Está en la página 1de 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
MARACAIBO, ESTADO ZULIA

LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DEL LIBRO DIARIO EN LA EMPRESA


INVERSIONES LEYNERIS C.A

Proyecto Socio Integrador presentado como requisito para optar por el


título de Técnico Superior Universitario en Contaduría Publica

Autores: Medina Katherine C.I 30.274.843


Gonzáles Kely C.I 27.059.930
Tovar Brenda C.I 28.371.598

Asesora: Prof. Emil Colina. Tutora: Prof. Xiomara Riera.

Maracaibo, Febrero 2024

1
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL
PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (TRAYECTO II)

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio


Integrador, estipulado en GACETA OFICIAL N° 2593, referida a los
Lineamientos de Evaluación de Desempeño Estudiantil en los Programas
Nacionales de Formación en el marco de la Misión Sucre y la Misión
Alma Mater parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario
en Contaduría Pública, presentado por los Bachilleres: MEDINA
KATHERINE C.I V30.274.843-, GONZALES KELY C.I. V-27.059.930,
TOVAR BRENDA C.I V28.371.598, Titulado: LINEAMIENTOS PARA EL
REGISTRO DEL LIBRO DIARIO EN LA EMPRESA INVERSIONES
LEYNERIS C.A, Hemos concluido con base en la evaluación de su
presentación oral y escrita que el mismo se considera
____________________

En la ciudad de Maracaibo, a los __ días del mes de _______ del año


2024.

Lcda. Emil Colina Dr. Xiomara Riera


Asesor Metodológico Tutor De Contenido
C.I: 10.412.548 C.I: 7.768.473

Esp.________
Docente especialista
C.I:

I
DEDICATORIA

El presente proyecto investigativo lo dedicamos primeramente a Dios,

por darnos la sabiduría necesaria para llevar a cabo la realización del

mismo, por guiarnos por el camino correcto, por presentarnos personas

que han sido de bendición en toda esta trayectoria para así poder cumplir

uno de los sueños más anhelados.

A nuestros padres, Elizabeth Tovar, Héctor Rondón, Yusmagly Fereira,

Ronald Medina. Nancy Montiel, Marilyn Fernández, Claudio Montiel, por

su amor, trabajo y sacrifico a lo largo de todos estos años, gracias a

ustedes hemos llegado hasta aquí y convertirnos en lo que somos hoy en

día.

A nuestros hermanos (as), esposo Gustavo Enrique Mulet y suegros

Elba de Mulet y Gustavo Rafael Mulet, por estar siempre presentes,

acompañándonos y por el apoyo moral que nos brindaron a lo largo de

esta etapa de nuestras vidas. A todas esas personas que nos han

apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a

aquellos que nos abrieron las puertas de bendición y compartieron sus

conocimientos

II
AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento va dirigido primeramente a Dios por ayudarnos

a lo largo de todo este trayecto, porque sin el nada somos y nada

podemos hacer, gracias a Nuestro Padre Celestial por siempre estar

presente en nuestro día a día.

A la profesora Emil Colina por instruirnos en todo momento. Por con

paciencia atendernos y Corregirnos, por responder a nuestras

innumerables dudas, por orientarnos en esta trayectoria, por su

conocimiento impartido, mil gracias. Agradecemos a nuestra tutora

Xiomara Riera, quien nos brindó su ayuda, sus conocimientos, por medio

de los cuales obtuvimos las herramientas necesarias para guiarnos a lo

largo de la realización del proyecto.

A la Empresa Inversiones Leyneris C.A por abrirnos las puertas de su

organización y brindarnos la información necesaria para llevar a cabo la

realización y ejecución del mismo. Además, queremos extender nuestro

agradecimiento a los docentes que comprometidos día a día con nosotros

nos aportaron sus conocimientos que de igual manera se convirtieron en

base fundamental para la ejecución de dicho proyecto.

III
ÍNDICE GENERAL

Contenido
ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR DEL PROYECTO.......I

SOCIO INTEGRADOR (TRAYECTO II)............................................................I

DEDICATORIA.................................................................................................II

AGRADECIMIENTO....................................................................................... III

ÍNDICE GENERAL.........................................................................................IV

LISTA DE TABLAS.........................................................................................VII

LISTA DE FIGURAS.....................................................................................VIII

RESUMEN.......................................................................................................X

INTRODUCCIÓN...........................................................................................XII

Fase I...............................................................................................................1

Diagnostico Participativo.............................................................................1

Exploración Inicial y Descripción del Contexto..........................................1

Exploración y Descripción General del Contexto.........................................1

Razón Social Y Naturaleza De La Organización Seleccionada...................3

Estructura Organizacional...........................................................................3

Ubicación Geográfica..................................................................................4

Reseña Histórica.........................................................................................4

Organizaciones Vinculadas con el Proyecto................................................5

Detección del Problema, Oportunidades Y Potencialidades.....................6

Identificación del Problema..........................................................................6

Jerarquización del Problema.......................................................................7

IV
Planteamiento del Problema........................................................................7

Justificación e Impacto Social del Proyecto...............................................9

Desde la Perspectiva Teórica......................................................................9

Desde la Perspectiva Técnica....................................................................11

Desde la Perspectiva Legal.......................................................................11

Desde la Perspectiva Participante-Organización.......................................12

Propósito de Transformación Social..........................................................12

Objetivos del Proyecto................................................................................13

Objetivo General........................................................................................13

Objetivos Específicos................................................................................13

Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de


Investigación, Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el
Perfil del Egresado......................................................................................14

FASE II...........................................................................................................16

PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA, TEÓRICA Y


LEGAL...........................................................................................................16

Plan de Acción Integral..............................................................................16

Plan de Acción...........................................................................................17

Viabilidad Económica Técnica y Operativa................................................19

Viabilidad Económica................................................................................19

Viabilidad Técnica......................................................................................20

Viabilidad Operativa...................................................................................20

Referentes Metodológicos..........................................................................21

Paradigma de Investigación......................................................................21

Tipo de Investigación.................................................................................22

V
Diseño de Investigación.............................................................................23

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...................................26

Referentes Teóricos Conceptuales............................................................29

Fundamentos Teóricos..............................................................................29

Contabilidad...............................................................................................29

Libro Diario................................................................................................ 33

Fundamentos Legales...............................................................................34

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela............................34

Código de Comercio Venezolano..............................................................36

FASE III..........................................................................................................41

ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS........41

Análisis de datos e Interpretación de Resultados......................................41

Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de.........43

Información Cualitativa..............................................................................43

Presentación del Resultado del Análisis e interpretación de la Información


Cualitativa......................................................................................................44

Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del


Producto........................................................................................................ 46

FASE IV......................................................................................................... 47

PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL........47

Presentación Del Producto, Servicio Y Formas De Creación Intelectual...47

Justificación...............................................................................................47

Objetivo del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual............48

Viabilidad Social........................................................................................48

VI
Viabilidad Institucional...............................................................................49

Estudio de factibilidad técnica económica y Operativa..............................49

Factibilidad Económica..............................................................................49

Factibilidad Técnica...................................................................................50

Factibilidad Operativa................................................................................50

Producto Servicio y Forma de Creación Intelectual...................................50

CONCLUSIÓN...............................................................................................54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................56

Leyes.............................................................................................................57

Web............................................................................................................... 57

VII
LISTA DE TABLAS

Pp.

Tabla N° 1 Plan de acción Integral………………………………………….17

Tabla N° 2 Plan de acción Integral………………………………………….18

VIII
LISTA DE FIGURAS

Pp.

Tabla N° 1 Estructura organizacionanal……………………………………..3

IX
LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DEL LIBRO DIARIO EN LA
EMPRESA INVERSIONES LEINERYS C.A, MEDINA KATHERINE C.I V-
30.274.843, GONZALES KELY C.I. V-27.059.930, TOVAR BRENDA C.I
V-28.371.598. Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo,
Maracaibo Estado Zulia. Programa Nacional de Formación en Contaduría
Pública. Trayecto II.

