Está en la página 1de 53
© Saellana S.A, Poids toc ey 1.729, Santillana Coneviones es un MAMI pensado para que te conectes bien con el estudio y con las otras personas. Con los Habitos de estudio y con las Técnicas de estudio podras “aprender a aprender’. Vivir con responsabilidad y Educacién para la diversidad te servirén para “aprender a vivir con otros”. harén reledonar sobre estas temas, icacion responsabilidad Vivir n oe diversidad rma Ee PEELE) Eero Mice sace unserem ee ea Par qué sen a hacen iguales y ‘importantes? wn a la ver diferentes, Las péginasinciles Ee de cada area te i = =] SI ws “enka de Habitos de ‘estudio F es Habitos de A fina del ro ps neces ayia fay un count estudio pore eta Todo de tdricas que te ts cuestion ce adie ayucran a extliry buenos habits. ‘ue pods aptar uals son ls twos? en muchas actidades ‘i go et re vas ie Codes ls aes. a encotiar una see de “pistes” pare brganizarte mejor y aque el estudio te Finda mis. sy No todos estén de acuerdo con como van las cosas en la ciudad, entonces organizaron una marcha, Hay elecciones en la ciudad, pero Magdalena no quiere ira votar Este es un juego de desafios de resolver problemas que se presentan enum ciudad. Qué necesitan para jugar bien? Primero, leer con atencién las re- glas del juego y las situaciones. Despr pensar, utilizar correctamente la infor- macién, ser creativos, involucrarse en las saber trabajar en equipo. Todos! situaciones 2Quién gana Reglas del juego Formen seis equipos y distribiyanse tas situaciones. Cada equipo debe resolver el desaffo que le plantea la situacion que eligi6, Pueden consultar la Constitucién Nacional (articulos 18, 37 y 41) y la Convencién sobre los Derechos del Nifio (articulos 13, 24, 29 y 40). © Sntlan SA, Prohibit El gobierno de la ciudad esta construyendo una autopista que pasa sobre un rio. La obra puede contaminario. SE Eto desbordey un asentamiento precario quedé muy’afectado,. Situaciones desafiantes WH Escriban et reclamo que llevan los mani- festantes en la pancarta Elaboren tres razones para convencer a Magdalena de que su voto es importante. WH Elijan una melodia conocida y escriban la letra. Después... jtienen que cantarla! Se necesita ayuda solidaria jurgente! Redac- ten un texto para convencer a sus vecinos con tres razones por las cuales es importan- te ayudar a estas personas. aHay que apoyar la construccién de la au- topista 0 el cuidado del rio? Adopten una posicion y busquen argumentos como si fueran a defenderla frente a un tribunal. Hagan un reglamento del cuidado del par- que, para que este sea una verdadera "z0- na verde’. EL parque fue declarado “zona verde”, Nuestro pais, América Latina y el mundo Ideas que van y vienen Dos maestros argentinos recorzerén en combi veintitin paises de América Latina. Su objetivo es visitar numerosos pueblos y ciudades, y compartir con los chicos que viven alli una gran variedad de Ubros de literatura infantil que Uevan con ellos. Ademias, esperan realiz cambios de obras, ast como recibir donaciones para conformar tuna “biblioteca andante latinoamericana’ Imagina que formas parte del grupo que va a viaja paises te parece que potlras recorrer? ;Qué libros sumarias ala biblioteca? gPensds que sera. los chicas y las chicas de otros pafses latinoamericanos? Por que? Argentina: sudamericana y latinoamericana La Argentina es uno de los paises que se encuentran en el extenso continente americano, Si tenemos en cuenta la posi- Gién que ocupa en la masa continental, es tun pais sudamericano. ;Por qué? Esto se debe a que América esti formada por tres grandes sectores de tierras continentales uuno esti ubieado en el hemisferio Norte (América del Norte), otro en el hemis ferio Sur (América del Sur), y ambos es- tim unidos por una fianja relativamente estrecha (América Central). Explora un ‘mapa politico: América Central es la parte que se extiende desde Guatemala y Beli- ce hasta Panam,y que al este esti bafiada por el mar Caribe (donde hay numerosas queda América del Norte (que incluye a México) y hacia el sur... Sudamérica. Y en su extremo sur esti la Argentina, A diferencia de “sudamericano/a”, el adjetivo “latinoamericano/a” no se ilo comunicarse con equé relaciona con la geografia fisica de Amé. rica, sino con su poblacién y las caracte risticas sociales, culturales y econémicas de los paises. Estas caracteristicas se han definido a lo largo del tiempo, a medida que se organizaron las sociedades y sus or qué se ubica la Argen- tina en América Latina? Podés leer una respuesta en la pagina siguiente. Sota SA Poi too, Ley 2.728 Un pasado comin Durante milenios (ans de 30.000 aihos) diversos pueblos indigenas vivieron y de~ sarrollaron sus culturas en el continente. Entre esos pueblos originarios se destaca~ ron los mayas, los aztecas y los ineas. Tras Ih egada de Cristébal Colén en 1492 y a lo largo de varios siglos se produjo la conquista de las tiers y el poblamiento de América por parte de las grandes po- tencias europeas, especialmente de Espaiia, Portugal, Gran Bretaiia (Inglaterra), Ho- Janda (Paises Bajos) y Francia, México, América Central y del Sur fixeron conquistadss, en gran parte, por los espaiioles (y el actual Brasil por los portu~ gueses). Los grupos indigenas allt instala~ ds fiteron en su: mayoria sometidos por los conquistadores. Ademis legaron po- bladores afficanos taidos como esclavos. Los europeos impusiewon numerosas pautas culturales, como a religién catoli- cay el uso de sus idiomas; asf se propaga ron los idiomas latinos como el espaitol, el portugués y el francés, que mis tarde se convertirfan en las lenguas oficiales de muchos pafses americanos, Con el tiem po se utilizé el nombre de América La- tina para referirse al conjunto de colonias expaiiolas y portuguesas en las que predo- minaban los idiomas de origen latino y la religién catélica. Durante el siglo x1x las colonias por- tuguesas y espatiolas se fireron indepen- dizando y poco a poco, unos antes, otros después, los nuevos paises se organizaron. como repablicas. Un presente comin Actualmente se inchaye en América Latina a todos los paises que se encuen- tran al sur de los Estados Unidos, inclusi- ve a aquellos con pasado colonial inglés, como Jamaica, u holandés, como Suri- nam. Exto se debe a que con el tiempo, la idea de América Latina se hizo més amplia e incorpord numerosos rasgos culturales que esos paises compartian, (comidas, vestimentas, creencias, miisicas) y tambien diversos problemas sociales ¥ econémicos, como la gran desigualdad cn la calidad de vida entre pobres y ricos. Btapas y algunas fechas clave en la historia de América Latina y de la Argentina Conformacién y desartallo depict eo principios de x femnrd Bie) Colén Bua Colonizacién europea Po) cue) eer Paes ora) 1. gEn qué etapa del esquema incluirias los siguientes hechos? 