Está en la página 1de 38

Julio - Septiembre 2016

V I V I E N DA

El mercado
de la vivienda
en México

Panorama regional
de la vivienda
en México

Encuesta de Vivienda
deshabitada,
CONAVI

Conavi e INEGI

Resultados de la
Cuenta Satélite
de Vivienda
2014, INEGI

Julio 1- Septiembre 2016


Sedatu Conavi

Introducción 3

I.- Temas de coyuntura


El mercado de la vivienda en México 4
Panorama regional de la vivienda en México 9

II.- Análisis estructural


Encuesta de Vivienda deshabitada, Conavi e INEGI 15
Resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda 2014, INEGI 34

Comisión Nacional de Vivienda


Subdirección General de Análisis de Vivienda
Prospectiva y Sustentabilidad

Fecha de corte: 30 septiembre 2016

2
Julio - Septiembre 2016 Introducción

Introducción
Durante el tercer trimestre del 2016, el sector de la construcción comen-
zó a mostrar una moderación, en línea con el desempeño de la econo-
mía en su conjunto. El empleo en el total de la economía se ha mantenido
a una tasa positiva, mientras que el número de puestos de trabajo afilia-
dos al IMSS del sector de la construcción siguió presentando una tendencia
positiva, pero a un menor ritmo de crecimiento que el observado en 2015.

En el apartado de los temas de co- y sus repercusiones para el sector de


yuntura, en el artículo “El merca- la vivienda”, elaborado por la Conavi y
do de vivienda en México”, se señala con la colaboración del INEGI y que fue
que durante los últimos doce meses diseñado dentro del Comité Técnico Es-
(agosto 2015 a julio 2016), el crédi- pecializado de Vivienda del Instituto.
to individual a la vivienda otorgado
por el mercado tradicional (Infonavit, Se presenta los “Resultados de la
Fovissste y la banca comercial) alcan- Cuenta Satélite de Vivienda 2014”,
zó 325.3 miles de millones de pesos elaborado por el INEGI, y en donde se
(mmp), que representa un incremento muestra una de las principales contri-
de 2.8% frente mismo lapso del año buciones de la medición del sector de
anterior (agosto 2014 a julio 2015). la vivienda en México es la cuantifi-
En el “Panorama regional de la vivien- cación del Producto Interno Bruto ge-
da en México”, se dice que para los nerado por las actividades económicas
primeros siete meses de 2016 del total de mercado y no de mercado vincula-
de créditos para adquisición de vivien- das con este sector, así como la con-
da 66.2% fueron del Infonavit, 21.7% tribución que realizan los hogares con
de la Banca y un 12.1% del Fovissste. la producción para uso final propio.

Por entidad federativa, Nuevo León


ocupó el primer lugar para el pe-
riodo enero-julio de 2016 con 37.1 Mtra. María Paloma Silva de Anzorena
mil acciones, seguido por Jalisco Directora General de la
y el Estado de México, con 30.9 y Comisión Nacional de Vivienda
21.8 mil acciones respectivamente.

En la sección del apartado estructural,


presentamos un artículo denominado
“La encuesta de Vivienda deshabitada
3
Sedatu Conavi Temas de coyuntura

El mercado de la vivienda
en México
Durante los últimos doce meses (agosto 2015 a julio 2016), el crédito individual a la vivien-
da otorgado por el mercado tradicional (Infonavit, Fovissste y la banca comercial) alcanzó
325.3 miles de millones de pesos (mmp), que representa un incremento de 2.8% frente
mismo lapso del año anterior (agosto 2014 a julio 2015). Durante el primer trimestre del
2016, la tasa de crecimiento promedio del crédito de vivienda individual fue de un 3.9%, y
para el segundo trimestre de 3.1%, lo que señala una tendencia decreciente que se espera
se revierte en el segundo semestre del año. En julio 2016, el financiamiento otorgado por la
banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores,
aumentó 11.1% real anual (8.8% en Jul-15 y 9.8% previo), así como también el otorgado
para la compra de vivienda que se mantuvo cercano al 9.8% real anual (8.9% en Jul-15).

Indicadores macroeconómicos Gráfica 1 Actividad industrial vs construcción


y edificación (Serier original Var. %, anual)

Los indicadores macroeconómicos relacionados 12


10
con la construcción muestran señales mixtas, si
8
bien con el componente de edificación la tenden- 6 3.3
cia es de crecimiento. Así, por ejemplo, en junio, 4
la inversión fija bruta en edificación residencial 2 -0.1
aumento 7% anual. Vs. 1.5% de incremento para 0

el sector construcción; la tendencia durante el -2 -1.0

primer semestre ha seguido un patrón similar, con -4


-6
tasas anuales del 6% en edificación residencial y
mar.-14

dic.-14

mar.-15

dic.-15

mar.-16
jun.-14

ago.-14

abr.-15

ene.-16
jun.-15
jul.-15

abr.-16

jun.-16
ene.-14

abr.-14

jul.-14

ene.-15

ago.-15

jul.-16
feb.-14

may.-14

sep.-14

may.-15
nov.-14

feb.-15

sep.-15
oct.-15

feb.-16

may.-16
nov.-15
oct.-14

0.7% para el total de la construcción. Por su par-


te, los indicadores de junio de 2016, señalan que, Act. Industrial Total Construcción Edificación
el IGAE para el sector de la construcción, pre-
Fuente: Conavi con información INEGI
sentó un aumento del 3.1% anual, cifra superior
al del IGAE total para dicho mes que llegó a un
2.2%. La producción industrial total bajo en julio En lo que va del año (enero a agosto)
1.0% a tasa anual, mientras la edificación creció
en 3.3%.
el sector de la construcción ha creado
132.6 miles de nuevos puestos de tra-
Para agosto del 2016, la generación neta anual de bajo (un 22.8% del total de empleos)
trabajadores del sector de la construcción alcanzó
los 24.4 miles. Y en lo que va del año (enero a La creación de empleo durante agosto de 2016 fue
agosto) el sector ha creado 132.6 miles de nuevos de 118,096 puestos, el mayor incremento men-
puestos de trabajo (un 22.8% del total de em- sual desde que se tenga registro para un agosto,
pleos). La economía en su conjunto, ha generado 45,737 más que lo reportado en agosto de 2015
582,194 nuevos empleos, en lo que va de 2016 (72,359), y 63,148 más que el aumento promedio
(enero a agosto). alcanzado en los agostos de los diez años previos

4
Julio - Septiembre 2016 Temas de coyuntura

(54,948). La afiliación de trabajadores en el IMSS Gráfica 3 Registro de vivienda


al 31 de agosto de 2016 es de 18,466,227 puestos (Miles de viviendas registradas y % variación anual)
de trabajo. El 85.9% son permanentes y 14.1% 170 84.4 100
152.6
eventuales. En los últimos 5 años estos porcen- 150
80

tajes se han mantenido relativamente constan- 60


130
tes. El crecimiento en los últimos 12 meses es de 12.8 40

674,882 plazas, equivalente a una tasa anual de 110 20

3.8%. El 90.6% (611,330) de esta variación re- 90 -25.3 82.8 82.3


-46.0
0
73.3
fiere a empleo permanente. Los estados de mayor 70
-20

incremento anual son Quintana Roo, Aguascalien- 50


-40

tes y Querétaro, con aumento superior a 7.5%. -60

30 -80

1T13

2T13

4T13

2T14

3T14

1T15

2T15

4T15

2T16

3T16
4T12

3T13

1T14

4T14

3T15

1T16
Gráfica 2 Trabajadores de la construcción Viviendas registradas (izq) Var Anual (%; der)
(Generación Neta Anual; miles)
Fuente: Conavi con información de RUV
1,800
Nota: Cifras estimadas al tercer trimestre 2016
1,700
24.4
1,600
Por su parte, las viviendas iniciadas en el 3T16
1,500
fueron 77.9 mil unidades; en relación al trimestre
1,400
previo, el resultado representó un crecimiento de
1,577.2

1,300
7.4%, mientras que en comparación al mismo pe-
1,200
riodo de 2015 significó una contracción de 39.9%.
1,100

Gráfica 4 Inicios de verificación


1,000
ene.-14

ago.-16
feb.-14

ago.-14

ene.-15

ene.-16
feb.-15

ago.-15

feb.-16
may.-14

jul.-14

dic.-14

may.-15

dic.-15

may.-16
mar.-14

sep.-14

sep.-15
oct.-14
nov.-14

mar.-15

jul.-15

oct.-15
nov.-15

mar.-16

jul.-16
jun.-14

jun.-15

jun.-16
abr.-14

abr.-15

abr.-16

(Miles de viviendas y % variación anual)


Trabajadores totales Generacion Neta Anual
160 200

140
Fuente: Conavi con información de IMSS en INEGI 150
120
100
100 50.8
44.9 -39.9
Oferta de vivienda nueva
80 50
-40.2
60
90

0
40
129.7

-50
20
59.7

77.9
El ritmo en el registro de viviendas durante el ter- 0 -100
cer trimestre del 2016 fue menor a las cifras del
1T13

2T14

3T14

4T15
4T12

2T13

3T13

4T13

1T14

4T14

1T15

2T15

3T15

1T16

2T16

3T16
mismo periodo del año anterior, pero mayor con Inicios de verificación (izq) Var (%; der)
respecto al trimestre anterior. Así, se registraron
Fuente: Elaborado por CONAVI con información de RUV
en el tercer trimestre de 2016, 82.3 mil viviendas
Nota: Cifras estimadas al tercer trimestre 2016
con un promedio por mes de 27.5 mil, mientras
que el promedio mensual para el mismo trimestre
En los últimos doce meses (octubre 2015 a sep-
del año anterior fue de 26.1 mil.
tiembre 2016) el promedio de viviendas terminadas
por mes fue de 23.5 mil, mientras que en los doce
meses previos (octubre 2014 a septiembre 2015) el
promedio mensual fue de 38.7 mil viviendas.

Se registraron en el 3T16, 82.3 mil viviendas con un promedio por mes de 27.5 mil,
mientras que el promedio mensual para el mismo trimestre del año anterior fue
de 26.1 mil.

5
Sedatu Conavi Temas de coyuntura

Gráfica 5 Terminaciones de obra Gráfica 7 Evolución del inventario de vivienda


(Miles de viviendas y % variación anual)
en RUV(Miles de unidades)
100 50
600 567
90 40 545
517
80 35.9 16.0 500
30
70 -15.3 20

306

283
-34.0 400

284
60
10
50
300
57

0
77.4

75.7
40
-10 200
30
-20

261
261
20

233
64.1
100
10 -30

0 -40 0

may-16
dic-15
ago-15

nov-15

ene-16

feb-16

mar-16
oct-15

jul-16
sept-15

abr-16

jun-16
4T12

1T13

2T13

3T13

4T13

1T14

2T14

3T14

4T14

1T15

2T15

3T15

4T15

1T16

2T16

3T16
Terminación de Obra Var (%; der)
Terminada En Proceso
Fuente: Conavi con información de RUV
Fuente: Conavi con información de RUV y ONAVIs
Nota: Cifras estimadas al tercer trimestre 2016

Finalmente, las ventas de vivienda nueva con fi- En la comparación interanual desagregada por
nanciamiento de Infonavit, Fovissste y/o con sub- situación de avance para agosto de 2016, el in-
sidio otorgado por Conavi alcanzaron en el último ventario de vivienda terminada mostró un mayor
año a junio del 2016 un total de 117.3 mil unida- crecimiento que la porción de vivienda en cons-
des, 11.1% por debajo de la cifra de un año antes trucción, 12.3% y 4.3% respectivamente.
(primer semestre del 2015).
Cuadro 1 Inventario de vivienda por situación
A junio del 2016, el acumulado de viviendas veni- de avance (Miles de unidades)
das promedio en los últimos seis meses se ubicó en
19.1 mil, un nivel menor al observado en el IT15. Situación
Viviendas Variación
ago-15 ago-16 dif. %
Vivienda disponible a la venta 232.9 261.4 28.6 12.3
Gráfica 6 Ventas con financiamiento de ONAVIs Mayor 5 Meses 140.9 175.7 34.8 24.7
(Miles de viviendas y % variación anual)
Menor 5 Meses 92.0 85.7 -6.3 -6.8
80 50 En Proceso 284.2 296.4 12.2 4.3
70 40 80-99 42.6 52.0 9.4 22.0
40-79 68.9 76.5 7.6 11.0
60 30
01-39 68.7 71.8 3.1 4.5
50 20
16.4 Sin Avance 83.2 79.3 -3.9 -4.7
40 10 Sin Reporte 20.9 16.9 -4.0 -19.2
3.8
30 0 Total 517.1 557.8 40.7 7.9
-7.6
20 -10
63.4

Fuente: Conavi con información de RUV y ONAVIs


68.6
58.9

10 -20

0 -30
1T14

4T14

1T15

2T15

3T15

4T15

1T16

2T16
2T14

3T14

Por su parte, el tiempo de maduración del inven-


Vendidas Var (%; der)
tario se mantuvo en el segundo trimestre de 2016
Fuente: Conavi con información de RUV y ONAVIs un promedio de 482 días.