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad evaluar los procesos contables

de la empresa Inversiones Leyneris C.A, los investigadores por medio de

la observación detectamos las necesidades existentes teniendo como

punto de partida la falla en los registros contables dentro de la

organización; razón por la cual a través de las entrevistas se pudo

profundizar más la situación actual de la misma, abordando a través de

conversatorios y mesas de trabajo buscar la solución al problema

detectado.

La contabilidad es un factor importante porque permite registrar,

clasificar y controlar los procesos contables de una organización. De

acuerdo a los análisis realizados del resultado de la investigación

observamos la enorme necesidad que tenía la organización de

establecer normativas que les sirviera como guía para lograr de forma

adecuada los procesos contables, es por ello que hemos planteado la

X
realización de unos lineamientos que ayudarán a un buen y mejor

proceso contable y de esta manera lograr el cumplimiento de los

objetivos establecidos. Palabras Clave: Contabilidad, Control interno,

Registros, Lineamientos, Procesos contables.

XI
INTRODUCCIÓN

El Control de los procesos es esencial para prevenir y evitar posibles

deficiencias que puedan impactar la gestión contable dentro de una

organización. En la actualidad, existe una creciente necesidad de contar

con controles internos eficaces que aseguren el cumplimiento de los

lineamientos establecidos, brindando así una visión más clara de la

gestión que se lleva a cabo. Esto permite detectar posibles

incumplimientos que podrían afectar directamente a la entidad,

posibilitando la realización de ajustes necesarios para una mejor

administración de los recursos.

En el enfoque moderno, la función de control ha adquirido un papel

fundamental, siendo considerado como un elemento relevante para

alcanzar los objetivos propuestos en una organización. Para garantizar

un desempeño efectivo y eficiente, es crucial contar con un buen sistema

de control.

La aplicación de lineamientos y la supervisión de las operaciones,

basadas en el ordenamiento, clasificación y cuantificación de los datos,

proporciona una base esencial para la toma de decisiones. Por lo tanto,

XII
es fundamental supervisar los registros contables para lograr un mejor

Control Interno.

En resumen, los lineamientos de Control Interno se establecen con el

fin de fomentar una gestión saludable de los recursos, complementada

por una estructura adecuada del control interno. Estos lineamientos

ofrecen pautas básicas y sirven como guía para buscar la efectividad,

eficiencia y economía en las operaciones como un proceso continuo que

cada entidad debe llevar a cabo. Esto proporciona seguridad contra

pérdidas, despilfarro, uso indebido, irregularidades o actos ilegales, así

como garantiza la fiabilidad de la información generada sobre los

mismos. Además, mejora la capacidad administrativa para evaluar el

manejo de los recursos y garantizar razonablemente el cumplimiento de

estas normas.

XIII
Fase I

Diagnostico Participativo

Exploración Inicial y Descripción del Contexto

Exploración y Descripción General del Contexto.

El sector Bajo Seco, después de tener varias invasiones fallidas, fue

fundado en el año 1984 con el nombre de Hugo Soto Socorro, a través

de los años su nombre fue cambiado a Sector Bajo Seco. Los tipos de

vivienda de esta comunidad, son edificaciones tipo casas, quintas,

ranchos, cuenta con servicios públicos como lo son agua potable, aguas

servidas, gas por tubería, electricidad legal, servicios telefónicos y de

internet. Las vías de acceso son variadas, existen rutas de carros por

puestos y buses dentro del sector, también a través de motos, taxis,

carros particulares que facilitan el acceso de las personas al sector.

El ámbito político dentro del sector es variado, en él hacen vida

política diferentes grupos de partidos políticos de izquierda como el

PSUV, y de derecha como Primero Justicia. En cuanto a centros

1
asistenciales y de prevención, el propio sector no cuenta dentro de él

con dichos servicios, pero en sectores muy cercanos se encuentra el

Dispensario Panamericano, el Ambulatorio La Victoria, y Clínica Privada

Vera.

La comunidad cuenta con una escuela pública llamada

“E.B.E.Panamericana”, escuela que posee una infraestructura de gran

tamaño y en muy buenas condiciones para atender a la población

estudiantil del sector Bajo Seco, y el colegio privado “Don Feliciano

Palacios y Sojo”. Los tipos de inclinaciones religiosas dentro del sector

son variadas, y tiene en su haber una iglesia cristiana llamada “Ríos de

Agua Viva”.

También cuenta con una plaza recreacional donde los habitantes del

sector acuden a recrearse, los niños manejan bicicletas, juegan pelota y

se realizan actividades culturales como la celebración del día del niño y

navidades. La actividad económica del sector es informal, en él se

pueden conseguir diversos locales de ventas como farmacias,

carnicerías, ferreterías, Mini Market, panaderías, ventas de comida

rápida entre otros.

2
Razón Social Y Naturaleza De La Organización Seleccionada.

La actividad comercial de dicha empresa es ventas de alimentos,

bebidas, carnes, verduras, frutas, productos de aseo personal, productos

de limpieza y artículos de cocina. Luego de contemplar las diferentes

posibles empresas para realizar nuestro proyecto, decidimos escoger esta

porque se encuentra cerca de nuestros hogares y es de fácil acceso para

los integrantes del grupo. Y posee las características necesarias como lo

es estar debidamente registrada. Inversiones Leyneris C.A. RIF: J-

403963959

Estructura Organizacional

3
Ubicación Geográfica

Inversiones Leyneris C.A es una organización de tipo familiar que se

dedica a la venta de productos masivos e inmediatos, se encuentra

ubicada en la calle 65 #83-52 del Sector Bajo Sec. (Antiguo Hugo Soto

Socorro) Parroquia Carracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo del

Estado Zulia, Venezuela.

Reseña Histórica

Inversiones Leyneris C.A fue fundada en el año 2014, por sus

propietarios el Señor Lenin Antonio Sáez González y Nerylin

Chiquinquirá Salcedo Mercado, quienes con esfuerzo y dedicación

acondicionaron una parte de su vivienda para iniciar con su empresa,

que en sus inicios se dedicaba a la venta y distribución de bebidas.

Con el transcurrir del tiempo fueron agregando al negocio la venta de

víveres y charcutería, ampliando así la variedad de productos que se

podían encontrar en el establecimiento, hasta llegar a convertirse en el

mini Market que hoy en día es, con productos variados, legumbres,

verduras, carnicería, todo en un mismo lugar.

4
La empresa tiene como cultura la creencia y honra a Dios, hace

hincapié en tener una vida correcta y diferente, no es ser perfecto, es

querer buscar la perfección, tiene valores inculcados dentro de la

organización como lo son: responsabilidad, honestidad, sinceridad,

respeto, compañerismo, proactividad, compromiso, fidelidad y

comunicación. La empresa es administrada por sus propios dueños, y

estos buscan tener una excelente relación laboral con sus empleados, y

prestar el mejor servicio posible a sus clientes, brindándoles un ambiente

sano y con excelentes precios.

Organizaciones Vinculadas con el Proyecto

Luego de un estudio dentro de la organización, determinamos que las

organizaciones vinculadas son Alimentos Polar, Distribuidora Tropical,

CocaCola FEMSA y Pepsico Venezuela, Dimonca y Disprocar quienes

son las diferentes empresas que le distribuyen todos los productos que

venden en el Mini Market.