2.300 afios atras los mayas ocuparon la Peninsula de Yucatan. En 1580 ocurre la segunda fundacién de Buenos Aires y en 1821, la Independencia de México. Entre qué siglos existieron colonias espafiolas y portuguesas en América Latina? Ubicalos en el esquema. Paises latinoamericanos La mayoria de los paises Iatinoame- ricanos son Estados independientes, es decir, tienen un territorio y un gobier- no propios,y esto es aceptado y recono- cido por otros pafses del mundo. Ade- mis, todos esos Estados son repiiblicas, porque tienen una Constitucién en la que se establecen ~entre otras cuestio- nes— los deberes y derechos de los ciu dadanos y la manera en que se organiza el gobierno. La Argentina, Venezuela, Guyana y Haiti son algunos ejemplos de paises in- dependientes. También hay algunos territorios que no se consideran independientes, porque pertenecen o dependen de otros paises. Esto ocurre en gran medida como con secuencia de la etapa colonial, ya que los. paises administradores son las antiguas po~ tencias coloniales como el Reino Unido de Gran Bretafia, Francia y los Paises Ba jjos. Ademés, hay territorios dependientes de los Estados Unidos. La mayoria de los territorios no in dependientes son islas que se ubican en el mar Caribe, como Anguila (pertene- ciente al Reino Unido) 0 Martinica (que forma parte de Francia). Para identificar esta situaci6n en Jos mapas es habitual co- locar al lado del nombre del territorio la abreviatura del pais del que depende. Sree. cere \, eat Utitizé informacion del texto para identificar en el mapa territorios dependientes en ‘América Latina y el pais det que dependen. © Sanilac Ley © Sota SA Pai too, Ley 2.728 EL territorio argentino La Argentina abarca una gran super ficie, alrededor de 3,7 millones de kil6~ metros cuadrados. La mayor parte del territorio se extiende en América y el resto ent el continente antirtico, En el continente americano se encuen- tran las 23 provincias que forman el pais y la Ciudad Auténoma de Buenos Ai- res (CABA). Esta diltima es la capital del pais, por lo que también se la lama Ca pital Federal. Solo la provincia deTierra del Fuego, Antirtida e Islas del Atkintico Sur se ex- tiende por dos continentes, porque in cluye parte de ha isla de Tierra del Fuego y has siguientes freas que la Argentina considera propias, pero que no son reco- nocidas por todos los paises. © Las islas del Atlantico Sur. Se trata de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que son reclama~ das desde hace tiempo por los gobier~ nos argentinos como parte integrante de nuestro territorio, Actualmente, las islas estin ocupadas y administradas por el Reino Unido. ® Un sector del continente antirtico al que se denomina Antartida Ar- gentina. Esta area esta protegida por un acuerdo internacional (el Tratado Antirtico) que fue firmado por varios paises entre los que se encuentra Ja Argentina, Segiin el tratado, los paises se comprometen a efectuar investiga~ ciones pacificas y dejar para mis ade~ ante los reclamos sobre los territorios antirticos. Mirando el mapa podés identificar que nuestro pais tiene una extensa costa sobre el océano Atlintico. Una parte del mar cercana a esas costas también se con sidera como territorio argentino; esto significa, por ejemplo, que los recursos pesqueros o el petréleo que se encuen- tran en el mar Argentino solo pueden ser utilizados por nuestro pais. 2 mrs ©. Anatiza el mapa de esta pagina. {Qué informacién brinda? :Cémo esta representado el territorio de la provincia de Tierra del Fuego? Estar bien con los vecinos Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uru- guay son los paises con los que la Ar- gentina comparte sus limites, es decir, los vecinos mis cercanos. Generalmente las reas cercanas a los limites, Iamadas fronterizas, se carac- terizan por el intenso movimiento de personas y mercaderias hacia uno y otro pais. En el caso de la Argentina y sus ve- cinos hay algunos lugares en los que el intercambio es casi cotidiano, ya que los pobladores acuden al pais vecino para comprar, trabajar o estudiar. Esto ocurr por ejemplo, entre las cindades fronteri- zas de La Quiaca (Argentina) y Villazén (Bolivia) © de Paso de los libres (Argen- tina) y Uruguaiana (Brasil) Para fomentar los vinculos entre los paises vecinos, frecuentemente los go- an obras que mejoran el trdnsito,como rutas amplias, puentes pa~ ra cruzar rfos, timeles a través de monta~ fhas. Sobre el rio Uruguay, por ejemplo, se realizaron varios puentes que posi- sts bilitan. los intercambios por transporte (to Redentor), Mendoza terrestre (camiones, autos, émnibus) entre Ia Argentina y Uruguay. Integrarse para mejorar En general, los paises deben resolver muchos problemas. Por ejemplo, nece- sitan vender lo que producen, comprar a menores precios, desarrollar mis tec~ nologia y mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones. Muchas veces Jos gobiernos buscan ponerse de acuer- do para lograr soluciones en conjunto, Asi,se organizan reuniones y se debaten acuerdos para cooperar entre los Esta- dos. Un ejemplo de integracién entre paises latinoamericanos para trabajar en objetivos comunes es el Mercado Co- min del Sur (Mercosur) El Mercosur se formé en 1991 y, originalmente, reunia a la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; luego, se amplié con otros Estados como Vene~ zuela, Entre los objetivos alcanzados por el Mercosur se destaca el aumento de las ventas de productos entre los pai ses integrantes del acuerdo. ambito.com Programa "Godo a codr Argentina y Chile agilizardin control migratorio ly aduanero] en frontera terrestre ‘Chile y Argentina acordaron agilizar los tramites acuaneros (y migra torios] en su frontera terreste del Paso Los Libertadores, En ttp:/vmmambito.com/noticia. asptid=4384948seccion=PolEDticaechan 2008, [Consultad et 10/05/05} | 5: Analizé a noticia. ZTe parece que el programa "Codo a codo™ puede ser un ejemplo de actividades de integracién entre patses? zPor qué? © Sanilac Ley ttc, ay 3.728 i i 6. Releé la informacion de las péginas 12, 13 y 14 para ‘ndicar si las siguientes afirmaciones son correctas (©) 0 incorrectas (I). Escribi en tu carpeta en qué datos, conceptos, definiciones, etc., te basaste para determinar cada caso. EL Salvador y Nicaragua son patses dependientes ubicados en América Central. ) Con excepcién del teritorio de os Estados Unidos, todos los paises de América del Norte son latinoa- ©) Guyana es un pais dependiente que se encuentra, «como la Argentina y Surinam, en Sudamérica_y en ‘América Latina, «Todos tos paises ubicados en el mar Caribe son slas y replicas. ©) La mayoria de ls trrtorios no independientes son isla. La Antartida Argentina forma parte dl continente americana. ©) México se estiende en el sector continental de América del Norte: por eso no es un pafs lati- Observé el mapa de la Argentina para indicar qué provincia/s tiene/n alguna/s de las siguientes ca- racteristicas. Costa sobre el océano Atlantico. ©) Limite con Chile ©) Uimite con el Paraguay. ©) Tertitorio en el continente americano y antértico. Explicé la siguiente afirmacién: Algunas éreas son consideradas por la Argentina como propia. 8) gCuales son esas areas? ) gCual es su situacion actual? ia de estudio 1 Busca informacién en Internet para conocer qué es tun dominio web y a qué paises o territorios ameri- ‘canos corresponden estas abreviaturas: 00, bo, -pa, bs, .cF br, .cl, gl, ar «) Son repiblicas o territories dependientes? ) gCual es su idioma oficial? Para repasar. 