A julio de 2016, el inventario de vivien- Las viviendas individualizadas en el periodo requi-


rieron en promedio de 357 días para completar el
da se ubicó en 544.7 mil viviendas, 9.7% proceso de construcción y comercialización (medido
superior al nivel observado en el mismo desde la fecha de registro hasta la fecha de pago);
mes de 2015. esta duración fue 7.3% menor a la observada en el
mismo periodo de 2015. En particular la etapa de co-
El crecimiento es atribuible al dinamismo del re- mercialización (periodo comprendido entre la fecha
gistro de vivienda e inicios de obra en el segundo de habitabilidad y la fecha de pago) promedió 125
semestre de 2015. días; 50.6% más que lo observado un año antes.

6
Julio - Septiembre 2016 Temas de coyuntura

Gráfica 8 Tiempo de maduración del La vivienda económica corresponde a un valor me-


inventario (Días) nor a 258,562 pesos, la popular mayor a 258,563
500 483 hasta 438,240 pesos, la tradicional, entre 438,241
450 438 446 9
y 766,920 pesos, y la media- residencial una cifra

122
mayor a 766,921 pesos.
8
400 378
110
135

350 7

83
300
Gráfica 10 Distribución del inventario por
6
250 5

271
tipología de la vivienda (% a agosto 2016)
244

200 198
224

4
150
3
100
2
50 10.6
97

11.9
92

90
80

0 1 Ecónomica
2T13 3T13 4T13 1T14 2T14 3T14 4T14 1T15 2T15 3T15 4T15 1T16 2T16
11.6 10.2 (<= 118 vsm)
0
Preparación Construcción Venta
Popular
(<= 200 vsm)
Fuente: Conavi con información de RUV y ONAVIs Tradicional
29.4
30.7 (<= 350 vsm)
En cuanto a las características de la oferta de vi- 2015 48.9 Media-Residencial
vienda, al mes de agosto del 2016, 55.7% de las 46.9 (> 350 vsm)

viviendas se localizó en el interior de los Períme-


tros de Contención Urbana. La oferta de vivienda 2016
ubicada en “U3”, representa 44.3% del total.

Fuente: Conavi con información de RUV y ONAVIs


Por tipología de la vivienda, 46.9% del
inventario al cierre de agosto del 2016
correspondió al segmento susceptible Financiamiento a la construcción
de recibir subsidio con un valor decla-
rado menor a 200 veces el salario míni-
mo (vivienda popular). La evolución de la oferta de vivienda también se
vio favorecida por una mayor disponibilidad de fi-
nanciamiento para la producción. El saldo prome-
Gráfica 9 Distribución del inventario por dio de la cartera de crédito puente conjunta de la
Perímetro de Contención Urbana (% a agosto 2016) banca comercial y de SHF en el 3T16 alcanzó 66.2
mil millones de pesos, 6.6% más que en el mismo
0.0
periodo de 2015.
8.0
19.4
7.4 Gráfica 11 Cartera de crédito puente Banca
18.5 U1
Comercial (Miles de millones de pesos)
0.1 U2
28.3 28.3 U3
75
9
70
FC 66.2 8
65
62.1
2015 ND 7
60
16.80

57.4
11.90

45.6 55 6
9.30

44.4 50 5

2016 45
4
50.20

49.40
48.10

40
3
35
2
Por su parte, la oferta de vivienda media y residen- 30
1
1T14

2T14

3T14

4T14

1T15

2T15

3T15

4T15

1T16

2T16

3T16

cial (valor mayor a 350 salarios mínimos) tuvo un 0


crecimiento de 2.6% y la vivienda tradicional (valor Banca Comercial SHF
Fuente: Conavi con información de la Banca comercial y SHF
menor a 350 salarios mínimos) creció 5.9%.

7
Sedatu Conavi Temas de coyuntura

El saldo promedio de la cartera de cré- so, necesidades secundarias (como la adquisición de


vivienda para inversión patrimonial o de renta), y
dito puente conjunta de la banca co- refinanciamiento de hipotecas.
mercial y de SHF en el 2T16 alcanzó 69.2
mil millones de pesos, 15.9% más que en
el mismo periodo de 2015.
Conclusiones
La colocación de crédito puente por parte de SHF
en el tercer trimestre de 2016 acumuló 16.8 mil
millones de pesos, 41.2% más que la colocación
observada en el mismo periodo de un año antes. Con las cifras al tercer trimestre del 2016, el ritmo
La inversión en crédito puente en el segundo tri- anualizado del Registro de Vivienda es de 310 mil
mestre del 2016 fue de 5.0 mil millones de pesos unidades. Esperamos que la evolución del registro
(mmp), 25.0% arriba del resultado del segundo se mantenga en torno a los mismos niveles durante
semestre de 2015. los próximos meses. Si bien la oferta avanza a un
ritmo menor que en 2014 y 2015, en parte refleja
las condiciones del entorno económico y financiero a
Gráfica 12 SHF: Colocación de crédito puente nivel internacional.
(Miles de millones de pesos)
6
Para resolver una parte del rezago de vivienda que
5 afecta a millones de mexicanos de bajos ingresos
-no afiliados a ningún sistema de seguridad social,
4
es necesario contar con mayores recursos y crear
3
sinergias con la banca comercial, gobiernos locales,
la coordinación entre los diferentes actores que in-
2 tegran esta industria deberá enfocarse a la creación
nuevos productos financieros que permitan el acceso
1
a toda la población.
5.0
3.3

4.0
1.9

0
No sólo tiene que ver con la banca comercial, tam-
2T13

3T13

4T13

2T15

3T15

4T15

1T16
1T14

2T14

3T14

4T14

1T15

2T16

3T16

bién tiene que ver con aportaciones de gobiernos


Fuente: Conavi con información de con información de SHF estatales y municipales que nos puedan permitir po-
tenciar nuestro presupuesto para llegar a un mayor
número de familias de escasos recursos en el país.
Demanda de vivienda Uno de los principales retos es encontrar las condi-
ciones para mejorar el nivel de vida de las familias
que no tienen acceso a una vivienda digna.
Durante el primer trimestre del 2016, la tasa de
crecimiento promedio del crédito de vivienda indi-
vidual fue de un 3.9%, y para el segundo trimestre
de 3.1%, lo que señala una tendencia decreciente
que se espera se revierte en el segundo semestre
del año. El principal impulso viene por la parte de la
banca comercial, que en el primer semestre registró
un aumento de 16.9% en el número de créditos y
de 25.5% en el monto invertido. Tal y como se ha
comentado en números anteriores de este reporte,
esto es indicativo de que en los segmentos de vi-
vienda media y residencial existen aún importantes
oportunidades de crecimiento en el mercado de la
vivienda, para atender a familias de mayor ingre-

8
Julio - Septiembre 2016 Temas de coyuntura

Panorama regional de la
vivienda en México
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció en 2.5% durante el segundo trimestre del
2016, a tasa anual, la edificación mantiene al sector de la construcción a pesar del conti-
nuo deterioro en la obra pesada generado por el menor gasto en infraestructura pública. El
sector industrial se fortaleció respecto de trimestres previos con un crecimiento de 1.0%
anual (0.6% en 2T-2015), luego de apenas subir 0.3% en el trimestre anterior, reavivado
por la construcción que, con un notable impulso en edificación de 6.8% anual, duplica la
tasa anual de crecimiento del subsector a 3.1%; La producción industrial registró una caída
de 1.0% anual en el mes de julio, como resultado de una fuerte contracción en la minería
(-6.3% anual), de reducciones marginales en construcción (-0.1% anual). La actividad de
la construcción cayó de 2.2% a -0.1% anual, con cifras originales, menor al crecimiento de
4.4% reportado en julio de 2015, apoyado en el avance de sus subsectores de trabajos espe-
cializados (se incrementó de 6.6% a 16.2%) y de edificación (se moderó de 7.1% a 3.3%).

Los indicadores macroeconómicos relacionados va de la presente Administración, el 87% es em-


con la construcción muestran señales mixtas, si pleo permanente. La afiliación de trabajadores en
bien con el componente de edificación la tenden- el IMSS al 31 de agosto de 2016 es de 18,466,227
cia es de crecimiento. Así, por ejemplo, en junio, puestos de trabajo. El 85.9% son permanentes y
la inversión fija bruta en edificación residencial 14.1% eventuales. En los últimos 5 años estos por-
aumento 7% anual vs. 1.5% de incremento para centajes se han mantenido relativamente constan-
el sector construcción; la tendencia durante el tes. El crecimiento en los últimos 12 meses es de
primer semestre ha seguido un patrón similar, con 674,882 plazas, equivalente a una tasa anual de
tasas anuales del 6% en edificación residencial y 3.8%. El 90.6% (611,330) de esta variación refiere
0.7% para el total de la construcción. a empleo permanente. Los estados de mayor incre-
mento anual son Quintana Roo, Aguascalientes y
Por su parte, los indicadores al junio de 2016, seña- Querétaro, con aumento superior a 7.5%.
lan que, el IGAE para el sector de la construcción,
presentó un aumento del 3.1% anual, cifra superior
al del IGAE total para dicho mes que llegó a un
2.2%. La producción industrial total bajo en julio Colocación de organismos de vivienda y
1.0% a tasa anual, mientras la edificación creció banca
en 3.3%. Para el mes de agosto del 2016, la gene-
ración neta anual de trabajadores del sector de la
construcción alcanzó los 24.4 miles. Y en lo que va El número de acciones totales para adquisición de
del año (enero a agos¬to) el sector ha creado 132.6 vivienda en el periodo enero-julio 2016 ascendió
miles de nuevos puestos de trabajo (un 22.8% del a 314.9 mil; esto es una disminución de 2.3 %
total de empleos). La eco¬nomía en su conjunto, con respecto a las 322.3 mil acciones que hubo de
ha generado 582,194 nuevos empleos, de enero a enero a julio de 2015. Para los primeros siete me-
agosto del 2016. Con la afiliación reportada en el ses de 2016 del total de créditos para adquisición
IMSS durante el mes de agosto se alcanzó la crea- de vivienda 66.2% fueron del Infonavit, 21.7% de
ción de 2,171,291 empleos asegurados en lo que la Banca y un 12.1% del Fovissste.

9
Sedatu Conavi Temas de coyuntura

Por Entidad Federativa, Nuevo León ocupó el primer Destaca Nuevo León como el estado con el mayor
lugar para el periodo enero-julio de 2016 con 37.1 número de inscripciones con 27.2 mil, seguido por
mil acciones, seguido por Jalisco y el Estado de Mé- Jalisco y Estado de México con 19.6 y 19.5 miles de
xico, con 30.9 y 21.8 mil acciones respectivamente. registros respectivamente. Mientras las entidades
Para este mismo periodo, Campeche y Tlaxcala fue- federativas con menores cantidades fueron Tlax-
ron las dos Entidades Federativas con menos accio- cala y Campeche con 731 y 551 respectivamente.
nes con 1,505 y 1,119 respectivamente.
Hubo cerca de 133.7 mil inicios de obra a nivel
Gráfica 1 Distribución de los créditos hipo- nacional para el periodo enero a julio del 2016,
tecarios para adquisición de vivienda por mientras que durante el mismo periodo de 2015
fue de 163.3 mil, por lo tanto, hubo una caída
entidad federativa (enero-julio de 2016) de 18.1 %. Nuevo león fue la entidad federativa
40 50 más destacada, al alcanzar 15.1 mil inicios de
35 40 obras para el primer semestre de 2016, seguido
30 30 por Jalisco, Quintana Roo y Guanajuato con 11.1,
25 20 11.0 y 8.1 inicios respectivamente.
20 10

15 0 Gráfica 3 Inicios de verificación en el RUV


10 -10 por entidad federativa
5 -20
16 100
0 -30 9
Jal.

Ver.

BC

Sin.

Mor.

Zac.
Chih.

Coah.

Col.
BCS
Nay.

Camp.
NL

Mex.

Gto.
DF

Tamps.
Q. Roo

Qro.
Son.

Pue.

Gro.
Hgo.

SLP
Yuc.
Mich.
Ags.

Dgo.
Tab.
Chis.

Oax.

Tlax.