5
Detección del Problema, Oportunidades Y Potencialidades

Identificación del Problema

Los Mini Market, son establecimientos dedicados a la venta de

productos de consumo masivo e inmediato para la persona, los mismos

generalmente se encuentran ubicados en zonas cercanas a residencias

o a zonas ejecutivas. Su principal característica es su modalidad de

autoservicio, ya que el cliente solo tiene que entrar a la tienda y escoger

los productos que se llevará. Igualmente, este tipo de negocios suelen

ser en su mayoría muy rentables para su dueño. Pero sobre todo lo son

si están bien ubicados, administrados y planificados de forma

estratégica.

El equipo de trabajo interno de Inversiones Leyneris C.A es una

organización de tipo familiar la cual no aplica correctamente los procesos

de registro y control contable a nivel de libros, pagos e inventarios. Por

lo antes mencionado Inversiones Leyneris C.A ha presentado fallas y

confusiones al momento de realizar las operaciones financieras básicas y

cotidianas, por ello este proyecto propone corregir los procesos de

registro de información financiera, así como también orientar al personal

interno para la aplicación.

6
Jerarquización del Problema.

En base a lo expuesto anteriormente la empresa Inversiones Leyneris

C.A requiere la aplicación de los métodos de registro contable y del

mismo un orden operacional financiero, ordenando los problemas que se

detectaron en dicha organización se podrían enumerar del siguiente

modo:

• Falta de aplicación de los procesos del registro contable del libro

diario.

• Falta de aplicación de los sistemas de control contable.

• Falta de sistema de inventario y control de gastos.

Planteamiento del Problema

Según Peter Drucker la contabilidad es fundamental para proporcionar

información financiera precisa y oportuna que ayude en la toma de

decisiones empresariales, el cumplimiento de obligaciones legales, la

evaluación del rendimiento financiero y la transparencia en la presentación

de informes.

7
En la actualidad de nuestro país las empresas tipo Mini Market han

aumentado notoriamente, conformándose así muchas más de estas, las

cuales buscan satisfacer las necesidades de la población. Dentro de

Inversiones Leyneris C.A existe una problemática notoria que no está

vinculada con los productos ofrecidos sino con el desconocimiento de la

importancia que tienen los procesos contables.

El desconocimiento de los procedimientos que ayudan a llevar un

control adecuado y detallado de los ingresos, egresos, dinero en efectivo

recibido, o en su defecto de los pagos ejecutados, provoca

indeteniblemente un manejo inadecuado de los mismos, he allí donde

radica el problema, no es suficiente con llevar los libros contables solo

para cumplir con las obligaciones legales, es necesario tener

conocimiento de dichos procesos y apreciar la importancia de los

mismos, para así poder llevar un proceso contable optimo y de calidad.

Debemos entender que, para un buen funcionamiento contable dentro

de las empresas, es necesario que exista un control interno, no solo

bueno, si no que exista, porque hay muchas organizaciones que carecen

de controles internos o simplemente ni siquiera los tienen, cabe destacar

que llevar un buen control interno permite evitar inconvenientes,

8
omisiones y retrasos al momento de las auditorias y la aplicación en sí

de estas ya que a través de ellos podemos evitar problemas mayores.

La solución brindada como grupo investigativo es la aplicación de

procesos contables que sirvan de guía, información y adiestramiento para

la correcta redacción de las operaciones a registrarse, siendo estas como

mínimo, el libro diario, el libro mayor y el libro de inventarios. Es por ello

que se tiene que la mejor manera de capacitarlos en el área contable, es

facilitando información pertinente que sea comprensible y aplicable.

Justificación e Impacto Social del Proyecto

Desde la Perspectiva Teórica

El proyecto de investigación está regido por los conceptos de

contabilidad y control interno, específicamente en el ámbito comercial.

Según Lara (2011) y López (1993), la contabilidad es fundamental e

importante dentro de las empresas, ya que esta es la especialidad que

estudia y establece los criterios necesarios para el buen manejo de las

finanzas en una organización, sin esta no podríamos establecer

parámetros que nos sean funcionales a la hora de establecer

9
fundamentos legales y productivos, que nos ayuden a saber si la

actividad económica ejercida produce una utilidad o pérdida.

Según Perez (2005) y Catacora (2012), los procesos contables son

fundamentales para la gestión financiera de una empresa. Incluyen

actividades como la recolección de información financiera, el registro de

transacciones, la preparación de estados financieros y el cumplimiento de

regulaciones fiscales

Según Estupiñan (2006) Y Chiavetano (2014), los controles internos

son establecidos en las empresas para controlar si existen o no desvíos

de los fondos adquiridos y de esa manera saber la rentabilidad de la

misma, buscando mejorar y enfocarse en el error que se esté

generando.

Según Álvarez y Gutiérrez (2002) el libro diario es un registro contable

en el que se registran todas las transacciones financieras de una empresa

en el orden en que ocurren. Cada transacción se registra en una página

separada, y se incluye la fecha, una descripción de la transacción, las

cuentas afectadas y el monto. El libro diario es la base para la elaboración

de los estados financieros y otros informes contables.

10
Desde la Perspectiva Técnica

Los participantes del proyecto se proponen a facilitar e instruir al

personal de la empresa Inversiones Leyneris C.A sobre las herramientas

y los procesos contables para llevar el registro adecuado de las

operaciones internas de la empresa, así como orientar sobre los

requerimientos legales obligatorios. Esto con la finalidad de corregir el

desorden y la ausencia de procedimientos de registro contables los

cuales son necesarios para el funcionamiento óptimo de la empresa

antes descrita.

Desde la Perspectiva Legal

En el ámbito legal, el presente proyecto está justificado por la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (art 112, art 117 y

art118) y el Código de Comercio (art32, 33, 34, 35, 36, 304, 329) que

explica la forma correcta de llevar el registro de las operaciones

transacciones llevadas a cabo en cualquier entidad.

11
Desde la Perspectiva Participante-Organización

Luego de reuniones con la directiva de la empresa, se obtiene una

justificación bajo la Perspectiva Participante-Organización, ya que estos

tienen una escases y carecen de los conocimientos en función a los

procesos contables, por medio del desarrollo de este proyecto la

directiva de la organización podrá desarrollar capacidades y

conocimientos en los procesos contables ejecutarlos con el fin de

optimizar la misma.

Propósito de Transformación Social

La formación de un individuo es indispensable para la creación de

sociedades basadas en el conocimiento y el aprendizaje, los individuos

responsables son altamente calificados para trabajar en una gran

variedad de áreas, estos individuos se logran cuando la educación que

los fomenta está integrada por un desarrollo profesional y educacional

continuo.

La formación de profesiones en el área de la Contaduría Pública

donde se resalten la ética, los valores, la corresponsabilidad, el respeto

a los derechos humanos, la democracia, la solidaridad, la equidad e

12
inclusión social, permiten no solo la formación de sujetos Con alto

conocimiento contable sino también que incrementan una mejor

actuación en los contadores públicos. Los investigadores esperan

satisfacer la carencia de la organización, las cuales buscan favorecer la

entidad. Teniendo como finalidad Estimular la auto reflexión del personal

sobre la necesidad de registrar las transacciones diarias de la empresa

para el proceso de toma de decisiones gerenciales.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Elaborar los lineamientos para el registro del libro diario en la empresa


Inversiones Leyneris C.A

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de los registros contables de la

empresa Inversiones Leyneris C.A.

2. Identificar los registros contables en el libro diario en la empresa

Inversiones Leyneris C.A.

13
3. Establecer lineamientos para el registro en el libro diario de la

empresa Inversiones Leyneris C.A.

Vinculación del Proyecto con el Tema Generador, Líneas de


Investigación, Transversalidad entre las Unidades Curriculares y el
Perfil del Egresado.

De acuerdo a lo propuesto en nuestra investigación como es

Procesos de Registro Contable para la empresa Inversiones Leyneris

C.A, se encuentra vinculada con el tema Análisis, manejo o supervisión

de los procesos contables y los sistemas de información contable

aplicando técnicas y procedimientos en el entorno laboral para garantizar

la eficiencia y eficacia de la información financiera conforme al marco

legal correspondiente.