10. Analizé ta noticia del diario y luego realizd las acti- vidades propuestas. Una reunién privada de mas de una hora entre {os presidentes Cristina Kirchner y Rati Castro [luego de ella los presidentesfirmaron] once acue dos en temas que van desde Ia salud Ja ciencia yla tecnologia hasta la mineria y a energla. Asi sellaron i Argentina y Cubs el conicnzo de un auevo ‘ineulo bilateral. [..] [Ene los temas de los acwerdos se destacan:] = Gooperacion en las ineas de promocién comer cal... = Cooperacién sobre el uso racional y eficiente de la energia y el uso de energias renovables ~ Cooperaci6n en materia labor. [...] = Salud: entre otras cosas, trabajo conjanto sobre vacua] Cooperacién técnica en agricultura, ganaderia, alimentos, restaci6n,biotecnologia y desarrollo. aval = Cooperacién en los usos pacificos de la ener paucleat (..] = Acuerde de cooperacion cientiico-téenica: rans ferencia de conocimientos cientificas y recnolo- ices, y la formacién y capactacion de recursos Ibumanos entre ambos paises Pigina/ 2. Suenos ies, 20 de ene de 2009. Oeponible en te /mepaginal2.com.a/dhasolpaly/1-118579-2009-01. zn. (Consulta el 10/05/09) 2) Identifics en el texto: centre qué patses se realizaron los acuerdos de ‘cooperacién; quiénes los firmaron; 43 qué temas se refieren los acuerdos. ) Elaboré una explicacién acerca de la importancia que puede tener para ambos paises la puesta en marcha de acuerdos de cooperacién como estos. ©) Redacta un texto breve que explique a qué se hace referencia cuando se habla de paises latinoameri- canos. {Por qué lamarlos asi se retaciona con et pasado colonial americano y con la situacién actual de esos paises? ‘ a fuecion pada diversidad RO0Z. De “Perit a ta Acrgentina “Riicin nas en Acvequipn, Pesde chica supe due oon ser wllica pera cap oh may Aa stdin ela valved. Tren, decid 4 amma con spina, 0 primero du ho (He aokacst en a facattand, Taaja caiAande chicos jh a pute de eae Ate tome te le arta W mica de “ite “ee, pve tn sa ceproductor Hane wasn de Los Beavos, sya pane del ques tant # - 1898. De Enripa ata Argentinn “Gnseppe Angulnn snr Heide de de Taba, a haSlaban vino palabra de spate, pov tlegaroe Bnwves Aires dapuestes a trabajar part sats ds ta prbrccn. Va prot se intalarn om Pasa alte tembajaren desl a sly conatraern 8 cA8R 0 6 ates hres than a la Sicehad Tera, ompartinn las couidns y ta sen de sx Bre Loser toe it re ferme a ta ec yercoon coma ches argent Angelina aprindif a hacer las eas ompanadas cillas. Gaseppe te Rat fans Ps Sea ee: ae ee aa ae eee ras, que hacen que las personas decidan trasladarse a otros lugares del planeta buscando mej condiciones de vida fers det pans scandonsins Estas personas llevan consigo su cultura, sus habitos y a sus habitos y sus conocimientos, pero también ad- quieren los de a sociedad que los recibe. Hoy, gracias a | hi ; gracias a las migraciones, muchos lugares ‘mundo muestran la riqueza de la diversidad. . ees 2 Sanilan 5. ibid su 140 1995. De ferica a Pari Jertin nacad en Ganorin. Todavia er® ce eaolescente cuando partid baci ferfe con ol sueto de mejorar 28 TTeusctdn de su feuiiia, Eizo todo vige de Srabajos pare sobreviviz J+ reapaés de unos afer, 10676 que gntrataran como misico ¢2 ante turistico. Aa bes y ano do © aun restauré pudo estudiar Dere + Je ayuda e ios mites de inni= ES Teantee efrivanos que oAde met = Serban sngveser on 22008 = gover endzentar erin ; GENEL. ge cn06 000 wh] og m te | 5 sete angsiia, @@ pedro 7 teanceses Ciencias sociales 1985, De Corea del Sur aBuenos Aires Enel barrio de Balvanera, dela Ciudad de : Buenos Aires, se encuentra la zona comer conocida como “Once”. Allivive la familia Kim. Los Kim legaron desde Corea en 1985 con sus hijos Haneul, Iseul y Cheol einstalaron su taller de confeccién de ropa. Hoy, todos siguen en ‘el mismo negocio, excepto Cheol, que estudio Fisica, La familia conserva las cootumbres de u pate natal, como sacarse los zapatos antes de entrar nla casa, las comidas y también una gran disciplina en el trabajo. Asimismo, poco a co, los hijos adoptaron habitos propios dela sociedad portefia. ———— 150 60, 2. Ientificé todos los elementos relacion inmi pera ee 1ados con las culturas de los inmigrantes que se mencio- gn todos los casos los inmigrantes se i i it = €2s0s los inmigrates se integraron a la sociedad local? Siempre se respeté su a ET aK eat historias. ©. g&n tu famiia hay o hubo inmigrantes? 2¥ en las de tus com a pafieros? Escriban histor las que leyeron en estas paginas y expénganlas en una cartelera, “mene Santana SA, Poi Es otro recreo de tantos en la escuela. Un problema requiere } Y al regresar al aula de la opinién de los chicos de sexto. Desde el afio mess | ‘tiendo por el lugar més preciado del patio que vienen discu’ para descansar y conversar: la grada. Sefio, nosotros llegamos primero a la grada iNo, el otro quieren ustedes! Vamosaver 4 ccémo lo podemos Me comprometo con la palabra Sien mediante el did re que dialogamos, dejamos que los otros nos conozcan un poquite mis Vivir con , expresamos lo que pensamos, lo que sentinios, con qué cosas bo ce CSL estamos de acuerdo, y también nos enteramos de lo que piensin los demis. ;Pero cdo, sostener lo que decimos 0, si e qué dificil es a v nos de acu necesario, es por cambiar de opinién! ;Qué les pasa a ustedes en su grupo? eQuién es quién? Te animas a buscar en la historieta a los personajes con estas caracteris- ticas? Ubicd en el dibujo ta letra que corresponde a cada uno, Siempre quiere tener la raz6n. No le interesa participar. z Se distrae facilmente, Escucha las opiniones, reflexiona y sigue pensando. Yo tengo razén. Todos deberian escucharme. fa que digo yo; Un recreo cada grupo i opiniones de todos sino, no say més acres twamigo. Vamos escuchar las Vos deci > iNo, no y no! iNo es asi! sme importa porque yo igual See me siento, tun dia cada uno era luna buena idea, pero quizds podriamos encontrar otra forma de quedar todos conformes. 3 Por la grada. Yodiga Yo pienso come la aueel que llega, ‘mayoria, asi quedo llega. €s mi opinién yno la cambio. aPero qué pasé? Por qué discutimos? A E. Siempre se opone y nunca explica por qué ten a sostener su opinion y estan dispues- 5 Nunca cambia su opinién, aunque se le den tos a cambiatla, si es necesario? * razones. 4. 2Qué opiniones te gustaria compartir este : G. Solo le interesa agradar a los demés afio con tus compafieros? Escribilas en tu 8 Hi. Pretende imponerse autoritariamente. carpeta y leéselas a todos. 4 Ahora que ya sabés quién es quién, cte ae 2 ‘dentificas con algin personaje? Por qué? siuestens leas es 5: Conversé con tus compafieros: oe importante, como asi también i a) gCreés que se puede conocer a las perso- compartirlas, compararlas y decidir z nas por sus opiniones? Por qué? por nosotros mismas, aunque eso & “! b) Cules de esos personajes se comprome- "ff clgunas veces sgnfique 4 143 a : Las leyendas: temas y marco / Nicleos narrativos / Familia de palabras por prefijacion y sufjacion / Circuito de comunicacién / Los textos: intencién, adecuacién, cohesién y coherencia / Conectores de causa y consecuencia / Reglas generales de acentuacién / Wiato Historias legendarias Palabra va, palabra viene. + Le6 los usos del términ “Iegendario” en estos titulares:Algunas n legondarias sod ilevadas ala historia / En 2007, Messi recta ol lagoncay Maradona contra tos ingles. significado se usa en cada caso menciond de qué palabra erets due = Explica con deriva ese término. Leyenda de la mandioca Habia una vez una joven valiente y hermosa que Soliainternarse en lo profundo del bos- {que para buscar frutos y admirar a los pajaros y los Arboles, la molestaba ni ella molestaba a los animales. Pumas y gatos monteses, Ningiin anim: tucanes y urracas sabian que la muchacha no tenia maldad. Cada vez que llegaba al rio se quedaba mirando la otra orilla...,qué ganas de cruzar Pero alli comenzaban los domi 1050. ;Porlas duds, nanea cruz os de una tribu diferente a la suya y podia resultar pelt Lio! Eso pensaba, hasta que un dia vio un cazador al otro lado, un joven armado con arco y flecha, que tenia en a mira a un pajaro de plumas multicolores. ; No hagas eso! ~grité la muchacha, mientras agitaba unas ramas para espantaral psjaro. El eazador bajé su arco y afirmé: No es posible! {Si quel es! El psjaro se fue! dijo ella. Yagrege: Te pido disculpas, pero no quiero que mates a.un pajaro para quitarle sus plumas, No hablo de eso, sino de... emo es posible que seas tan hermosa? iEllanos J speraba eso! Le