14 80
8
12 60
7
FOVISSSTE INFONAVIT BANCA (CNBV) Variación anual (%), Total 10 40
6
8 20
5
Fuente: Conavi con información de Fovissste, Infonavit y CNBV 6 0
4
4 -20

Oferta: en proceso y terminada


3
2 -40
2
0 -60
Jal.

Tamps.

Chih.

Sin.
Ver.
BC

Camp.
Mor.

Gro.

Zac.
NL

Mex.

Qro.

Col.

BCS
Chis.

Tlax.
Gto.

Pue.
Coah.

Yuc.

Son.

Mich.

DF

Nay.
Q. Roo

Hgo.

SLP

Ags.

Dgo.

Tab.

Oax.
1

0
En el periodo de enero a agosto del 2016 se regis- Inicios de verificación enero-julio 2016 Variación anual (%), Total

traron 218.9 mil viviendas en el RUV a nivel nacio- Fuente: Conavi con información de RUV
nal, lo que significa que hubo una caída de 6.3%
con respecto al periodo enero-agosto 2015.

Gráfica 2 Registros de vivienda en el RUV Gráfica 4 Vivienda Terminada en el RUV


por entidad federativa por entidad federativa
30 700 30 40
30
600 25
25 20
500
10
20 20
400 0

15 300 15 -10
-20
200
10 10
-30
100
-40
5 5
0 -50
0 -100 0 -60
Tamps.

Ver.
Qro.

Sin.

BC

BCS

Gro.
Jal.

Col.

Nay.
Mor.

Camp.
DF

Zac.

Chis.
Tlax.
NL

Q. Roo

Mex.
Coah.

Chih.
Gto.

Son.

Yuc.

Pue.

Ags.
Mich.
SLP

Oax.
Hgo.

Dgo.

Tab.
Chih.

BC

Col.
Jal.

Qro.

Gro.
Chis.
NL

Pue.
Tamps.

Son.
Ver.
Sin.

Mich.
Mor.

BCS

Nay.
Zac.
Gto.
Mex.
Q. Roo

Yuc.

DF
SLP
Ags.
Hgo.

Coah.

Tab.

Oax.
Dgo.

Tlax.
Camp.

Viviendas registradas enero-agosto 2016 Variación anual (%), Total Terminaciones de obra enero-julio 2016 Variación anual (%), Total

Fuente: Conavi con información de RUV Fuente: Conavi con información de RUV

10
Julio - Septiembre 2016 Temas de coyuntura

En cuanto a la terminación de vivienda, en todo el Gráfica 6 Trabajadores Asegurados


país hubo más de 157.5 mil acciones en el periodo Permanentes al IMSS: enero-agosto de 2016
enero-julio de 2016; esto es una baja de 13.3% (Var. % Anual)
con respecto a las 181.7 mil que hubo de enero a
15%
julio de 2015. Nuevo León llegó a 25.1 mil vivien-
9.7%
das terminadas, posicionándose como la primera 10%

entidad federativa en este rubro; en segundo lu- 5% 3.8%


gar, se encuentra Jalisco con 19.1 mil y en tercer
lugar Quintana Roo con 11.2 mil viviendas. 0%

-5%
Los tiempos de desplazamiento presentaron una
-10%
reducción de 2.56% en el número promedio de -11.1%
días totales de desplazamiento (días de registro -15%

Camp.
Qro.

BCS
Sin.
Chih.

BC

Pue.

Son.

Nay.

Chis.

Gro.
Col.

Ver.
Jal.
SLP
Mich.

Mex.
Zac.

Cd. De Méx

Mor.

Tab.
Oax.
Tamps.
Q. Roo

Ags.

Gto.
Tlax.

NL
Yuc.

Dgo.

Hgo.

Coah.
+ días de construcción + días de venta), entre el
periodo de abril a junio de 2016 y el periodo abril
a junio de 2015.
Fuente: Conavi con información de RUV

Gráfica 5 Tiempos de Desplazamiento por


entidad federativa al periodo abril-junio Por otra parte, de enero a julio de 2016: los sa-
del 2016 larios reales se incrementaron 1.1% en promedio
900 70 anual, las Eentidades federativas donde avanza-
800 60
ron en mayor magnitud, fueron: Chiapas 3.8%,
50
700
40
Baja California con 3.6% y Chihuahua 3.5%. Cabe
600
30 hacer notar, que algunos estados tuvieron dismi-
500
20 nuciones en lo que va del año, Campeche 3.4%,
400

300
10 Tabasco 3.1% y Veracruz 1.7%.
0
200 -10
100 -20
0 -30 Gráfica 7 Salarios Reales Enero-julio 2016
Qro.

Chis.

Camp.
Chih.

Ver.

BC

Zac.
Pue.
Gro.

Son.

Sin.

Jal.

Col.
Nay.

SLP
DF

NL

Mich.

Gto.

Q. Roo

Coah.
Oax.

Tlax.

Mex.
Tab.

Mor.

Yuc.

Tamps.

BCS
Ags.
Hgo.

Dgo.

(Var. % Anual)
Registro (días) Construcción (días) Venta (días) Variación anual (%), Total
5%

Fuente: Conavi con información de RUV y de los ONAVIs 4%


3.8%

3%

2% 1.7%

Indicadores complementarios
1%

0%

-1%

-2%

-3%
-3.4%
De enero a agosto de 2016: los trabajadores -4%
Tamps.
BC
Chih.

Sin.

Camp.
Chis.

Zac.

Gto.
Tlax.

Mor.

BCS
Nay.
Pue.

Qro.

Jal.

Ver.
SLP

Hgo.
Ags.
Mex.

Son.

Col.

Mich.

Gro.
NL

Cd de Méx
Coah.

Yuc.

Q. Roo
Dgo.

Oax.

Tab.

asegurados permanentes al IMSS se incremen-


taron 3.7% en promedio anual, destacaron en:
Quintana Roo con 9.9%, Querétaro 7.4%, Aguas- Fuente: Conavi con información de RUV
calientes con 7.3%, Baja California Sur con 7.1%
y Sinaloa 6.3%. De enero a julio de 2016: la tasa de desocupación
nacional promedió el 4.0% de la PEA: en Tabasco
el 7.5%; Ciudad de México 5.4%, Estado de Méxi-
co 5.2% y Sonora 5.0%.

11
Sedatu Conavi Temas de coyuntura

Gráfica 8 Tasa de desocupación Gráfica 10 Índice de precios de las viviendas


Enero-julio 2016 (Var. % Anual) por Entidad Federativa (Var. % Anual)
8% 7.5% 12.0
7% 10.3
10.0
6%
8.1
5% 8.0
6.9
4.0%
4% 6.0
3%
2.0% 4.0
2%
2.0
1%

0% 0.0
Cd. De…

Sin.
Tamps.

Qro.
BCS

Jal.
Ver.

Camp.
Tab.

Zac.

BC
Mex.
Son.

Col.

Nay.
Coah.

Chih.

Gro.
Dgo.

Tlax.

NL
Gto.

Ags.

Pue.
Hgo.
Chis.

Mor.

SLP

Oax.
Yuc.
Q. Roo
Mich.

Camp.
Cd. De Méx

Gro.
Qro.

Pue.

Tamps.

Sin.

Zac.
Ver.

Chih.
BCS

Mor.
Q. Roo

Mich.

Nay.

NAC
Chis.

Coah.

Son.

BC

Jal.
Tab.

Mex.
SLP

Oax.

NL

Gto.

Col.
Tlax.
Dgo.

Ags.

Yuc.
Hgo.
Fuente: Conavi con información del INEGI Fuente: Conavi con información del INEGI

En el segundo trimestre del 2016, se presentaron


Precios resultados diferenciados en los precios de las vi-
viendas para las entidades federativas, dada la di-
versidad de condiciones económicas, sociales y de
infraestructura que tiene cada una de ellas.
Durante el segundo trimestre del 2016, el índice
de Precios de la Vivienda que comprende casas so- Así, en la Baja California Sur Ciudad de México su-
las, en condominio y departamentos con crédito bieron 9.4% en Campeche 8.9%, Tabasco 8.9%,
hipotecario garantizado, mostró una variación de en Veracruz 8.9%, entre otros.
8.1% en el ámbito nacional, con respecto al año
anterior, de acuerdo con información proporciona-
da por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), con Subsidios
base en su índice SHF de Precios de la Vivienda.
Dentro del marco del Programa de Subsidio a la Vi-
Gráfica 9 Índice de precios de la vivienda vienda que opera la Comisión Nacional de Vivienda
(Var. % con respecto al mismo trimestre del año anterior)
(Conavi) en el transcurso del año, del 1 de ene-
10.0 ro al 30 de septiembre de 2016, se han otorga-
9.0
7.6
8.8 do 100,600 subsidios (acciones) que equivalen a
8.1
8.0
6,323.0 millones de pesos.
7.0 6.2 6.9
6.0
5.0
Cuadro 1 Subsidios de la CONAVI
(Ejercidos del 1 de enero al 30 de septiembre del 2016)
4.0
3.0 3.9
Enero - Septiembre 2015 Enero - Septiembre 2016
2.0 Modalidad
1.0 Acciones Inversión Acciones Inversión
0.0 Nueva 103.8 6,073.0 100.6 6,323.0
III

III

III
II

IV

II

IV

II

IV

IV
I 2012

I 2013

I 2014

I 2015

I 2016
III
II

II

Usada 13.2 724.0 4.6 305.0

Nacional Vivienda Usada Vivienda Nueva Mejoramientos 13.8 229.0 2.7 48.0
Lotes con servicios 0.1 1.0 0.0 0.0
Fuente: Conavi con información del INEGI
Autoproducción 9.9 601.0 3.2 206.0
El comportamiento del índice de precios para el to- Renta y otros 2.8 177.0 3.3 22.0
tal nacional, la vivienda usada y la vivienda nueva Ejercido 143.6 7,805.0 114.4 6,904.0
muestra, que en el primer trimestre del 2016 se
presentó una mayor tasa de crecimiento en los tres
rubros, con respecto al trimestre anterior. Fuente: Conavi con información del INEGI

12
Julio - Septiembre 2016 Temas de coyuntura

Gráfica 11 Subsidios (Acciones) Gráfica 13 Distribución de los subsidios por


modalidad (% Monto)
Mejoramiento
2.3 Renta y Lotes con
Vivienda Usada Servicios 3.5% 1.7%
4.1 3.9%
2.9
INFONAVIT 6.1%

FOVISSSTE

Fuerzas armadas

Vivienda Nueva y OREVIS


84.7%
autoproduccion
90.7 Otras Entidades
Ejecutoras

Fuente: Conavi
Fuente: Conavi

Gráfica 12 Subsidios Modalidad (% Monto) Gráfica 14 Distribución de los subsidios por


género Acciones (participación %)
Mejoramiento
0.7 Renta y Lotes
con Servicios
Vivienda Usada 0.5
4.4

Mujer
38.5
Hombre
61.5
Vivienda Nueva y
autoproduccion
94.4

Fuente: Conavi Fuente: Conavi

Conavi opera el Programa de Acceso al Financia- En lo que respecta a la distribución de los sub-
miento para Soluciones Habitacionales y el 98.8% sidios por género para el periodo del primero de
de los subsidios son utilizados para la adquisición enero al 30 de septiembre 2016, en el 61.5% de
de vivienda nueva y usada; el monto ejercido para las acciones el beneficiario es un hombre y en el
estas dos modalidades es más del 96.0%. restante 38.5% de acciones el subsidio fue otor-
gado a una mujer.
Cerca del 2.3% de las acciones son para las mo-
dalidades de mejoramiento, sin embargo, nada
más representan el 0.7% del monto total se sub- Subsidios por entidad federativa
sidio ejercido.
Las 10 entidades federativas que recibieron la mayor
Del primero de enero al 30 de septiembre de 2016 proporción de las acciones del subsidio en el periodo
el 86.9% de las acciones de subsidio son otorga- del primero de enero al 30 de septiembre fueron:
dos con créditos de Infonavit. Nuevo León recibe 14.9% del monto total, siendo la
entidad federativa que más recursos ha recibido en

13
Sedatu Conavi Temas de coyuntura

este periodo, le siguen Jalisco con 13.7% y Quintana de las acciones de subsidio realizadas hasta el 30
Roo con 7.2% del monto total de subsidio ejercido. de septiembre de 2016 fueron para familias con
ingresos de hasta 2.6 veces los salarios mínimos
Gráfica 15 Distribución de los subsidios por vigente del Distrito Federal.
entidad federativa Monto (millones de pesos)
800
La mayor parte de los subsidios federales para la
744.4
vivienda otorgados por CONAVI son otorgados a be-
700
neficiarios que se encuentran entre los
6.7
30 y 60 años
600
de edad, 55.6% del total de las acciones de subsidio
500

400

300 Gráfica 17 Distribución de31.6 los subsidios por


200 144.3
nivel de ingreso Acciones (participación %)
61.7
100
12.0
0
6.7
Ver.

