Está en la página 1de 2

El Imperialismo en América Latina.

Para el caso americano, los historiadores usan el término “neocolonialismo” que hace
referencia a la situación de aquellos países que, pese a haber obtenido la independencia
política, se vieron envueltos y sometidos económicamente. Así, la dominación ya no se hizo
políticamente, como en los tiempos coloniales (Como lo hicieron España, Portugal, Gran
Bretaña y Francia en América) sino mediante la acción directa de grandes empresas
extranjeras, que se adueñaron de los recursos básicos de esas naciones y que, además,
condicionaron la vida política de esos territorios.

- La construcción del Imperialismo norteamericano en América Latina.


Hoy Estados Unidos es una de las mayores potencias mundiales y ese lugar se lo ganó
luego de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, durante el siglo XIX colocó su poder
militar, económico y tecnológico en América desplazando a España, Francia y Gran Bretaña.
Su propio territorio fue producto de la expansión territorial de los primeros colonos
norteamericanos. Al principio estaban ubicados en el norte del actual territorio de Estados
Unidos pero luego se fueron desplazando hacia el oeste donde había minas, madera,
animales y todo otro tipo de recursos. Entre 1843 y 1845 arrebataron ese territorio a las
comunidades indígenas.
Otro acontecimiento que alimentó al imperialismo norteamericano fue el conflicto por
Cuba. La isla caribeña, todavía colonia española, se rebeló contra España en 1845 y los
norteamericanos intervinieron a través de la ocupación naval de la isla y, a partir de allí y
hasta la revolución comunista, Cuba se mantuvo bajo la influencia de Estados Unidos. Para
afianzar el control, en 1898, las islas Hawai son incorporadas como territorio
estadounidense.
El motivo de estos movimientos radica en que el interés de Norteamérica estaba en
controlar el tanto el Océano Pacífico como el Atlántico para operar comercial y
militarmente con Asia.
Tantos las Islas del Mar Caribe como el paso del Pacífico al Atlántico ubicado en Panamá
son puntos estratégicos. Con Panamá, Estados Unidos actuó de modo muy parecido al que
lo hizo con Cuba: ayudó a su independencia y en 1904, a cambio de su ayuda, recibió una
franja para construir lo que hoy se conoce como Canal de Panamá.
En el caso del resto de las islas caribeñas, se firmaron tratados en los que se habilitaba a
Estados Unidos a ocupar militarmente sus territorios, controlar las finanzas. Esto sucedió en
1903 en Cuba, en 1904 en República Dominicana, en 1911 en Nicaragua, en 1915 en Haití.
El control del Caribe se concretó con la compra de las Islas Vírgenes a Dinamarca.
La expansión territorial se cierra con la ocupación del norte de México. Esta es una zona
en la que ya vivían colonos norteamericanos, asentados allí con permiso del gobierno
mexicano. En 1835 esos colonos iniciaron una guerra contra el gobierno de México
exigiendo su independencia para anexarse a Estados Unidos. Con el Tratado de Guadalupe
Hidalgo, México cedió a Texas, Nuevo México y la Alta California.

También podría gustarte