vinounataque de timidez y bajé un poco los parp: jos, peroen: a los levant6 con una sonrisa de oreja a oreja, tan grande como la sonrisa del cazadox. Mi nombre es Catupiri -se present6 el muchacho. Fl mio, Nasaindi —afirmé ella Nasaindiseh mirada era bondadosa y sincera. Cruza el rio, por favor. Ven ala tribu.y te presentaré a mi ami querida madre —rog6 él jaacostumbiado a cuidarse por simisma. Y no veia peligro en CatupiriSu adre, el cacique Marangatt; y Ella lo pensd. Lo pensé un poquito y cruzé el ro, Y la corriente del agua no era nada com parada con los latides de su corazén, 2Quié le pasaa mi corazén? ~se pregunt6 Nasaindi ~{Quéle pasaa mi corazsr nt Catupirt ZA titambién te late més rapido? ~pregunté ella =se pr = onions Muchos pajaros piaron a la vez. ;Por qué cantan todos juntos? ~se asombré Catupiri. Aeellale dio algo de vergiienza, porque conociaa los pajarasy sabia lo que estaban: jEstan enamorados, estin enamorados! ~decian los pajaros en su lenguaje de pajaros. Caminaron juntos hasta la aldea y la madre de Catupiri acept6 encantadaa la muchacha. Pero Cava-Pitd, una anciana cuyos consejos el cacique tomaba en cuenta, se mostrd celosa por la presencia de la joven, —Esta mujer traerd la desgracia a latribu. jAléjala, Marangati! le susurré al eacique. Pero el cacique se rio del consejo. Qué mal podia traer esa muchacha que habia deslum- bradoa su hijo? Enrealidad, no habia nadie en a tribu que no estuviera destumbrado por Nasaindi. Todos Ja querfan. Todos, menos Cava Pits Cuando la feliz pareja tuvo su primer hijo, o lamaron Chititi, Creci sano y fuerte. Ape- ‘pas empez6 a caminar ya compartir juegos con los otros nifios de la tribu, Cava-Pits pensé que era su oportunidad de vengarse. Por culpa de Nasaindi el cacique se burlé de mi consejo. ;Ahora me desquitaré! —se dij. De inmediato hablé con las mujeres que tenian hijos pequetios. Que nadie juegue con Chiriri, ese nino es portador de desgracias, Como su madre Pero nadie le crea. Cava-Pita siguié su plan y fueal lugar donde estabanlos pequefios y les dio un brebaje que les produjo fiebre y convulsiones. Los chicos sanaron, pero las madres quedaron impresio- Antiquament, las leyendas se adas. ‘ransmitian jCava-Pita tenia raz6n! jChiriri atrae ala desgracial oralmente de zclcacique dudé. Seria verdad lo que decia Cava-Pita? Los padres se enteraton de padres a hios : querian expulsar al nif y a su madre de la tribu, Catupit se prometio que eso no seat ocurrirfa, porque él defenderia a Nasaindiy a Chiriri, A muerte! ogra y Pero no hizo falta. Cuando parecia que no habia arreglo posible, rugis el trueno en ef cielo fijaron por escrito, yun rayo fulminé a Cava-Pits, Todos parecieron despertarde un sueno ycomprendieron que ‘gunes autos, bana cometer una locura, SSS En el mismo lugar donde Chitirijugo con sus amigos hasta ser grande, crecié una planta Uaccorinh fan nueva, al que llamaron mandioca. Con alegra,lescubrieron que sus raices eran un aimen- ventones de todelicioso,tan dulce y leno de energia como corazén delos enamorados. antiguas leyenda Versién de Franco Vaccarini de una leyenda guarant. 11. Por qué Nasaindf afirmaba que nunca cruzaria al otro lado del rio? :Cuando y por qué decide hacer lo contrario? B. Explic cual es el significado de esta expresion y a qué personaje se refiere. a ¥ la corriente del agua no era nada comparada con los latidos de su corazén. Elugcion pat ‘Siversidad B. Anoté otras cualidades que definan a estos personajes: ferieeel fa palabra “guarant"? © Stila SA Poi too, Ley 3.728 Nasaindi: hermosa, ___Catupirfs amable, ___ fries del orn pueblo en te 4. iQuién es Cava-Pit? :Por qué no quiere a la joven? zDe qué manera decide nae vengarse de ella? zConsigue su objetivo? zPor qué? t Las leyendas: el marco y la narraci6n Las leyendas suelen dejar una ensefianza Asies, mi pequefia Luz de Luna: lo malo se acaba. pero lo bueno perdura 1. Con tu compafiero, comenten cémo se relaciona el desenlace de la leyenda con las palabras del cacique. ®. Explica cudl es el origen de la mandioca segiin la leyenda que leiste. ¥. Antiguamente, el hombre no contaba con la ciencia para comprender los misterios que lo rodeaban; entonces, las personas inventaban historias sobre~ naturales para explicar esos misterios. Asi nacieron las leyendas, relatos muy antiguos que narran de manera fabulosa el origen de las plantas, los animales, los rios, los accidentes geogrificos 0 los fendmenos naturales. Las leyendas también cuentan historias relacionadas con la vida cotidiana de los pueblos, el trabajo, las relaciones familiares o los amores desdichados Los hechos que narran las leyendas suceden en un tiempo indeterminado (“Habia una vez...") y un lugar impreciso, aunque localizable: en la “Leyenda de la mandioca” los elementos del paisaje y los nombres de los personajes per- miten situar la historia en la regién habitada por los guaranies. Tanto el lugar como el tiempo en que sucede la historia forman el marco de la narracién. Con respecto a los hechos nairados, no todos tienen la misma importancia para el desarrollo de la historia, Por ejemplo, que Nasaindi cruce el rio es una accién fundamental: si no lo hiciera, tampoco tendrian lugar los hechos que suceden después, En cambio, que Nasaindi busque frutos es una accién que podria suprimirse sin que afecte el desarrollo de la historia. Los hechos m’ importantes -o ndicleos narrativos— se relacionan entre si: cada uno sucede después de otro (relacién temporal) y como consecuencia de algo que ecu- ri antes (causa-consecuencia). Por ejemplo, que el cacique se ria del consejo de Cava-Piti tiene como consecuencia que esta planee vengarse. Feycacion para a ‘diversidad Las leyendas forman parte de la cultura de los pueblos, 2Cudles, se cuentan en él lugar ‘donde vos vis? 3. Nombré los elementos del paisaje que forman parte del marco narrativo. 4. Marcé con cudl o cules de estos temas se relaciona la leyenda y explicé en tu carpeta por qué lo/s elegiste. el amor entre dos jévenesQ la amistad Q los celos O 5. Volvé a leer la leyenda y anoté, en orden, todos los hechos que no podrian faltar. Comenzé por estos: Nasaindi conoce a Catupiri. / Los jévenes se 146 enamoran, / Catupiri le presenta a Nasaindi a su tribu. © sonia SA. Pb uftocopi ay 1.729, Familia de palabras esctibe cartas de amor. | Amada Nasaindé: Desde que te conoci soy el hombre mds feliz. La folicidad que siento es tan grande que no cabe en mi corazén. Soy capaz de vencer cualquier obstéculo para estar contigo, pero seria incapaz de vivir sin ti. Juntos tendremos la capacidad de formar una hermosa familia. Mientras estés junto a mi, jams me sentiré infeliz, Todo enamorado que se precie de ser tal, Subraya en la carta, con distintos colores, dos series de palabras que tengan una parte en comin. Con amor, Catupiri Anoté en tu carpeta la palabra de cada serie de la cual derivan las otras. Las palabras que tienen una misma base o rafz de significado forman una familia de palabras. Para formar otzas palabras, podemos agregar particulas con significado de~ lante (Prefijos) o detris (sufijos) de una base. Por ejemplo: Gtil (base) > intitil (prefijo in- + base), utilidad (base + sufijo -idad). Algunos prefijos son: des- (desenredar), im- (imparable), in (insufi- ciente), inter- (intercolegial), re- (rehacer). Algunos sufijos so nidad), -ivo/a (agr (preciosura). Algunas raices son irregulares, -bilidad (habilidad), -ez (niiiez), -idad (huma-~ ivo/a), -izar (tranquilizar), -oso/a decir, varfan: moreso) -ura no > tern’ B. a) Leé la respuesta de Nasaindi a Catupiri. b) Combind las palabras que siguen con prefijos