En el caso de la empresa Inversiones Leyneris C.A, fue necesario

dirigir la investigación hacia la línea “Control contable en las entidades

públicas y privadas”, pues utilizando esta línea en el proyecto se logran

alcanzar los objetivos planteados y así optimizar el registro de

operaciones.

14
Respectivamente el proyecto también se vincula con una serie

de unidades curriculares estudiadas por nosotros, el quipo investigativo,

donde por medio de la unidad “Proyecto II”, adquirimos los conocimiento

necesarios para la elaboración del trabajo presentado, así mismo

unidades sociocríticas como “Origen y Evolución del Sistema

Socio-Económico Mundial” nos brindan las capacidades intelectuales

para analizar la información recibida a través de la indagación y por

supuesto mediante la práctica y la teórica contable conocida en la

unidad “Contabilidad I”, se llegan a cuáles son los procesos necesarios y

básicos llevados en cualquier empresa sea pública o privada.

Por otra parte la vinculación con el perfil del egresado como Asistente

Contable en la modalidad del PNFCP, participa mediante la aplicación

técnica de los procedimientos y normas de contabilidad, en el registro y

análisis de las operaciones financieras que ejecuta un ente público o

privado, con valores éticos, morales y de responsabilidad; de acuerdo al

marco legal correspondiente, en concordancia con los postulados

sociopolíticos de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, y bajo la supervisión de un técnico superior o licenciado en

Contaduría Pública en la búsqueda de la transformación de su

comunidad y entorno laboral.

15
FASE II

PLANIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA, TEÓRICA


Y LEGAL

Plan de Acción Integral


.

El Plan de Acción Integral nos permite definir objetivos claros,

identificar nuestras metas y hace de guía hacia las mismas. Según, La

Montañita (2022), un Plan de Acción Integral es un “documento que

define los objetivos, analiza al usuario, plantea las metas, identifica la

estrategia y tipo de actuación para los grupos de valor definidos como

prioritarios.”

Por otra parte, podemos señalar que en esencia el Plan de Acción es

aquella guía que una vez planteada y ejecutada puede ayudarnos a

alcanzar todas nuestras metas siguiendo como manual dicho plan. En un

enfoque más centrado, según, Sinek, S. (2013), “Los Planes de Acción

son documentos vivos, por lo que la ‘planificación, realización y revisión’

se podría considerar, en realidad, como ‘planificación, realización,

revisión y modificación’, según sea necesario.”

16
Plan de Acción
Objetivo General: Elaborar los lineamientos para el registro en el libro diario ne la empresa Inversiones
Leyneris C.A.
Resultado o
Objetivos Actividades Recursos Actividades de Lapso de Actores Producto
Específico Críticos Ejecución
s Principales Soporte Esperado
Diagnostica
r la Se observó la
situación Realizar una Investigar falta total en
actual de visita a la acerca de los manejo de
los registros organización  Hojas procesos  Investigadores libros contables
contables para hacer blancas contables. Febrero/Marzo  Nerylin específicamente
de la una  Lápices Preparar una 2022 Salcedo en el libro
empresa entrevista.  Teléfonos entrevista diario.
Inversiones semiestructurad
Leyneris a
C.A

Identificar  Hojas Conversatorio  Investigadore Se evidenció


los registros blancas con los dueños. s que el personal
contables Realizar una  Lápices Realizar la  Lenin Sáez desconoce los
en el libro entrevista al  Computadora observación de procedimientos
diario en la encargado cómo llevan los Marzo 2022 y las normas
empresa de la registros contables para
Inversiones organización contables registrar las
Leyneris operaciones en
C.A el libro diario

Plan de Acción
Objetivo General: Elaborar los lineamientos para el registro en el libro diario ne la empresa Inversiones
Leyneris C.A.

Actividades Resultado o
Objetivos Actividades Recursos de Lapso de Actores Producto
Específicos Críticos Soporte Ejecución
Principales Esperado
Aplicación
Establecer Realizar Investigar por parte de
lineamientos mesas de  Hojas todo lo  Investigadore la empresa
para el registro trabajo con los blancas Referente al s Inversiones
en el libro encargados de libro diario. Abril/Mayo Leyneris C.A
 Lápices  Nerylin
diario de la la organización Preparar el 2022 del Sistema
 Material de Salcedo
empresa para material de establecido
Apoyo.  Lenin Sáez
Inversiones establecer los apoyo para para el
 Computadora la mesa de
Leyneris C.A. lineamientos manejo del
trabajo libro diario.

Tabla N°2 Plan de acción Integral.


Viabilidad Económica Técnica y Operativa

Estudiar la viabilidad de un proyecto significa analizar si es factible,

viable o posible llevar a cabo dicho proyecto. Esto implica evaluar

diferentes aspectos como los recursos necesarios, el impacto en el

entorno, la rentabilidad económica, los riesgos involucrados y otros

factores que determinarán si el proyecto es realizable o no.

Viabilidad Económica

Para determinar la viabilidad económica de un proyecto, se realizan

análisis detallados de costos, ingresos, flujos de efectivo, tasas de

rendimiento y otros indicadores financieros clave. Además, se

consideran factores como la demanda del mercado, la competencia, los

riesgos financieros y las proyecciones a largo plazo. Este proyecto es

viable económicamente, puesto que no representa ningún gasto o

egreso a la empresa, por el contrario, la ayudara a tener mejor control

contable.

19
Viabilidad Técnica

Un proyecto es viable técnicamente cuando se cuenta con los

recursos, conocimientos y capacidades necesarias para llevarlo a cabo

con éxito. Esto implica que se han evaluado y considerado aspectos

como la disponibilidad de tecnologías apropiadas, la cualificación del

personal, la factibilidad de la producción o implementación, así como la

viabilidad de cumplir con los requisitos técnicos y normativos. A pesar de

que la empresa Inversiones Leyneris C.A no posee personal capacitado

para llevar a cabo el registro contable, tiene toda la disposición para

aplicar la propuesta.

Viabilidad Operativa

La viabilidad operativa asegura que el proyecto puede ser llevado a

cabo con éxito desde el punto de vista de su ejecución práctica. Este

proyecto es viable operativamente, ya que con su aplicación la empresa

logrará tener un registro contable de calidad y podrá capacitar a su

personal para llevar dichos registros.

20
Referentes Metodológicos.

Paradigma de Investigación

El estudio está sustentado sobre la base del paradigma Socio-critico,

según Martínez (2004) un paradigma es un cuerpo de creencia,

presupuesto, regla que define como hay que hacer ciencia: son los modelos

de acción para la búsqueda del conocimiento. De acuerdo con Arnal (1992),

el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una

ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus

contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación

participante.

Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma

socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y

práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento

hacia la emancipación y liberación del ser humano. Los paradigmas tienen

como propósito la transformación social, se convierte en modelo a seguir por

los investigadores, se puede decir que el paradigma socio crítico se

fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto reflexivo. Un

paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una

ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y

21
de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la

investigación realizada.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación aplicado para este proyecto, es el tipo de

investigación cualitativo. Vera (2015) expresa que la investigación cualitativa

es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones,

asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o

problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es,

que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o

actividad en particular.

De igual modo Hernández y otros (2010) refieren que parte de un

esquema inductivo expansivo se utiliza para descubrir y refinar preguntas de

investigación, se basa en descripciones y observaciones. Parte de la

premisa de toda cultura o sistema social para entender cosas y eventos; su

propósito es reconstruir la realidad, tal como la observan los investigadores.

Se llama holístico, porque considera el todo, sin reducirlo a sus partes. Es

individual. Su método de análisis es el interpretativo, contextual y

etnográfico.

