Está en la página 1de 10
“conestabomiba hemos anadido un ruevo _yrevolucionario incremento en destruccion afindeaumentar elcreciente poder de | nuestras fuerzas armadas.[JAhora estamos preparados para arrasar més ropida y completamente toda la fuerza productiva Joponesa que se encuentreen cualquier cludad. Vamos aclestruir sus muelles, sus fabricas y sus comunieaciones. No nos enganemos, vamos adestruir completamente el poder de Japon para hacer la guerra [J Sino aceptan nuestras condiciones, pueden esperar wna Ihevia de destruccion deseleelaire como la que nunca se hha visto en esta tierra Harry Truman, presidente de los Estados Unidos. La Segunda Gran Guerra is a 5 2 3 En la matiana del 3 de septiembre de 1939, el em- bajador britinico en Berlin le entregé un ultimatum al gobierno alemén. En él le advertia que el gobierno del Reino Unido cumpliria sus obligaciones con Polonia, siel gobierno alemén no estaba dispuesto a retirar in- mediatamente sus tropas del tettitorio polaco. Pocas, horas més tarde, un comunicado del gobierno francés se sumé a esta amenaza sefalando la grave responsabi- lidad del Reich al haber abierto las hostilidades contra Polonia sin declaracién de guerra. Estas advertencias tenian una causa concreta: dos dfas antes, Alemania habia invadido Polonia y anexado parte de su territorio al Tercer Reich. Ni Franciani Gran Bretafia aliadas de Polonia, estaban dispuestas a seguir tolerando la politica expansionista de Hitler, que ya habia logrado quedarse con Austria y con una porcidn importante de Checoslovaquia. La negativa alemana a retira las tropas del suelo polaco motiv6, entonces, la declaracién de guerra de Francia e Inglaterra, a las que se unieron, luego, otras naciones. (mm 160 Se inicié asi la Segunda Guerra Mundial, un largo ‘ysangriento conflicto que provocé la muerte de més de 60 millones de personas. Para comprenderla, empezaremos por detenernos cn sus causas y en cémo se fue armando el mapa de un conflicto que, aunque estalld en 1939, habia comenza- do mucho antes. Analizaremos de qué modo los paises contendientes trazaron sus alianzas y sus estrategias y cémo, entre estas, el aniquilamiento del enemigo se transformé en un horizonte vélido, Ademés, veremos qué significados adquirié el término enemigo puesto queen esta guerra no solo se lo utiliz6 para denominara Janacidn adversaria, sino que también, en ciertos paises, fue usado para definir alos integrantes de los partidos politicos opositores, los homosexuales, los gitanos y los judios. Segrin la politica nazi, estos grupos considerados enemigos debian ser exterminados. Ante esta politica de cexterminio surgieron voces que se alzaron conta ella, través de la organizacién de una resistencia que config- 16 a otra cara de la Segunda Guerra. Las causas de la guerra Los historiadores ain intentan comprender los moti- vvos que llevaron a que, en tun Occidente que tan solo 20 atios antes se habia propuesto no volver a solucionar sus diferencias en un campo de batalla, tantas naciones se in- volucraran en un conflicto tan extenso ~en tiempo y en territorios abarcados— y que cobré tantas vidas humanas. Algunos historiadores consideran que las razones de esta guerra deben buscarse en el expansionismo alemén yen las ansias de poder del lider del Tercer Reich: Adolf Hitler. Otras explicaciones ponen el acento en los efec- tos de la situaci6n econémica del occidente capitalista, sobre todo a partir de la crisis de la bolsa de Wall Street en 1929, que afects fuertemente a la Alemania de en- treguerras. Para un cierto mimero de estudiosos, el co- mienzo de la guerra revelé el fracaso de la Sociedad de Jas Naciones como instrumento para lograr la resolucién pacifica de los desentendimientos entre los paises. En realidad, todos estos factores, ntegrados, ayudan a entender este complejo conflicto que enfrenté a dos bandos: los Aliados, encabezados por Francia e Ingla- terra, a los que luego se sumaron los Estados Unidos y 1A URSS, y el Bje, integrado por Alemania, Italia yJapén. ‘Aligual que en la Primera Guerra, diferentes paises y co- lonias del mundo se fueron sumando al contficto confi- gurando, una vez:més, una guerra que seria mundial. En este conterto, nuestro pais se mantendria neutral. Teaonos ‘ScuPabos asrosins (Samson Dec. El comienzo de a expansion alemana La expansién En agosto de 1934, la muerte de Paul von Hinden- burg, presidente de Alemania en aquel entonces, su- primié el ultimo obstéculo para que Hitler concentrara todo el poder en sus manos. A partir de ese momento, quedaron asentadas las bases del Estado totalitario con el que aspiraba a convertir otra vez. a Alemania en un ‘gran imperio, Una de las medidas que puso en prictica para lograr aquel objetivo fue la expansién geogréfica. En sus comienzos, las