Sin.
Jal.

BC

Mor.
Tamps.

Chih.
NL

Gto.

Son.

Pue.

Qro.

Col.
Nay.
BCS

Chis.

Zac.
Coah.

Mex.

Oax.

Gro.

Tlax.
Camp.
Q. Roo

Yuc.
Ags.

Tab.

DF
Mich.
Hgo.

Dgo.
SLP

de 0 a 2.6 vsm
Fuente: Conavi
de 2.6 a 4 vsm
31.6
de 4 a 5 vsm
Por lo que respecta al monto total de subsidio dis- 61.7
tribuidos por entidad federativa, los dos estados con
mayor número de acciones del 1 de enero al 30 de
septiembre de 2016 fueron Nuevo León y Jalisco, con
13.9% y 12.5% de las acciones totales respectiva- de 0 a 2.6 vsm
mente. Tlaxcala y Campeche son las dos entidades de 2.6 a 4 vsm
federativas con el menor número de subsidios ejer- 0.6
cidos para el mismo periodo, ambas se encuentran de 4 a 5 vsm
por debajo de 0.3% del total de subsidios otorgados.

Gráfica 16 Distribución de los subsidios por Gráfica 18 Distribución de los 55.6


subsidios
43.8 por
entidad federativa Acciones grupos de edad Acciones (participación %)
12,000
0.6
11,661

10,000

8,000 Menor de 30

6,000 De 30 a 60
55.6 43.8
Mayor de 60
4,000 3,157

2,000
267
0
Tamps.

Mich.
Jal.

Qro.

Tab.
NL

Gto.
Mex.

Pue.

Nay.

Gro.
Zac.

Camp.
Ver.
Son.
BC
Sin.
Coah.
Chih.

Yuc.
Ags.

SLP

Col.
DF

BCS
Chis.

Mor.
Tlax.
Q. Roo

Hgo.

Oax.

Dgo.

Menor de 30
De 30 a 60
Fuente: Conavi
En el Programa de Acceso al Financiamiento para
Mayor de 60
Soluciones Habitacionales operado por Conavi tie-
ne como prioridad atender a la población de bajos
recursos, esto se ve refleja en el hecho que 61.7%

14
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Encuesta de Vivienda
Deshabitada, Conavi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comenzó a medir de manera formal
la vivienda deshabitada a partir del Conteo General de Población y Vivienda de 2005. En ese
año, la proporción de vivienda deshabitada respecto al parque habitacional fue de 14.3%.
Para el Censo de Población en 2010 se registraron 4,997,806 viviendas deshabitadas que re-
presentaron el 14 % del total de viviendas particulares y 2,012,350 viviendas de uso temporal
que representaron el 5.6 %. El estudio de este fenómeno es relevante, ya que en los últimos
años se ha incrementado la vivienda deshabitada tanto en número como en proporción del
parque habitacional. Además, si bien existen diversos estudios que ahondan en el análisis de
la vivienda deshabitada, aún es necesario profundizar, a través de evidencia empírica, cuáles
son los factores que influyen para que una vivienda sea deshabitada. Así, el objetivo de esta
investigación es, por un lado, brindar un diagnóstico de la vivienda deshabitada en México.

Parque habitacional en México Objetivos específicos:


(millones de viviendas)
40
35.20 a) Obtener información que permita caracterizar
35
30.40 a los desarrollos de interés a partir de su entorno
30
urbano –infraestructura
25

20
b) Indagar las posibles causas de deshabitación
15 de viviendas en el desarrollo de interés, a partir de
10 la percepción de las personas residentes, a través
5.00
5
4.30
1.40 2.00 de entrevista directa a un informante adecuado en
0 la vivienda habitada
2005 2010
Total de viviendas particulares Viviendas particulares deshabitadas
Viviendas particulares de uso temporal
c) Obtener información que permita caracterizar
a las personas residentes en el desarrollo de in-
Fuente: Conavi terés, a través de la captación de datos sociode-
mográficos en entrevista directa a un informante
adecuado en la vivienda habitada
El objetivo general del estudio es caracterizar la
vivienda deshabitada de los desarrollos para
d) Contar con información sobre las característi-
la adquisición de vivienda, a partir del levan-
cas físicas de la vivienda deshabitada, que se ob-
tamiento de información de una muestra en
tendrán a partir de la observación del encuestador
los desarrollos habitacionales registrados en
el Registro Único de Vivienda (RUV) para los
e) Identificar el porcentaje de vivienda deshabita-
años 2011 a 2014, con el fin de profundizar en el
da con respecto a la habitada en el desarrollo de
análisis de este fenómeno e identificar estrategias
interés.
que contribuyan a revertirlo, así como proveer de
información que coadyuve a la toma de decisiones Nota: Todas las gráficas de este artículo fueron elaboradas por
sobre el otorgamiento de subsidios. Conavi con información de la Encuesta de Vivienda deshabitada

15
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Bases metodológicas: nario o cédula de acuerdo a la condición de habi-


tación de la vivienda. El listado de inmuebles pre-
senta la situación de la vivienda y los resultados
El levantamiento se obtuvo para una muestra re- de la visita a los desarrollos encuestados.
presentativa a nivel estatal, de la vivienda ins-
crita en el Registro Único de la Vivienda (RUV), y • Cuestionario de la vivienda habitada, en este
construida entre los años 2011 a 2014. La unidad se captaron la información necesaria para obte-
de observación será la vivienda la cual se define ner las características de la vivienda y el perfil
como “Espacio delimitado generalmente por pa- sociodemográfico de sus habitantes. Se aplicó en
redes y techos de cualquier material, con entrada cada una de las unidadeshabitadas, a un infor-
independiente, que se construyó o adaptó para la mante adecuado entendiendo a este como “Jefa o
habitación de personas, o que al momento del le- jefe de la vivienda, su cónyuge o una persona de
vantamiento de la encuesta se utiliza para vivir”. 18 o más años, que sea residente habitual de la
misma y conozca la información de los residentes
La cobertura geográfica se dio en 32 entidades de la vivienda particular habitada”. El cuestiona-
federativas en una muestra aproximada a 1,022 rio de vivienda habitada incluye la dirección de la
unidades por cada una de ellas, lo que significa vivienda encuestada, el tipo, las características de
un total de 32,704 casas y que se encuentran ubi- la misma, y las de las personas que ahí habitan.
cadas en una muestra obtenida de los desarrollos • Cédula de vivienda deshabitada, a través de la cual
de interés de toda la vivienda registrada en RUV se captó información sobre las características físicas
para los años 2011 a 2014 (Al aplicar el factor de de la vivienda a partir de la observación del encuesta-
expansión la muestra total para los años del 2011 dor. El cuestionario de vivienda deshabitada incluye
al 2014, alcanza 1,582,861 viviendas de un total la dirección, el tipo, las características de la misma,
de 1,825,065). y las características de las personas que ahí habitan.

La muestra, se proporcionó por la Conavi a la em- • Cuestionario de entorno urbano, se obtuvo la in-
presa encuestadora, y tiene representatividad a formación referente a la infraestructura de las via-
nivel de entidad federativa (aunque se tienen re- lidades, disponibilidad de mobiliario y servicios, a
sultados para 176 Municipios y 480 desarrollos). través de la observación del encuestador durante el
recorrido físico por las manzanas que se le asigna-
Instrumentos de captación: ron como área de trabajo. Identifica geográficamen-
te las manzanas a encuestar, su ubicación exacta,
el acceso peatonal y vehicular a la misma, los atri-
• Listado de Inmuebles, a través del cual se regis- butos de las vialidades que circundan la manzana,
tró cada uno de los inmuebles que se ubicaron en el tipo de vialidad, el recubrimiento de la misma,
la manzana, con el fin de distinguir la unidad de el mobiliario y servicios urbanos, la infraestructura
observación y proceder a la aplicación del cuestio- vial y los comercios y servicios existentes.

Proceso de la encuesta
Desarrollo de la encuesta de vivienda deshabitada

Comité Técnico Comité Técnico


Conavi Conavi
Especializado Especializado
Conavi e Conavi Conavi e INEGI
de Vivienda del de Vivienda
INEGI INEGI
INEGI (CTEV)
2015 2016
Noviembre Enero Abril
Mayo
Mayo a Agosto Septiembre Octubre a a a
Julio Diciembre Marzo Septiembre
Revisión conjunta Modificaciones
Elaboración
de definiciones, Presentación y a la encuesta Presentación y Licitación y Revisión de los Elaboración y
de encuesta
objetivos y opiniones sobre según aprobación de levantamiento primeros entrega factores de
de vivienda
cuestionarios a la encuesta sugerencias la encuesta de la encuesta resultados expansión
deshabitada
levantar CTEV

16
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Resultados de la encuesta Participación estatal

Al realizar un análisis por región1, las viviendas El


De la encuesta se obtiene que del total de vivien-
porcentaje de viviendas deshabitadas por entidad
das por condición de la habitación se encontró que
federativa es: Hidalgo 62.4%, Querétaro 47.7%,
el 38.7% está habitada, el 37.5% deshabitada, en
Chiapas 47.3% y Tabasco con 46.5%, que son las
el 12.4% no se obtuvo información, 6.5% no es
de mayor tasa. El Distrito Federal es la de me-
vivienda y el 4.9% es de uso temporal.
nor tasa con 16.4%, seguida por Quintana Roo con
19.5% y Baja California con 22.6%.
Viviendas totales por condición de habitación
(Porcentajes del total)
Resultados Generales del levantamiento
No es vivienda,
6.45
Vivienda sin Total de viviendas % Habitadas % Deshabitadas %
información, 12.41 1,582,861 100.0 612,875 38.7 593,257 37.5

Habitada
Uso temporal, 4.94
38.72
Nota: Los resultados incluyen únicamente viviendas deshabita-
das y difieren de la definición del INEGI en la que se le suman las
viviendas de uso temporal.
Deshabitada
37.48
Vivienda deshabitada por entidad federativa
(Porcentaje de deshabitación)

Cd. de México 16.4


Quintana Roo 19.5
Baja California 22.6
Baja California Sur 24.0
Chihuahua 25.7
Vivienda deshabitada y sus Morelos
Sonora
26.8
28.1
características Aguascalientes 29.6
Durango 30.3
Veracruz 30.9
Tlaxcala 31.7
Nayarit 33.3
Se presentan los resultados derivados de la encuesta Oaxaca 33.8
tanto a nivel nacional como regional y estatal, ya que Sinaloa 34.4
los porcentajes de vivienda deshabitada y los factores Zacatecas 34.5
Colima 35.8
que lo explican varían regionalmente y a nivel estatal. Yucatán 36.3
México 38.0
Guanajuato 38.4
Coahuila 38.4
Participación nacional y estatal Guerrero 38.8
Nuevo León 39.1
San Luis Potosí 39.3
Campeche 39.5
Participación nacional Tamaulipas 43.9
Jalisco 44.5
Michoacán 45.6
Puebla 45.8
El número total de viviendas deshabitadas (ya in- Tabasco 46.5
cluyendo el factor de expansión) es de 593,257 Chiapas 47.3
unidades o el 37.5% de la muestra. Mientras que Querétaro 47.7
Hidalgo 62.4
las viviendas habitadas con el 38.7% ascienden a
612,875 casas. 0 10 20 30 40 50 60 70

17
Sedatu Conavi Análisis Estructural

El porcentaje de viviendas deshabita- Variables para caracterizar la vivienda sin


das por entidad federativa es: Hidalgo residentes o deshabitada
62.4%, Querétaro 47.7%, Chiapas 47.3%
Condición
y Tabasco con 46.5%, que son las de fisíca
mayor tasa. Las de menor tasa son: Ciu-
dad de México con 16.4%, seguida por
Quintana Roo con 19.5% y Baja California
Vivienda
con 22.6%. Circunstancia sin
Clase de
residentes edificación

Al analizar la participación de las viviendas por


estado, este nos muestra que Tamaulipas tiene
la mayor participación relativa con un 9.6%, se-
guido por el Estado de México y Puebla con 7.1%
Asentamiento
y 5.2% respectivamente, mientras que la Ciu-
dad de México es quien contribuye menos con un
0.8% del total.

Participación de la Viviendas deshabitada por


entidad federativa (Porcentaje de des habitación) En el siguiente cuadro se presenta un resumen
sobre dichas variables: Clasificación de las vi-
viendas no habitadas según la agrupación en
construcción, a nivel nacional, la encuesta nos
señaló que el 58.4% son casas unifamiliares, el
12.0 24.4% casas agrupadas**, y el 17.2% restante
10.0 9.6
departamentos en edificio.

