universidad de Barcelona- España.

Secretaria de Educación Pública de México. (2017). ¿Qué es el enfoque


intercultural en la educación? ABC de la Interculturalidad, 5.

Tamayo, M. (1998). El proceso de investigación científica. México: Limusa.

Tobón, S. (2014). Metodología de gestión curricular. México: Trillas.

Tobón, S. (2016). Formación Basado en Competencias. Madrid: Universidad de


Complutense.

Tovar, R. M., & Sena, G. (2015). 332 estrategias para educar por competencias.
México: Trillas.

UNESCO. (2001). Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad


cultural. Instrumentos normativos, 4.

UNESCO. (2014). Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural.


Paris: UNESCO.

Vásquez, J. A. (2016). Gestión educativa intercultural. Tarea-Lima, 49-55.

Vizcardo, N. (2005). Curso Básico de quechua. Lima: Talleres gráfico crea.

Vizcardo, N. (2016). Quechua básico. Lima: Academia de Magistratura.

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la Educación. Lima: Ministerio de


Educación.
74

Anexo
75

MATRIZ DE CONSISTENCIA
COMPETENCIAS INTERCULTURALES EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE YAULI, HUANCAVELICA.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA


Problema General Objetivo General - Tipo de Investigación
No requiere por ser
¿Cuál es el nivel de desarrollo de Determinar el nivel de Competencias Básica
descriptivo simple
las competencias interculturales desarrollo de competencias interculturales - Nivel de investigación
en los estudiantes del sexto interculturales en los Descriptiva
grado de educación primaria de estudiantes del sexto grado de Dimensiones: - Diseño de investigación
la institución educativa N° educación primaria de las - conociendo nuestro pueblo Descriptivo simple
36036 del distrito de Yauli”, instituciones educativa No. - realizando actividades
provincia de Huancavelica, 36036 del distrito de Yauli”, culturales M-------O
durante el año 2022? provincia de Huancavelica, -reconociéndonos nuestras
Problemas específicos 2022? características M: muestra
a) ¿Cuál es el nivel de desarrollo Objetivos específicos O: competencias interculturales
de la dimensión conociendo a) a) Establecer el nivel de
nuestro pueblo de las desarrollo de la dimensión - Métodos
competencias interculturales conociendo nuestro pueblo de Descriptivo
de los estudiantes del sexto las competencias interculturales - Técnicas: Encuesta
grado de educación primaria de los estudiantes del sexto - Instrumento: Cuestionario
de la institución educativa N° grado de educación primaria de - Población y muestra
36036 del distrito de Yauli”, la institución educativa N° estudiantes
provincia de Huancavelica, 36036 del distrito de Yauli,
durante el año 2022? provincia de Huancavelica,
b) ¿Cuál es el nivel de desarrollo durante el año 2022.
de la dimensión realizando b) Identificar el nivel de desarrollo
actividades culturales de las de la dimensión realizando
competencias interculturales actividades culturales de las
de los estudiantes del sexto competencias interculturales de
76

grado de educación primaria los estudiantes del sexto grado


de la institución educativa N° de educación primaria de la
36036 del distrito de Yauli”, institución educativa N° 36036
provincia de Huancavelica, del distrito de Yauli”, provincia
durante el año 2022? de Huancavelica, durante el año
c) ¿Cuál es el nivel de desarrollo 2022.
de la dimensión c) Identificar el nivel de desarrollo
reconociéndonos nuestras de la dimensión
características de las reconociéndonos nuestras
competencias interculturales características de las
de los estudiantes del sexto competencias interculturales de
grado de educación primaria los estudiantes del sexto grado
de la institución educativa N° de educación primaria de la
36036 del distrito de Yauli”, institución educativa N° 36036
provincia de Huancavelica, del distrito de Yauli”, provincia
durante el año 2022? de Huancavelica, durante el año
2022.
77

Base de datos

CUESTIONARIO DE COMPETENCIAS INTERCULTURALES


Objetivo: A través de este cuestionario se busca obtener información sobre estudiantes de 6° grado de la
Instituciones de Educación N° 36036 de Yauli y sus competencias interculturales. Dicha información será
tratada de manera confidencial y servirá para diseñar propuestas pedagógicas para la enseñanza-aprendizaje.