aspiraciones de Hitler con- taron con la tolerancia de la Sociedad de las Naciones. En efecto, Francia ¢ Inglaterra asumieron una politica de apaciguamiento, que consistia en otorgarle a Hitler Jo que reclamaba y firmar con él nuevos pactos para ‘mantener la paz. Estos paises estaban més preocupa- dos por detener el avance del comunismo que el de los alemanes, suponiendo que los nazis eran menos peligrosos y més ficiles de controlar. Bl retiro de Ale- ‘mania de la Sociedad de las Naciones en octubre de 1933 no fue considerado como una sefal de alerta, y pasaron varios afios hasta que Francia y Gran Bretaia comprendieron, finalmente, lo equivocados que esta- ban con respecto al Fuhrer. En 1936, la politica expansionista (doc. 1) en bus- ca del “espacio vital” se cobr6 su primera victima: la regién de Renania fue ocupada sorpresivamente por fuerzas militares alemanas. Luego, le tocé el turno a Austria, a la que Alemania ya habia intentado incor- porar en.1934, sin éxito, El 13 marzo de 1938, Hitler invadié el territorio austrfaco proclamando el Anchluss (0 unién politica de Austria y Alemania). En los Sudetes, Alemania animé al Iider de la mi- noria germana a provocar un levantamiento popular para reclamar la autonomia. Mientras tanto, él exigia suanexién al Reich, Ante esto, Francia y Gran Bretafia convocaron a una conferencia de la Sociedad de las Naciones que se realizé el 29 de septiembre de 1938. La politica del apaciguamiento volvié a privilegiarse: Francia y Gran Bretafia acordaron ceder los Sudetes a Alemania. Las anexiones logradas, sin embargo, no calmaron al Fithrer. El 15 de marzo de 1939, las tropas alemanas ocuparon Checoslovaquia, donde establecieron el Protectorado de Bohemia y Moravia, con influencia alemana. 161 eee La colaboraci6n entre Alemania, Italia y Japon A medida que avanzaba su politica expansionista, Hitler fue articulando un conjunto de alianzas con otros paises. Uno de ellos se hallaba en el territorio europeo: Talia; el otro, en el continente asidtico: Japon. Como lejste en el capitulo 6, desde los primeros afios de la década de 1920, Italia se encontraba gober- nada por Benito Mussolini. Por qué este pafs se unié a ‘Alemania? Ademés de las similitudes de los regimenes {ambos eran Estados totalitarios), Italia también esta- ba insatisfecha con los resultados de la Primera Guerra ‘Mundial y los tratados de paz de 1919. Por eso, habia decidido invadir el Fiume, en Yugoslavia, y Albania, yy luego, en 1935, atacé Ftiopia, en Africa Oriental. A causa de este ataque, la Sociedad de las Naciones im- puso a este pais sanciones econémicas, que no fueron aceptadas por los italianos. Alemania, en tanto, le reco- nocié la conquista de Btiopia, por lo que Italia comen- 26 a inclinarse hacia la politica de Hitler. las relaciones entre Italia y Alemania se fortale- cieron ain més cuando, en julio de 1936, estallé la Guerra Civil espafiola y ambos pafses decidieron apo- yar al bando sublevado, Io que provocé una creciente colaboracién que llevarfa a ambas potencias a firma, en octubre de 1936, un tratado que daba origen al Eje Roma-Berlin. Ademés, en 1937, Italia fue incorpora- da al Pacto Antikomintern, una alianza en contra del comunismo soviético firmada entre Alemania y Japon. en 1936. Te preguntaris qué tenfa que ver Japén en esta historia. Durante la Primera Guerra Mundial, este pats asid- tico habia participado del lado de los Aliados. Pero, al igual que Italia, también resulté insatisfecho con los beneficios obtenidos como recompensa. A esta discon- formidad se sumé el agravante de la crisis mundial de 11930, que golpes duramente la economia nipona pro- vocando quiebras, desempleo yla pérdida de tierras de muchos pequefios productores. Los sectores de dere- cha, apoyados por las fuerzas armadas, aprovecharon esta oportunidad para imponer sus ideas ultranaciona- listas e imperialistas, pues consideraban que la manera de lograr el crecimiento econémico era colocar a Asia Oriental bajo el dominio japonés. Asf, en 1932, provo- caron un golpe de Estado que les sirvié para profun- Cac 162 dizar el control sobre Manchuria (territorio chino), invadida por Japén en 1931, donde crearon el Estado de Manchukuo. China reclam6 la intervencién de la Sociedad de las Naciones para obligar a Japén a que se retirara. Pero esta organizacién no actué con la fuer- za suficiente y solo se limité a condenar a Japén y a exhortarlo a restablecer la situacién previa al conflicto, En respuesta a esto, el gobierno nipén abandoné la So- ciedad de las Naciones y se acercé a Hitler. Los japoneses convirtieron al nuevo Estado de ‘Manchukuo en un banco de pruebas en el que el ef cito pudo testear sus armas y ensayar sus ideas sobre ‘una economia planificada en torno del esfuerzo béli- co. Numerosos industriales se instalaron en la regién e hicieron de ella, a fines de la década del 30, la zona ‘mis militarizada e industrializada del continente asié- tico, después de Japén. La orientacién militarista de la economia, que prioriz6 el desarrollo de las indus- trias eléctrica, sidertirgica, de transporte, de maquina- ria, armamentista y quimica, ayud6 a Japén a superar répidamente la crisis econémica y a transformarse en un rival de peso para las potencias occidentales que tenfan imperios co- merciales en el Su- deste Asidtico. Asi fortalecido, a fines de 1936, Japon firmé con Alemania el Pacto Antikomin- tern y con el respal- do alemén invadié China en 1937. ‘che japones queeatta militarism. 