22
Asimismo Báez (2009) la define como "una categoría de diseños de

investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que

adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio y vídeocassettes, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas y artefactos

Por tanto puede decirse que la investigación cualitativa centra su atención

en buscar en los fenómenos todas esas cualidades, características y

aspectos importantes que le permitan reconstruir la realidad observada y

detectada por el investigador a partir de las diferentes técnicas de

recolección de datos que la misma investigación presenta; este proceso

debería de ser lo más objetivo posible de manera de que la información que

emerge sea la más fidedigna. Debido a lo antes mencionado podemos decir

que este proyecto se basa en la Investigación cualitativa, ya que en él se

recopila información a través de diferentes técnicas de recolección de datos.

Diseño de Investigación

El presente estudio está enmarcado dentro de lo que se ha

denominado Investigación-acción-participativa, la cual según Ander-Egg

(2003) tiene la peculiaridad de resumirse en tres aspectos sustanciales:

23
Supone la búsqueda y la práctica participativa de la gente involucrada, en

cuanto formas de comprometerse personalmente en situaciones vitales,

tanto en lo personal como en lo colectivo. Lo praxeológico tiene una

centralidad indiscutible, en cuanto su propósito fundamental es llevar a

cabo acciones de transformación social. Y, por último, exige un

compromiso real de cada profesional involucrado, y/o del equipo técnico,

en los resultados del trabajo.

Desde esta perspectiva, de lo que se trata es de hacer lo más operativos

posibles los procesos de la sociedad para auto-organizar su propia

transformación, y contribuir al mejor-vivir de la mayoría. Por su parte,

Durston, J. y Miranda, F. (2002), señalan que la Investigación Acción

Participativa concede un carácter protagónico a la comunidad en la

transformación social que necesita, y el problema a investigar es

delimitado, atendido, analizado y confrontado por los propios afectados. El

rol del investigador vendría a ser el de dinamizador y orientador del

proceso, con lo que se tendería a revertir la dicotomía sujeto-objeto,

produciéndose una relación de cohecho entre el grupo o comunidad y el

equipo de investigación.

24
Según Pinto Contreras (1986) la Investigación-Acción Participativa se

define como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas:

es un método de investigación social que mediante la plena participación

de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción

de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no solo se

socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye

en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de

acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y

humanizada".

La investigación acción participativa (IAP) es un Proceso por el cual

miembros del grupo o una comunidad recolectan y analizan información, y

actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y

promover transformaciones. La Investigación Acción Participativa es un

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en

un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que

se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. Toma

en cuenta los problemas y las necesidades por las cuales atraviesa el

grupo de personas, con el fin de identificar los medios posibles para una

rápida y efectiva solución a la problemática.

25
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Una vez definido el diseño del estudio, es necesario que los

investigadores seleccionen las técnicas y los instrumentos mediante los

cuales obtendrá la información necesaria para llevar a cabo la investigación.

Para Balestrini (2012), las técnicas permitirán cumplir con los requisitos

establecidos en el paradigma científico, vinculados a el carácter específico

de las diferentes etapas de este proceso investigativo especialmente

referidos al momento teórico y al momento metodológico de la investigación.

Al respecto, Hurtado (2015), afirma que las técnicas tienen que ver con

los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el

cómo. Para la realización de esta investigación se utilizaron técnicas como

la observación, entrevista y mesas de trabajo. Debido a esto Hernández

Sam- pieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (1996), definen la

observación como “una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior

análisis”

Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de

reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes,

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes

26
tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones. Sabino, (1992)

comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una forma

específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para

una investigación.

En el mismo orden de ideas, Sampieri (2006) nos dice que las entrevistas

implican que una persona calificada aplique el cuestionario a los sujetos

participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las

respuestas. La entrevista se basa en un dialogo entre dos o más individuo,

cabe recalcar que en cualquier entrevista hay dos roles (el entrevistador y el

entrevistado) el entrevistador el cual formula unas series de preguntas de

acuerdo a la información que desea tener y el entrevistado es el que le

facilita la información que quiere obtener el entrevistador. Se puede decir

que la función de las entrevistas es obtener información de interés para el

público general o para la investigación de un tema.

José Enrrique (2015) El concepto Mesa de Trabajo, parte de la premisa

que es una instancia de coordinación, gestión y control de proyectos, donde

se genera un diálogo entre las diferentes partes involucradas. Es decir, se

define también como una auditoría y evaluación, para buscar falencias y

soluciones. Por tanto, dar lugar a la configuración de diagnósticos y análisis

para la toma de decisiones atingentes y contingentes.

27
Julián Pérez (2019) La idea de mesa de trabajo, por lo tanto, refiere al

mueble que se utiliza en el contexto del ejercicio de un oficio o de una

profesión. Las características de este producto dependen de la labor a

realizar sobre ella. Iván Gonzales (2017) Las mesas de trabajo son un

espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que

conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con

base en los lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse

en interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación.

El propósito de las mesas de trabajo es promover el diálogo entre sus

participantes de manera guiada, coherente y crítica para analizar temas

específicos. Es un punto de encuentro para el desarrollo de proyectos, el

objetivo de una mesa de trabajo es tener una visión clara para definir

criterios técnicos, también una mesa de trabajo funciona como auditoría y

evaluación para buscar cualquier error y dar solución. La Mesa de trabajo es

un punto de encuentro para el desarrollo de proyectos y lugar de intercambio

de experiencias y conocimientos de los profesionales interesados en un

ámbito de intervención determinado.

28
Referentes Teóricos Conceptuales

Fundamentos Teóricos

Contabilidad

Según Lara (2011) Contabilidad es la disciplina que enseña las normas y

Procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones

efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o

constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales,

industriales, bancarias o de carácter cultural, científico, deportivo, religioso,

sindical, gubernamental, etc., y que sirve de base para elaborar información

financiera que sea de utilidad al usuario general en la toma de sus

decisiones económicas.

López, (1993), la define en un sentido amplio como la rama de la

Contaduría que obtiene información financiera sobre las transacciones que

celebran las entidades económicas; y en atención al proceso que sigue la

Contabilidad para el logro de su objetivo, la define como la rama de la

Contaduría que sistematiza, valúa, procesa, evalúa e informa sobre

transacciones financieras que celebran las entidades económicas.

29
Moreno (2009), expresa que la Contabilidad es una técnica que produce

sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en

unidades monetarias, sobre los eventos económicos identificables y

cuantificables que realiza una entidad a través de un proceso de captación

de las operaciones que cronológicamente mida, clasifique, registre y resuma

con claridad.

La contabilidad consiste en la recopilación, el registro y la interpretación

continuos y sistemáticos de información determinada. En detalle, la

contabilidad es un sistema que permite procesar los datos relativos a todas

las transacciones comerciales y las obligaciones expresadas en términos

financieros en una empresa.

Esta información se documenta según el principio de continuidad y

archivo, es decir, desde el registro de una nueva empresa hasta su completa

liquidación, en cumplimiento de la normativa vigente.

Proceso Contable

Cuando se trata de definir el proceso contable, Pérez, N. (2005) plantea

que se debe estudiar la naturaleza de las transacciones involucradas; éstas

30
se clasifican en externas o internas, según sea que participen terceros o no

en las operaciones de la empresa. Otro de los aspectos que es preciso

considerar cuando se estudia la empresa mediante el enfoque de procesos

es la estructura, el medio en que ella está inserta y a la cual pertenece con

un sentido de dependencia.

Para Catacora (2012), el proceso contable son todas aquellas

consecuencias de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las

transacciones u operaciones que realiza una empresa en los libros de

contabilidad. De igual manera, se define como la operación diaria ordinaria

de un sistema particular de cuentas.