INFORMACIÓN GENERAL

Institución Educativa:

Grado: Sección:

Edad:………………………. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )


INDICACIÓN:

A continuación, lee detenidamente cada una de las preguntas y marca con una x
en el cuadrito que corresponda (SI, NO,
POCO - A VECES). Te recuerdo que no hay respuesta buena o mala por eso responde con toda sinceridad. Si tienes alguna
duda, por favor pregunta al encuestador o encuestadora.

Conociendo nuestra cultura y la diversidad cultural

N° Criterios SI NO POCO - A
VECES

1 Conozco de donde son mis abuelos y demás familiares.

2
Conozco la historia (leyenda) del origen de mi pueblo.

3 Sé que la historia del origen de otros pueblos es diferente a la de mi


pueblo.

4 Comprendo que mis antepasados eran hombres valientes.

5 Considero que el color de mi piel es bonito y tiene el mismo valor que la piel
blanca o morena.

6 Considero que valen igual que mi cultura (idioma, música, danza, religión, etc.)
otras culturas de pueblos diferentes.

7 Sé que hay diferentes culturas en el Perú, es decir con otro idioma,


creencias, vestimenta, música, canto.

8
El quechua tiene el mismo valor que el español, inglés y otros idiomas.
78

9 La música y canto del Perú es diferente en la costa, sierra y selva.

10 Considero que hay costumbres (Danza, música, canto, platos típicos,


fechas festivas) con el mismo valor que el de mi pueblo.

11 Son diferentes los cuentos, fábulas, leyendas o mitos de mi pueblo y


otras culturas

12 Cuando se celebra fiestas patrias en el Perú se baila distintas danzas en


cada región y pueblo.

13 Hay diversos grupos religiones en el Perú y el mundo.


Realizando actividades interculturales

Criterios SI NO A VECES

14 Aconsejo a los demás para que reciban con respeto a las personas de otras
culturas.

15 Cuando las personas de otro lugar visitan mi pueblo, les acompaño


mostrándoles los lugares más bonitos.

16 Me gusta la música y el canto de otros pueblos y países.

17 Me gusta aprender idiomas diferentes al quechua.

18
En actividades de mi colegio y comunidad participo en canto y música de
las diversas regiones del Perú.

19 Si tengo la oportunidad me comunico con otras personas de otros


pueblos o culturas.

20
Participo en las fiestas costumbristas de otros pueblos.
Reconociéndonos y valorando nuestras características físico-socio-culturales

Criterios SI NO A VECES

21
Me gusta, los rasgos físicos (estatura, contextura, color de piel, ojos,
cabello, etc.) propios de mi cultura.
79

22 Los recursos naturales tienen un significado diferente para nosotros que


para los de la ciudad.
23 Sirvo de intérprete cuando a mi gente no le entienden, cuando habla
quechua.
24 Reclamo cuando una persona de mi zona es maltratada por otros, debido a su
idioma, raza o costumbre.

25 Los productos alimenticios de mi pueblo tienen un valor nutritivo.

26
Me siento orgulloso de hablar en quechua con mis amigos y demás
compañeros.
27
Considero que los rasgos físicos de los pobladores de mi pueblo, tiene el
mismo valor que el de otras culturas.
28 La vestimenta que usan los de mi pueblo, tiene el mismo valor de
aquellos que viven en la ciudad.
29
Merecen el mismo respeto las personas que hablan quechua, así como
aquellas que hablan castellano u otro idioma.
30 Participo con alegría en las fiestas costumbristas de mi pueblo donde se
rinde culto a la Madre tierra, los Apus y otros.

Muchas gracias por tu participación.