4. efit los siguientes terminos o expresiones: a) Politica de apaciguamiento. b) Pacto Antikomintern. ) je Roma-Berln 2. ¢Dirias que tuvo éxito la politica de apaciguamiento {ue llevaron adelante Francia y Gran Bretafia? Comienza la Segunda Gran Guerra ‘A pesar de las anexiones logradas, Hitler ambicio- naba, ai, otro territorio: Polonia. Pero este pafs esta- ‘ba mis protegido, ya que habia firmado una alianza de- fensiva con Francia y, ante el peligro inminente, Gran Bretafia también firmé un pacto de asistencia. ara prepararla invasién, en agosto de 1939, Alema- nia firmé un pacto de no agresién con la URSS, cono- cido como Pacto Molotov-Ribbentrop, que eran los apellidos de los ministros de Asuntos Exteriores de la ‘URSSyy de Alemania, respectivamente. Si Hitler estaba decidido a acabar con el comunismo, spor qué firmé este tratado? Una cosa era reprimir a los comunistas en ‘Alemania y otra muy distinta era ir al enfrentamiento armado con la URSS. Por lo tanto, antes de seguir con sus planes de invasién de regiones de Furopa Oriental, Hitler quiso asegurarse la neutralidad de la URSS, que, por otro lado, no estaba demasiado interesada en invo- Jucrarse en una guerra con las potencias occidentales. Asi, firmaron un acuerdo -secreto- que establecia el reparto de Polonia entre ambos paises yla delimitacién, delaszonas de influencia en el este de Europa, Con este acuerdo, Hitler tuvo via libre para actuar. En su reconstruccién sobre la historia del Tercer Reich, el investigador Peter Fritsche narra que en agosto de 1939, una semana antes de invadir Polonia, Hitler ha- bia dejado en claro a sus generales que la campafia debia ser implacable y llevarse a cabo “sin piedad’: en esta inva- sién ya no se contaba con la tolerancia de la Sociedad de Jas Naciones y, demas, Polonia tenfa aliados. La invasi6n, fue, efectivamente, brutal yveloz. Los soldados alemanes que entraron en Polonia el 1" de septiembre dispararon contra todos aquellos que encontraban en el camino, in- cendiaron las casas y establos, y ametrallaron a quienes trataban de huir. El ejécito regular polaco hizo frente alas tropas alemanas y, cuando ya no fue posible seguir opo- niéndose, decenas de civiles armados intentaron resistir al avance alemén, Sin embargo, era muy dificil enfrentar con éxito la Blitzkrieg (“guerra rekimpago”) alemana. Se trataba de una tctica que consistia en combinar ataques aéreos con el avance de las fuerzas acorazadas, cuyo des- pliegue en forma de pinza envolvia al enemigo en “bol- sas” que luego eran reducidas por la infanteria Por lo tanto, a pesar del esfuerz0, los polacos no lograron detener a los nazis, que répidamente procla- maron la anexién del corredor polaco y della ciudad de Danzig al Reick (doc. 1); de esta manera le dejaban la zona oriental a Ia URSS, que invadié Polonia el 17 de septiembre. Ante a invasién de Polonia, Francia y Gran Bretafia le declararon la guerra a Alemania el 3 de sep- tiembre de 1939. Comenzaba asf la Segunda Guerra Mundial, una guerra que transformé cada regién de Europa enzona de operaciones militares e hizo de cada nifio, cada mujer y cada varén, una victima potencial. Dacumento 2 Pacto nazi-soviético 1. ef caso de un reacondicionamiento tersitoraly pot- tico em las dreas pertenecientes a los Estados Baltcos (Finlan: dia, Estonia, Letonia y Lituania, la frontera norte de Lituania tepresentara ls limites dela esfera de influencia de Alemania yee la URSS.[..] 2, el caso de un reacondicionamiento territorial y po- Iitico en las areas pertenecientes al Estado polaco, las esferas de influencia de Alemania y de la URSS serénlimitadas por la linea de los rios Narew, Vistula y San. [..] 3. En relacin con el sudeste europeo, la parte sovigtica llama la atencién sobve su interés en Besarabia. La parte ale ‘mana dedara su desnterés politico en esas reas. 4, Este protacolo deberd ser tratado por ambas partes en cestricto secreto. Mosc, 23 de agosto de 1938. ooto a punto de HF femar-tbbentrop U (str dee 3. Leé con atencién el doc. 2y, a continuacién, respon- dé las preguntas. a)

También podría gustarte