De igual modo, para Espiñeira (2010), los procedimientos contables son

una operación diaria de un sistema particular de cuentas, es decir, es un

registro de operaciones realizadas en un sistema de contabilidad, los cuales

están referidos a cuentas, cargos, créditos a las mismas, activos, pasivos y

capital, resumen del funcionamiento de los débitos, créditos, registro de las

operaciones, cuentas por cobrar y pagar, el diario, el mayor con sus pases,

determinación de las cuentas, balanza de comprobación.

31
El proceso contable su puede definir como un conjunto ordenado de

etapas que se concretan en el reconocimiento y la revelación de las

transacciones, los hechos y las operaciones financieras, económicas,

sociales y ambientales, que afectan la situación, la actividad y la capacidad

para prestar servicios o generar flujos de recursos de una entidad contable

publica en particular.

Control Interno

Estupiñan (2006) menciona que el control interno es un proceso,

ejecutado por concejo de administración de una entidad, diseñado

específicamente para proporcionar seguridad razonable. Chiavenato (2014)

El sistema de control interno significa todas las políticas y procedimientos

adoptados por la administración y asegurar, hasta donde sea factible la

ordenada y eficiente conducción del negocio.

Manzanares, (2011), expone que el control interno comprende de plan de

organización con todos los métodos y procedimientos que en forma

coordinada se adoptan en un negocio para la protección de sus activos, la

obtención de información financiera correcta y segura, la promoción de

eficiencia de operación y la adhesión a políticas prescritas por la dirección.

32
El control de estudio interno es un proceso ejecutado por concejo

administrativo y directivo de una entidad, lo que quiere decir que es un

proceso administrativo, como bien lo dice interno, que es muy específico ya

que está diseñado para proporcionar seguridad razonable en cuanto a la

consecución de objetivos en diferentes categorías, las cuales podrían ser:

eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información

financiera, salvaguarda de activos, como otros. El control interno es muy

importante para las entidades ya que se utiliza para mantener tanto orden

como la confiabilidad en documentos de mucha importancia para dicha

entidad, sin esto no habría seguridad razonable para la toma de decisiones

de esta.

Libro Diario

Según Álvarez y Gutiérrez (2000) es el libro obligatorio en el que se deben

registrar día a día o en forma resumida y en orden cronológico las

operaciones que realiza la empresa. Se le denomina libro de primeras

entradas, debido a que cualquier operación mercantil es contabilizada en

este libro.

Por su parte los autores Kieso&Weygandt (1999) opinan que este es el

libro de los asientos originales, en el cual se asientan originalmente las

33
cuentas y acontecimientos seleccionados. Para Catacora (1988) el primer

libro de registros que debe llevarse como control de las operaciones

mercantiles, es el libro diario, el cual puede ser llevado de forma resumida

según lo establece el código de comercio.

El libro diario es el libro obligatorio en el que se deben registrar día a día

las operaciones en forma resumida y en orden cronológico que realiza la

empresa. Esto ayuda significativamente a la empresa, ya que da más control

y orden en las operaciones y manejabilidad de ellas a largo plazo gracias a

su control cronológico exacto. Se le denomina libro de primeras entradas, ya

que debido a que cualquier operación mercantil es contabilizada en este

libro. Puede decirse que es uno de los primeros libros que necesita una

empresa para saber de forma precisa cada una de sus operaciones diarias,

sin ningún tipo de problema para el contador que va a manejarlas y/o

observarlas.

Fundamentos Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Articulo 112 Todas las personas pueden dedicarse libremente a la

actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las

34
previstas en esta Constitución y las que establézcanlas leyes, por razones

de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras

de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la

creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes

y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de

trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar

medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsarle

desarrollo integral del país.

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y

servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa

sobre el contenido y características de los productos y servicios que

consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley

establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las

normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los

procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los

daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de

estos derechos.

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras,

así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y

participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras

35
formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de

actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las

especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto

cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios

colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a

mejorar la economía popular y alternativa.

Código de Comercio Venezolano.

Este Código explica la forma correcta de llevar el registro de las


operaciones transacciones llevadas a cabo en cualquier entidad. De igual
forma el Código de Comercio, establece que los administradores de las
entidades deben presentar a los comisarios, el balance respectivo del año
culminado, junto con los documentos justificativos al mismo, mostrando con
evidencia y exactitud los beneficios obtenidos y las pérdidas
experimentadas. Así mismo, exige la presentación a parte del Balance
General, la cuenta de ganancias y pérdidas, así como la distribución de los
beneficios de la empresa. En los artículos que se citan a continuación:

Artículo 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su


contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro
Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares
que estimará conveniente para el mayor orden y claridad de sus
operaciones.

36
Artículo 33: El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin

que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil,

en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la

localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer

folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez

y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las

demás hojas el Sello de la oficina.

Artículo 34: En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que

haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién

es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se

resumirán, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en

este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar

tales operaciones, día por día.

No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente

sólo vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la

obligación que impone este artículo con sólo asentar diariamente un

resumen de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las

que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.

37
Artículo 35: Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año,

hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus

bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y

pasivos, vinculados o no a su comercio. El inventario debe cerrarse con el

balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con

evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará

mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras

obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la

respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por todos los

interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su

formación.

Artículo 36: Se prohíbe a los comerciantes:

1º Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.

2º Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos. 3º

Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o

enmendaduras.

4º Borrar los asientos o partes de ellos.

5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte

de los libros

38
Artículo 304: Los administradores presentarán a los comisarios, con un

mes de antelación por lo menos el día fijado para la asamblea que ha de

discutirlo, el balance respectivo con los documentos justificativos, y en él se

indicará claramente:

1º El capital social realmente existente.

2º Las entregas efectuadas y las demoradas.

El balance demostrará con evidencia y exactitud los beneficios realmente

y las pérdidas experimentadas, fijando las partidas del acervo social por el

valor que realmente tengan o se les presuma. A los créditos incobrables no

se les dará valor.

Artículo 329: Los administradores están obligados a formar, en el plazo

máximo de tres, contados a partir del término del ejercicio social, el balance,

con la cuenta de ganancias y pérdidas y la propuesta de distribución de

beneficios. A falta de disposición en el documento constitutivo, se entenderá

que el ejercicio termina el 31 de diciembre de cada año. En el período y

durante el plazo que señale el documento constitutivo, los socios tendrán

derecho a examinar el balance, la cuenta de ganancias y pérdidas, y en su

caso, el informe de los comisarios. Dentro de los diez días siguientes a la

aprobación del balance, presentarán los administradores una copia de él, y

39
en su caso, del informe de los comisarios, el Juez de Comercio o

Registrador Mercantil, que lo mandará a agregar al respectivo expediente.

40
FASE III

ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis de datos e Interpretación de Resultados.

El análisis de los datos, es un proceso sistemático, coherente que resulta de

la organización de la información, con observación a interpretar globalmente

al fenómeno de estudio, al aplicar el instrumento de recolección de datos y

otros medios o técnicas. Así mismo, Hernández y otros, (2010), describen el

análisis de datos como un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus

respectivas categorías.

Nuestra investigación tiene como objetivo General Elaborar los

lineamientos para el registro del libro diario en la empresa Inversiones

Leyneris, tomando en cuenta la problemática encontrada y el objetivo a

desarrollar, se llevaron a cabo una serie de objetivos específicos para el

desarrollo efectivo de esta investigación, teniendo como resultado lo

siguiente:

41
Como Objetivo Especifico #1 “Diagnosticar la situación actual de los

registros contables de la empresa Inversiones Leyneris C.A”, para

desarrollar este objetivo se realizó una visita a la empresa, para realizar una

entrevista semi estructurada a una de las dueñas de la organización, los

recursos utilizados fueron hojas blancas, bolígrafos y teléfonos celulares,

esta visita fue realizada en el mes de marzo de 2022.