80

Baremación
Conociendo Realizando Reconociendo y
nuestra cultura y la actividades valorando nuestras
diversidad cultural interculturales características físico- Total
socio- culturales

del 1 al 13 del 14 al 20 del 21 al 30 30


En inicio 13 - 21 7 – 12 10 - 19 30 - 59
En Proceso 22 - 31 13 – 17 20 - 24 60 - 77
Logrado 32 - 39 18 – 21 25 - 30 78 - 90
81
82
83
84
85
86
87

Estadísticas de total de elemento

Media de
Varianza de Correlación Alfa de
escala si el
escala si el total de Cronbach si el
elemento se
elemento se ha elementos elemento se
ha
suprimido corregida ha suprimido
suprimido

preg1 70.58 39.172 0.106 0.611

preg2 71.28 35.094 0.250 0.581

preg3 71.24 37.054 0.091 0.601

preg4 71.09 37.547 0.050 0.605

preg5 71.47 36.214 0.158 0.593

preg6 71.18 37.392 0.049 0.607

preg7 70.76 36.980 0.174 0.591

preg8 71.21 36.761 0.096 0.602


preg9 71.15 37.478 0.061 0.604

preg10 70.68 36.072 0.330 0.578

preg11 71.66 35.800 0.223 0.585

preg12 71.00 37.519 0.047 0.606

preg13 70.90 37.832 0.034 0.606

preg14 70.72 36.317 0.276 0.582

preg15 70.91 34.973 0.387 0.568

preg16 71.19 33.861 0.429 0.559

preg17 71.24 34.480 0.373 0.566

preg18 71.05 34.581 0.356 0.568

preg19 71.29 35.932 0.224 0.585

preg20 71.14 35.398 0.280 0.578


preg21 70.56 38.156 0.078 0.598

preg22 70.58 38.117 0.062 0.600

preg23 70.66 38.208 0.037 0.602

preg24 70.83 35.738 0.304 0.577


88

preg25 70.66 38.504 -0.004 0.605

preg26 70.79 37.224 0.146 0.593

preg27 70.84 37.448 0.124 0.595

preg28 70.68 36.868 0.224 0.587

preg29 70.58 37.672 0.134 0.595

preg30 70.80 37.237 0.114 0.597


89

Base de datos estadístico de las 30 preguntas


preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg preg

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 Sí Sí Sí No No Poco Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Poco No No Sí Poco No Sí Poco Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí No