8.0

6.0 5.2

4.0
3.8 Clasificación de las Viviendas
3.0
2.2
2.0
0.8
0.0
Chih.
Jal.

Qro.

Sin.

Ver.

Zac.

BC
Gro.

Coah.

Camp.
Tamps.
Mex.

Chis.

BCS
Ags.
Q. Roo

Nay.
Pue.

Mich.
NL

Tab.
Son.

Col.

Mor.
Cd. De Méx.
Oax.

Gto.

SLP

Yuc.
Tlax.
Hgo.

Dgo.

Departamento
, en
Casa edificio
Unifamiliar
58.4% 17.2
Casa en
Casa multifamiliar Casa
Clase de horizontal 12.3
Agrupada*
Vivienda deshabitada análisis de edificación
24.4%
unifamiliar,
58.4
resultados por variable Departamento
Casa triple, 7.4
cuádruple
o sextuple 4.8
en edificio
17.2%
Casa
duplex
De la Cédula de vivienda deshabitada, se ob-
tuvo información sobre las principales caracterís-
ticas físicas y se derivan una serie de variables **Casa agrupada: multifamiliar horizontal, dúplex, triple cuádruple
o séxtuple, cuádruple.
representadas en la siguiente gráfica

18
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Al realizar un análisis regional o por zona, la cla-


sificación por clase queda de la siguiente manera:

• En la zona norte predominan las casas unifami- En conjunto


liares con un 70.2%, seguidas por casas agrupadas habitacional
con 19% y departamentos en edificio con un 10.9% 48.4%

• En el centro norte, el 74% son viviendas unifa- Asentamiento


miliares, 18.9% casas agrupadas y 7.1% departa-
mentos en edificio Fuera de un
conjunto
habitacional
• La región centro, muestra una estructura dife-
51.6%
rente al ser el 44.3% casas unifamiliares con un
21.2% por casas agrupadas y departamentos en
Condición Física.- Clasificación de las viviendas
edificio con un 34.4%
particulares sin residentes según el grado de de-
terioro que presenta en un momento determinado.
• Sur únicamente el 38.7% son unifamiliares, el
Corresponde al 37.5% a nivel nacional de vivienda
29.7% casas agrupadas y 31.6% departamentos
deshabitada (Definición Conavi).
en edificio.

Clase de Edificación (Porcentaje) Elementos y Condición Física


100.0
10.9 7.1
90.0 Condición
31.6
Elemento
18.9 34.4
80.0 19.0
Puerta principal Completa y cerrada Destrozada / sin cerradura
70.0
Vidrios y marcos
60.0 Ventana Principal Vidrios rotos / Inexistentes
21.2 29.7 completos
50.0

40.0
Medidor de luz Completo Arrancado / No tiene
70.1 74.0
30.0 Basura Escasa / Nula Moderada / Abundante
20.0 44.4 38.7 Grafiti Escasa / Nula Moderada / Abundante
10.0
Maleza Escasa / Nula Moderada / Abundante
0.0
Norte Centro Norte Centro Sur

Casa unifamiliar Casa agrupada Departamento en edificio

Asentamiento.- Distinción de las viviendas sin Definición de vivienda abandonada


residentes según formen o no parte de un con-
junto habitacional. El conjunto se reconoce con En México, la estimación de la vivienda deshabitada
un nombre y presentan características construc- ha sido tema de debate. Sin embargo, han sido dos
tivas o espaciales similares, por lo menos en su las instituciones que han realizado estimaciones de
origen. Participación Estatal este fenómeno, cada una considerando su definición.
Bajo la definición de vivienda deshabitada, mencio-
nada anteriormente, el INEGI identifica y registra
este fenómeno a través de un levantamiento censal
que, mediante un proceso independiente, es verifi-
cado. Este proceso de verificación tiene el objetivo
de evaluar y registrar con mayor precisión el estatus
de viviendas deshabitadas y de uso temporal.

19
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Además de las cifras presentadas por el INEGI, • Vivienda muy deteriorada o que podría con-
se han propuesto otros enfoques y metodologías siderarse como abandonada, es aquella que
para estimar el número de viviendas deshabita- presenta las siguientes condiciones físicas: puerta
das en México, lo cual ha provocado diferencias destrozada, ventanas no existentes o destrozadas,
en los resultados de la contabilidad de este tipo medidor de luz arrancado, basura, maleza y grafiti
de viviendas. Una de ellas es la que lleva a cabo abundantes
el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
• Vivienda deteriorada, aquella que presenta
para los Trabajadores (Infonavit).
las siguientes condiciones físicas: puerta con ce-
rradura dañada, ventanas con vidrios rotos, me-
El Instituto contabiliza la vivienda deshabitada
didor de luz golpeado
a través de una metodología que parte de ana-
lizar el fenómeno bajo un marco conceptual de • Vivienda poco deteriorada, al resto.
vivienda no ocupada (desocupada). La vivienda
no ocupada se concibe como aquellas viviendas
Vivienda Deshabitada y abandonada
habitables sin ocupación por más de tres meses. (Porcentaje)
A su vez, la vivienda no ocupada se divide en
deshabitada y abandonada. Muy
Deteriorada
3.0%
Para el Infonavit, la vivienda abandonada
es aquella no ocupada, pero con franco Condición Deteriorada
deterioro. física 4.5%

La vivienda deshabitada es definida como aquella


Poco
terminada, que no es ocupada y que se encuentra Deteriorada
en estado de habitabilidad conservado, y la vivien- 30.0%
da abandonada es aquella no ocupada, pero con
franco deterioro. También, es preciso mencionar
que el Infonavit realiza sus estimaciones conside-
rando sólo las viviendas financiadas por esta ins- Si definimos como vivienda abandonada aquella
titución. Así, el Instituto se ha ocupado de conta- que contiene los elementos considerados en lo
bilizar la vivienda desocupada que está en cartera que denominamos vivienda muy deteriorada el
vencida. Bajo este concepto, se estima que hay 3.0% del total de la vivienda deshabitada pue-
250 mil viviendas en esta condición de un total de de ser considerada abandonada, si agregáramos
5.5 millones de viviendas vigentes en cartera. *** e incluimos la vivienda deteriorada, el porcenta-
je sube al 7.5% de la vivienda des habitada que
En el caso de la encuesta levantada por Conavi y puede ser considerada abandonada. Tenemos
con la finalidad de determinar qué tipo de vivienda que la vivienda deshabitada poco deteriorada al-
se consideraba como abandonada y el grado de canza el 30% restante y se encuentra en condi-
condición en que se encuentra, y para conocer si ciones de volverse a habitar, ya que no presenta
puede ser habitada en un corto plazo, se realizó la un alto grado de daños.
siguiente definición, a partir de las variables obte-
nidas. Así, a partir de que el porcentaje de Vivien- A continuación, presentamos la relación entre el
da deshabitada encontrado durante el operativo, porcentaje de vivienda deshabitada por entidad
fue del 37.5%, se definen los siguientes elementos federativa y las diferentes variables tomadas en
clasificatorios: cuenta para construir un índice de vivienda desha-
bitada, como son: puertas destrozadas, ventanas
destrozadas o no existentes, medidor de luz arran-
cado y basura, maleza y grafiti abundantes.
*** Infonavit. (2011) “Plan Financiero 2011 – 2015

20
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

De aquí obtenemos, que en el caso del índice de


vivienda deshabitada muy deteriorada, Coahuila, El 3.0% del total de la vivienda des-
Chihuahua y Oaxaca son los que tienen una ma- habitada puede ser considerada
yor proporción relativa de vivienda abandonada.
Seguidos por Sonora, Tamaulipas y Yucatán. abandonada
Después se presentan los casos de cada uno de los factores y en donde se modifican los estados por
cada uno de ellos.

Vivienda deshabitada vs índice de deshabitación (Porcentaje)

70
Hidalgo
62.4
60

50
Tamaulipas
43.9
40 Yucatán Coahuila
Oaxaca 38.4
36.3
33.8
30 Chihuahua
28.1
Sonora 25.7
20

10

0 índice
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0

Vivienda deshabitada vs. puertas Vivienda deshabitada vs. ventanas


destrozadas (Porcentaje) destrozadas (Porcentaje)
70 70

Hidalgo Hidalgo
60 62.4 60 62.4

50 Tabasco 50
46.5 Tamaulipas Tamaulipas
Campeche S.L.P. 43.9 43.9
Coahuila
40 39.5 39.3 Coahuila 40 Guerrero Oaxaca 38.4
38.4 38.8
Sonora 33.8
30 30 Sonora
28.1 Chihuahua 28.1
25.7
20 20

10 10
puertas
0 0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25

21
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Vivienda deshabitada vs. medidor de luz Vivienda deshabitada vs. basura


arrancado (Porcentaje) abundante (Porcentaje)
70 70
Hidalgo Hidalgo
62.4 62.4
60 60

50 50
Tamaulipas Tamaulipas
43.9 43.9
40 Coahuila 40 Coahuila
Guerrero 38.4 Yucatán 38.4
Oaxaca 36.3
38.8 33.8
30 Sonora
28.1 30 Chihuahua
Sonora
25.7
28.1
20 20

10 10

0 0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30

Vivienda deshabitada vs. maleza Vivienda deshabitada vs. grafiti


abundantez arrancado (Porcentaje) abundante (Porcentaje)

70 70
Hidalgo Hidalgo
62.4 62.4
60 60

50 50

Estado de México Coahuila Coahuila


40 Yucatán 40
38.0 Oaxaca 38.4 38.4
36.3
33.8
30 30 Sonora
Chihuahua 28.1 Chihuahua
25.7 25.7
Quintana Roo
20 19.5 20

10 10

0 0
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16

Análisis de cada elemento considerado

Medidor de Luz

Una de las variables que se levantó en la encuesta ciado, en el centro el 85.7% los medidores están
fue sobre el estado en que se encuentra el medi- completos, el 73% en el sur, en el centro norte el
dor de luz en las viviendas visitadas. El 60.6% del 69% y en el norte 60.2%.
total de viviendas tiene medidor de luz, el 36.5%
no cuenta con él, el 2.1% esta arrancado y el
0.8% está dañado, golpeado o abierto. Es decir,
el 39.4% sufre algún daño o no existe en la casa.
Por región se observa un comportamiento diferen-

22
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Vivienda deshabitada y estado de su medidor de luz (Porcentaje)

90 85.7

80
73.0
69.0
70
No tiene 60.2
60
36.47 18.6
50
Está completo, 40
60.66 30.0
30 26.8
90.9 23.9
20 13.7
76.7
10 7.4
Arrancado 2.4 1.2 1.1 0.3 0.2 0.3
2.9
2.06 0
NORTE CENTRO NORTE CENTRO SUR
Dañado, golpeado o Está completo Está dañado, golpeado o abierto Está arrancado No tiene
abierto, 0.81

Puertas y ventanas

Sobre las condiciones materiales en las que se están completas, en el 3.1% los marcos no exis-
encuentran las viviendas, se incluyeron tres re- ten o están destrozados, el 2.6% de las viviendas
activos que estiman el grado de deterioro de la los vidrios están rotos.
puerta de acceso. El 95.3% está completa y ce-
rrada, en el 3.7% no existe o está destrozada y
solo el 1% se encuentra con la cerradura dañada
o abierta. En el caso de las ventanas, el 93.9%

Vivienda deshabitada y estado de sus puertas y ventanas (Porcentaje)

Los marcos no existen o


están destrozados, 3.1
Cerradura dañada o No existe o está destrozada, 3.7 No fue posible
Sólo los vidrios
abierta, 1.0 observar, 0.4
están rotos, 2.6

Vidrios y marcos
Completa y cerrada, 95.4
completos
93.9

Basura, maleza y grafiti

Con el propósito de tener una aproximación al grado y el 3.6% es abundante. Para la maleza, el 76.5% es
de abandono de la vivienda, el entrevistador calificó escaza o ninguna, el 11.2% es moderada y el 6.3%
la presencia de basura, maleza y grafiti en el patio es abundante y en 6% de los casos no aplica. En el
exterior de la vivienda. En el caso de la basura, el grafiti, el 97.2% es escaza o ninguna, el 1.5% es
84.9% es escaza o ninguna, el 11.5% es moderada moderada y el 1.3% es abundante.

