Está en la página 1de 4

Sem:

04

CULTURAS PRE INCA

EL HORIZONTE TEMPRANO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


CHAVÍN 1. Uno de los fundamentos de la teoría
floreció entre los 1,200 a.n.e y 300 a.n.e autoctonista sobre el origen del hombre
peruano se sustenta en
PARACAS
Julio C. Tello descubrió, en 1925 A) las semejanzas entre los elementos
culturales de los mesoamericanos con los
MOCHE mochicas.
(200 D.C 600 D.C) B) la presencia de vegetales de origen
Fue descubierto por Max Uhle. selvático en costa y sierra.
C) las similitudes culturales y raciales con los
NAZCA melanésicos.
D) las migraciones sucesivas procedentes de
(300 DC 600dC) Asia por el mar.
Su descubridor es: Max Uhle, su centro E) el uso de motivos decorativos y
político-religioso fue: Cahuachi. arquitectónicos propios de Chavín, en
Puno y Bolivia.
SEGUNDO HORIZONTE U HORIZONTE
MEDIO 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es una
manifestación de la cultura Chavín?
TIAHUANACO:
A) Cabezas Clavas
Tiahuanaco se inició aproximadamente en el 300 B) Estela de Raimondi
d.c (intermedio temprano) donde tendrá un C) El lanzón
desarrollo autónomo; D) Huacos retratos
para el año 600 d.c. E) Obelisco Tello

WARI: 3. ¿Por qué se considera que Chavín define el


Primer Horizonte cultural andino?
Ella se inició en el 300 D.C; sin embargo Wari I. Fue la primera cultura andina con grandes
como Imperio poderoso, despótico y urbano- edificaciones religiosas
clasista lo hallamos entre los 600 d.c y el 1200 d.c. II. Fue la síntesis del periodo Formativo
III. Expandió su influencia por gran parte del
SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL territorio peruano
CHIMÚ
A) Solo II B) I y II
La cultura Chimú se desarrolló en la Costa Norte C) I y III D) II y III
del Perú. E) I, II y III

LA CULTURA CHINCHA 4.
planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se
Esta cultura se desarrolló en los Valles de Pisco, produce una irradiación cultural de la Costa
Ica, Chincha y NaZca desde el siglo XIII hasta 1460 a la Sierra a partir de la cultura:
aproximadamente
A) Arawacs B) Cupisnique
C) Chavín D) Protochimú

309
E) Protonasca 10. La tumba del Señor de Sipán pertenece a la
Cultura (UNMSM 1994)
5. Estudioso que para una interpretación más
ordenada y sistematizada del Perú Antiguo A) Vicus. B) Chimú.
clasificó a las culturas en Horizontes e C) Cupisnique. D) Tallán.
Intermedios. E) Mochica.

A) Federico Max Ulhe 11. Los reservorios, canales, pozos a tajo abierto
B) Federico Engels y acueductos, fueron construidos en el
C) Luis Guillermo Lumbreras estadío Intermedio Temprano por la cultura
D) Julio C. Tello (UNFV 1999)
E) Jhon Rowe
A) Moche. B) Salinar.
6. Las Culturas representativas del Primer, C) Cajamarca. D) Cupisnique.
Segundo y Tercer horizonte cultural, E) Pakatnamú.
respectivamente, fueron:
12. Con los descubrimientos de Sipán, la Cultura
A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu. Mochica añade a su reconocido trabajo en
B) Chavín, Wari, Chincha. cerámica y arquitectura, un conocimiento sin
C) Paracas, Wari, Incas. precedentes en el arte (UNAC 1997)
D) Chavín, Wari, Incas.
E) Chavin, Nasca, Incas. A) textil.
7. Chavín fue un Estado Teocrático opresivo B) de la escultura.
C) de la metalurgia.
con mucho esfuerzo por las comunidades D) de la cerámica pictórica.
campesinas. E) de la cerámica escultórica.

A) del excedente productivo. 13. La cultura Tiahuanaco pertenece a los


B) de las Tierras. periodos
C) de la Artesanía.
D) de los Centros Comerciales. A) Arcaico y Formativo.
E) del dinero. B) Formativo y Primer Desarrollo Regional.
C) Primer Desarrollo Regional y Horizonte
8. Identifique la cultura andina que en el Medio.
horizonte intermedio desarrolla el control de D) Horizonte Temprano e Intermedio
diversos pisos ecológicos que permiten, a sus Temprano.
comunidades, protegerse de las catástrofes E) Horizonte Medio e Intermedio Tardío.
naturales propias de los andes. Dicha cultura
fue 14. Fueron los principales cultivos de Tiahuanaco
en la meseta del Collao:
A) Chachapoyas. B) Chavín.
C) Recuay. D) Tiahuanaco. A) Quinua, maca y trigo.
E) Wari. B) Maca, papa y cebada.
C) Papa, trigo y algodón.
9. Las primeras diferencias sociales en la historia D) Papa, olluco y quinua.
peruana se evidencian en la cultura E) Quinua, trigo y maíz.
15. Kalasasaya, Akapana y Pumapunko son
A) Chavín. B) Vicús. ejemplos de la notable arquitectura ... de
C) Mochica. D) Nasca. Tiahuanaco.
E) Kotosh.
A) militar B) civil