y sufijos para formar otras de la misma familia y escribilas en la carpeta: hermoso / amable / compasién / posible / dicha / viejo ‘Amado Catupiris Tu X y X me eautivaron apenas te i También demostraste ser Xz jes X no enamorarse de ti! Ahora releo tu carta una vez mds, tus palabras me hacen muy X. No temas: nada se va a interponer entre nosotros. Estaremos juntos hasta la X. —— Con amor, tu Nasaindi 4. Ahora, reescribf la carta reemplazando las X por algunas de las palabras que formaste en la actividad anterior, segiin corresponda. Si, No, - Sontitan A. Pobhl su fotocopi, ay 1.728 Depende de la tarea. eCreés que es importante tener un lugar adecuado para hacer la tarea Buscar un lugar tranquilo, ordenado y con buena luz para estudiar. A Mi ME AYUDA... Los textos y la gramatica El circuito comunicativo « Volvé a leer este didlogo entre Nasaindi y Catupiri: {No hagas eso! -rité la muchacha, mientras agitaba unas ramas para espantar al pajaro. El cazador bajé su arco y afirmé: =iNo es posible! i que lo es! ;El pajaro se fue! ~dijo ella. ¥ agregs: ~Te pido disculpas, pero no quiero que mates a1un pajaro para quitarle sus plumas. -No hablo de eso, sino de... zcémo es posible que seas tan hermosa? {Billa no se esperaba eso! Le vino un ataque de timider.y bajé un poco los pérpados, pero enseguida los levants con una sontisa de oreja 2 oreja tan grande como la sontisa del cazador. demas de comunicarse con palabras, :qué gestos realizan los personajes? zQué expresa cada uno de esos gestos 0 movimientos? ‘Cuando dialogamos con otras personas, no solo nos comunicamos me- diante las palabras (comunicacién verbal) sino también a través de gestos (por ejemplo, fruncimos el cefio en sefial de enojo), tonos de voz (como exclamar 0 susurrir) y movimientos del cuerpo, por ejemplo, levantar el pulgar para expresar aprobacién (comunicacién no verbal). La comunica- cién no verbal también se realiza por medio de imagenes, como los emoticones, © sonidos, como la sirena de una ambulancia. 2Qué componentes intervienen en el proceso de comunicacién? Tome- mos como ejemplo el didlogo inicial: hay un emisor (Nasaindf) que produce y envia un mensaje ("“jNo hagas eso!”) a un destinatario que lo recibe (Ca tupiri). Como se trata de un dilogo, los roles de emisor y destinatario alternan: cuando Catupiri responde (“jNo es posible!”), él es el emisor y Nasaindi, la destinataria. El tema que trata el mensaje (la caza del pajaro) se llama referen- te. Para enviar el mensaje, el emisor utiliza un eddigo (verbal y/o no verbal) compartido con el destinatario, El mensaje se trasmite por medio de un canal, que puede ser oral (por ejemplo, en un dislogo car a cara) o escrito (en una carta) y en un determinado contexto, que comprende el momento y lugar en que se produce la comunicacién, asi como la relacién entre los participantes. Esta mujer ‘traerd la desgracia ala tribu, jAlgjala, Marangatal -le susuré, al cacique. 148 3B. Indica cual es el contexto de comunicacién entre Nasaindi y Catupiri. 4. Identificé qué personaje de la leyenda dice el texto del globo que esté al costado y completé en tu carpeta el esquema del circuito de comunicacién para \, esa situacion: au (Emisor} (Mensaje) __»(Destinatario) Canal (Cidigo ) A. tibia uYtoopis ay 31.728, © Santina A robb su otocopa Ley 21.723 Intenci6n del emisor y adecuacién de los textos Cataratas con poca agua Debido a la falea de Muvias que sufe la segién sur de Brasil y el nordeste dela Argentina, el sfo Iguazit baja Un tema en comin, distintos textos, la misma intenei con escaso caudal, ———— Juli, estoy: Tecontenta, Esta area se encuentra dentro Hs voy a Misiones! cle un Parque Nacional: no toque ni alimente a la fauna siveste. Agua que caes y caes 1. Con tu compaiiero, respondan: y renaces ineasante: a) zD6nde podrian leer textos como estos? Tn tierra te hace sure b) gCual creen que es el propésito o finalidad de cada uno: ymorir a cada ins informar, convencer, hacer literatura, indicar...? ‘A través de los textos, los emisores manifiestan diferentes propésitos 0 intenciones comunicativas, que pueden clasificarse de la siguiente manera: + Intencién informativa: el emisor se propone informar mediante datos, cconceptos ¢ ideas. Por ejemplo: noticias, articulos de enciclopedia, textos de manuales escolares, etcétera. + Intencién expresiva: cl emisor se propone manifestar sentimientos, emociones y opiniones personales, Por gjemplo: diarios intimos, cartas familiares, mensajes de texto, eteétera. + Intencién estética: el emisor busca provocar gozo y emocién a partir de la belleza del texto, y/o entretener, divertir, estimular la imaginacién. Por ejemplo: poesias, cuentos, leyendas, adivinanzas, etcétera. + Intencién prescriptiva: el emisor pretende que el destinatario obedezca ‘oacepte una orden o una serie de drdenes. Por ejemplo: recetas, reglamen- tos, etcétera. + Intencién persuasiva: cl emisor busca convencer al destinatario para que piense © haga algo. Por ejemplo: publicidades, propagandas, etcétera. Ademis, todo texto debe ser adecuado, es decir, debe ajustarse a la situa cién comunicativa. Por ejemplo, si para referirse al clima el conductor de un noticiero de TV dijera “Qué tiempo de porqueria”, el texto seria inade~ cuado para esa situacién; en cambio, silo dijera en su casa, al conversar con su esposa o sus hijos, resultaria més adecuado. . Escribi en tu carpeta. a) Un texto con intencién prescriptiva para la siguiente situacion: explicar un juego a tus compajieros. b) Un texto con intencién informativa sobre el ciclo del agua para publicar en la revista escolar. Pasale tus textos a tu compafiero para que te los corrija y fundamente por qué son o no adecuados. ae 150 La mansioe un abso ques dest sus enormesraices, partir de esas vette ene una aia shai cde mandioca se usa eomo ingrediente de muchos platos y bebidas que se hacen con huarina de mandioca. La mandioca es un alimento bésico en diversos pueblos de ‘América del Sut en diversos pueblos del Caribe, Cohesion y coherencia textuales Ailén. decidié buscar informacién en Internet sobre la mandioca. Estos son los textos que encontrs, Lamandioca es un a:busco La mandioca es un arbusto que que se destaca por sus enormes se destaca por ss enormes rales ralces, A partir de ells se obtiene En algunas veredas hay drboles tuna harina que sé usa como sin flores. Mucha gente toma tf ingrediente principal de muchos ‘con imén, otra prefer café platos y bebidas. La mandioca es con leche, Paraguay limita co" tun alimento bsico en diversos Argentina pueblos de América del Sur y del Caribe, 1. {Sobre qué tema tratan los mensajes A y 8? zCudl de los dos se comprende con mayor claridad? {Por qué? 2. @Podés identificar qué tema trata el mensaje 0? ;Por qué? Para que un mensaje (oral o escrito) sea un texto, ademis de resultar ade- cuado a la situacién en la que tiene lugar, debe tener otras dos propiedades: coherencia y cohesién. Un texto es coherente cuando todos sus contenidos e ideas se organizan y desarrollan en relacién con un tema general, que podemos identificar cla~ ramente. Por ejemplo, si el tema general de un texto es “Pueblos originarios de nuestro pais”, todas las orciones y parrafos que lo forman deben referirse ese tema, Si los contenidos se presentan de manera desordenada, si hay ideas que no se relacionan con el tema general 0 si no resulta posible identificar cual es el tema, el mensaje es incoherente. Por otra parte, un texto es eohesivo cuando sus contenidos se relacionan entre si mediante palabras y recursos que permiten enlazar las ideas y evitar repeticiones innecesarias. Fijate: Hay dos clases de mandioca. Una ¢s venenosa, La otra, no + . + . Sesuprime ‘chasedemandioes” _Sesuprime es venenoss" porque se Poxquesemencionoantes, _sobvogatiende (yase menciono antes). 