Para el segundo objetivo específico “Identificar los registros contables en

el libro diario en la empresa Inversiones Leyneris C.A”, realizamos una

entrevista y un conversatorio con los dueños de la empresa para identificar

los problemas que vienen presentando a nivel contable, dicha entrevista fue

realizada en el mes de marzo de 2022, utilizando como recurso hojas,

lápices y computadora.

Como tercer y último objetivo objetivo específico tenemos “Establecer

lineamientos para el registro en el libro diario de la empresa Inversiones

Leyneris C.A”, para lograr este objetivo fue necesario establecer mesas de

trabajo con el personal de la empresa Inversiones Leyneris para así lograr

establecer los lineamientos a seguir, entre los meses de abril/mayo de 2022

utilizando como recurso crítico, hojas, bolígrafos y material de apoyo.

42
Procedimientos y Herramientas para el Análisis e Interpretación de
Información Cualitativa

Para diagnosticar la situación actual de los registros contables de la

empresa Inversiones Leyneris C.A, fue necesario realizar varias visitas a la

organización que nos permitieron observar como llevan a cabo los registros

contables, se realizó una entrevista a uno de sus dueños donde le

preguntamos: ¿Cómo se inició la organización? ¿Cuál es la fecha de

fundación, cuál es su historia? ¿Qué tiempo tiene la organización operando?

¿Cuántas personas laboran en ella? ¿Tienen sistema contable en la

organización?, esta última pregunta nos llevó a establecer nuestro segundo

objetivo como lo es, Identificar las etapas del proceso contable en la

empresa Inversiones Leyneris C.A.

Para desarrollar este segundo objetivo, realizamos de nuevo una

entrevista a los dueños de la organización para poder determinar cuáles son

los problemas a nivel contable que presenta la organización, las preguntas

realizadas fueron las siguientes: ¿Llevan un registro contable en la

empresa? ¿Saben cómo se lleva un registro contable? ¿Conocen lo que es

libro diario y libro mayor? ¿Están dispuestos a que los ayudemos con el

registro contable? ¿Aplicarán en la empresa los lineamientos que les

dejaremos?

43
En nuestro tercer y último objetivo “Establecer lineamientos para el

registro en el libro diario de la empresa Inversiones Leyneris C.A”, llevamos a

cabo una mesa de trabajo, donde los investigadores junto con el personal de

la organización Inversiones Leyneris C.A, intercambiamos información y

conocimientos, explicándoles cómo era la manera correcta de llevar los

registros contables de una empresa para así tener un registro confiable y

eficiente.

Presentación del Resultado del Análisis e interpretación de la


Información Cualitativa.

Para diagnosticar la situación actual, realizamos varias visitas a la

organización, en las cuales se nos permitió observar el funcionamiento del

departamento administrativo y así poder ver cómo es la situación contable

de la misma, fue de gran ayuda la observación realizada porque pudimos

detectar las diferentes problemáticas existentes en la organización, en

conjunto con las fallas que presentaba el personal al momento de ejecutar

algunos procedimientos contables; de manera que la observación fue un

elemento indispensable porque se pudo lograr el objetivo propuesto.

44
En base al diagnóstico obtenido a través de la observación realizamos

una jerarquización de los problemas eligiendo así cual sería la problemática

más aguda de la organización de manera que pudiéramos trabajar en ella,

por tal motivo decidimos apoyarnos en unas entrevistas que nos permitiera

saber más a fondo acerca de la situación contable y evaluar el punto de vista

del personal que allí labora para saber si nuestro diagnostico coincidía con

las prioridades establecidas por el personal, por consiguiente se decidió

realizar una mesa de trabajo en la que se determinó la importancia de

realizar unos lineamientos para establecer el uso del libro diario, para el

buen funcionamiento de la organización, sustentado en un documento en

físico que quedaría como soporte y ayuda para el personal, así pues se

mantendrán vigente dichos lineamientos.

Luego de establecer los lineamientos para atacar la problemática elegida

se planteó una nueva mesa de trabajo para poder ejecutar las normas de

control interno, en este punto se puedo orientar al personal acerca de las

normas establecidas, logrando que el mismo se socializara con ellas

permitiendo así la ejecución efectiva de las mismas. Teniendo como

resultado que se comience a llevar de manera efectiva y eficaz el proceso

contable dentro de la empresa.

45
Transformación Social e Impacto Comunitario u Organizacional del
Producto

Teniendo como finalidad Estimular la auto reflexión del personal sobre la

necesidad de registrar las transacciones diarias de la empresa para el

proceso de toma de decisiones gerenciales. Pudimos a través de nuestra

investigación darnos cuenta de las debilidades a nivel contable que tenía la

empresa, y que nos llevaron a la utilización de nuestros conocimientos para

darle solución a dichos problemas.

Para la organización, nuestro proyecto les aporto unas nuevas

perspectivas, obteniendo como resultado el mejoramiento de los procesos

contables, que además generó muy buenos resultados, en la medida que

aplicamos nuestros conocimientos aunados con los del personal que labora

en la entidad.

Se afirma que, gracias a las técnicas de recolección de datos ejecutadas

como la observación, la entrevista y la mesa de trabajo, se permitió el

desarrollo de cada actividad y esto generó un importante intercambio de

conocimientos bastante importante tanto para la empresa como para los

investigadores del proyecto.

46
FASE IV

PRODUCTO, SERVICIO Y FORMAS DE CREACIÓN INTELECTUAL

Presentación Del Producto, Servicio Y Formas De Creación


Intelectual

Justificación

En vista de las necesidades encontradas en la organización,

presentamos a la empresa Inversiones Leyneris C.A una serie de normas y

lineamientos para llevar a cabo correctamente los procesos contables, y así

llevar un control adecuado sobre las finanzas de la empresa. El presente

producto permite a la organización Inversiones Leyneris C.A obtener una

herramienta útil que le ayuda a encaminar los procesos contables. Con la

aplicación del producto en la organización se logra obtener una información

fidedigna y un control en los procesos contables.

En este sentido la realización de un plan que permita el adiestramiento de

los miembros de la misma sobre el proceso contable, es tanto justificado

como importante, porque permitirá el desarrollo de los procesos contables

dentro de la empresa, ayudando asi a la toma de decisiones y el

desenvolvimiento de los miembros de esta organización en el área contable.

47
Objetivo del Producto, Servicio y Formas de Creación Intelectual

Este producto tiene como objetivo capacitar al personal de la empresa

Inversiones Leyneris C.A. sobre cómo llevar a cabo los procesos contables y

entender la necesidad que existe de registrar diariamente las transacciones

que se realizan en la empresa. Así cómo también aportar unas nuevas

perspectivas, obteniendo como resultado el mejoramiento de los procesos

contables, que además generó muy buenos resultados, en la medida que

aplicamos nuestros conocimientos aunados con los del personal que labora

en la entidad.

Viabilidad Social

El equipo de investigación determinó que el proyecto es viable ya que va

acorde con la necesidad encontrada en la organización, la cual con toda

disposición nos brindó toda la información necesaria para que se pudiera

llevar a cabo la investigación. Se pudo obtener un producto que logrará,

mediante el uso adecuado del mismo, hacer que el trabajo dentro de la

entidad tenga la posibilidad de tener la información precisa, veraz y oportuna

y que puede mantenerse en el tiempo, mejorando en la medida que crezcan

como organización.

48
Viabilidad Institucional

Esta investigación es viable institucionalmente, ya que no genera ningún

tipo de gasto para la organización, más bien la aplicación de dicho producto

les ayudara a tener un mejor conocimiento y control de los procesos

contables dentro de la empresa. La Empresa Inversiones Leyneris C.A esta

dispuesta a aplicar el producto que le presentamos, ya que con su aplicación

podrá capacitar al personal para llevar dichos registros contables.