23
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Vivienda deshabitada y presencia de basura, maleza y grafiti (Porcentaje)


6.0
1.5 1.3
6.3
3 6.0
11
11.26.3

11.2

76.5
97.2
86 76.5

Escasa o ninguna Moderada Abundante


Escasa o ninguna Moderada Abundante
Escasa o ninguna Moderada Abundante No aplica

Escasa o ninguna Moderada Abundante No aplica

Motivos de deshabitación o circunstancias Comparativo INEGI - Conavi

En lo que respecta a las circunstancias, es decir, Para poder realizar un cuadro comparativo de las
los motivos de deshabitación, del 37.5% de por- cifras de vivienda deshabitada entre las cifras ob-
centaje de deshabitación, el 2.2% se debe a que tenidas por el INEGI y la Conavi, es necesario uti-
la casa está en venta o se ofrece en renta, el 2.2% lizar la misma definición. Así, para el INEGI la
se encuentra en remodelación o ampliación y el definición de vivienda deshabitada incluye el
1.8% tiene un uso no habitacional, el restante, número de las viviendas deshabitadas más
31.3% no es observable en la vivienda (ver sec- las viviendas de uso temporal.
ción sobre preguntas del entorno a los vecinos,
donde se señalan probables causas de abandono
de la vivienda como lejanía, inseguridad, proble- El INEGI realizó derivado de los resultados de los
mas de construcción, problemas de transporte, Censos de Población del 2010 un ejercicio para
migración y otros). todos los desarrollos incluidos en la muestra del
RUV para el año 2012, de ahí se obtuvieron las
cifras de vivienda deshabitada presentadas en el
Motivos de deshabitación o circunstancia
siguiente cuadro
Venta o renta
2.2%
Resultados generales del levantamiento
(Definición INEGI)
Tiene un uso no
habitacional
Circunstancias 1.8%
Total de viviendas deshabitadas
o motivos de
deshabitación Remodelación o INEGI Conavi
INEGI % Conavi %
ampliación 2012 2016
2.2% 1’299,045 1’582,861 666,106 51.3 671,409 42.4
El motivo no es
observable
31.3%

24
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Vivienda deshabitada (Porcentaje)

INEGI Conavi
Entidad
Total No Habitadas % Deshabitación Total No Habitadas % Deshabitación
Federativa
1’299,045 666,106 51.3 1’582,861 671,409 42.4
Aguascalientes 19,746 10,330 52.3 27,916 8,283 29.7
Baja California 57,397 23,328 40.6 43,147 10,940 25.4
Baja California 9,859
3,943 40.0 13,063 3,359 25.7
Sur
Campeche 6,259 1,157 18.5 5,926 2,647 44.7
Coahuila 43,312 19,837 45.8 53,020 26,794 50.5
Colima 10,158 4,583 45.1 17,065 6,880 40.3
Chiapas 16,461 8,221 49.9 15,474 7,443 48.1
Chihuahua 41,411 17,003 41.1 42,224 12,132 28.7
Ciudad de México 14,791 2,760 18.7 38,071 6,244 16.4
Durango 12,153 6,456 44.9 16,715 5,099 31.5
Guanajuato 57,646 22,680 39.4 72,743 27,913 38.4
Guerrero 13,403 11,302 84.3 14,825 10,487 70.7
Hidalgo 39,578 24,945 63.0 70,486 44,356 62.9
Jalisco 99,271 57,059 57.5 171,668 101,698 59.2
Estado de México 180,604 120,815 66.9 120,727 46,348 38.4
Michoacán 33,463 17,934 53.6 36,769 18,425 50.1
Morelos 32,196 28,105 87.3 29,447 25,174 85.5
Nayarit 17,113 8,645 50.5 20,374 6,921 34.0
Nuevo León 168,148 86,128 51.2 258,048 103,240 40.0
Oaxaca 7,284 3,837 52.7 10,223 3,983 39.0
Puebla 43,294 22,726 52.5 47,065 22,246 47.3
Querétaro. 40,367 20,395 50.5 64,526 35,149 54.5
Quintana Roo 53,093 16,468 31.0 83,267 16,992 20.4
San Luis Potosí 26,138 12,841 49.1 23,446 10,274 43.8
Sinaloa 43,318 18,757 43.3 39,389 13,977 35.5
Sonora 39,895 15,704 39.4 52,386 15,005 28.6
Tabasco 15,249 6,518 42.7 18,175 5,747 48.1
Tamaulipas 56,524 25,669 45.4 50,016 22,576 45.1
Tlaxcala 3,990 1,928 48.3 5,476 2,328 42.5
Veracruz 56,654 29,149 51.5 72,338 27,354 37.8
Yucatán 30,850 14,489 47.0 39,874 15,298 38.4
Zacatecas 9,420 3,384 35.9 8,970 3,096 34.5

Para el INEGI, la definición de vivienda deshabitada incluye el número de las vi-


viendas deshabitadas más las viviendas de uso temporal.

25
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Comparativo INEGI (2012), Conavi 2016 (Por- viendas particulares en esa entidad, porcentaje
centaje de deshabitación) superior a la media nacional (3.1%). Así, el indi-
cador de profundidad nos permite contextualizar
100
este fenómeno en la realidad de cada estado y de-
90 terminar la gravedad del fenómeno, mientras que
80 el indicador de incidencia nos permite identificar
66.9
70 38.4 en dónde se concentran las viviendas deshabita-
51.2
60
52.3 40.0
31.0 das a nivel nacional.
20.4 35.9
50
29.7
34.5
40
También, al considerar la distribución geográfica
30
de este fenómeno, podemos observar que los es-
20
10
tados del centro norte, norte y sur en general,
0
tienen porcentajes de vivienda deshabitada por
debajo de la media nacional. Por el contrario, las
Chih.

Jal.
BC

Camp.

Gro.

Nay.

Qro.

Sin.

Ver.

Zac.
BCS

Col.

Hgo.

Mor.

Q. Roo
Ags.

Chis.

Mex.
DF
Dgo.
Gto.

Mich.

NL
Oax.
Pue.

Tamps.
Coah.

SLP

Son.
Tab.

Tlax.

Yuc.
INEGI CONAVI
entidades del centro del país presentan porcenta-
jes de vivienda deshabitada superiores a la media
nacional. Igualmente, se aprecia que en entidades
colindantes el porcentaje de vivienda deshabitada
tiene niveles similares, evidenciando que este fe-
Como se puede observar, únicamente en 5 esta- nómeno podría presentar dinamismos regionales.
dos, Campeche, Coahuila, Jalisco, Querétaro y
Tabasco, la tasa de deshabitación es mayor en la
Encuesta levantada por Conavi, que el ejercicio Vivienda Habitada y sus características
llevado a cabo por el INEGI.

Para realizar un diagnóstico de la vivienda deshabi- Participación de la Vivienda Habitada por


tada en México, es necesario analizar este fenómeno Entidad Federativa (Miles de viviendas)
desde dos dimensiones: incidencia y profundidad.

Por un lado, el número de viviendas deshabitadas 1200


o incidencia permite observar, en términos abso- 977
1000
lutos, en qué entidades del país se encuentra la
mayor parte de las viviendas deshabitadas. 800

600
Por otra parte, el porcentaje de viviendas desha- 489
420
bitadas respecto al total de viviendas particulares 400

permite dimensionar la profundidad del fenómeno, 200

ya que muestra, en términos relativos, qué entida- 0


25

des son las más afectadas por este fenómeno.


Chih.
BC
Tamps.
Ver.

BCS

Nay.

Tlax.
Sin.

Jal.
Col.
Mex.

NL

Dgo.

Gto.
Mich.
Chis.

Zac.

Camp.

Hgo.
Mor.
Oax.
Q. Roo

Pue.

Son.

Ags.

SLP
Yuc.
Coah.

Qro.
Tab.

Gro.
Cd. de Méx.

Gracias al nivel de desagregación de la informa-


ción, se pueden obtener estos dos indicadores a
nivel nacional y estatal. Los indicadores de inci-
dencia y profundidad revelan que cada entidad fe-
derativa enfrenta realidades distintas en relación
a la vivienda deshabitada. Por ejemplo, Jalisco es Por lo que corresponde a la vivienda habitada por
la entidad con mayor cantidad de viviendas des- clase la encuesta nos señaló que el 56.4% son ca-
habitadas (101,698) y que representan el 15.1% sas unifamiliares, el 26.5% casas agrupadas **/,
del total de estas viviendas en el país. Sin embra- y el 17.1% restante departamentos en edificio.
go, al analizar el indicador de profundidad, estas Por hacinamiento, el 98.4% no lo presenta y solo
viviendas representan el 10.8% del total de vi- el 1.6% lo tiene.

26
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Vivienda habitada por clase y por hacinamiento (Porcentaje)

2
2
17

14

56

9 98

4 98

Sin hacinamiento En hacinamiento

Casa unifamiliar Casa duplex Sin hacinamiento En hacinamiento


Casa triple, cuádruple o sextuple Casa en multifamiliar horizontal
Departamento en edificio

La vivienda habitada por tenencia se divide en: hecha, el 0.8 la construyó con apoyo del gobierno,
76.7% vive en ella el dueño, 18.6% se paga o el 0.5% la mando construir, el 0.2% la construyo
está en renta, 4.5% es de un familiar o se la pres- el mismo, el 0.1% la heredo y el 0.1% restante la
tan y el 0.2% se encuentra en otra situación. La obtuvo de otra manera.
forma de adquisición de la casa el 98% la compro

Vivienda habitada por tenencia y forma de adquisición (Porcentaje)

0.1
0.2 0.8
0.2 0.5 0.3

4.5

18.6
18.6

98.0
76.7
76.7

Vive la dueña o dueño? Se paga renta? La compró hecha? La mandó construir?


Es de un familiar o les prestan la vivi La ocupan en otra situación? La construyó ella (él) misma(o) o famil La heredó?
La recibió como apoyo del gobierno? La obtuvo de otra manera?

27
Sedatu Conavi Análisis Estructural

La vivienda habitada por financiamiento, el 90.9% Para el tiempo de residencia el 23.5% tiene residien-
se obtuvo de Infonavit, Fovissste, Pemex, el 3.7% do de 6 meses a un año, el 22.9% de 1 a 2 años, el
fue de una Institución bancaria, el 2.9% utilizo 15.7% menos de 6 meses, el 14.8% de 2 a 3 años,
recursos propios, el 1.4% de otra institución, el el 13.9% más de 4 años y 9.2% de 3 a 4 años.
0.9% no sabe, el 0.1% de Fonhapo y el 0.1% le
prestó un amigo o familiar.

Vivienda habitada por financiamiento y tiempo de residencia (Porcentaje)

1.4 0.1 2.9 0.9


3.7
0.1 14
16
14
16
9
18.6
9
18.6
18.6
23
15 90.9 23
15 90.9
90.9
76.7
23
76.7 76.7
23

Infonavit, Fovissste o Pemex Fonhapo Menos de 6 meses De 6 meses a un año De 1 a 2 años


Un banco Otra Institución Menos de
De62meses
a 3 años De 6 meses
De 3 aa un año De 1 a 2Más
4 años años
de 4 años
Le prestó un familiar, amiga (o) Usó sus propios recursos De 2 a 3 años De 3 a 4 años Más de 4 años
No sabe

Servicios básicos

Agua

La vivienda habitada por abastecimiento de agua da de la siguiente manera: 97.2% a través de la


es la siguiente según resultados de la encuesta, red pública, 2.1% utiliza la fosa séptica o tanque
89.8% recibe el líquido de manera diaria, 7.5% séptico, el 0.6% utiliza una tubería que da a una
cada tercer día, 1.2% de vez en cuando, en el 1% barranca, 0.1% una tubería que va a dar a un rio
una vez a la semana y en el 0.5% no hay servi- o un lago.
cio de agua. Por lo que respecta a la dotación, se

1 1 0
1 1 0 1 0 0
1 0 0
8 2
2
8

18.6
18.6 18.6
18.6

90.9
90 97
97 90.9
90.9
90 90.9
76.7
76.7
76.7 76.7

Diario Cada tercer día La red pública Una fosa séptica o tanque séptico
La red pública Una fosa séptica o tanque séptico
Una tubería que va a dar a la barranca Una tubería que va a dar a un río, lago
1 vez a la semana
Diario De vez
Cada endía
tercer cuando Una tubería que va a dar a la barranca Una tubería que va a dar a un río, lago
No tiene drenaje
No hay
1 vez a la servicio
semanade agua potable De vez en cuando No tiene drenaje
No hay servicio de agua potable
28
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Energía eléctrica Equipamiento