3. Escribi A, B 0 © segan corresponda: El mensaje es um texto coherente y cohesivo, El mensaje tiene problemas de cohesién. El mensaje — es incoherente. a) Comenté con tus compatieros: gcuél o cules son los alimentos basicos del lugar donde viven? :Qué platos se suelen preparar con ellos? b)_Escribf un breve texto informativo sobre la base de las conclusiones a las, que llegaron en la actividad anterior y ponele un titulo que resuma el tema. Controlé que las ideas se relacionen y que no haya repeticiones. © sonia SA. Pb uftocopi ay 1.729, © Sontilan SA, obi su fotocopi, ey 1.783, Conectores de causa y consecuencia La pequefia Anahi —descendiente =Abuelo, ces cierto que algunas mandiocas son venenosas? de guaranies~ tiene una duda, pero sabe Asi es, la mandioca amarga es muy nutttiva pero venenosa. a quién pedirle ayuda... Borsso muss antepsados le alaban Lee rensas sytaban hasta sacarle cl wxico. La oracion subrayada ges una causa 0 una consecuencia de lo que dice la oracién anterior? Con cual de estas expresiones podrias reemplazar “por eso”? Oya que) © pore tanto a» Los conectores son palabras y expresiones que sirven para relacionar unas ideas con otras en un texto, de manera que este resulte cohesivo, Los conectores de causa introducen una idea que es la raz6n o motivo de otta: “Los guaranfes se vestian con muy poca ropa debido a que habita- ban una regién de clima muy célido”. Algunos conectores de causa son: porque, pues, ya que, debido a, puesto que Por su parte, los conectores de consecuencia introducen una idea que es el efecto o resultado de otra:""La madera abundaba en su regién, por consiguiente, la utilizban a menudo para construir bancos, platos, fuentes y eucharas”. ‘Algunos conectores de consecuencia son: por lo tanto, por consi- guiente, en consecuencia, entonces, por eso. Relacioné las ideas del texto siguiente escribiendo diferentes conectores de causa y de consecuencia: Segiin cuentan, hace muchisimos afios, una tribu araucana pas6 por una etapa de muchas necesidades y hambe, _—faltaba la caza. Jos ancianos decidieron enviar alos jévenes més fuertes para que busca- ran alimentos, Los jévenes partian muy entusiasmados pensaban que podrian ayudar a su gente. Pero al tiempo volvian con las manos vacias __, el jefe de la eribu romé una importante decisién. Unt con flechas los fragmentos de las dos columnas con el conector que cortesponda. Me gustan los juegos de ingenio hay que ser solidario, (poreso) Hice toda la tarea —_—— son un gran desafio. (reo Todo es mejor si nos ayudamos me dejaran ir al cine. )Normativa y ortografia Reglas generales de acentuaci6n A Nahuel le regalaron este libro, pero vino algo “fallado”. 1. Completa las palabras del indice con las sftabas que faltan. i / fue / pi / rridn / yen / ai / ciér / ar / sol / ba Indice El boldesal % a Elo gendelom 4 Laflordel re 20 heyendas nel lwadl le era gel Le da del gira 30 t letra La luz de las lu nagas 35 40 Leyenda del go. 2. Ahora, armé en tu carpeta un cuadro con las palabras que tienen la altima silaba tonica, la peniltima silaba tonica y la antepeniiltima silaba tonica. En cualquier palabra de dos o més sflabas, siempre hay una que se pronun- cia. con mayor intensidad: es la silaba ténica Segiin el lugar que ocupa la sflaba t6nica, las palabras se clasifican en agu- das, graves y esdriijulas, Las palabras agudas tienen la iltima silaba tnica (relatar, relaté). Llevan tilde cuando terminan en 1, s 0 vocal: caneién, dibujas, colibri. Las palabras graves tienen la pemtiltima silaba ténica (montaiia, méemol). Levan tilde cuando no terminan en 1,5 0 voedl, es decir, cuando terminan en consonante distinta de 1 o s: eésped, habil, créer. Las palabras esdriijulas tienen Ia antepeniiltina silaba ténica. Siempre e- van tilde: midsica, lagrina, ecolégico. 3. Clasificé por su acentuacién las palabras que completaste en la actividad 1. 4. a) Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto. b) Reescribi el texto corregido en tu carpeta, La mandioca se cultiva en lugares con clima calido y humedo, Desde siempre se utilizo para 152 1a alimentacion. El proceso para que se pueda comer no es facil, se hace en vatios pasos. © sania SA. oti uftoopi ay Sonia SA, Poibide su fotocopi, ay 21.729, Acentuaci6n por hiato 1. Leé el comienzo de esta leyenda y subraya la silaba tonica de las palabras, destacadas: En tiempos muy antiguos, las nubes y el sol vivian de desacuerdo en desacuerdo y se rmolestaban continuamente.A causa de esas peleas, los habitantes dela selva sufrian interminables dias de calor e insoportables dias de fio, 2. Separa esas palabras en silabas y completa el siguiente texto. En las palabras y sflaba. En cambio, en — fas vocales permanecen juntas en la misma i y las vocales se separa. La unién de dos vocales en una misma silaba (abierta + cerrada, cerrada + abierta o cerrada + cerrada) forma un diptongo: aula, cielo, ruido. Las vocales abiertas son a, ¢, 0. Las cerradas son i, 1. Cuando dos vocales seguidas no se unen en una misma silaba, decimos que hay hiato. Esto ocurre entre dos vocales abiertas (le-6n) 0 entre una vocal abierta y otra cerrada tonica, que siempre se tilda (pa-is, ba-ho). Hay palabras con hiato que siguen las reglas generales de acen- tuacién. Por ejemplo, pais lleva tilde porque es aguda terminada en s y aéreo (a-é-re-0) porque es esdrijula. En cambio, otras palabras con hiato se apartan de la regla. Por ejemplo, maiz (ma-iz) es aguda y no termina en 1, $ 0 vocal, pero leva tilde por hiato, Lo mismo ocurre con rio (ri-o):es grave terminada en vocal, pero se tilda porque hay hiato. 3. a) Anota, ademas de las destacadas, todas las palabras del texto inicial que tienen hiato. b) Aclaré cudles se apartan de las reglas generales de acentuacién. 4. a) Reponé las tildes que faltan en estas palabras. (Geste) (Gaia) (Suave) (Gave) (Gia) (Creia) ( (Monstruo) (Heroe) (Valentia) (Pelea) (Vendio ) b) Sefiala con una D las que tienen diptongo y con H las que tienen hiato. 8. Con tu compafiero, escriban un breve texto que incluya todas las palabras anteriores, en el orden en que aparecen. Hl taller del escritor Retratamos a un personaje legendario Muchas leyendas estin protagonizadas por héroes capaces de realizar hazaiias in- cereilbles, como estas: + Enfrentar y vencer a bestias salvajes. Pueden ser animales que existen en la realidad ~como pumas, leones, serpientes 0 cocodrilos- 0 animales fabulosos, como los dragones. ‘+ Sobrevivir en condiciones desfavorables: en regiones muy frias © demasiado <élidas; soportar lluvias, nevadas, huracanes, erupciones voldnicas, etc, resistir por varios dias la escasez o la falta de agua y alimentos * Recorrer grandes distancias a pie, corriendo, saltando, nadando. © Enfrentar a diversos enemigos, humanos y no humanos (como genios malvados, encantadores y hechiceros, etcétera). ‘+ Liberar poblaciones sometidas por injustos tiranos. + Rescatar jovenes indefensas, prisioneras de algin malvado enemigo. + Arriesgar la vida en cualquier situacién, para conseguir lo que se proponen. 2Qué aspecto tendrd un héroe capaz de llevar a cabo estas acciones? a) Pensé cémo es su contextura fisica, su altura, su cabello, las caracteristicas de su rostro. zTiene alguna sefta particular que permita identificarlo répidamente (por ejemplo, una cicatriz)? b) Anotd sus cualidades més destacadas, por ejemplo: la fuerza, la velocidad, etcétera. ©) Imagina como esta vestido, cual es su calzado 0 si va descalzo. gLleva consigo algin arma (arco y flechas, una espada, etcétera)? @. Pensa cuales seran sus caracteristicas internas: a) Cémo es su caracter? b) 2Qué rasgos de su personalidad lo ayudan a resolver situaciones y a vencer los obstaculos que se le presentan? 