2 Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí No Sí Sí No Sí No Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí No Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
3 Sí No Poco No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
4 Sí Sí No No Poco No Sí Sí Sí Sí No No No No Sí No Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Poco No No Sí
5 Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Poco Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Poco Sí Sí Sí
6 Sí Sí Poco Sí Poco Sí Sí Poco Sí Sí Poco No Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí
7 Sí Poco Poco Sí No Sí Poco Sí Poco Sí Poco Sí Sí Sí Sí Poco No Sí Poco Poco Sí Sí Poco Sí Sí Poco Poco Poco Sí Sí
8 Poco Poco No Sí Poco Sí Sí Sí Poco Poco Poco Sí Sí Poco Poco No No No Poco Poco Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí
9 Sí Poco Sí No Poco Sí Poco No Poco Poco No Poco Sí Poco Poco Sí Poco No Poco Poco Sí Poco Sí No Poco Sí Poco Sí Sí No
10 Sí Poco Poco Sí No No Poco No Sí Poco No No Sí Poco Poco Poco No Sí Poco Poco Sí Sí Poco Sí Poco Sí Poco Sí Poco Sí
11 Sí Sí Poco No Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Poco Sí Poco Sí Poco Sí Sí Sí
12 Sí No No Poco No Poco Poco Sí Poco Sí No Sí Sí Poco Poco No No No No Poco Sí Sí Sí Poco Sí Poco Poco Sí Sí Poco
13 Sí No No No Poco Sí No Sí Poco No No Poco Sí Poco No No No No Poco No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí
14 Sí No Poco No No No Sí No Sí Poco No Sí No Sí Poco No No No No Poco Poco Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco Sí Sí
15 Sí Poco No Sí Poco Sí Sí Sí Poco Sí No Sí Poco Poco Sí No No Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí
16 Sí Poco No No No No Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco Poco Poco Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
17 Sí Poco No Sí No Sí Sí No Sí Sí No No Sí Sí No No Poco No Sí No Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Poco No Sí
18 Poco Sí Sí No No No Sí No Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí
19 Sí Poco Sí Sí No Poco Sí No Sí Sí Sí No Sí Poco Sí No Sí Poco Poco No Sí No Poco Sí No Poco Sí Poco Sí Sí
20 Sí Sí No Sí Poco No Sí Poco Sí Sí Poco No Poco Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Poco Sí Sí Sí
21 Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí Poco Sí No Sí No Sí No Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Poco Sí Sí
22 No Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí
23 Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
24 No Sí Sí No No No Sí No Sí No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
25 Sí No Sí No Poco Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí
26 Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí No Sí No Sí Sí Sí No
27 Sí No Sí No Sí Sí Sí No Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí
28 No Sí Poco Sí No Sí No Sí Poco Sí Poco Sí Poco No Sí No Sí No Sí No No Sí No Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí
29 No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí No Poco No Sí Sí Sí No Sí Sí Poco Sí Sí Sí
30 Poco Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Poco Sí Sí Poco Poco Poco Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí
31 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí
32 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Poco Poco Poco Poco No Sí Sí Poco Poco Poco Sí Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
33 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí No No No No No No No Sí Poco Poco Poco Poco Poco Sí No Sí Sí
34 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No
35 Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí No No Sí No Sí Sí Sí Sí
36 Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí Sí Sí
37 Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Poco Sí Sí Poco No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí No
38 Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí No Poco Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí No Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí
39 Sí Sí Sí Sí Sí No Poco Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí Poco Poco Sí No Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí
40 Sí No Sí No Poco Poco Sí Poco Sí Sí No Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí No
41 Sí Sí Poco Sí No Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
42 Sí Sí Poco Sí No No Poco Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
43 Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí
44 Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí No Poco Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco
45 Sí No Sí Poco Sí Poco Sí No Poco Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí No Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí
46 Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Poco No Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí Poco Sí Sí Sí Poco Sí Sí
47 Sí No Sí Poco Sí Poco Sí No Poco Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco
48 Sí No Sí Poco Sí Sí Sí No Poco Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí No Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
49 Sí No Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí Poco Sí
50 Sí No Sí Poco Sí Sí Sí No Poco Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Poco Poco Sí Sí Poco
51 Poco Poco Sí Poco Poco Sí Poco Sí Poco Sí Poco Sí Poco Poco Sí No Poco Sí No Poco Sí Sí Poco Poco Poco Poco Poco Sí Sí No
52 Sí No Sí Poco Sí Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Poco Sí Sí Poco Sí Poco Poco Poco Poco No
53 Poco Poco Poco Sí No Poco Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco Poco Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
54 Poco No Poco Sí No Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
55 Poco Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí No Sí Poco Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
90

56 Sí Sí No Sí No Sí No Sí No Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí


57 Sí No Sí No Sí No Sí No No No No Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí No
58 Sí No Sí Poco Sí Sí Poco No Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco
59 Sí No No Poco Sí Sí No No Sí Sí Sí No Sí Sí Poco No Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
60 Sí Sí Sí Sí Poco Sí Poco Sí No Sí Sí Poco No Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí No Sí Poco Sí
61 Sí No No Poco Poco Poco Sí No Sí No Sí Sí Sí No Sí Sí No Sí No Sí No Poco No Sí Sí Sí No Poco Sí Sí
62 Sí No No Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí
63 Sí No No Sí No No Sí Sí Sí Poco Poco No Sí Sí Sí No Poco No No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco No Sí Sí Sí
64 Sí No Sí Sí No No No Sí No No Poco Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco No Sí Sí
65 Sí Sí No No No Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí No Poco Poco No Poco No Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco Sí Poco
66 Sí Poco No Sí Sí No Poco Sí No Sí No Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Poco No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco
67 Sí Sí No Sí No No Sí Sí No Sí No Sí Sí Sí Poco Poco Poco Sí No No Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí No Sí
68 Poco Sí Poco Sí No No Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
69 Sí Sí Poco Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
70 Sí Sí Poco No No No Sí Sí Poco Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí
71 Sí No Poco Poco No No Sí No No Sí No No No Sí Poco Poco Poco Poco No No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí
72 Sí Sí Poco Sí No No Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
73 Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí No Poco Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco No Sí No
74 Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí
75 Sí Sí No Sí No No Poco No No Sí No Sí Sí Sí Sí No No Sí No Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
76 Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco No No No No Poco No Sí Poco Sí Sí Sí Poco No Sí Sí Poco
77 Sí Sí No Sí Sí No Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí No Poco No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Poco Poco Sí Sí
78 Sí Sí Poco No Sí No Sí No Sí Sí Poco No No Sí Sí Sí Sí Sí Poco Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
91