Estudio de factibilidad técnica económica y Operativa

Factibilidad Económica

Después de realizar un estudio de la factibilidad técnica, económica y

operativa, hemos determinado que el producto es factible económicamente

porque no representa gasto adicional a la organización, sino que la ayuda a

llevar al día sus procesos contables. Es decir le deja a la organización un

beneficio.

49
Factibilidad Técnica

Después de haber realizado un estudio de la factibilidad técnica hemos

determinado que el producto es factible Técnicamente ya que la empresa

Inversiones Leyneris C.A decidió llevar a cabo la aplicación de nuestro

producto y así poder capacitar a su personal en cuanto a los procesos

contables.

Factibilidad Operativa

Después de haber realizado un estudio de la factibilidad operativa hemos

determinado que el producto es factible operativamente, porque su

aplicación lleva a mantener al día los procesos contables dentro de la

empresa y que el personal se comprometa a su cumplimiento para así

mejorar la toma decisiones dentro de la misma.

Producto Servicio y Forma de Creación Intelectual

Para toda organización u empresa, es de suma importancia llevar

correctamente la contabilidad, y seguir al pie de la letra los procesos

contables, para así tener un control de las entradas y salidas de dinero en la

50
empresa. En este producto les explicaremos cuales son los procesos

contables a seguir, y les daremos paso a paso que hacer para llevarlos a

cabo, a continuación se presenta los lineamientos para el registro en el libro

diario de la empresa Inversiones Leyneris C.A.

1. Implementar un Sistema Contable y Registrar actividades.

Para aplicar este lineamiento es necesario el uso de un sistema

computarizado contable, donde el encargado de esta acción, que en este

caso sería el Gerente General, pueda recopilar los datos de las actividades

económicas de la empresa. Para Implementar este sistema contable y

adiestrar al personal a cargo se recomienda un lapso de 3 meses.

Esta acción hace posible, la recopilación de datos, la cual representa un

comprobante de las actividades económicas realizadas. Luego de recopilar

todas las operaciones, se ordenan cronológicamente para ser registrados en

los asientos contables del libro diario, el cual debe permanecer en la

empresa. Actividades claves: Recoger cronológicamente todas las

operaciones económicas que realiza la empresa diariamente durante su

ejercicio económico.

51
2. Clasificación de la información

Un registro completo de todas las actividades comerciales implica

comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para

que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por

tanto, la información se debe clasificar en grupos o categorías. Se deben

agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga

dinero (activos, pasivos, etc.).

En este sentido, y siguiendo con lo dicho anteriormente es necesario la

clasificación de información que hace más fácil el manejo de decisiones,

resaltando la importancia de incorporar esta actividad dentro de los procesos

contables de la empresa Inversiones Leyneris. C.A.

Esta acción debe ser realizada por una persona capacitada y asignada

por el Gerente General de la empresa, y debe realizarse diariamente, de

manera ordenada y cronológica, hasta cumplir el año contable, para luego

hacer los pases al libro mayor. Actividades claves: clasificar, archivar,

catalogar

52
3. Resumen de la información

La información contable utilizada por quienes toman decisiones, debe ser

resumida. Los datos obtenidos se agrupan para la composición del balance

de situación y de pérdidas y ganancias. El balance de pérdidas y ganancias

informa los resultados de la organización, separando los ingresos por

actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de personal, compras de

mercancías, arrendamientos, etc. Al finalizar el año también se realiza la

memoria, que sirve de apoyo para la comprensión de los hechos

acontecidos en la empresa durante un ejercicio determinado.

Esta función permite la organización contable total, donde se percibe la

información anual de los procesos contables, importantes para aplicar en

cualquier organización comunal o social. Este lineamiento debe ser aplicado

al final del año contable, donde se hace el balance de ganancias y pérdidas

de la empresa. Actividades claves: resumen, recopilación, balances

53
CONCLUSIÓN

Al ejecutar este proyecto de investigación se proponen una serie de

objetivos, los cuales al ser ejecutados se busca lograr con éxito la

realización de ellos, además de implementar herramientas y productos

necesarios para que la organización escogida por los investigadores pueda

solventar las fallas que esta tengan.

El primero de los objetivos planteados en esta investigación fue

“Diagnosticar la situación actual a nivel contable en la empresa Inversiones

Leinerys C.A”, para poder desarrollar este objetivo se realizaron unas visitas

a la organización aplicando técnicas como la observación y la entrevista,

dando como resultado la falta total de los libros contables.

Esto nos llevó al segundo objetivo específico “Identificar las etapas del

proceso contable en la empresa Inversiones Leinerys C.A”, donde al realizar

las visitas, observación y entrevista, se evidenció que el personal desconoce

los procedimientos y las normas contables para registrar las operaciones en

el libro diario.

54
Nos planteamos como tercer objetivo “Establecer lineamientos para la

ejecución del libro diario” para el desarrollo de este objetivo, fue necesario

realizar mesas de trabajo con los dueños de la empresa, para darles a

conocer la manera de cómo se debe llevar a cabo este proceso contable,

obteniendo de su parte la aplicación de dichos lineamientos en la empresa

Inversiones Leinerys C.A.

Como último objetivo nos propusimos “Capacitar al personal en cuanto a

los lineamientos para la ejecución del libro diario en la empresa Inversiones

Leinerys C.A” luego de que fueron establecidos los lineamientos con los

dueños de la empresa, realizamos mesas de trabajo con los empleados para

capacitarlos y que obtuviesen el conocimiento necesario sobre los

procedimientos y normativas legales para la ejecución del libro diario.

Los procesos contables son fundamentales es toda organización, razón

por la cual los miembros de la organización se sintieron satisfechos con la

investigación y el desarrollo de este adiestramiento, ya que les permitió el

conocimiento sobre factores necesarios para el desarrollo de la empresa.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Contabilidad general, 13ª edición actualizada. Jesús Omeñaca, 2016.

 Contabilidad Básica General. Un enfoque administrativo y de control

interno. Sara Inés Ayala Cárdenas y Guillermo Fino Serrano, 2015.

 Diccionario de contabilidad, auditoría y control de gestión. Miguel

Galindo 2008.

 Libro práctico sobre contabilidad general. Teresa Altahona, 2009

 Manual de control interno contable. Escobar, Y.M, 2015.

 Aplicación del Sistema de Control Interno. García, J, 2015.

 Sistema de Control Interno: retos para su fortalecimiento. García, M, 2014.

 Factores que inciden en el sistema de control interno de una

organización. Norka, V, 2005.

 Contabilidad básica. Olga Ureña, 2010.

 Sistema de control interno administrativo. Terán, E. C, 2013.

 Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Alberich, 2009.

 Proceso metodológico de la Investigación. Como hacer un diseño de

Investigación. Bavaresco, 2006.

 Etapas: Planeación, organización, integración, dirección y control. Koontz

A, 2009.

56
 Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de

una organización. Vivanco Vergara, M. E, 2017.

 El proceso de la investigación. Sabino C, 2009.

 El proceso de la investigación científica. Tamayo y Tamayo, 2009.

 Proyecto formulación y criterio de evaluación. Venega, Jorge, 2010.

Leyes

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema

Nacional Del Control Fiscal

Web

 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15330/1/TRABAJO

%20DE%20GRADO%20FINAL%202017.pdf

 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9983/1/UPS-

GT001110.pdf

 https://sites.google.com/site/proyectosociointegradorpnfcp/

 http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/11020/1/0567378.pd

 http://bdigital.unal.edu.co/54177/1/1032425815.2016.pdf

57
 https://explorable.com/es/disenos-de-investigacion

 http://brd.unid.edu.mx/recursos/Contabilidad%20General/Bloque%202/

Lecturas%20principales/IV.%204%20Ingresos%20y%20egresos.pdf

58

También podría gustarte