8. Inventa un nombre para el héroe y escribi en borrador su retrato, tal como lo imaginas. Podés emplear verbos como era, parecia, tenia, llevaba, vestia, calzaba, usaba, etcétera. 4. Releé el texto y controla si resulta coherente y cohesivo, como estudiaste en este capitulo. Hacé las correcciones que creas necesarias. . 2) Con tu compafiero, lean el texto que cada uno escribi6. b) Comenten en qué se parecen y en qué se diferencian los héroes que describieron, i 2 154 © Santilam SA, Poibide su fotocopi Ley 1.789 1. Leé esta leyenda ona: Hace mucho tiempo, al sur del mundo vivfan los onas, antiguos pobladores de esas frfas y soli tarias tierras. Los onas solian encender fueguitos en la playa para calentarse mientras experaban la Hegada de las ballenas, a las que cxzaban para ali- rmentarse. Una ver vieron que se acercaba algo muy gran- de, como nunca habian visto. Pero no se trataba de una ballena sino de un barco proveniente de Europa. Los conquistadores decidieron Hevatse @ algunos nativos como prisioneros y los obligaron a subir al barco. Una terrible tormenta se desaté en alta mar. Aprovechando la tempestad y descosos de regresar ‘Comen- varon a nadar valientemente, pero... ay! Ia costa asa tierra, los onas se arojaron al agu estaba demasiado lejos. Empezaron a agotarse, las Pero, entonces, algo sucedié en sus cuerpos: las picrnas se unieron, los brazos y pies se transformaron en aleras, adqui- riendo una forma ideal para nada ‘Asi nacieron los primeros delfines del mundo y de esa forma fre como los onas pudieron regresat fuerzas los abandonaban. asu tierra Indica en tu carpeta: a) {Cua es el marco narrativo? b) Qué palabras o expresiones te permitieron reconocerlo? 3. Escribi los nicleos narrativos que faltan: | + un barco proveniente de Europa llega alla tierra de los onas. "0 a/R! Mood + Los onas regresan a su tierra convertidos en defines. 4. a) Inventé un breve didlogo entre uno de los onas y uno de los conquistadores. b) Realiza un esquema que describa el circuito comunicativo de esa situacion. i dls. Para repasar> 5. Ahora, leé estos textos y sefiala cual es la intencién de cada uno y quién sera el desti- atari Aventura, emocién, historia y leyenda: idescubri todo lo que Tierra del Fuego tiene para ofrecerte! ballenero, ra. adj. Relativo a la pesca de la ballena. // 2. m. Barco especialmente destinado ala captuta de ballenas// 3. m. yf, Persona que pesea ballenas. En mi se mueren los rios, ¥ por mi los bareos van, muy breve es el nombre mio, tres letras tiene, no mas. 6. Escribi textos adecuados para estos propési- ‘tos: * Anunciar un nuevo show de delfines en el zool6gico. * Explicar, en clase de Ciencias naturales, qué son los cetceos. * Contarle a un amigo qué te parecié una exhibicion de delfines a la que asististe con tu familia. 7. a) Explicd como esté formada la palabra inhumano, y de cual deriva. b)_Escribf otras palabras de la misma familia y explica cémo las formaste. 8. Reescribi el texto siguiente para que resulte cohesivo. Inclut un conector de causa y otro de consecuencia: Los delfines ascienden a la superficie del mar. Los delfines necesitan respirar. Durante su permanen- cia en el agua sus 6rganos respiratorios permanecen cerrados. Pueden abrir la boca e ingerit alimentos sin que el agua penetre en sus bronquios. 155 « IY {ducacién para ta diversidad “i Historias compartidas Pedro Urdemales es un conocido personaje sobre el que, seguramente, habras escuchado alguna historia. Sin embargo, sus andanzas no solo circulan en nuestro pais y en muchos otros de América, sino también en Espafia, Y aunque cada relato tenga las particularidades de la regin y del tiempo en ‘lo que te dif foto qu tenemns eo com. el que se cuenta, siempre nos encuentra dispuestos Te Ou coe a/escuchario a soncelr por lus picanliasde Pedro we cocoa : Joan Manuel Serrat- y a reflexionar sobre su significado. Pedro de todos El personaje del picato hispanoamericano posee su amtecedente rE El caballero preguntén En Chile cuentan que,una vez, un caballero en fomoto en E: En América tivo adaptaciones en su ropa, nombre, Henguaje, sein el pasal que Hegaba, pero mancavo intact su especial {opm de seri orig humid, ingeniono al miximo, se burla de | erédulos 0 de quienes inte a st, a es intentan pesjudicatlo, con el afin de sobrevivir. co de trig. Pedro Urdemales Puce Tamme Pedio Malartes (x Bra), Tio Conejo (en Eeandor, ihamense wn seo de 0 y Nicragn), Peo Rimaley (on Venezu) 0 Unlemaes (en Jo mind, como si tl cos, sigs en 82 ope temala y Argen ‘tré a la bodega de st hacienda y al abrir la puerta io adentro a Pedro Urdemales que Henaba omy aus Al et 1e era hombre de mucha calma, lo ), pero siempre actita guiado por el desafio El caballlero, que era aventura, el hambre o la neces guiado por el desafio de la contempls un tato y por fin le pregunté Soo nei sence de wn aur, Avene deby Oi es cena? evtable que provocan, sus historias han peedarado en la f mm que se hacen eémplices de aquel que ante el peligro 0, sa Ahora no le "igor por predunién! ante el abuso de fos poderoses, f Jos egostasy los ambiciosost, de los paderasos, El caballezo Jo dejé hacer: y evando Pedro ter~ V———————— La olla magica cen una de sus mind de lear el sco, lo echd al hombre y salid con él muy suelto de cuerpo, sin mirar siquiera al hacendado, quien entonces le dijo: Then, pues, amigos ‘cuando haga tortillas, Ja a ect 9 as ME i cs consigié una linda ollita de alu- ee Esta ollita va 2 convideme con una. Pedro le responds ininio y pensé: "Hm ma Fe pa cir eo Bale” TA ee bu pa SPAT rie gue se acaba om HPS se Ms qe de ys 8 1 se todas rs fe 910 ee c ndo se acercaron, Los con aaa en ae brine Se IE ao. eguntaron’ a Malasartes si no queria venderla p “ ication re rrres les conto enronces que abla adquirido aq) en dinero, Malis 4 asi que los hombres aumen- al piano termind venutendo la oll con aire indiferente, —jAhora no le doy nd por piri! ~y ccamspante con ja sin fuego. Se deeavieron, su carga? pe taran sa oferta Y nw taco. Ley 11.723, "Fuente: hepi//saparapanda blogypot.cosn/2007/04/Is-Failis-latinioamericana-de-petro.html, [Consaleado 1 24 de agonto de 2009), © senitaa SA » Fuente: ep: //wwnelbrosmarsvilloss.comn/veintecuentos/index: ht [Consultado el 24 de agosto de 2009} * Fuente: hup://ialnetunirioja e/servlet/articulo2eodizo=17982, [Consultado el 24 de agosto de 2009) 260 ra SA okie ue jCuantas cosas les debemos a los pueblos originarios de nuestra tierra! Por ejemplo, estas palabras que usamos a diario nos las regalaron los quechuas. Sabés qué signifi- can? jLeé estas definiciones del Dizeionario de la Lengua de la Real Academia Espaiiola y enterate! humita. (Dal quechua huynint‘a). 1. £ Arg. Bol, Chile, Be Perit y Ur. Comida criolla hecha con pasta de maiz o granos de choclo trituradas,a la que se agrega una fiieura preparada nte con eebolla, comate y ajf colorado molido. Se sieve general pequefios envoltorios de chala, en empanadas o a modo de pastel. // 2. £ Chile. Cierto guisido hecho con maiz tier, quechua kanoha,recinto cereado), 1. Espacio 1 prictica de ciertos deportes o esp Am. Terteno, espacio, lacal a sitio llano y desemb Am. Corral o cei destinado gSabias que ta palabra “mapui proviene de mapu (que significa “tierra” la lengua de este pueblo) y che (que significa gente")? Desde sus origenes, este pueblo se consideré como “gente de la tierra” a¥ que la palabra “guarani” proviene de abd Lengua. Practicas del lenguaje fica “hombre de gue’ esa lengua? I significa tu nombre, cual es su origer que signi s nombres hablan de nosotros... 