Base de datos estadístico según sexo, edad, niveles y puntajes parciales y totales
Reconocién nivel
Conciendo Nivel Nivel donos y Reco Nivel
Realizando puntaje
Nro. IE lugar grado Sección sexo edad nuestra conocien Realizan valorando nocien y Puntaje
actividades Total
cultura cultura actividad físico-socio- valorand Global
culturales o
1 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 11 30 En proceso 13 En proceso 25 Logrado 68 En proceso
2 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 11 31 En proceso 17 En proceso 27 Logrado 75 En proceso
3 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 11 30 En proceso 20 Logrado 28 Logrado 78 Logrado
4 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 12 26 En proceso 16 En proceso 23 En proceso 65 En proceso
5 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 12 32 Logrado 19 Logrado 27 Logrado 78 Logrado
6 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 12 33 Logrado 19 Logrado 29 Logrado 81 Logrado
7 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 12 32 Logrado 16 En proceso 26 Logrado 74 En proceso
8 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 12 31 En proceso 11 En Inicio 28 Logrado 70 En proceso
9 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 12 27 En proceso 14 En proceso 23 En proceso 64 En proceso
10 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 11 25 En proceso 14 En proceso 26 Logrado 65 En proceso
11 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 11 34 Logrado 18 Logrado 27 Logrado 79 Logrado
12 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 11 27 En proceso 10 En Inicio 26 Logrado 63 En proceso
13 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Femenin 12 24 En proceso 9 En Inicio 29 Logrado 62 En Inicio
14 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 11 23 En proceso 11 En Inicio 27 Logrado 61 En Inicio
15 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 12 31 En proceso 14 En proceso 28 Logrado 73 En proceso
16 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 12 29 En proceso 16 En proceso 30 Logrado 75 En proceso
17 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado A Masculin 12 28 En proceso 12 En Inicio 25 Logrado 65 En proceso
18 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 29 En proceso 19 Logrado 29 Logrado 77 En proceso
19 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 31 En proceso 14 En proceso 23 En proceso 68 En proceso
20 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 11 29 En proceso 20 Logrado 27 Logrado 76 En proceso
21 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 30 En proceso 15 En proceso 27 Logrado 72 En proceso
22 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 33 Logrado 15 En proceso 28 Logrado 76 En proceso
23 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 38 Logrado 21 Logrado 30 Logrado 89 Logrado
24 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 13 23 En proceso 20 Logrado 30 Logrado 73 En proceso
25 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 12 30 En proceso 17 En proceso 26 Logrado 73 En proceso
26 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 13 31 En proceso 19 Logrado 22 En proceso 72 En proceso
27 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 13 29 En proceso 19 Logrado 28 Logrado 76 En proceso
28 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 13 29 En proceso 13 En proceso 25 Logrado 67 En proceso
29 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 13 31 En proceso 16 En proceso 27 Logrado 74 En proceso
30 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 33 Logrado 17 En proceso 27 Logrado 77 En proceso
31 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 39 Logrado 19 Logrado 28 Logrado 86 Logrado
32 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 13 33 Logrado 16 En proceso 20 En proceso 69 En proceso
33 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 13 37 Logrado 7 En Inicio 23 En proceso 67 En proceso
34 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 12 33 Logrado 17 En proceso 28 Logrado 78 Logrado
35 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Femenin 12 33 Logrado 17 En proceso 24 En proceso 74 En proceso
36 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 12 35 Logrado 21 Logrado 28 Logrado 84 Logrado
37 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado B Masculin 13 32 Logrado 14 En proceso 26 Logrado 72 En proceso