310
C) popular D) rural 21. En la economía del Perú antiguo, el acceso a
E) religiosa varios pisos altitudinales permitió (UNMSM
2004)
16. Las colonias fundadas en diferentes zonas A) la redistribución de bienes.
geográficas proveían a Tiahuanaco de B) el control de la reciprocidad.
muchos C) la complementariedad ecológica.
D) la conformación de estados.
A) esclavos. B) minerales. E) el desarrollo de la hidráulica.
C) alimentos. D) peregrinos.
E) soldados 22. La cultura Wari surgió con grandes
influencias de las culturas
17. No corresponde a la cultura Tiahuanaco:
A) Mochica y Nasca.
A) Los waru waru o camellones. B) Nasca y Tiahuanaco.
B) El uso del bronce. C) Tiahuanaco y Chimú.
C) Fabricación de keros. D) Chimú y Aymara.
D) El uso de pebeteros. E) Aymara y Mochica.
E) Los geoglifos rituales.
23. No es característica de la cultura Wari:
18. La cultura Tiahuanaco tuvo su origen en:
(UNAC 2005) A) Militarismo.
B) Teocracia.
A) el Callejón de Huaylas. C) Planificación urbana.
B) el Valle del Mantaro. D) Cerámica policromada.
C) la Costa Norte. E) Armas de hierro.
D) la Llanura Amazónica.
E) el Altiplano Andino. 24. Una cabecera de región del Imperio Wari en
la sierra sur del Perú fue
19. Los dioses de la cultura Tiahuanaco se
caracterizan porque representaban figuras A) Piquillaqta.
(UNMSM 2007) B) Cajamarquilla.
C) Huarivilca.
A) fitomorfas. B) zoomorfas. D) Huiracochapampa.
C) antropomorfas. D) ornitomorfas. E) Vilcashuaín.
E) ictiomorfas.
25. En su expansión por la costa peruana, el
20. Los antiguos peruanos se preocupaban por Imperio Wari sometió a las culturas
tener chacras de cultivo en diferentes pisos
ecológicos. ¿Qué es lo que les incentivaba a A) Mochica y Chimú.
ello? (UNMSM 2004) B) Nasca y Lima.
C) Chimú y Chincha.
A) Evitar desastres motivados por accidentes D) Mochica e Ichma.
naturales, muy comunes en el Perú. E) Chiribaya y Churajón.
B) La práctica de los curacas para el sustento
de los ayllus. 26. El Imperio Wari tuvo su apogeo en el periodo
C) Seguir con su costumbre ancestral, llamado;
posiblemente desde el Formativo.
D) Las disposiciones de los incas respecto al A) Primer Horizonte.
abastecimiento de los pobladores. B) Primer Intermedio.
E) El abastecimiento directo de productos de C) Segundo Horizonte.
toda variedad sin intermediarios. D) Segundo Intermedio.
E) Tercer Horizonte.

311
27. Wari es la síntesis de tres culturas que el 32. ¿En que periodo de la historia se encontraba
permitieron su desarrollo como Imperio, ellas Europa cuando en los Andes se desarrollaba
fueron (UNMSM 1991) la cultura Wari? (UNI 2002)

A) Huarpa Chavín y Aymara. A) Edad Antigua


B) Huarpa Nasca y Tiahuanaco. B) Edad Media
C) Huarpa Nasca y Paracas. C) Humanismo y Renacimiento
D) Paracas Huarpa y Aymara. D) Edad Moderna
E) Huarpa Tiahuanaco y Lucanas. E) Edad Contemporánea

28. Wari fue una síntesis de las de las siguientes 33. La cultura Chimú pertenece al periodo
culturas: (UNMSM 2006)
A) Formativo.
A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco B) Arcaico.
B) Paracas, Huarpa y Aymara C) Primer Desarrollo Regional.
C) Lupaca, Huarpa y Aymara D) Horizonte Medio.
D) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco E) Segundo Desarrollo Regional.
E) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco
34. La capital del reino Chimú fue ... en la región
29. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Wari ...
significó (UNMSM 2000)
A) Chan Chan - Lambayeque.
A) la colonización de la selva amazónica. B) Sipán - La Libertad
B) el desarrollo aislado de las culturas C) Chan Chan - Piura
regionales. D) Sipán - Lambayeque
C) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco E) Chan Chan - La Libertad
por el Estado Nasca.
D) el prestigio del comercio marítimo. 35. En la cerámica de la cultura Chimú
E) la integración de las culturas de costa, predomina
sierra y selva.
A) el color negro.
30. El imperio Wari fue una sociedad pan- B) la bicromía.
peruana que se caracterizó por (UNMSM C) el color anaranjado.
2007-1) D) la policromía.
A) difundir la técnica de la cerámica. E) el color blanco.
B) fomentar el desarrollo urbanístico.
C) culminar la conquista del Chinchaysuyo. 36. Son manifestaciones artísticas donde
D) impulsar la manufactura de cueros. sobresalieron los chimús:
E) adorar a deidades nasquenses.
A) orfebrería, cerámica y litoescultura.
31. El Horizonte Medio se caracterizó por el B) orfebrería, arquitectura y escultura.
desarrollo de complejos urbanos en la costa y C) arquitectura, textilería y cerámica.
la sierra. Uno de los complejos urbanos más D) arquitectura, orfebrería y litoescultura.
significativos de este periodo fue (UNMSM E) arquitectura, cerámica y escultura.
2003)
37. Sobre los chimús es falso que
A) Kawachi. B) Puruchuco.
C) Chan Chan. D) Pikillaqta. A) cultivaron en wachaques.
E) Caral. B) construyeron la huaca El Dragón.
C) fueron buenos navegantes.
D) conquistaron a los mochicas.
E) fueron sometidos por los incas.

312

También podría gustarte