2Y V y por qué 0s como te lamas? & lamas asi? 2Qué tienen en comdin las dos historias sobre Pedro de la pagina anterior? Qué nombres tiene el personaje en cada relato? 2Qué palabras forman esos nombres? Qué significan? Toe 2Qué rasgos definen a Pedro en los dos episodios? Cocrte 4Cémo se te ocurre que un personaje que era conocido en Espaiia en el siglo xm también sea tan popular en distintas regiones de Latinoamérica? Averigua qué otras palabras que usés a diario nos han legado los pueblos originarios, copié cual es su origen y definilas en tu carpeta. A partir de lo que trabajaste en estas paginas, comenté con tu compafiero: equé les parece que significa la frase “lo comin me reconforta, lo distinto me estimula” de la cancién que encabeza la pagina 260? Anoten sus conclusiones en la carpeta. MiALSeAOR RUCDA Soretia x vibmio ac j Gunwtoriera Tank Aso rasa V Wh se SABE | TAStaneeseae so espe ua ACURA. men] “Gut ehvindo escono / ‘pes wiERc oR fon0 Aiea Lan BUCA A ut hes PeDpUCIRclonne SOBRE, eARRNLO. E5cauapon FRoresiona EL FW ETA SeaatiTA Tone eSA es Excuse BEL INCENDIO! ai ‘Soy BEBA Seéuno, EStACA De Piemc Y eM Que Un £avo WANA INICIADO EL Fueso. Compromiso Tierra Si los cientos de plantas y animales que 1. Ahora, empezé a develar el misterio. Cada habitan el Parque Nacional hablaran, recla- _—_juegufto te ayudaré. fan que se detenga al humano culpable Dos flores del paisaje esconden los nom- Vivir eon de iniciar el fuego. ;Quién provoes el in- bres de das inocentes BOTS SCEUCEC I cendio? ;Te vas a perder la oportunidad de Completé la grilla con el nombre (en sin descubrirlo? ;La investigacién es toda gular) de los seres vivos que aparecen en Antes de comenzar, leé las explicaciones de los carteles informatives. En la zona de Jos sospechosos. {Cual es la que mis te con color amarillo aparecera un dato del tercer vence? Por qué? Esa serd tu hipdtesis inocente rier-3 ELincennw esta SY Con 0 5m vena WP is, ortROL ADE Pexo {EL ARE CaLtenTe Y E5UNA TRAGEDIA Rawiemos @ue wo” (eyanra cewzas que MRAESTE MebieNTE, FIA softe viewra:aviva \scowtantan’ Eu 4 inpwsa ta ‘anes y/ Gurus TOPO! EL ABUNDANTE DIOx1DO Ve caReoNo Que se DESPRENDE ALE LER ELGALENTAMIENTD ‘lopat, eu cna give tow aaaente CATALINA! CUAN - NA-T0- CLO - TRE = NAL- PA | | : _ EL culpable es J é = Leer Jo que los expertos le dicen al perio- a ia dista te dari ganas de saber mas sobre Cien- 2 | | cias naturales. Busca el icono de “Vivir con = responsabilidad” en algunos de los capitulos 3 ‘¢) Si tachas las silabas que corresponden al nom- y seguro vas a poder entender por qué estos : bre det lugar donde ocurre el incendio, descubri- expertos dicen lo que dicen cuando hablan de low e ras el nombre y el apellido del timo inocente. _las consecuiencias de los incendios forestales. eS Fendmenos naturales / Curosidd cientfica / Cientifcos / Historia de la ciencia/ Modelos / Célculos Aprender Ciencias naturales Instrumentos de observacin / Competencias cientificas 2Cual es nds grande: la Lama o el Sol? Historias que van y vienen Los Simpson, Caperucita Roja, Popeye. Personajes de peliculas 0 de cuentos, dibujitos de la tele, adivinanzas 0 algo que te lame la atencién. Muchas histo- rias que se cuentan o te suceden a diario pueden ser el puntapié inicial para des- pertar tu curiosidad y comenzar a mirar lo que te rodea con “ojos cientificos”. No se trata de aprender nombres dificiles. Se trata, mas bien, de estar atento, de ha- cerse preguntas y buscar explicaciones. Wo, la Luna, porque la mi dejan salir de, Por eso, los capftulos de Ciencias natu: Tae | rales empiezan con alguna historia para ty oN ji que pienses de una manera distinta lo lene! que ocurte a tu alrededor. tit bused el dice da Ciencias naturales y Welo atentamente. Luago, Copia los titalos de los capitulos en tu carpeta y, al lado de cada uno, escribi una pregunta sobre los temas que incluye, Cada vez que termines de estudiar un capitulo, revisé la pregunta correspondiente, ,Pudiste responderla? Te surgieron otras preguntas? La curiosidat motor del avance cientifico 2Qué hace falta para aprender Ciencias naturales? Este afio vas a apren der muchas co: de animales o plan ris experimentos. qu naturales solo ¢s posible si te tos. ¥, sobre todo, si das rienda suelta a tu curiosidad y, por qué no, a tu creativi dad. Por ejemplo, ;te preguntaste alguna vez por qué vemos primero el relimpago y después escuchamos el trueno? :O sabés por qué se apaga una velita encendi- da cuando la soplamos 0 por qué se caen las hojas de algunos itboles en otoiio? s nuevas que seguro te van a sorprender. Sein, tal vez, historias © datos curiosos del cuerpo humano. ©, quién sabe, ha- te dejarin patitieso... Pero asombrarte con los fenémenos és la mente abierta y todos tus sentidos bien aten: .guramente recordés algéin tema de Ciencias naturales que te haya llamado mucho Ia atencién © que haya despertado tu curiosidad. Compartilo con tus compafieros, Después, hagan en el pizarrén un ranking de temas de Ciencias naturales. ;Por qué les parece que la curiosidad es una actitud valiosa para aprender ciencias? © Sota SA aii too, Ley 2.728 La ciencia: una construccién social zCémo trabajan los cientificos? Para conocer el particular modo en que trabajan los cientificos, nada mejor que apelar a la historia de la ciencia. Por ejemplo, gsabfas que hace muchos aitos se sostenia que todos los astros que se ob- servaban en el cielo giraban en torno de la Tierra? Y esto no se decia porque si. ‘Muchas observaciones y estudios avalaban ese modelo denominado “geocéntrico” por sitvar, justamente, a la Tierra en el centro del Universo (record que en latin geo- quiere decir Tierra”). Ademés, quienes eran considerados las"*voces autorizadas” de 1h época asi lo crefan, y no eran cuestionados. Hoy se afirma todo lo contrario: la Tierra y los demis planetas y cuerpos celestes del Sistema Solar giran en torno de la estrella Sol. Pero este modelo “heliocéntrico” (con el Sol en el centro), propuesto por el astrénomo griego Aristarco de Samos tunos 250 aiios antes de Cristo y reformnulado en el siglo xvi por el astrénomo po- aco Nicolis Copérnico, no fixe aceptado de buenas a primeras. Tuvieron que pasar muchos aftos para que fiera considerado seriamente. :Para qué sirve conocer cémo trabajan los cientificos? A diferencia de Aris- tarco, Copérnico y su sucesor, el astrénomo italiano Galileo Galilei, basaban sus mo- delos en célculos matemiticos precisos. Este tltimo, ademss, utiliz6 para sus observaciones el telescopio, un instrumento de observacién que permite ver de cerca lo que esti muy pero muy lejos. Pero no es cuestién de mirar por mirar, ni de hacerlo para cualquier lado. Primero hay que saber qué se esti buscando ¢ investigar qué hicieron otros antes en la misma situaci6n, En definitiva, para aprender Ciencias naturales, tenés que conocer no solo los con- ceptos fundamentales de esta disciplina (por ejemplo, en qué se diferencia una planta de un animal o qué es una reaccién quimica o a qué llamamos modelo geocéntrico), sino también, y en la misma medida, cémo trabajan los cientificos, c6mo Hlegan a sus conclusiones, qué métodos utilizan... Conociendo mis sobre la cieneia aprenderis mejor... jciencial ‘A. Representacion el modelo geocéntrca, ‘A. En esta represertacién del mola hliocéntico de Caprica Galea se observa las cuato unas de

También podría gustarte