38 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 13 33 Logrado 17 En proceso 28 Logrado 78 Logrado
39 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 32 Logrado 17 En proceso 28 Logrado 77 En proceso
40 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 13 28 En proceso 19 Logrado 27 Logrado 74 En proceso
41 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 11 34 Logrado 19 Logrado 30 Logrado 83 Logrado
42 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 32 Logrado 19 Logrado 30 Logrado 81 Logrado
43 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 13 36 Logrado 20 Logrado 28 Logrado 84 Logrado
44 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 32 Logrado 20 Logrado 28 Logrado 80 Logrado
45 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 30 En proceso 17 En proceso 28 Logrado 75 En proceso
46 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 13 30 En proceso 19 Logrado 26 Logrado 75 En proceso
47 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 12 30 En proceso 19 Logrado 28 Logrado 77 En proceso
48 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 13 31 En proceso 17 En proceso 29 Logrado 77 En proceso
49 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 12 35 Logrado 19 Logrado 27 Logrado 81 Logrado
50 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 31 En proceso 15 En proceso 26 Logrado 72 En proceso
51 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 12 31 En proceso 14 En proceso 23 En proceso 68 En proceso
52 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 13 32 Logrado 19 Logrado 22 En proceso 73 En proceso
53 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 31 En proceso 17 En proceso 29 Logrado 77 En proceso
54 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 11 31 En proceso 18 Logrado 30 Logrado 79 Logrado
55 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 31 En proceso 19 Logrado 30 Logrado 80 Logrado
56 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 12 30 En proceso 18 Logrado 30 Logrado 78 Logrado
57 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Masculin 12 23 En proceso 19 Logrado 24 En proceso 66 En proceso
58 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado C Femenin 12 32 Logrado 19 Logrado 27 Logrado 78 Logrado
59 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 28 En proceso 16 En proceso 30 Logrado 74 En proceso
60 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 11 32 Logrado 17 En proceso 23 En proceso 72 En proceso
61 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 28 En proceso 15 En proceso 22 En proceso 65 En proceso
62 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 29 En proceso 15 En proceso 26 Logrado 70 En proceso
63 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 27 En proceso 14 En proceso 26 Logrado 67 En proceso
64 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 24 En proceso 21 Logrado 27 Logrado 72 En proceso
65 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 27 En proceso 12 En Inicio 27 Logrado 66 En proceso
66 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Femenin 12 29 En proceso 17 En proceso 29 Logrado 75 En proceso
67 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 29 En proceso 14 En proceso 27 Logrado 70 En proceso
68 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Femenin 11 32 Logrado 19 Logrado 30 Logrado 81 Logrado
69 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Femenin 12 32 Logrado 21 Logrado 30 Logrado 83 Logrado
70 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Femenin 12 27 En proceso 20 Logrado 29 Logrado 76 En proceso
71 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 21 En Inicio 13 En proceso 28 Logrado 62 En Inicio
72 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Femenin 12 32 Logrado 19 Logrado 30 Logrado 81 Logrado
73 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 11 32 Logrado 14 En proceso 25 Logrado 71 En proceso
74 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 35 Logrado 21 Logrado 29 Logrado 85 Logrado
75 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Femenin 11 26 En proceso 14 En proceso 30 Logrado 70 En proceso
76 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 11 37 Logrado 9 En Inicio 25 Logrado 71 En proceso
77 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Masculin 12 33 Logrado 16 En proceso 28 Logrado 77 En proceso
78 Nro. 36036Dist. YauliSexto grado D Femenin 12 27 En proceso 20 Logrado 30 Logrado 77 En proceso

También podría gustarte