La vivienda habitada por dotación de electricidad La encuesta captó el tipo de equipamiento con que
revelo en la encuesta lo siguiente: 98% lo toma cuentan las viviendas de la muestra, entre ellas
del servicio público, 1.6% de planta particular, esta: el 95.2% tiene televisión, el 94.8% cuenta
0.2% de otra fuente, 0.1% de paneles solares y con refrigerador, el 79.4% con teléfono, el 78%
0.1% no tiene servicio de luz eléctrica. con lavadora, el 65.1% con televisión de paga, el
56.5% con horno de microondas, el 49.9% con
Vivienda habitada dotación de electricidad automóvil, el 35.2% con computadora y el 28.7%
(Porcentaje) con Internet.
2 0 00

Vivienda habitada equipamiento (Porcentaje)


18.6 100 95.2
94.8
90
78.0 79.4
80
70 65.1
90.9
98
60 56.5
18.6 49.9
50
76.7
40 35.2
28.7
30
90.9
20
10
Del servicio público De una planta particular De panel solar 0
De otra fuente No hay servicio de luz
microondas

Televisión

Automóvil
Tv de paga

Computador

Internet
Teléfono
Refrigerador

Lavadora

Horno

a
Recolección de basura

La vivienda habitada por recolección de basura, la


modalidad de recolección a domicilio u entrega a
un carrito de basura representa según la encuesta El 95.2% de las viviendas tiene televi-
el 74.8%, seguido por que se deja en un contene-
dor o deposito con 24.3%, lo llevan a un basurero
sión, el 94.8% cuenta con refrigerador, el
público el 0.4%, lo dejan en otro lugar no especi- 79.4% con teléfono, el 78% con lavadora,
ficado el 0.4% y lo queman en el 0.1%. el 65.1% con televisión de paga, el 56.5%
con horno de microondas, el 49.9% con
Vivienda habitada recolección de basura automóvil, el 35.2% con computadora y
(Porcentaje)
0.4
el 28.7% con internet
0.1 0.4 0.4
0.1 0.4

Características sociales
24.3 18.6 24.3
18.6
La encuesta captó algunas de las características so-
ciales de los habitantes de la muestra, así, el 50.8%
90.9 de los habitantes son hombres y 49.2% mujeres.
90.9
74.8 Por edad, el 33.9% están entre 30 a 49 años, el
74.8 76.7
33.3% de 12 a 29 años, el 26.2% de 0 a 11 años,
76.7
el 6.5% de 50 y más y 0.2% no se especificó. Por
situación conyugal, el 42% está casado, el 27% sol-
Se la dan a un camión o carrito de basura Dejan en un contenedor tero, el 24.3% vive con una pareja en unión libre, el
Queman Llevan al basurero público? 3.2% está separado y el 2% está divorciado.
Se la dan a un camión
Tiran o carrito
en otro de basura
lugar (Calle, baldío) Dejan en un contenedor
Queman Llevan al basurero público?
Tiran en otro lugar (Calle, baldío)
29
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Vivienda habitada género, rango de edad y situación conyugal (Porcentaje)

33.3 33.3 33.9


33.3 33.9
33.3 33.9
33.3 33.9 33.9

26.2 26.2 26.2 26.2 26.2


18.6 18.6 18.6 18.6 18.6
Soltera(o) Vive con su pareja
18.6 o en unión libre
27
18.6 24
Mujer Hombre
49.2 50.8 90.9 90.9 90.9 90.9 90.9 Separada (o) 3
90.9 Divorciada (o) 2
6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
90.9 Viuda (o) 2
0.2 0.2 0.2 Casada
0.2 (o) 0.2
42

29

50 y más
30 a 49
11

especificado
12 a 29

12 a 29

y amás

y más
a 29

30 a 49

30 a 49
0 a 29

y más

50 y más
a 49

especificado
0 a 11

0 a 11

49

especificado
0 a 11

especificado
0 a 11

especificado
años
12años
años

años

años

años
años

50 años
años

años
años

años
años

años

No
No
No

No
50No
12
12

5030
30

El 29.3% de los habitantes asiste a la escuela; de el 15.5% a licenciatura, 7.3% a otros, el 6.8% al
estos, el 26.9% asiste a la secundaria, 20.1% a kínder, el 5.1 no especifico, y el 2.1% a bachille-
primaria, 18.4% a la preparatoria o bachillerato, rato tecnológico.

Vivienda habitada asistencia a la escuela, educación (Porcentaje)

Preparatoria o
18.6 bachillerato
Si 18.6
general
29.3 18.4

No 90.9 Primaria
70.7 90.9 20.1
Secundaria
26.9

Traslado

En el traslado a la escuela, el tiempo que se toma metro, metrobús o tren ligero y 1.2% bicicleta.
para llegar a la misma queda como sigue: 51.7% Por lo que representa el gasto para trasladarse a
hace hasta 15 minutos, 29.6% entre 16 a 30 mi- la escuela, este es, 35.4% hasta 25 pesos, 23.6%
nutos, 13.8% de 31 minutos a una hora, 3.8% de más de 100 hasta 250 pesos, 15.2% de 76 a 100
entre 1 a 2 horas, 0.65 más de 2 horas y 0.5% pesos, 9.3% más de 250 y hasta 500 pesos, 5.5%
no se traslada. El medio que se utiliza para trasla- de 51 a 75 pesos, 5.3% de 23 a 50 pesos, 4.4%
darse a la escuela es: 34.4% caminando, 34.4% no especificado y 1.3% más de 500 pesos.
utiliza camión, taxi, combi o colectivo, 24.9% ve-
hículo particular, 2.6% transporte escolar, 1.7%

30
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Vivienda habitada traslado a la escuela tiempo, medio y costo (Porcentaje)


1 0 0 1.7
11 00 1 1.7
1 0 11 4 00 1 4.4
44 4
4 44 1.7 1.7 9
14 14 1 4.4
14
14
14
14 9
4 34 36
34 34
18.6 18.6 34
18.6
18.6 18.6 18.6 36
18.6
18.6 18.6
52 52
52 52 34 34 18.6
52
52 34 34 24
52
18.6
90.9 18.6 24
90.9 90.9
90.9 29 90.9
90.9 29 90.9
90.9 29
29 90.9 90.9
29
29 90.9
13 2
1 2 55
90.9 253 90.9 76.776.7
25 15 15 6 6
2 13 2
13
Hasta Camión, taxi, combi oa colectivo Metro, metrobús o tren ligero
Hasta15
Hasta 15minutos
minutos 16
16 3015
aa30 minutos
minutos
minutos 16minutos
31
31 a 30 minutos
minutos aaVehículo
11hora 31 25
minutos
hora particular 1 hora
Camión, taxi, combiTransporte 25 Metro, metrobús
o colectivoescolar Hastao $25
tren ligero De $26 a $50 De $51 a $75
ata
30
15minutos
15 minutos
minutos
minutos 31
16
16
16 a a3030
a30
minutos
minutos 31
minutos
minutos
a 1 hora 31
1
31 minutos
minutos
minutos
hora y hasta
ahora
2
1 hora
aa11hora Más de 2 horas No se Vehículo
traslada particular Hasta $25
Transporte escolar De $26 a $50 De $51 a $75
11hora
horay yhasta
hasta22 Másde
Más de22horas
horas Nosesetraslada
No Bicicleta
traslada Caminando De $76 a $100 De $101 hasta $250 De $251 hasta $500
ora
ora
de hasta222
a y2yhasta
hasta
horas Más
Más
Más de de
de2 2
No se traslada2 horas
horas
horas No
No No
sese se traslada
traslada
traslada Otro Bicicleta Caminando
De $76 a $100 De $101 hasta $250 De $251 hasta $500
Camión, taxi, combi o colectivo Camión,
Metro,
Otro taxi, combi
metrobús o colectivo
o tren ligero Metro, metrobús o tren
Más de$ 500ligero No especificado
Vehículo particular Vehículo particular
Transporte escolar Más de$escolar
Transporte 500 No especificado
Bicicleta Bicicleta
Caminando Caminando
Otro Otro

En el traslado al trabajo, el tiempo que se toma especificado, caminando 4.9%, 1.7% bicicleta, y
para llegar al mismo queda como sigue: 29.3% 0.9% metro, metrobús o tren ligero. El gasto en el
entre 16 a 30 minutos, 26.7% entre 31 minutos a traslado al trabajo queda como: 31% más de 100
una hora, 22.2% hasta 15 minutos, 11.1% más de y hasta 250 pesos, 22.1% más de 250 y hasta 500
una hora y hasta 2, 2.8% más de 2 horas y 2.7% pesos, de 76 a 100 pesos el 20.6%, el 13.2% has-
no se traslada. El medio de traslado al trabajo ta 25 pesos, el 4.7% más de 500 pesos, el 4.4%
es: 43.5% utiliza camión, taxi, combi o colecti- no está especificado y el 1.6% de 26 a 50 pesos.
vo, 32.2% vehículo particular, 8.7% transporte no

Vivienda habitada traslado al trabajo (Porcentaje)

00 1 0
11
0 11 050
1 3 4
3 44 4
57 5 5 13 2
44 5
4 22 2 5 57 5 4 5 13
2 2
14
14 14 2
11
14
14 2
5 57 9 5 57 22
18.6 18.6
18.6 18.6 2 4492
18.6
18.6 18.6 44 22 18.6
52 18.6 18.6
52
52 21
52 52
52 9 9
90.9 44 44 21
90.9 90.9
90.9 29 18.6 18.6
90.9
90.9 29
29 90.9 90.9
90.9 29
29 27 29 32 90.9
32 90.9

31
90.9
32 1 31 90.9
32
1
5 minutos 16 a 30 minutos Hasta 15 minutos
31 minutos 16 a 1a hora
30taxi,
minutos 31 minutos a 1 hora Hasta 25 pesos De 26 a 50 pesos
Hasta15
Hasta 15minutos
minutos 16aa30
16 minutos Camión,
30minutos 31minutos
31 minutos acombi
a11hora
horao colectivo Metro, metrobús o tren ligero
115
15 minutos
minutos
hora 216aminutos
y hasta16 aMás
30minutos
30 minutos
dea 21 horas 31
31 minutos
minutos aa11se
No hora
hora
traslada
Vehículo particular Camión, taxi, combi o colectivo Metro,
Demetrobús
Hasta 2551pesos o tren ligero
a 75 pesos De 26
Dea 76
50 apesos
100 pesos
0 minutos 31
11hora
horay yhasta
hasta22hora 1 hora
Másde
Más y hasta
de22horas
horas 2 Nosesede
Más
No 2 horas (automóvil,
traslada
traslada
camione
1 particularTransporte
No se traslada 1a 75 pesos
ay2yhasta
hasta 2 Más de 2 horas No se traslada Bicicleta Vehículo (automóvil,
Caminando camione Transporte
De 51
Más de 100 hasta 250 pesos De 76 a 100
Más pesos
de 250 hasta 500 pesos
horas2 Más de 2 horas
No se traslada No se traslada
Otro Bicicleta Caminando
MásMás
de 100 hasta
de 500 250 pesos
pesos Más No
de especificado
250 hasta 500 pesos
Camión, taxi, combi o colectivo Metro,
Otro
Camión, metrobús o tren
taxi, combi ligero
o colectivo Metro,
Más demetrobús
500 pesoso tren ligero No especificado
Vehículo particular (automóvil, camione Transporte
Vehículo particular (automóvil, camione Transporte
Bicicleta Caminando
Bicicleta Caminando
Otro Otro

31
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Entorno de las Viviendas habitadas y La encuesta captó en el cuestionario del entorno


urbano el acceso a la vivienda y la precaución que
sus características. existe, así, se obtuvo que el 45% de los conjuntos
Dentro de los factores que pueden influir en la habitacionales son cerrados, en el 41.9% se ob-
des habitación de una vivienda se encuentra la serva vivienda remodelada. En lo que correspon-
disponibilidad y acceso a servicios básicos (edu- de a la precaución existe vigilancia en el edificio
cación, salud, recreación, etc.), la existencia de o en el conjunto habitacional en 34%, hay acceso
fuentes de empleo para los hogares, la presencia restringido en el 33.9%, existe vigilancia policiaca
de gobernabilidad y seguridad en la localidad, en- en el 23.9%, hay personas que obstaculizan en el
tre otros fenómenos sociales como la migración y paso en el 8.55 de los casos y 4.8% se encontra-
la movilidad laboral. ron personas en estado de ebriedad o drogadas,
cerca de las viviendas.
Entre las causas de abandono de las viviendas
que se encontraron en el levantamiento de la en-
cuesta de vivienda des habitada se derivan las Entorno urbano (Porcentaje)
siguientes variables: en primer lugar, la lejanía (a
la zona comercial, servicios, escuelas y centros de Personas ebrias o drogadas 4.8

trabajo) con un 24.2%, problemas de transporte


Personas obstaculiza el paso 8.5
y comunicación (baja frecuencia, costo elevado,
mal estado de las vías de comunicación) con un Vigilancia policiaca
18.6 23.9

18.9%, problemas imputables al desarrollador Acceso restringido 33.9


con un 16.7%( zona de inundación, deslaves, in- 90.9
Vigilancia edificio o
cumplimientos de servicios, defectos ocultos de la Conjunto Habitacional
34.0

construcción), inseguridad con un 14.7%( robos, Se observa vivienda remodelada


76.7
41.9
asaltos, vandalismos, consumo de drogas y alco-
hol en las calles, secuestros y homicidios), zona Conjunto Habitacional cerrado 45.0

de descanso 4.8% y migración 2.3%. 0 10 20 30 40 50

con un 24.2%, problemas de transporte y comu-


nicación (baja frecuencia, costo elevado, mal es-
tado de las vías de comunicación) con un 18.9%,
problemas imputables al desarrollador con un
16.7%( zona de inundación, deslaves, incumpli- Las dos primeras causas de abandono
mientos de servicios, defectos ocultos de la cons-
trucción), inseguridad con un 14.7%( robos, asal-
de las viviendas de la encuesta son: en
tos, vandalismos, consumo de drogas y alcohol primer lugar, la lejanía (a la zona comer-
en las calles, secuestros y homicidios), zona de cial, servicios, escuelas y centros de tra-
descanso 4.8% y migración 2.3%.
bajo) con un 24.2%, problemas de trans-
porte y comunicación con un 18.9%.
Posibles causas de abandono (Porcentaje)
Lejania 24.2
La encuesta obtuvo otras variables como la viali-
Problemas de transporte y
comunicación
18.9 dad, en el 75.9% es una vialidad típica, es decir,
Otros 18.4
es una calle, avenida o calzada, en la infraestruc-
18.6
tura vial, el 73.6% tiene banqueta, el 54.4% tiene
Probelmas Imputables
al Desarrollador
16.7 guarnición. Entre el mobiliario y servicios urba-
Inseguridad
90.9
14.7
nos el 73.8% tiene alumbrado público y el 7.3%
76.7
teléfono público. En el concepto de comercio y
Zona de desacanso 4.8
servicios, en el 5.1% tiene comercio o servicio
Migración 2.3 ambulante y 3.3% cuenta con puestos semifijos
(comercio y servicios). En el 18.2% de los casos
0 5 10 15 20 25 30
existe una restricción del paso de los automóviles.

32
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

Infraestructura y vialidad (Porcentaje) la encuesta de vivienda des habitada se derivan las


siguientes variables: en primer lugar, la lejanía (a la
Puesto semifijo
(comercio y servicios)
3.3 zona comercial, servicios, escuelas y centros de tra-
Comercio o
5.1
bajo) con un 24.2%, problemas de transporte y co-
servicio ambulante

Teléfono público
municación (baja frecuencia, costo elevado, mal
7.3

Restricción paso
18.6 estado de las vías de comunicación) con un 18.9%.
18.2
a automóviles

Guarnición 54.4
90.9
Bibliografía
Banqueta 73.6
76.7
Alumbrado público 73.8
Central Statistics Office. (2012), “The Roof over our
Vialidad típica (calle,
avenida, calzada)
75.9
Heads”, Government Publications Sales Office, pp. 1-79.
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Central Statistics Office. (2011), “Total housing stock by


Province, County or City”. Información disponible en:
http://www.cso.ie

Consideraciones finales Infonavit. (2011) “Plan Financiero 2011 – 2015”. Disponible


en http://infonavitpublica.org.mx/2012/?q=node/112
La encuesta de vivienda deshabitada de la Cona-
vi, tenía como principales objetivos, identificar el
porcentaje de vivienda deshabitada con respecto
a la habitada en el desarrollo de interés; obtener
información que permitiera caracterizar a los de-
sarrollos de interés a partir de su entorno urbano e
infraestructura; indagar las posibles causas de des
habitación de viviendas; y obtener información que
permita caracterizar a las personas residentes en el
desarrollo de interés, a través de la captación de
datos sociodemográficos; finalmente contar con
información sobre las características físicas de la
vivienda deshabitada. En general, la encuesta per-
mite contestar a estas inquietudes, aunque cabe
recordar que la validez, tiene representatividad es-
tatal por la muestra utilizada.

En cuanto a los resultados a nivel nacional, las ta-


sas el promedio nacional de viviendas deshabita-
das es de 37.5%, la región centro es la que presenta
la mayor tasa de des habitación con el 38.4%, le
sigue la sur con 36.6%, la norte 33.0% y el centro
norte 31.5%. Por entidad federativa los resultados
son: Hidalgo 62.4%, Querétaro 47.7%, Chiapas 47.3%
y Tabasco con 46.5%, que son las de mayor tasa. El
Distrito Federal es la de menor tasa con 16.4%, se-
guida por Quintana Roo con 19.5% y Baja California
con 22.6%. Entre las causas de abandono de las vi-
viendas que se encontraron en el levantamiento de

33
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Resultados de la Cuenta
Satélite de Vivienda 2014
Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en Méxi-
co es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades eco-
nómicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la con-
tribución que realizan los hogares con la producción para uso final propio.

Producto Interno Bruto de la vivienda a quiler de bienes muebles e intangibles asociados


a la vivienda el 31%, los servicios financieros y
precios básicos de seguros vinculados con este sector el 4%, y el
resto se distribuyó entre otras actividades.

A precios básicos y durante 2014, el Producto In- El PIB de la vivienda en 2014, a precios constan-
terno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel tes, mostró una variación real anual de 3.2 por
de 935 mil 240 millones de pesos, que significó el ciento. Este comportamiento se explica, funda-
5.7% del PIB del país. A su interior, el 62.4% del mentalmente, por las variaciones registradas en
PIB de la vivienda correspondió a la producción de las actividades de servicios financieros y de segu-
bienes y servicios para el mercado, el 36.3% a la ros (4.3%), la construcción (3.4%) y en los servi-
producción para uso final propio de los hogares, y cios inmobiliarios y de alquiler (2.9%).
el restante 1.3% a la producción no de mercado.

Gráfica 1 PIB del sector de la vivienda en Producto Interno Bruto de la vivienda


México por actividad económica en 2014 agregando el valor imputado
(Estructura porcentual de valores a precios básicos)
1

Al considerar las recomendaciones del Sistema de


31 Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del
18.6 alquiler imputado se agregara al PIB de la vivien-
da, éstos representarían en conjunto el 13.9% del
64
PIB de la economía en 2014.
90.9
4
76.7 La clasificación funcional de las actividades de vi-
vienda. Bajo este esquema, la composición del PIB
Construcción de la vivienda del 2014 (que como se mencionó fue
Servicios financieros y seguros
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles de 935 mil 240 millones de pesos, a precios básicos),
Otros de acuerdo con sus cuatro ámbitos generales, mos-
Conavi con información del INEGI
tró que las actividades relacionadas con la edificación
aportaron el 26.6%, destacando la autoproducción
Al desagregar el PIB de la vivienda por activida- de los hogares y la producción de unidades econó-
des económicas, se observó que la construcción micas.Por su parte, en el ámbito relacionado con el
relacionada con la edificación residencial repre- uso de la vivienda se generó el 69.1% de dicho PIB,
sentó el 64%, los servicios inmobiliarios y de al- esencialmente derivado del alquiler efectivo.

34
Julio - Septiembre 2016 Análisis Estructural

A precios básicos y durante 2014, el Producto In- La clasificación funcional de las actividades de vi-
terno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel vienda. Bajo este esquema, la composición del PIB
de 935 mil 240 millones de pesos, que significó el de la vivienda del 2014 (que como se mencionó fue
5.7% del PIB del país. A su interior, el 62.4% del de 935 mil 240 millones de pesos, a precios básicos),
PIB de la vivienda correspondió a la producción de de acuerdo con sus cuatro ámbitos generales, mos-
bienes y servicios para el mercado, el 36.3% a la tró que las actividades relacionadas con la edificación
producción para uso final propio de los hogares, y aportaron el 26.6%, destacando la autoproducción
el restante 1.3% a la producción no de mercado. de los hogares y la producción de unidades econó-
micas.Por su parte, en el ámbito relacionado con el
uso de la vivienda se generó el 69.1% de dicho PIB,
Gráfica 1 PIB del sector de la vivienda en
esencialmente derivado del alquiler efectivo.
México por actividad económica en 2014 La adquisición de vivienda registró el 4.3% del
(Estructura porcentual de valores a precios básicos)
producto de la vivienda y se concentró en activi-
16 dades de financiamiento.
15.5
15.5

15 14.8 14.9 Gráfica 2 Producto Interno Bruto del sector


18.6
14.5 de la vivienda por clasificación funcional
14.5
(Participación porcentual de acuerdo al total nacional)
90.9 14.1
14.0 14.0
14
35
76.7

13.5 30

25 10.0
13 10.2
9.9
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
20 18.6
4.5 4.0
15 3.7

Conavi con información del INEGI 10


90.9

14.8 14.5 13.9


76.7
5

Al desagregar el PIB de la vivienda por activida- 0


des económicas, se observó que la construcción 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

relacionada con la edificación residencial repre- PIB Vivienda Edificación Uso

sentó el 64%, los servicios inmobiliarios y de al- Conavi con información del INEGI
quiler de bienes muebles e intangibles asociados
a la vivienda el 31%, los servicios financieros y En lo que corresponde al PIB por sector SCIAN,
de seguros vinculados con este sector el 4%, y el el 71.6% del total corresponde a la clase 53 ser-
resto se distribuyó entre otras actividades. vicios inmobiliarios, y de alquiler de bienes mue-
bles. El 26.3% es de la clase 23 Construcción y
El PIB de la vivienda en 2014, a precios constan- otros con el 2.1% a las clases restantes.
tes, mostró una variación real anual de 3.2 por
ciento. Este comportamiento se explica, funda-
mentalmente, por las variaciones registradas en
las actividades de servicios financieros y de segu-
ros (4.3%), la construcción (3.4%) y en los servi-
cios inmobiliarios y de alquiler (2.9%).

Al considerar las recomendaciones del Sistema de


Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del
alquiler imputado se agregara al PIB de la vivien-
da, éstos representarían en conjunto el 13.9% del
PIB de la economía en 2014.

35
Sedatu Conavi Análisis Estructural

Gráfica 3 Producto Interno Bruto de la vivienda


por sector SCIAN
(Participación porcentual de acuerdo al total nacional)

2 500
2 259
2 035
2 000
1 772
1,618
1 500 1 432
18.6
1 201

1 000
90.9 594
537 558
500
76.7

0
2008 2009 2010 2011 2012P 2013 2014
Total vivienda
Construcción
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Conavi con información del INEGI

Puestos de trabajo en el sector de la


vivienda

En 2014, las actividades vinculadas con el sector


de la vivienda reportaron 2 millones 858 mil 810
puestos de trabajo, mismos que representaron el
6.7% de la ocupación total del país.

De éstos el 31.7% correspondieron a puestos gene-


rados por los sectores económicos de la vivienda, y
el 68.3% lo aportaron los hogares a través de su
trabajo para autoconsumo.

Gráfica 4 Puestos de trabajo de la vivienda por


sector SCIAN
Serie anual 2008 a 2014. En miles de puestos de trabajo)
4,000

3,500 3,352
3,209
3,035 2,859
3,000 2,881
2,699
2,500
18.6
2,000

1,500
90.9
1,000
76.7
500
98 99 104
0
2008 2009 2010 2011 2012P 2013 2014

Total vivienda Construcción Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Conavi con información del INEGI

36
Julio - Septiembre 2016

DIRECTORIO

COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA

María Paloma Silva de Anzorena


Directora General

Eduardo Torres Villanueva


Subdirector General de Análisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad
Coordinador de la Revista Trimestral de Vivienda

Luis Ignacio Torcida Amero


Subdirector General de Asuntos Jurídicos, Legislativos y Secretariado Técnico

Óscar Grajales Herce


Subdirector General de Fomento de Esquemas de Financiamiento y
Soluciones de Vivienda

Eugenio Robles Aguayo


Subdirector General de Subsidios y Desarrollo Intitucional

Participaron en la elaboración de esta publicación:

Jaime Andrés de la Llata Flores


Esaú Hernández Velasco
Alejandro Morales Ramírez
Renato Busquets Sordo
Claudio Pacheco Castro

Enrique Escamilla Narváez


Diseño Editorial

37
Sedatu Conavi

Comisión Nacional
de Vivienda
Subdirección General
de Análisis de Vivienda,
Prospectiva y Sustentabilidad
@conavi_mx

www.conavi.gob.mx
contacto.sniiv@conavi.gob.mx

38

También podría gustarte